Está en la página 1de 24

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LA PNP – CUSCO


“ALFÉREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

TRABAJO APLICATIVO
“Título del tema”

DOCENTE :
PRESENTADO POR :
Estudiante PNP AQUIMA ÑUÑUNCCA, Agapito Felipe Yunior
Estudiante PNP CATALAN MONTESINOS, Luis
Estudiante PNP ZEGARRA YUPAYCCANA, Luis Enrique
Estudiante PNP VÁZQUEZ QUISPITUPA, Ivan
Estudiante PNP HUAMAN TACO, Cristian Nick
Estudiante PNP CONZA QUISPE, Martin
Estudiante PNP RONDAN QUISPE, Rutgerth Abelardo
Estudiante PNP CCAÑIHUA QUISPE, David…
Estudiante PNP QUISPE MEDINA, Beltran
Estudiante PNP HUALLPAMAYTA QUISPE, Saul
Cusco -Perú
1
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado


Primeramente a nuestro Dios por
permitirnos gozar del don de la vida, a
nuestros padres por ser la guía en
nuestras vidas y quienes radica la fuente
inspiradora de nuestras vidas por el
cumplimiento de nuestras metas y
objetivos personales, a mis compañeros y
a nuestro docente, por darnos las pautas
necesarias, y por sus sabias cátedras
brindadas.

2
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

AGRADECIMIENTO

Por el presente medio, me dirijo a ustedes


para expresarle nuestro agradecimiento. Y a
la Escuela Técnico Superior PNP Mariano
Santos Mateos - ETS Cusco a esta
institución porque nos da esa
oportunidad de realizarnos nuestro futuro y
formar parte de la familia Policía Nacional
Del Perú,a mis compañeros que en todo
momento apoyaron con la ejecución de este
trabajo y a nuestra docente por habernos
brindado todas las pautas y explicaciones
necesarias para que este trabajo sea
satisfactorio.

3
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ÍNDICE

DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
PRESENTACIÓN 5
CAPÍTULO I
ÁREA PROBLEMÁTICA

1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD 6
CAPÍTULO II
OBJETIVOS DEL TRABAJO APLICATIVO
2. OBJETIVO GENERAL 7
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
3. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS RELACIONADAS CON EL TEMA.
3.1 LA OBLIGACIÓN 8
3.1.1 EL VÍNCULO JURÍDICO 8
3.1.2 EL OBJETO 9
3.2 EL CONTRATO 11
3.2.1 LA FUNCIÓN DEL CONTRATO 11
3.2.2 EL CONTRATO COMO ACTO Y EL CONTRATO COMO NORMA 11
3.2.3 EL CONTRATO Y LA RELACIÓN CONTRACTUAL 12
3.2.4 FASES DEL CONTRATO 12

CAPÍTULO IV
MARCO OPERACIONAL
4. LAS OBLIGACIONES
4.1. DEFINICIÓN DE LAS OBLIGACIONES 13
4.2. TIPOS DE OBLIGACIONES 13
4.2.1. OBLIGACIONES PURAS
4.2.2. OBLIGACIONES MODALES
4.3 FORMAS PARA EFECTUAR EL RECONOCIMIENTO 14
4.4 EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 15
4.4.1 EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES CON RELACIÓN AL ACREEDOR
4.4.2 EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES CON RELACIÓN AL DEUDOR
4.5. LOS CONTRATOS
4.5.1 DEFINICIÓN DE LOS CONTRATOS 16
4.5.2 ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN 16
4.5.3 CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS 17
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES 18
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES 19
CAPITULO VII
APLICABILIDAD EN EL CAMPO POLICIAL 20
BIBLIOGRAFÍA 21
ANEXOS 22

4
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PRESENTACIÓN

Docente de la POLICIAL NACIONAL DEL PERÚ

La finalidad de esta breve presentación es despertar el interés en la lectura que se


efectuará, esperando ser de agrado completo, el cual fue realizado basándose en
textos de biblioteca e internet de fuentes confiables por lo tanto esperando que el
trabajo presentado colme las expectativas del lector y que sea de su agrado asi
mismo sea el agrado de todas las personas que se animen en leer e informarse
sobre este trabajo que se realizó enfatizando mucho en la sociedad

5
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CAPÍTULO I
ÁREA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD
Nuestra investigación de obligaciones y contratos se utiliza a veces como un
equivalente de “deber” y más concretamente como “deber jurídico”, es decir
sancionado por el derecho. Estás obligaciones son objeto de estudio y no solamente
un deber jurídico sino más precisamente el que existe entre acreedor y deudor en
virtud del cual el primero puede exigir del segundo que observe determinada
conducta o realiza cierta prestación. Desde el punto de vista del acreedor, la relación
obligatoria se denomina “crédito” y desde la parte pasiva se llama propiamente
“obligación”.
La relación jurídica obligatoria es aquel vínculo que une al sujeto activo (acreedor) y
sujeto pasivo (deudor). Teniendo el acreedor el derecho a exigir de su deudor un
comportamiento (prestación) para que pueda ver satisfecho su interés. De otro lado,
este comportamiento que debe practicar el deudor puede consistir en entregar algo,
hacer algo o no hacer algo en favor de su acreedor debiendo ineludiblemente
observar la buena fe, así mismo la idea de relación nos remite a la dinámica entre
dos personas, el deudor y el acreedor, que ocupan posiciones contrapuestas donde
en la actualidad las personas por necesidad se prestan una cierta cantidad dinerario
o bienes sean muebles e inmuebles con la obligación de hacer la devolución como lo
menciona el código civil, nos hace referencia que la obligación de dar implica que el
deudor haga entrega física o jurídica a su acreedor de un bien. Pudiendo ser este un
bien cierto, un bien incierto o uno fungible.
Aunque generalmente los derechos de crédito nacen de los contratos, de hecho
cubren un espacio mucho más amplio, pues nacen además del enriquecimiento
injusto y de la responsabilidad civil, aparte de que pueden tener su origen en una
disposición testamentaria.
Entonces, sintetizando podemos decir que la obligación es el vínculo jurídico en cuya
virtud un sujeto (llamado deudor) debe observar una determinada conducta
(prestación) a favor de otro sujeto (llamado acreedor) cuya principal facultad es la de
exigir del deudor el cumplimiento de la prestación.

6
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CAPÍTULO II

OBJETIVOS DEL TRABAJO APLICATIVO

OBJETIVO GENERAL
El trabajo se orienta hacia la investigación teórica y aplicada que permita analizar y
evaluar el reconocimiento de una obligación lo cual es un acto que realiza
voluntariamente el deudor, a través del cual admite la existencia de su obligación
para con el acreedor,
De esta forma, se busca replantear diversas líneas directrices para mantener un
equilibrio a la sociedad y dar a conocer sobre las funcionalidades y categorías que
nos demuestran. Asimismo se verificará todo relacionado al contrato ya sea en el
ámbito teórico y que buscará evaluar el impacto de las personas, para determinar si
se ven afectadas o no en la actualidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
En nuestro medio encontramos muchas ramas jurídicas del derecho.
Sin embargo,nos basaremos solo en el Código del Derecho Civil este es uno de los
fundamentos del derecho, pues dicta las reglas esenciales sobre la persona humana
y a la persona jurídica y sus relaciones más elementales e importantes, en este
contexto solo hablaremos del tema de las obligaciones que tenemos de y para con
los demás ya que hoy en día nuestra sociedad le falta diferenciar y conocer todo
sobre este tema y cuán importante es conocerlo y ponerlo en práctica y qué
aspectos le vinculan al derecho de las obligaciones, así mismo hablaremos sobre los
contratos que hacemos todos los días de voz (cuando compramos algo, nos
transportamos, etcétera) y, eventualmente, por escrito y así verificar que tipo de
contratos realizamos y en qué consiste y qué elementos o características tiene para
poder reconocer en el momento de las prácticas
Finalmente lograremos el manejo de disposiciones contenidas en el Código Civil,
bibliografía y jurisprudencia para saber la importancia y relevancia que tiene estos
dos elementos en nuestro ordenamiento Peruano.

7
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

3. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS RELACIONADAS CON EL TEMA.

3.1 LA OBLIGACIÓN

Es una relación jurídica donde el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una
prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a
obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés, además es una relación
intersubjetiva (acreedor-deudor) que se encuentra regulada por el derecho y que
como tal, provoca consecuencias jurídicas.

Las dos posiciones jurídicas establecidas se plantean de la siguiente manera:

a) Acreedor: posee la facultad de exigir al deudor una conducta (la prestación).


b) Deudor: tiene el deber jurídico de realizar la prestación en favor de otro sujeto
que viene hacer el acreedor. (Aprender, 2020).

En el Código Civil Peruano (1984) no se contempla taxativamente una definición


explícita para la figura de la obligación, es por ello que acudimos a la doctrina, donde
encontramos una idónea definición de parte de expertos en la materia.

La obligación constituye una relación jurídica que liga a dos o más personas,
en virtud de la cual una de ellas, llamada deudor, debe cumplir una prestación
a favor de la otra, llamada acreedor, para satisfacer un interés de éste último
digno de protección. Dentro de esa relación jurídica corresponde al acreedor
el «poder» o «derecho de crédito» para exigir la prestación. Si el deudor,
vinculado en tal forma, no cumple la prestación, o la cumple parcial, tardía o
defectuosamente, por razones a él imputables, responde con sus bienes de
dicho incumplimiento, en razón del elemento coercitivo previsto por la
ley (Osterling y Castillo, 2008, p. 65).

3.1.2 EL VÍNCULO JURÍDICO

Se ha hablado de dos sujetos, los cuales no pueden estar separados, sino que
tienen que estar unidos; por ello, es mediante el vínculo jurídico por el cual están

8
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

atados, de este modo manifiesta el carácter personal de la relación crédito-deuda y


donde el acreedor tiene la facultad de exigir la prestación, y el deudor el deber de
cumplir con ella

Según Osterling y Castillo. Mencionan que es de mucha importancia señalar


que precisamente este elemento –el vínculo jurídico– es por el cual hallamos
el carácter de exigibilidad de la obligación, la cual es fundamental para poder
estar ante ella, puesto que sin tal carácter nos encontraríamos ante deberes
jurídicos o morales. (2020, p. 86)

3.1.3 EL OBJETO

El maestro Castillo Freyre afirma: que si se habla del objeto de la prestación se hace
referencia a la prestación, la cual es definida como la actividad humana, dicho sea
de paso, que va a tener que ser desplegada por el agente pasivo y que consistirá en
una prestación de dar, hacer o no hacer (2017, p. 20).

Es mediante dicha prestación que el deudor podrá satisfacer el interés del acreedor
por la obligación que se haya acordado

Este elemento, según Osterling y Castillo (2020), exige la concurrencia de cuatro


elementos esenciales:

3.1.3.1 Posibilidad del Objeto. La validez del acto jurídico se necesita de un


objeto física y jurídicamente posible, esto en razón de que nadie puede estar
obligado a lo imposible, es así que no se debe presentar la imposibilidad en
ninguna de sus formas posibles.

3.1.3.2 Licitud del Objeto. Indudablemente, será sustancial que el objeto


revista de licitud, la prestación no debe estar prohibida por la ley ni ser
contraria a las buenas costumbres o al orden público (Art. V del Título
Preliminar del Código Civil).

3.1.3.3 Determinación del Objeto. Es indispensable que, al momento


de contraer la obligación, las partes determinen la prestación, pues de
esa manera se evitará que el acreedor pueda exigir lo que le plazca, y de

9
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

igual forma que el deudor pueda cumplir su obligación con cualquier


prestación.

3.1.3.4 Causa de la Obligación. En materia de obligaciones se ha dado dos


acepciones, Causa fuente y Causa legal o final. La primera de ellas acoge a
las fuentes de las obligaciones, nos referimos a la voluntad y a la ley. En
cuanto a la segunda, tal como señala Osterling (2007) la causa responde a la
pregunta “¿por qué se debe?”, a diferencia de las preguntas a las que
responden el consentimiento y el objeto; en otras palabras, es la razón por la
cual asume su obligación el contratante

3.2 EL CONTRATO

Según lo menciona el texto del Código Civil peruano declara en su Art. 1351: "El
contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir
una relación jurídica patrimonial". A su vez, el código civil español habla de que "el
contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse respecto
DE OTRA, U OTRAS, A DAR ALGUNA COSA O PRESTAR ALGÚN SERVICIO".

3.2.1 LA FUNCIÓN DEL CONTRATO

De acuerdo con Castán (1992) el contrato puede desempeñar funciones muy


complejas y dar lugar a las siguientes situaciones jurídicas:

a) Crear, modificar, transmitir o extinguir relaciones obligatorias o crediticias,


en virtud de un contrato además de crear una relación obligatoria también que
pueda extinguir o modificar, ceder un crédito o asumir una deuda.

b) Crear, a la vez, un derecho real si además concurre la tradición o entrega


de la cosa Ej. El contrato de compraventa si además va acompañado de la
entrega de la cosa produce el nacimiento del derecho real de propiedad a
favor del comprador.

c) Producir una transmisión patrimonial, mediante una obligación de


realización inmediata, que en un solo acto aparece creada y cumplida
(ejemplos la compraventa al contado y la donación manual).

10
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

d) Vincular a las partes para la celebración de un futuro contrato que, por el


momento, no se quiere o no se puede estipular. Este es llamado precontrato.

Por lo demás, con independencia de la extensión que, de acuerdo con los textos
legales, se atribuya a la noción del contrato, es indudable que las normas del mismo
serán aplicables en cuanto la analogía lo permita a las relaciones jurídicas familiares,
sucesorias, etc., basadas en el acuerdo de voluntades.

3.2.2 EL CONTRATO COMO ACTO Y EL CONTRATO COMO NORMA

La palabra contrato tiene un significado ambivalente, puesto que unas veces se


refiere al acto que los contratantes realizan (en celebrar un contrato) y otras veces
se refiere al resultado normativo o reglamentario que con este acto se produce para
los contratantes (en cumplir un contrato, estar obligado por un contrato).

Puig Brutau (1986) dice que aunque en algunos casos la celebración del
contrato y su cumplimiento son simultáneos, lo habitual es que el contrato
deje establecidas obligaciones que se tendrán que cumplir en el futuro. Las
partes habrán sido libres para decidirse a contratar o para desistir de hacerlo
pero en el primer supuesto, lo convenido subsistirá con fuerza obligatoria con
independencia de que subsista la voluntad inicial de obligarse.

Desde el primero de los puntos de vista mencionados, (contrato como acto) el


contrato se nos aparece como un acto jurídico, es decir, como una acción de los
interesados a la cual el ordenamiento atribuye unos determinados efectos jurídicos

Desde el segundo de los puntos de vista apuntados, el contrato se nos aparece


como un precepto o como una regla de conducta (lex contractus; la regla
contractual).

El contrato es entonces una determinada disciplina que constituye una ordenación a


la cual las partes someten su propia conducta; según Puig-Brutau (1986), el
contrato: “es ley para las partes contratantes porque se ha convertido en una norma
jurídica que regirá la conducta posterior de los contratantes”.

11
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

3.2.3 EL CONTRATO Y LA RELACIÓN CONTRACTUAL

Un fenómeno distinto del contrato en sí mismo considerado es lo que puede llamarse


la «relación contractual». Como hemos visto, en rigor el contrato es un acto o una
acción de los interesados y, además, una regla de conducta a la que se someten. La
relación contractual es algo diferente, puesto que no es el acto, ni la norma en que el
contrato consiste, sino la situación en que las partes se colocan después de haber
celebrado el contrato, es decir, la situación que crean, modifican o extinguen. Se
puede distinguir así, nítidamente, por ejemplo, el contrato de compraventa y la
relación de compraventa o el contrato de arrendamiento y la relación de
compraventa (Díez-Picazo, 1991).

3.2.4 LAS FASES DEL CONTRATO

La doctrina viene distinguiendo varias fases en la vida del contrato:

A) La formación o generación, comprende los preliminares y el proceso de formación


interna del contrato (Castán, 1992).

B) La perfección, supone el nacimiento del contrato a la vida jurídica tras el concurso


de la oferta y de la aceptación. La perfección supone que el contrato ya existe, que
se han creado las obligaciones y a partir de ese momento son exigibles.

C) La ejecución, es el momento en que va teniendo lugar la realización o


cumplimiento de las obligaciones que se han creado con la perfección del contrato.
Así, por ejemplo, en la fase de ejecución es cuando ha de entregarse la cosa y el
precio en la compraventa, en el caso de que esta entrega no hubiese coincidido con
el momento de la perfección del contrato.

D) La consumación, está integrada por el cumplimiento del fin para que se constituyó
el contrato, supone que las obligaciones contractuales se han extinguido mediante
su normal cumplimiento. En esta etapa ya no quedan obligaciones por cumplir.

El cc no regula de modo sistemático las fase del contrato, y los preceptos que dedica
sobre todo a la formación y la perfección del contrato son escasos e imprecisos
(Martínez de Aguirre, 2000)

12
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CAPÍTULO IV
MARCO OPERACIONAL

4. LAS OBLIGACIONES

4.1. DEFINICIÓN DE LAS OBLIGACIONES

El Derecho de Obligaciones constituye una de las ramas más importantes del


Derecho, pues su utilidad se ve reflejada en la mayoría de los actos que realiza el
hombre, desde los más cotidianos hasta los más complejos. Nuestras necesidades
son tan numerosas, y tan limitadas nuestras fuerzas, que sin cesar nos vemos
obligados a recurrir unos a otros, y es en esa necesidad en la que surgen nuevas
relaciones obligacionales.

El código Civil dedica el Libro VI a establecer el régimen jurídico de las obligaciones


y de los contratos. las obligaciones aparecen reguladas con carácter general en los
artis. 1132 a 1350, asi mismo tenemos el Libro VII Fuentes de las Obligaciones

Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes
contratantes, y deben cumplirse al tenor de los mismos.

4.2. TIPOS DE OBLIGACIONES

4.2.1. Obligaciones puras

Siempre las obligaciones puras se entienden en contraste con las obligaciones


modales, puesto que las obligaciones puras y simples producen efectos desde su
origen sin depender de condición alguna. Justamente lo contrario a las modales, que
se ven modificadas por una condición o cargo, o quizás dependen de un plazo.

Un ejemplo de este tipo de obligaciones es alguien que presta dinero a un amigo y


de ahí surge la obligación pura de devolver el dinero sin condición alguna de plazo,
lugar u otros aspectos, una obligación ya no se considera pura desde el momento en
el que se ve afectada no solo por una condición o cargo, sino también por un plazo.

4.2.2. Obligaciones modales

Las obligaciones modales son aquellas que dependen de alguna circunstancia


externa. Las modalidades son: la condición, el plazo o el cargo.
13
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

“Las obligaciones para cuyo cumplimiento se haya señalado un día cierto, sólo serán
exigibles cuando el día llegue. Entendiéndose por día cierto aquel que
necesariamente ha de venir, aunque se ignore cuándo. Si la incertidumbre consiste
en si ha de llegar o no el día, la obligación es condicional, y se regirá por las reglas
de la sección precedente”. Opinión Propia

4.3 FORMAS PARA EFECTUAR EL RECONOCIMIENTO

a) Reconocimiento inter vivos, hay diferentes modos de realizarlo, entre otros, el


reconocimiento por escritura pública, por carta notarial, por correo electrónico, e,
incluso, el reconocimiento personal. Como ejemplo, el reconocimiento personal es el
menos seguro, dado que no deja constancia alguna y, en consecuencia, es difícil,
sino imposible, de probar. Esa dificultad probatoria otorga al deudor la posibilidad de
arrepentirse y no sólo negar la existencia de la obligación, sino también la del
reconocimiento que asumiría el acreedor. De esta manera, la norma posibilita que el
reconocimiento sea válido y genere efectos con la sola declaración del deudor de
manera oral y sin testigos, en la práctica eso puede no servir de mucho al acreedor.
Si el deudor se arrepintiera, el acreedor nuevamente tendría dificultades probatorias.

b) Reconocimiento mortis causa, podríamos denominarlo como reconocimiento


testamentario, donde únicamente se puede realizar a través de un testamento,
también se conoce como acto de última voluntad y se mantiene hasta la muerte del
testador. En el testamento se encuentra declarada la última voluntad del testador; no
importa cuándo se otorgó, lo que sí importa es que nunca se haya revocado. Puede
haberse otorgado el día anterior a la muerte, un año o cincuenta años antes, ya que
eso no resulta relevante, pues los efectos serán los mismos. En el Perú los
testamentos se caracterizan por ser personales, de modo que es jurídicamente
imposible otorgar un testamento conjunto o grupal. Un acto así carecería de validez.

Existen tres formas de otorgar testamento: una persona puede optar por otorgar un
testamento ológrafo , un testamento por escritura pública o un testamento cerrado.

4.4 EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

4.4.1 Efectos de las obligaciones con relación al acreedor

14
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

a) Tutela satisfactiva: El acreedor tiene el derecho a que se cumpla su


obligación de manera satisfactoria. Puede conseguirse por cumplimiento
voluntario o también puede ser satisfecha la obligación, mediante el pago o
cumplimiento por parte de un tercero. Si no sucede ninguna de estas dos
opciones, existen todavía varias vías de acción:
b) Tutela conservatoria: Comprende varios aspectos, por una parte, garantizar
el derecho de crédito; por otra parte, proteger el patrimonio del deudor. De
esta forma abarca todas las gestiones que garanticen al acreedor la
protección preventiva, como por ejemplo un reconocimiento de deuda.
c) Tutela resolutoria: Cuando los contratos producen obligaciones en ambas
partes parece que se asume el derecho de resolver el contrato por parte de
quien no lo ha incumplido frente al que ha incumplido el mismo. De esta forma
faculta a la parte que ha cumplido a separarse de alguna manera de ese
contrato incumplido y seguir adelante.
d) Tutela resarcitoria: Son efectos de protección en cuanto a la prevención,
indemnización por perjuicios y reparación originados en el incumplimiento de
la obligación. Se encuentran dentro de esta esfera no sólo los daños
provenientes por la lesión al interés de la prestación, sino también otros daños
que perjudican a intereses diferentes del de la prestación.

4.4.2 Efectos de las obligaciones con relación al deudor

● Derechos anteriores al cumplimiento. El deudor tiene la facultad de


conseguir la colaboración y recepción. Si el acreedor no colabora se puede
considerar mora del acreedor.
● Derechos en el momento de cumplir la obligación. El deudor tiene la
opción de realizar el abono vía judicial o por consignación.
● Derecho efectuado el cumplimiento. Cuando el deudor realiza la prestación
objeto de la obligación tiene el derecho a reclamar el recibo o un documento
liberador.
● Derechos posteriores al cumplimiento. El deudor queda liberado de la
deuda al cumplir y el acreedor no tiene acciones contra él.

15
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

4.5. LOS CONTRATOS

4.5.1 DEFINICIÓN DE LOS CONTRATOS

En la Enciclopedia Jurídica OMEBA, encontramos la siguiente definición: ''es un acto


jurídico bilateral formado o constituido por el acuerdo de voluntades entre dos o más
personas sobre un objeto jurídico de interés común, con el fin de crear, modificar o
extinguir derechos".

El Código Civil, define el contrato en el art. 1351°, expresando: "El contrato es el


acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación
jurídica patrimonial”. Esta definición es muy similar a la dada por el Dr. Manuel de la
Puente y Lavalle, quien define el contrato como “el acuerdo entre dos o más partes
sobre una declaración conjunta de una voluntad común destinada a crear, modificar
o extinguir una relación jurídica patrimonial”.

4.5.2 ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN

Podemos señalar como elementos de esta definición los siguientes:

a) Acuerdo de dos o más partes: Es un acto jurídico, en el cual no puede faltar


la manifestación de la voluntad, y no un hecho jurídico, en el que sí puede
faltar este elemento. Siendo el contrato de acto jurídico plurilateral, o sea que
intervienen dos o más partes en la declaración de voluntad, destinado a
consistir, modificar, transmitir y extinguir una relación jurídica patrimonial, el
necesario para que exista contrato se cumplan los siguientes requisitos, que
se encuentran frente a frente, personalmente o debidamente representadas,
las dos o más partes que desean crear la relación jurídica, que las partes
emite una declaración de voluntad común, que la declaración que se emite
pretenda crear una relación jurídica patrimonial, que en caso de los contratos
reales o solemnes, se haga entrega, efectiva o jurídica, de la cosa materia del
contrato o se cumpla con la formalidad exigida para la validez del mismo.
b) Partes o personas físicas o jurídicas: La persona jurídica, llamada también
colectiva, "es el hombre colectivamente considerado". Sin ser persona física
tiene personería jurídica, así mismo la persona física natural, es el hombre
individualmente considerado. Por tanto, el contrato puede celebrarse entre las

16
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

partes naturales y jurídicas o también solamente entre las primeras o las


segundas.
c) Consecuencias Jurídicas: El concierto, tiene un fin determinado que se
manifiesta en cuatro modalidades: crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica patrimonial.

4.5.3 CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

a) Típicos: Son los que tienen nombre y están expresamente determinados en


el Código Civil, ejemplo, la compraventa, permuta, arrendamiento, suministro,
hospedaje, mutuo, comodato, depósito, etc. En nuestro Código Civil nos
llaman “Nominados”.
b) Atípicos: Son los que carecen de ubicación en el ordenamiento jurídico
sustantivo, debido a que las regulaciones económicas del hombre, intensas y
variadas, crean situaciones jurídicas no previstas por el legislador.
c) Contratos con Prestaciones Recíprocas.- Son aquellos en los que los
sujetos de la relación jurídica tienen la doble calidad recíproca de acreedor y
deudor. Ejem. La compraventa, en la que el vendedor entrega un bien a
cambio de un precio pagado por el comprador. Hay una doble situación: el
vendedor, es acreedor en cuanto al precio, pero deudor de la cosa que vende;
por su parte, el comprador, a su vez, tiene un derecho de recibir la cosa y la
obligación de pagar el precio. La concepción doctrinaria moderna, considera
que la reciprocidad, no debe radicar en las obligaciones, sino en las
prestaciones, que constituyen el contenido de tales obligaciones, por lo cual
ha surgido la nueva figura del contrato con “prestaciones correspectivas”
legislado en los códigos civiles europeos, como el Italiano, y sudamericanos,
como el Argentino y Boliviano.
d) Contratos con Prestaciones Unilaterales.- Denominados también de una
sola prestación, son aquellos en los que no existe esa doble condición y los
sujetos del contrato, tienen solamente derechos y obligaciones, ej. La
donación pura y simple, en la que el donante transfiere la cosa al donatario y
éste, jurídicamente, no tiene ninguna obligación alguna que se enriquezca sin
empobrecerse. Aquí hay dos sujetos, pero la obligación es sólo de uno de
ellos, mientras que el otro tiene solamente derechos.

17
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

➔ Gracias a la investigación de las obligaciones en general nos podemos dar


cuenta que la mayor parte de las obligaciones están reguladas y realmente
tienen vigencia dentro de nuestro círculo jurídico o derecho civil, así mismo el
contrato, es la razón de ser y el freno de la actividad humana. La contratación
es un medio que posibilita la circulación de la riqueza, la propiedad, la
industria, etc., es como el torrente sanguíneo de una sociedad, cuyo progreso
se mide en razón directa de su evolución contractual. Por el contrato se
adquiere derechos, pero también se sume obligaciones que eviten la
violencia, la explotación y la injusticia.

➔ Es importante sumergirnos aún más todavía en este tema pues mucho de


esto está totalmente ligado a la carrera (Contador Público o Derecho). Es
importante que cada profesional, no importando el ramo al que se dedique,
conozca realmente cuales son las obligaciones y derechos de un deudor y
acreedor y en qué momento deben realizar varios este tipo de actividades o
de actos que esto formará parte de un contrato entre acreedor y deudor.

➔ Las modalidades de las obligaciones están plasmadas en nuestro Código


Civil. Así, tenemos a las obligaciones de dar (título I); obligaciones de hacer
(título II); obligaciones de no hacer (título III); obligaciones alternativas y
facultativas (título IV); las obligaciones divisibles e indivisibles (título V) y a las
obligaciones mancomunadas y solidarias (título VI). Todas ellas
pertenecientes a la Sección Primera (las obligaciones y sus modalidades) del
Libro VI (las obligaciones). La clasificación de las obligaciones por la
naturaleza de su prestación corresponde a las obligaciones de dar, de hacer y
de no hacer.

18
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

a. Las personas jurídicas y personas naturales deben contar con información


fidedigna y de primera mano acerca de las obligaciones y los contratos que
pasa cuando incurren al momento de realizar ciertos tipos de movimientos
dentro de nuestra sociedad, lo cual es una medida que va permitir tener un
control efectivo y eficaz de lo que pasa al momento de realizar estos tipos de
elementos. Es decir, esta información de las obligaciones, se asemeja a una
ventaja de verificar que si asumimos una obligación estamos acorde de
cumplir con dicha actividad y en los contratos estamos en la facultad de
disponer acuerdos entre dos o más partes con acuerdo voluntario.

b. En la actualidad, la contabilidad de costos tiene una gran relevancia en el


funcionamiento de una organización, motivo por el cual, es indispensable que
dicha área sea manejada por personal especializado en este tema, ya que de
ella dependerá, que las decisiones tomadas por los gerentes sean acertadas
o desacertadas. Por lo tanto, ello tiene mucho que ver con el éxito o fracaso
de una empresa.

c. Se centra en el estudio de los elementos de la relación jurídica obligatoria que


constituye el soporte para el intercambio de bienes y servicios, y su contenido.
Tiene la capacidad para entender y manejar el lenguaje técnico-jurídico de
Derecho Civil y su aplicación a situaciones concretas además brinda la
capacidad para manejar las fuentes del Derecho Civil y la estructuración
sistemática de sus cuerpos normativos y de interpretar las normas que
regulan los derechos y las obligaciones derivados de sus actos patrimoniales.

19
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CAPITULO VII

APLICABILIDAD EN EL CAMPO POLICIAL

Debemos recordar ante todo que la Policía en un Estado, no solamente ocupa un


espacio funcional destinado exclusivamente a guardar y mantener el Orden Público
e Interno de su ámbito, sino que principalmente, se erige como uno de los elementos
imprescindibles del esquema orgánico del propio Sistema Penal.

De ahí que su directa relación con la protección a los derechos inherentes de la


persona humana tenga una importancia de primer orden; más aún, si tenemos en
cuenta, que justamente estos derechos constituyen el centro y la verdadera razón de
ser dentro de dicho sistema jurídico penal. Dentro de un Estado de Derecho, como el
que vive actualmente el Perú, el engranaje de su Sistema Penal está constituido
fundamentalmente por el Órgano Jurisdiccional encargado de administrar justicia,
esto es el Poder Judicial; sin embargo la actividad policial ocupa para ese mismo
sistema, la función primaria, directa e inmediata de trato cotidiano con la ciudadanía,
de control del órden público, así como de prevención y persecución del delito, entre
otras. Por ello dicha actividad debe ser revestida permanente y necesariamente bajo
principios de respeto.

De esta manera la Policía tiene un rol en el tema de las obligaciones donde vemos
que la obligación que contrae el deudor, que es la «deuda», constituye el derecho de
crédito que tiene el acreedor para exigir una prestación que puede ser de dar, de
hacer o de no hacer, la que al ejecutarse queda pagada, es donde la Policía como
autoridad pública tiene la capacidad y la posibilidad coercitiva para cumplir la
obligación radica en, que es quien decide que el acreedor logre su objetivo. A este
mecanismo se le conoce como sanción de las obligaciones.

En el ámbito de los contratos su función primordial de la Policía es verificar las


falacias que hay en un contrato particular –por ejemplo, la compraventa– está sujeto
tanto a las reglas aplicables a los actos jurídicos como a las aplicables a los
contratos en general mencionado en nuestro Código Civil, así mismo verificará las
negligencias que devengan del comprador tanto del vendedor llegando a la
parcialidad tal cual lo pide la ley.

20
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

BIBLIOGRAFÍA

Aprender (2020, 25 de agosto). Introducción al Derecho de Obligaciones-Clase de Repaso-


Conceptos Iniciales. [video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=0XUmxweSlZ4&ab_channel=Aprender

Osterling, F. y Castillo M. (2008). Compendio de Derecho de las Obligaciones. Primera edición.


Palestra Editores.

Código Civil. Decreto Legislativo N. º 295, 14 de noviembre de 1984 (Perú).

Castán Tobeñas, J.: Derecho civil español, común y foral, T. III, Derecho de obligaciones (rev. García
Cantero, G.) Madrid, Reus,1992.

Puig Brutau, J.: Fundamentos de Derecho Civil II, Vol. 2, Bosch, Barcelona, 1986

Osterling, F. y Castillo, M. (2020). Compendio de Derecho de las Obligaciones. Segunda edición. Rimay
Editores.

1. ALZAMORA VALDEZ, Mario. "Introducción a la Ciencia del Derecho". Lima. Liborio Estrada,
1972.

2. BASADRE GROHMANN, Jorge. "Historia del Derecho Peruano",Editorial San Marcos, II


edición, lima, 1997.

3. GARCÍA TOMA, Víctor. "Introducción a las Ciencias Jurídicas".Editorial Universidad de Lima, I


Edición, Lima, 2001.

4. ORGAZ, Arturo. "Lecciones de Introducción al Derecho y las CienciasSociales". Argentina,


1945.

5. PACHECO G. Máximo. "Teoria del Derecho". Chile. Edit. Jurídica dechile. 1984.

6. AGUILÓ REGLA, Josep: Teoría general de las fuentes del Derecho (y del orden jurídico), Ariel,
Barcelona, 2000

7. BOBBIO, Norberto, Teoría general del derecho, traducción de Rozo Acuña, E., Temis, Madrid.
1997.

8. NINO, Carlos Santiago, Introducción al análisis del derecho, Ariel, Barcelona, 1996.

21
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ANEXOS

22
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

23
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

24

También podría gustarte