Está en la página 1de 75

#“UNES APURE POR VENEZUELA”#

INTRUDUCION

 
Es intención fundamental de esteCENTRO
trabajo DE FORMACION
constituirse enPOLICIAL CEFO-UNES-APURE
una herramienta de 2020.

orientación y en consulta para los funcionarios y las funcionarias del Cuerpo de


la Policía Nacional Bolivariana de la República Bolivariana de Venezuela, y
empleados de esta prestigiosa Institución Universidad Nacional Experimental
de la Seguridad (UNES VENEZUELA), que les permita una amplia gama de
conocimientos de las distintas formas que se encuentran integradas en sus
diferentes áreas de servicios, así como de las funciones y responsabilidades
con las que contribuyen al alcance de los resultados institucionales a nivel
nacional, obteniendo un alto conocimiento de los siguientes conceptos sobre:
de los Cuadrantes de paz, Gran misión a toda vida Venezuela, Plan Patria
segura ya que el horizonte que se plantea la policía nacional bolivariana está
orientada a la excelencia del servicio de la policía a la sociedad en el tema de
seguridad como Derecho fundamental a la vida. Es menester de esta institución
prestar el servicio de seguridad ciudadana a través del entrenamiento y
reentrenamiento permanente a cada uno de los funcionarios, y funcionarias, lo
cual nos permitirá cumplir con los estándares exigidos por el nuevo modelo
policial para reflejar una policía humanista, socialista, revolucionaria, solidaria,
antiimperialista y profundamente chavista con ética, principios, valores,
responsabilidad, compromiso, lealtad, ya que nuestro compromiso es con
Dios, con el pueblo, el estado y nuestra familia “Defender Proteger y Servir a
Nuestro Pueblo, Vale decir, que la seguridad ciudadana depende, de esto a su
vez se emplean distintos métodos entre ellas está el patrullaje inteligente la
cual comprende la división de las zonas en cuadrantes, en los que se ubican
efectivos de seguridad, el patrullaje permite a los ciudadanos tener a su
disposición números telefónicos que correspondan a cada cuadrante, mediante
lo cual puedan tener comunicación directa con los funcionarios. Cabe destacar,
que para el año 2017, el Estado reimpulsa el plan patria segura mediante el
plan Campaña Carabobo, en la que se impulsan seis líneas de acción, entre
ellas, los cuadrantes de paz, que dentro de las características a impulsar están,
la revisión de los cuadrantes, elaboración de fórmulas, creación de unidad de

3
patrullaje inteligente, aplicación inteligente, sala situacional, sistema integrado
de patrullaje inteligente y la integración al Ven 911.

 DESARROLLO

1. PROPOSITOS IMPORTANTES DE LOS CUADRANTES DE PAZ.

Es un gran desafío del Gobierno Bolivariano frente a la burocracia; de


apoyo irrestricto al tema de la seguridad, logrando la irrupción definitiva del
nuevo Estado popular y revolucionario, en la nueva forma de administración
focalizada y georreferenciada de la seguridad ciudadana, logrando en su
propósitos la Integración política, técnica e institucional de la gestión misionera
de la seguridad ciudadana, focalización de la acción integral del gobierno en
los Cuadrantes de Paz, mediante el desarrollo de una justicia de paz y
comunera. Desarrollo de las acciones de control y seguridad ciudadana
acompañada de la acción social y preventiva en materia de educación, cultura,
deporte, salud, alimentación, recreación y gestión de riesgo. Promoción de la
organización cívica, militar y policial para la seguridad y defensa de la nación.

La Gran Misión Cuadrantes de Paz inicia su despliegue priorizando de manera


inmediata las siguientes situaciones, en razón del importante impacto social
que tienen: Los principales delitos, La situación de la accidentalidad vial que,
como se observará en atención a los datos reportados, genera un número muy
alto de muertes violentas.
El déficit de convivencia al interior de las comunidades, asociados a faltas,
inconvivencia y delitos.

2. OBJETIVOS DE LOS CUADRANTES DE PAZ.

1.-PREVENCIÓN INTEGRAL PARA LA VIDA Y LA PAZ.

OBJETIVO: Impulsar la generación de un gran sistema de prevención integral,


convivencia solidaria y paz, que apunte a la reducción de la ocurrencia
delictiva, faltas, conflictos violentos, accidentalidad, desastres o emergencias, a
través de intervenciones multiagenciales y procesos de participación popular,
con atención particular a las características territoriales que aportan los
Cuadrantes de Paz, orientados a la transformación cultural de la sociedad,
promoviendo valores y principios que permitan actuar sobre los factores
generadores de dichos fenómenos.

LÍNEA ESTRATÉGICA 1: Reestructuración del Movimiento por la Paz y la Vida


e integración al Frente Preventivo.
LÍNEA ESTRATÉGICA 2: Generación de espacios seguros para el diálogo, la
reconciliación y la paz, donde se territorializan y masifican la educación, la
cultura, el deporte, la recreación y la salud.
LÍNEA ESTRATÉGICA 3: Implementación de la política nacional de prevención
integral y convivencia solidaria ¡Por amor a mi patria! en los Cuadrantes de

4
Paz, en los ámbitos educativo, deportivo, cultural, recreativo, salud,
alimentación y gestión de riesgo.
LÍNEA ESTRATÉGICA 4: Impulso a las políticas de control de armas,
municiones y desarme, desarrollando las zonas libres de armas de los
Cuadrantes de Paz.
LÍNEA ESTRATÉGICA 5: Fortalecimiento del Sistema Nacional de Atención
Integral a las Víctimas y de Respeto a los Derechos Humanos.
LÍNEA ESTRATÉGICA 6: Implementación de políticas de investigación y
sistematización de experiencias de seguridad ciudadana en los Cuadrantes de
Paz.
LÍNEA ESTRATÉGICA 7: Expansión y consolidación tecnológica del Sistema
VEN 911 en el territorio nacional.
LÍNEA ESTRATÉGICA 8: Creación del Sistema Nacional de Protección a las
Personas en Vulnerabilidad Social para la Atención y Tratamiento de las
Adicciones.

2.-LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA,


TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS Y TERRORISMO.

OBJETIVO: Prevenir, investigar, combatir y sancionar, de manera sistemática


y mediante políticas integrales, los fenómenos delictivos ligados a la
corrupción, la delincuencia organizada, el narcotráfico y el terrorismo,
minimizando sus efectos nocivos sobre la paz social, el desarrollo de la nación
y atendiendo a los diferentes niveles de proyección de estas formas delictivas,
desde lo nacional hasta los Cuadrantes de Paz.
LÍNEA ESTRATÉGICA 1: Implementación del Plan Nacional Contra la
Corrupción y reestructuración del Cuerpo Nacional contra la Corrupción.
LÍNEA ESTRATÉGICA 2: Creación y despliegue del Observatorio Nacional
Contra la Corrupción, Delincuencia Organizada y Terrorismo.
LÍNEA ESTRATÉGICA 3: Implementación del Plan Nacional Antidrogas.
LÍNEA ESTRATÉGICA 4: Implementación del Plan Nacional Contra Bandas
Delictivas.
LÍNEA ESTRATÉGICA 5: Implementación del Plan Nacional contra el
Terrorismo y creación del Cuerpo Nacional contra el Terrorismo.
LÍNEA ESTRATÉGICA 6: Implementación del Plan Nacional contra la Trata de
Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.
LÍNEA ESTRATÉGICA 7: Implementación del Plan Nacional Antisecuestro.
LÍNEA ESTRATÉGICA 8: Implementación del Plan Nacional contra Robo y
Hurto de Materiales Estratégicos.
LÍNEA ESTRATÉGICA 9: Implementación del Plan Nacional de Protección a la
Industria Petrolera.
LÍNEA ESTRATÉGICA 10: Transformación y modernización del Saime y del
Saren.

3.-TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL (HACIA LA


JUSTICIA COMUNAL.)

OBJETIVO: Transformar a profundidad el sistema de justicia penal, para


adecuarlo a la garantía efectiva de los derechos humanos, favoreciendo que la
justicia, los procedimientos penales y los mecanismos alternativos de

5
resolución de conflictos, en acuerdo con el marco constitucional, sean
accesibles, imparciales, idóneos, transparentes, autónomos, independientes,
responsables, equitativos y expeditos, sin dilaciones indebidas, formalismos ni
reposiciones inútiles, con presencia en la proximidad de las comunidades a
través de la atención a los Cuadrantes de Paz.
LÍNEA ESTRATÉGICA 1: Transformación del Sistema de Justicia Penal y
creación de mecanismos alternativos de resolución de conflictos.
LÍNEA ESTRATÉGICA 2: Territorialización de la justicia penal.
LÍNEA ESTRATÉGICA 3:Descongestionamiento de la población privada de
libertad en centros penitenciarios y salas de retención preventiva policial.
LÍNEA ESTRATÉGICA 4: Fortalecimiento del Servicio de Investigación Penal
en los cuerpos de policía ostensiva.

4.-SISTEMA POPULAR DE PROTECCIÓN PARA LA PAZ (SP3)

OBJETIVO: Consolidar el Sistema Popular de Protección para la Paz (SP3)


como instancia central de organización y consolidación de la inteligencia social
en todos los ámbitos de la seguridad de la nación previstos en la Constitución
de la República, atendiendo a las amenazas de carácter político, económico,
social, ambiental, cultural, geográfico y militar.
LÍNEA ESTRATÉGICA 1: Fortalecimiento del Subsistema de Paz (Misiones
Sociales).
LÍNEA ESTRATÉGICA 2: Fortalecimiento del Subsistema Popular
(Organizaciones del Poder Popular).
LÍNEA ESTRATÉGICA 3: Fortalecimiento del Subsistema de Protección
(Unidades de seguridad del alto mando político militar).
LÍNEA ESTRATÉGICA 4:Fortalecimiento del Subsistema Operacional y de
Seguridad para Neutralizar Amenazas Internas y Externas.
LÍNEA ESTRATÉGICA 5: Desarrollo del Sistema de Análisis de Información.
16LÍNEA ESTRATÉGICA 6: Potenciación del Sistema de Exploración Popular
(Inteligencia social).
LÍNEA ESTRATÉGICA 7: Consolidación estructural y tecnológica de la
aplicación del SP3.

5.-GESTIÓN DE RIESGO.

OBJETIVO: Desarrollar las políticas de Estado vinculadas a la gestión integral


del riesgo, la protección civil yadministración de desastres, atendiendo a los
fenómenos naturales y antrópicos desde el abordaje territorial en los
Cuadrantes de Paz.
LÍNEA ESTRATÉGICA 1: Inclusión de la gestión de riesgo de desastres como
política transversal de la seguridad integral.
LÍNEA ESTRATÉGICA 2: Creación del Cuerpo Nacional de Bomberos y
Bomberas.
LÍNEA ESTRATÉGICA 3:Transformación de la Dirección Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres.
LÍNEA ESTRATÉGICA 4: Consolidación de las Redan y Zoedan de la
Protección Civil y Administración de Desastres en el abordaje integral de
eventos adversos naturales o antrópicos.

6
LÍNEA ESTRATÉGICA 5: Fortalecimiento de la Fuerza de Tarea Humanitaria
Simón Bolívar.
LÍNEA ESTRATÉGICA 6: Desarrollo de una cultura preventiva comunitaria
ante emergencias y desastres en los Cuadrantes de Paz.

6.-FORTALECIMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA


Y LA INVESTIGACIÓN PENAL – CRIMINAL.

OBJETIVO: Apuntalar la transformación de los organismos de seguridad


ciudadana e instituciones vinculadas a la investigación penal y criminal,
generando los cambios necesarios a nivel estructural y territorial, así como las
acciones estratégicas y operativas que garanticen la adecuada
17organización y optimización del despliegue cívico – policial – militar,
necesarios para la garantía, disfrute y ejercicio de los derechos humanos de la
población.
LÍNEA ESTRATÉGICA 1:Fortalecimiento del Sistema Integrado de Policía,
consolidando su institucionalidad, presencia y rectoría en todo el territorio
nacional, con énfasis en los Cuadrantes de Paz.
LÍNEA ESTRATÉGICA 2: Reorganización y adecuación de los servicios y
áreas que prestan los cuerpos de policía, para abordar los Cuadrantes de Paz.
LÍNEA ESTRATÉGICA 3: Aseguramiento de la capacidad operativa para el
despliegue de los organismos de seguridad ciudadana.
LÍNEA ESTRATÉGICA 4: Actualización y optimización tecnológica policial.
LÍNEA ESTRATÉGICA 5:Consolidación del sistema de control a empresas de
vigilancia y seguridad privada y escoltas.
LÍNEA ESTRATÉGICA 6:Creación del Sistema de Bienestar Social Integral
para los Órganos de Seguridad.
LÍNEA ESTRATÉGICA 7: Fortalecimiento del Sistema Integrado de
Investigación Penal, consolidando su institucionalidad, presencia y rectoría en
todo el territorio nacional, con énfasis en los Cuadrantes de Paz.
LÍNEA ESTRATÉGICA 8:Refundación del Cicpc (Segunda fase).LÍNEA
ESTRATÉGICA 9: Fortalecimiento del Sistema Integrado de Información
Policial (Siipol).
LÍNEA ESTRATÉGICA 10:Implementación del Plan Nacional contra
Homicidios.
LÍNEA ESTRATÉGICA 11: Implementación del Plan Nacional Contra Robo y
Hurto de Vehículos.
LÍNEA ESTRATÉGICA 12:Fortalecimiento del Servicio Nacional de Medicina y
Ciencias Forenses.

7.-FORTALECIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL CUERPO DE POLICÍA


NACIONAL BOLIVARIANA.

OBJETIVO: Reimpulsar el proyecto doctrinario original a partir del cual se


conforma el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana como una policía
eminentemente comunitaria, preventiva, de proximidad, de protección y de
autoridad, fundada en los valores del socialismo bolivariano, generando las
transformaciones necesarias en lo institucional, ético, moral, organizativo,
científico, profesional y funcional, para su óptimo despliegue en todo el
territorio nacional con particular orientación a los Cuadrantes de Paz.

7
LÍNEA ESTRATÉGICA 1:Desarrollo de la organización, doctrina y procesos
internos operativos de la PNB.
LÍNEA ESTRATÉGICA 2: Expansión y despliegue de los servicios de la PNB
en los Cuadrantes de Paz.
LÍNEA ESTRATÉGICA 3:Consolidación e implementación del Servicio de
Policía Comunal por Cuadrantes de Paz.
LÍNEA ESTRATÉGICA 4:Equipamiento y dotación de los Cuadrantes de Paz.
LÍNEA ESTRATÉGICA 5:Desarrollo de la Red Única de Comunicaciones
Policiales.
LÍNEA ESTRATÉGICA 6: Consolidación del servicio policial para el Sistema
Vial Nacional.

8.-FORTALECIMIENTO Y EXPANSIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL


EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD.

OBJETIVO: Reimpulsar la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad


(Unes) como alma mater e institución rectora en los procesos sustantivos de
formación, vinculación social, extensión, investigación científicae innovación
para la seguridad ciudadana y el Sistema Penitenciario.
LÍNEA ESTRATÉGICA 1: Potenciación de la investigación científica e
innovación tecnológica, aplicadas a la seguridad ciudadana, seguridad de la
nación y Sistema Penitenciario.
19LÍNEA ESTRATÉGICA 2: Capacitación y adiestramiento en materia de
seguridad ciudadana, seguridad de la nación y Sistema Penitenciario
orientadas al fortalecimiento de los Cuadrantes de Paz.
LÍNEA ESTRATÉGICA 3: Impulso a los Programas Nacionales de Formación
(PNF) y Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA).
LÍNEA ESTRATÉGICA 4: Redimensión de la vinculación social de la UNES
como elemento preventivo.

3. CUANTOS CUADRANTES
DE PAZ HAY EN NUESTRO PAÍS DE VENEZUELA Y
ESPECIFICACIÓN COMO ESTÁN ENMARCADOS.

N-.2094 CUADRANTES TERRESTRE.

N-.17 CUADRANTES MARITIMOS.

N-.8 CUADRANTES LACUSTRE.

8
Cuáles denuncias se pueden realizar?
Cualquier hecho delictivo

 Hurto
 Robo
 Tráfico de drogas
 Porte ilícito de armas de fuego y municiones
 Secuestro
 Extorsión
 Cobro de vacunas
 Contrabando de gasolina y alimentos
 Violencia de género
 Maltrato de niños, niñas y adolescentes
 Otros

¿Qué es el 911 y qué tipo de servicio ofrece?

El 911 es un sistema de respuesta inmediata unificado que articula con los


organismos de seguridad, salud y riesgo
para responder de manera oportuna y eficiente a la población ante hechos
delictivos,
emergencias, incendios, inundaciones o accidentes viales.

Cómo funcionan los cuadrantes de paz.?

8 FUNCIONARIOS, 2 MOTORIZADOS, 1 VEHICULO

UPI SIGNIFICA UNIDAD DE PATRULLAJE INTELIGENTE.

CUANTAS VÉRTICES Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS ACCIONES programáticas


prevención Integral Para la Vida y la Paz 8112 Lucha Contra la Corrupción,
Delincuencia Organizada, Tráfico Ilícito de Drogas y Terrorismo 10107
Transformación del Sistema de Justicia Penal (Hacia la justicia
comunal)436Sistema Popular de protección para la Paz (SP3) 738 Gestión de
Riesgos 690 Fortalecimiento de los Órganos de Seguridad Ciudadana y la
Investigación Penal – Criminal 1287 Fortalecimiento y Expansión del Cuerpo
de Policía Nacional Bolivariana 675 Fortalecimiento y Expansión de la
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad 435 TOTALES 57580.

9
4. CONCEPTOS Y CONCEPCIONES SOBRE LOS CUADRANTES DE PAZ.

 CUADRANTES DE PAZ.

Se entiende por Cuadrante de Paz a la unidad básica de organización


territorial, geográficamente delimitada, como parte del Sistema Popular de
Protección para la Paz (SP3) y la Defensa Integral de la Nación; donde se
ejecutan las funciones que garanticen el desarrollo de los ámbitos
sociocultural, educativo, económico, ambiental y político, así como el
resguardo de la integridad física, psicológica, moral y espiritual de las personas
y los bienes ante cualquier riesgo o vulnerabilidad.

1. Rompe el esquema colonial de administración del delito en el


territorio nacional.
2. Están definidos por: densidad poblacional, índice delictivo y
topografía del terreno.
3. Es una organización básica territorial para la defensa de la nación
4. Generan una poligonal georreferenciada de interés para la
seguridad ciudadana.
5. Focalizan la gestión estadal y misionera de la seguridad ciudadana
de manera trasversalmente preventiva
6. Se clasifican en terrestres y acuáticos.

 CONVIVENCIA SOLIDARIA.

Convivencia Solidaria es acto de convivir. La palabra convivencia es de origen


latín, formado por el prefijo “con” y, la palabra “vivencia”, que significa acto de
existir de forma respetuosa hacia las demás personas.

La convivencia necesita una pluralidad de personas. En la vida del ser


humano, desde que nacemos es fundamental la socialización entre los
individuos y, es por ello que las áreas de psicología y medicina, afirman que es
imprescindible la interacción con otros seres humanos para la salud mental y la
integridad física de la persona y de quienes lo rodean, fundamental para lograr
el equilibrio del individuo y su desenvolvimiento en su vida personal,
profesional y social.

La convivencia se puede llevar en diferentes ámbitos como: trabajo, hogar,


espacios públicos, escuela, entre otros. Es de destacar, en una convivencia es
fundamental existir y tener en cuenta los siguientes valores: el respeto, la
honestidad, la tolerancia, la solidaridad, entre otros y, normas y códigos de
comportamientos que hacen una buena convivencia.

10
En relación a lo anterior, cuando respetamos a los otros, nos respetamos a
nosotros mismos y podemos exigir respeto para con uno, ser honestos es
fundamental en cualquier relación pero primordial para convivir con los demás,
porque ser honestos nos hace fiables y de confiar para los demás, del mismo
modo debemos tolerar a los demás y sus ideas y ser solidarios en los
momentos de dificultad.

Los problemas de convivencia entre las personas pueden generar problemas y


enfermedades mucho más graves que afectan la salud de aquellos que
comparten o tienen vida en común, como la propia intolerancia entre ellos que
a su vez conlleva o puede generar graves problemas de ansiedad, depresión,
estrés y hasta depresión extrema que puede ocasionar el suicidio en alguno de
los que conviven.

Dichos problemas de convivencia lamentablemente son actualmente desdichas


que viven muchas familias alrededor del mundo, que se viven entre padres e
hijos, parejas, suegros o suegras y nueras o yernos que hacen la vida del día a
día insoportable, para ello los especialistas de la psicología recomiendan
tratamientos de aceptación propia y aceptación hacia los demás, para luego
hacer terapias familiares en las que se digan las cosas que molestan a unos y
a otros y canalizar las diferencias y aceptar aquello que no se puede cambiar y
transformar aquellas que son viables.

 DEMOCRACIA SOCIALISTA.

La Democracia socialista es un objetivo político que considera la democracia y


el socialismo como una unidad inseparable que se realizará conjuntamente. El
término se desarrolló alrededor de 1920 y desde entonces ha sido utilizado por
grupos y partidos socialistas, comunistas y en una cantidad mucho menor por
socialdemócratas, ya que, si bien en la segunda mitad del siglo XIX y a
principios de siglo XX, estas agrupaciones tenían como objetivo establecer un
socialismo mediante el sufragio, en la actualidad los socialdemócratas
defienden elementos del socialismo y capitalismo combinados en lo que se
conoce como economía mixta, sin dejar de lado los ideales de justicia social
que caracterizan a la izquierda política. El socialismo democrático es una
variante del socialismo que rechaza los métodos autoritarios de transición del
capitalismo al socialismo en favor de los movimientos de base con el objetivo
de la creación inmediata de descentralización y democracia económica. A
pesar que suele utilizarse como sinónimo de socialdemocracia, es en realidad
mucho más amplio, el socialismo democrático abarca diferentes corrientes
agrupadas en lo que se conoce como izquierda política o izquierda reformista.
En cambio la socialdemocracia es una ideología surgida en la segunda mitad
del siglo XIX en Europa, que defiende principalmente una economía mixta y un
estado de bienestar.

El término es de uso frecuente por los socialistas para clarificar que su posición
es tanto el socialismo como la democracia. Los socialistas democráticos están
a favor ya sea de transición electoral al socialismo o la revolución espontánea
de las masas desde abajo para distinguirse de los socialistas autoritarios que
requieren un Estado de partido único, la posición del marxismo-leninismo. El

11
socialismo democrático es un movimiento internacional que no exige una rígida
uniformidad de enfoque.1 Ya sea que los socialistas construyan su fe en el
marxismo u otros métodos de análisis de la sociedad, ya sean inspirados por
principios religiosos o humanitarios, todos abogan por la organización social y
económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los
medios de producción y distribución de los bienes.

 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN VENEZUELA.


 
      El presente informe se enfocara en el contexto de la disciplina de las
“Políticas Publicas aplicadas en Venezuela”, desde un marco referencial del
año 1959-2011. Es importante destacar que se intenta visualizar las políticas
públicas  empleadas por los gobiernos presentes en este periodo, analizando
los diferentes niveles estratégicos, programáticos y operativos que se 
practicaron para el diseño de las políticas públicas y programas ejecutados en
Venezuela.
Es por ello que debemos de tener claro el concepto de políticas públicas:
Hecho y Wildavsky (1974) la define como: “Acción gubernamental dirigida
hacia el logro de objetivos fuera de ella misma”; Thoening y Meny (1992): como
“Resultado de una actividad de una autoridad investida de poder público y
autoridad gubernamental”; y Dye (1992) expresa que: “Es todo aquello que los
gobiernos deciden hacer o no hacer”.
En este sentido, las políticas públicas son el conjunto de acciones y
decisiones definidas y empleadas por una instancia gubernamental,  con la
ocupación y función de alcanzar objetivos considerados como deseables o
necesarios, en pro de satisfacer asuntos de interés colectivo público,  todo ello,
a través de  procesos  destinado a transformar una situación problema
detectada. En decir, es una intervención de carácter pública.

Desde los inicios de la democracia, los procesos en base a los cuales se


formulan y ponen en práctica las políticas públicas se han orientado con
criterios populistas, producto de implantar la democracia de contribuir al
crecimiento de los partidos y profundizar la economía por sustitución de
importaciones. El modelo implantado se ha basado en la colaboración de
clases en base al gasto público, donde la distribución de los beneficios se

12
efectúa en base a la capacidad de presión que cada sector de la sociedad
ejerce.

 DELITOS.

Un delito es una infracción o una conducta que va en contra al ordenamiento


jurídico de la sociedad y será castigada con la correspondiente pena o sanción.

El Código Penal indica en el artículo 10 que "son delitos las acciones y


omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley". Un delito consiste en un
comportamiento culpable y contrario a la ley que conlleva una pena o sanción.

Características de un delito

Los delitos son comportamientos contrarios a la ley que merecen un castigo o


pena. Así, se caracterizan principalmente por ser:

 Culpables y contrarios al derecho.


 Acciones antijurídicas y tipificadas en la ley.
 Sancionados penalmente.

Cuando la conducta o infracción no es lo suficientemente grave como para ser


un delito, se denomina delito leve (antes de la reforma del código penal en
2015 se denominaban faltas y estaban tipificadas de forma separada en la ley).

Clasificación de los delitos

Existen varias clasificaciones de los tipos de delitos. A continuación, vemos las


clasificaciones más importantes.

En primer lugar, según la forma de la acción que ha causado el delito se puede


distinguir entre delito por comisión (actos delictivos realizados por un individuo)
y delito por omisión (la infracción consiste en no hacer lo que está ordenado
por ley).

Por otro lado, en función del modo de culpabilidad podemos diferenciar entre
delitos dolosos (realizados de forma consciente queriendo provocar el
resultado dañoso) y delitos culposos o imprudentes (no se pretende el
resultado dañoso pero tampoco se evita).

Por último, según su perseguibilidad y posible eficacia de perdón pueden existir


delitos públicos, semipúblicos y delitos privados.

Prescripción de un delito

La prescripción de un delito consiste en la extinción de la responsabilidad penal


por el transcurso de un tiempo razonable desde que fue cometido. No existe un

13
plazo único para la prescripción de un delito, y depende de las penas máximas
previstas para cada tipo de delito.

Lista de delitos

 Delitos contra las personas:


o Homicidio
o Asesinato
o Lesiones
 Delitos contra el honor:
o Calumnia
o Injuria
 Delitos contra la libertad:
o Coacción
o Acoso
o Amenazas
o Secuestros
o Detención ilegal
 Delitos contra el patrimonio:
o Delito de daños
o Hurto
o Robo
 Robo con fuerza
 Robo con violencia
o Administración desleal
o Apropiación indebida
o Usurpación
o Extorsión
o Delitos societarios
o Receptación
o Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial
 Delitos económicos:
o Alzamiento de bienes
o Estafa
o Blanqueo de capitales
o Insolvencia punible
o Fraude
 Delitos contra la salud pública:
o Negligencias médicas
o Tráfico de drogas
 Delitos contra la Administración Pública: 
o Prevaricación
o Malversación
o Cohecho
o Tráfico de influencias
o Encubrimiento
o Simulación de delitos

14
o Quebrantamiento de condena
o Denuncia falsa
o Abuso de autoridad
 Delitos contra la seguridad vial:
o Alcoholemia
o Exceso de velocidad
o Conducción temeraria
 Delitos contra la libertad e indemnidad sexual:
o Agresión sexual
o Acoso sexual
o Abuso sexual
o Exhibicionismo
o Prostitución y explotación sexual
 Delitos contra la Constitución:
o Odio 
o Rebelión
 Delitos informáticos:
o Piratería
 Delitos de falsedades:
o Falsedad documental
o Usurpación del estado civil
o Intrusismo profesional
o Falsificación de moneda
 Delitos contra la intimidad:
o Revelación de secretos
 Delitos contra la inviolabilidad del domicilio:
o Allanamiento de morada
 Delitos contra el orden público:
o Sedición
o Desobediencia
o Desorden Público
o Tenencia ilícita de armas
o Enaltecimiento del Terrorismo
o Atentados
 Delitos contra la integridad moral:
o Violencia doméstica
 Delitos contra la integridad personal:
o Violencia de género
 Delito de omisión:
o Omisión del deber de socorro
 Delitos contra los derechos y deberes familiares:
o Abandono de familia
o Sustracción de menores
 Delitos contra la Hacienda Pública y contra la Seguridad Social:
o Delitos fiscales
 Delitos contra los derechos de los trabajadores
 Delitos de lesa humanidad y contra la comunidad internacional

15
 CURRUPCION.

Corrupción es la acción y efecto de corromper, es decir, es el proceso de


quebrar deliberadamente el orden del sistema, tanto ética como
funcionalmente, para beneficio personal. Además de que el corrupto comete
una acción ilegal, también presiona u obliga a otros a cometer tales actos.

La palabra corrupción proviene del latín corruptio, que se forma de los vocablos
con, que quiere decir ‘junto’, rumpere, que quiere decir ‘quebrar’ y el sufijo -io,
que quiere decir acción y efecto.

La corrupción suele estar relacionada en el imaginario popular con el mundo de


la política y el enriquecimiento ilícito, es decir, con el dinero, pero no solo con
eso. La corrupción aplica a muchas instancias. Por ello, existe corrupción
política, corrupción económica, corrupción sexual, etc. Esto se debe a que los
dos grandes factores de intercambio que movilizan la corrupción suelen ser el
dinero, el poder y el sexo.

De un modo u otro, la corrupción suele estar enmarcada en relaciones de


poder entre los sujetos, sea en escala micro o macro, sea privada o pública.

Las relaciones de poder no se limitan al mundo de la política. Todos los


ámbitos sociales donde existen jerarquías y/o recursos, tales como empresas,
compañías, entes públicos, centros educativos o centros de reunión religiosa,
pueden ser ocasión de actos de corrupción.

Esto quiere decir que puede haber corrupción tanto al nivel de la gran política,
como en la pequeña escuela primaria, siempre que haya alguien que controle
la situación de poder o que pretenda controlarla

 DELINCUENCIA ORGANIZADA

La delincuencia organizada es la actividad delictiva de un grupo estructurado


de tres o más personas que existe durante cierto tiempo y que actúa
concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o
delitos tipificados con arreglo a la Convención de Palermo con miras a obtener,
directa o indirectamente, un beneficio económico, político u otro beneficio de
orden material.1

En la sociedad usualmente se comete el error de usar indistintamente los


conceptos de crimen organizado y organizaciones criminales. Ambos hacen
referencia a un grupo de personas que, buscando alcanzar sus objetivos (que
pueden ser riqueza, poder, etcétera), realizan acciones que van en contra de la
legislación existente. La diferencia central entre crimen organizado y grupo
criminal, es que en el primero existen personas con los vínculos necesarios

16
para evitar ser perseguidos por los delitos que cometen o evitar la pena o
castigo de los mismos, y el grupo criminal no tiene estos vínculos.

El término de crimen organizado se ha utilizado recientemente para señalar a


grupos de personas que se dedican a traficar drogas, personas, cometer
secuestros, asesinatos, entre otros delitos.

Con el propósito de armonizar la definición sobre delincuencia organizada y


promover mecanismos de cooperación para su combate a nivel internacional,
en 2000 las Naciones Unidas adoptaron en Palermo, Italia, la Convención de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. En
dicho instrumento se recogen definiciones universales sobre este fenómeno y
se establecen mecanismos para su combate.1

Estructura

Cuando con el transcurso del tiempo la delincuencia "común", llega a tal


extremo de "evolución" o "perfeccionamiento"; cuando rebasa los límites de
control gubernamental; cuando establece líneas especiales de operación
basadas en un sistema complejo, tipo empresarial, bien estructurado en su
comisión; cuando persigue a través de determinadas acciones violentas la
búsqueda del poder, ya sea político, económico o social, es cuando podemos
decir, sin lugar a dudas, que estamos frente a un caso de delincuencia
organizada.

El concepto "delincuencia organizada" fue empleado por primera vez por el


criminólogo norteamericano John Ladesco en 1929, para designar a las
operaciones delictivas provenientes de la mafia.

Este tipo de delincuencia fue designada con la palabra "organizada", ya que se


refiere a la "asociación", a la "sociedad", a la "corporación", al "grupo", al
"sindicato", a la "liga", al "gremio", a la "coalición", en sí a la "unión", como
forma de conjuntar esfuerzos en grupo; y con el empleo de la violencia,
soborno, intimidación y fuerza, los delincuentes llevaban a cabo sus
actividades ilegales.

La Delincuencia Organizada hoy es uno de los problemas más grandes que


sufre la humanidad general y es que como podemos ver no pasa ni un solo día
sin que veamos sus consecuencias directa o indirectamente. Cabe mencionar
que este tipo de organización cuenta con un cabeza y con individuos
disciplinados, todos siguiendo un mismo objetivo. La delincuencia organizada
se ve alimentada por la falta de educación, y la carencia de valores. Los
diferentes tipos de Delincuencia Organizada siempre han existido desde
épocas inmemoriales, pero claro no con las dimensiones que hoy existen y con
el nivel de sangre fría con el que se desarrollan y tratan de imponer su
voluntad.

17
Tradicionalmente la mayoría de esas organizaciones tienen un orden
jerárquico. Hoy día están mutando a una organización en red formando una
netwar con lazos débiles y temporales entre los nodos.2

Su ascensión en el mercado puede llevarles a usar estrategias delictivas como


la extorsión o chantaje, o el asesinato en busca de ganarse el favor de la
administración, eliminar a la competencia, sortear los procesos jurídicos en
contra de tales actividades u obtener recursos. Dada la dureza de las
estrategias empleadas, su régimen económico más habitual es el de monopolio
en las zonas de menor rendimiento económico y el de oligopolio en las de
mayor. La consecución de dicho ascenso ha dado lugar a cruentos
enfrentamientos armados entre miembros de diferentes bandas, entre los que
cabe destacar la batalla entre Al Capone y Bugs Moran que finalizó con la
masacre de San Valentín en 1929, en la que fueron asesinados los principales
gánsteres de Moran a manos de los de Capone, así como también la lucha
entre miembros de la mafia Colombiana, en el siglo XXI y las luchas entre
mafias mexicanas.

De ahí que el crimen organizado haya sido conceptualizado como una


sociedad, que busca operar fuera del control del pueblo y del gobierno, pues
involucra a miles de delincuentes que trabajan dentro de sus estructuras
complejas, ordenadas y disciplinadas como cualquier corporación, mismas que
están sujetas a reglas aplicadas con responsabilidad.

El funcionamiento se basa en la adscripción moral a una especie de código de


honor, ya sea tácito o explícito, entre cuyos preceptos suelen encontrarse el
obrar con secreto.

 TRAFICO ILICITO DE DROGA.

El tráfico ilícito de drogas y estupefacientes es universal y refleja cada vez más


acentuadas modalidades de abuso de drogas.

América Latina se ha convertido en una de las regiones clases del tráfico


mundial Latinoamericano y de las regiones de Caribe, a través de las cuales
los narcotraficantes distribuyen las drogas, utilizando a estos países como
importantes rutas del tráfico de drogas.

Para Venezuela se trata de una "cuestión de Estado" por las consecuencias


negativas que el narcotráfico genera al desplazarse desde territorio colombiano
hasta territorio venezolano.  Es por ello que este tema siempre está presente
en la agenda bilateral de Venezuela, para demostrarle a Colombia nuestro
interés en la materia. 

1.- TIPOS DE TRÁFICO.

Antes de referirnos a los tipos de tráfico de droga que existen, es necesario


definir lo que se entiende por tráfico de droga. El tráfico de drogas es un delito

18
consistente en facilitar o promocionar el consumo ilícito de determinadas
sustancias estupefacientes y adictivas que atentan contra la salud pública con
fines lucrativos, aunque esta definición puede variar según las distintas
legislaciones penales de cada Estado.

Por tráfico de drogas se entiende no sólo cualquier acto aislado de transmisión


del producto estupefaciente, sino también el transporte e incluso toda tenencia
que, aun no implicando transmisión, suponga una cantidad que exceda de
forma considerable las necesidades del propio consumo, ya que entonces se
entiende que la tenencia tiene como finalidad promover, favorecer o facilitar el
consumo ilícito (entendiéndose como ilícito todo consumo ajeno). En algunas
legislaciones se considera delito solamente el tráfico, pero no la tenencia de
drogas en cantidades reducidas a las necesidades personales del consumidor,
mientras que otras tipifican como conductas delictivas tanto el tráfico como la
tenencia.

Existen tres modalidades dentro del tráfico de drogas, establecidas en base a


los medios que se utilizan para realizar el tráfico de drogas. Estos tres tipos
son los siguientes:

a.- Tráfico Aéreo: Consiste en aquel que utiliza como medio de tránsito, naves
o aeronaves públicas o privadas, para que transporten vía aérea sustancias
estupefacientes o psicotrópicas.

b.- Tráfico Marítimo: Consiste en aquel que utiliza como medio de transporte
buques, barcos, etc, para que transporten vía marítima sustancias
estupefacientes o psicotrópicas depositadas en container u otros lugares del
buque.

c.- Tráfico Terrestre: Consiste en aquel que utiliza como medio de tránsito,
vehículos o cualquier medio de transporte vial, para que trafique vía terrestre
sustancias estupefacientes o psicotrópicas, cualquiera sea su forma de ser
embalada.

Pero existe otra figura excepcional aparte de estas tres ya mencionadas, y es


el tráfico de drogas por medio de humanos, la cual es una nueva modalidad
bien conocida con el nombre de narcomulas intraorgánica, en la cual se
introduce en el estómago de un individuo cierta cantidad de dediles para
facilitar el tráfico de varios gramos de droga, que en muchos casos resultan
infructuosos debido a la ruptura de dediles, que pueden ocasionar hasta la
muerte del narcomula; todo esto con la finalidad de evadir las medidas de
seguridad que cada día son más rigurosas e intensas, sobre todo en los
aeropuertos, en pro de la lucha contra el tráfico de drogas.

2.- LIMITACIONES AL TRÁFICO

Inicialmente la guerra contra las drogas tuvo una etapa que tenía mucho de
represiva, unilateralmente, y algo de ingenuidad. Se creía que bastaba con
erradicar las zonas de cultivo, reprimir los adictos, distribuidores y cabecillas
del negocio, acrecentar y mejorar los sistemas de control aduaneros y crear

19
una campaña desestimuladora del consumo, para contener las oleadas de
droga que fluían desde los países productores y refinadores sudamericanos.
Así, se aplicaron medidas para erradicar los cultivos de coca, mejorar los
sistemas de detección y decomiso del producto, aumentar las detenciones de
los implicados en el negocio y dictar disposiciones legislativas cada vez más
severas para la penalización del consumo, la tenencia y el tráfico de drogas.
Pero todas esas medidas resultaron inútiles.

Se pasó, entonces, a una lucha cada vez más frontal: se estableció una red de
inteligencia para detectar laboratorios clandestinos e intervenir envíos masivos
de droga; se decomisaron insumos para la refinación; se mejoró el control de
aduanas y de vigilancia de fronteras, aeropuertos y costas; se extraditaron a
los Estados Unidos renombrados narcotraficantes; se estrecharon los lazos
entre las policías mundiales contra la droga y comenzó el programa de
promoción de cultivos alternativos a la coca. Pero los resultados, aunque más
significativos, aún no lograron debilitar el inmenso poder del imperio de la
droga. A cada hectárea erradicada, con la utilización de poderosos defoliantes
que contaminaban el ambiente, le seguían nuevas siembras en lugares
vírgenes y cada vez más recónditos. Por cada laboratorio destruido (y se
destruyeron sólo en Colombia unos 5.000 entre 1984 y 1991), surgían otros
cada vez más sofisticados y más escondidos en la selva; a las extradiciones
(se extraditaron 38 narcotraficantes.

La lucha contra el tráfico de drogas ha llevado a ejercer presión permanente


sobre las vías de introducción y tránsito de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas y de productos químicos esenciales, lugares de distribución y de
comercialización de drogas e insumos, detección de pistas de aterrizaje
clandestinas, destrucción de plantaciones, detección de consumidores,
aprehensión de traficantes, realización de análisis químicos de substancias,
etc.

Existe una mayor integración de las labores de inteligencia con los demás
órganos de policía nacionales y extranjeros con competencia en esta materia
(en el caso de Venezuela); ya que se hace insoslayable la necesidad de hacer
causa común para enfrentar a un enemigo que atenta contra la humanidad,
que desestabiliza las estructuras mismas de los Estados y de la sociedad; que
cobra vidas y bienes y que hace mella en la juventud especialmente.

El combate es implacable en sus diferentes fases, desde la ubicación y


destrucción de cultivos, hasta la detección y procesamiento de los hechos que
configuran el delito de legitimación de narcocapitales.

La Guardia Nacional de Venezuela, con una trayectoria histórica compleja y


con una rica y exuberante experiencia en materia policial, sin descuidar su
misión constitucional respecto a la soberanía e intereses vitales de la nación,
durante los últimos años con el concurso de la cooperación policial
internacional, ha venido haciendo frente en forma sistemática, a esa guerra
apocalíptica, con grandes implicaciones mundiales, como lo es el tráfico ilícito
de drogas. Es así como por mandato legal, la Guardia Nacional a partir del año
1.986, ha venido realizando a través de la Dirección de los Servicios Contra el

20
Tráfico Ilícito de Drogas, actividades de control estratégico, relacionadas con la
erradicación de cultivos de marihuana, coca y amapola; incautación de drogas
y precursores químicos, control de naves y aeronaves, captura de traficantes
de drogas, desarrollo de actividades de inteligencia, control de los espacios
geográficos, etc., que le han dado un importante peso hemisférico en su lucha
sostenida contra el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos.

3.- SITUACIÓN DEL TRÁFICO EN VENEZUELA

El problema de la producción, tráfico y consumo de drogas esta afectando y


preocupa a muchos padres, educadores, políticos, religiosos, gobernantes, etc.
en fin, es mucha la gente que se está poniendo a pensar que hacer.

Vemos que hay personas con una visión equivocada y distorcionada del
problema, con información incompleta. Muchas de ellas desarrollan acciones
con buena voluntad pero no dan en el clavo. El problema es complejo y
complicado.

Hoy en Venezuela este es un problema de tipo social, muy relacionado con la


problemática de violencia e inseguridad que se vive en el país en los actuales
momentos; es decir, lo que antes de 1960 era un problema de algunos grupos
de consumidores y sus familiares (un problema individual y de salud), hoy
ocupa la atención de todos, nos preocupa a todos. Pasó a ser un problema
colectivo.

El tráfico de drogas es un problema social cuya solución necesita de la más


amplia participación de la ciudadanía y de los organismos públicos y privados:
en acciones orientadas a buscar el desarrollo integral que enfatice el
crecimiento emocional, intelectual y social de la población y educando a las
personas a rechazar participar en esta clase de hechos delictivos.

Es necesario desarrollar prácticas sociales alternativas: acciones válidas reales


dirigidas a modificar las condiciones que permiten la aparición y el
agravamiento del problema del tráfico de drogas o cualesquiera otra que
debilite al individuo y a la sociedad, así como los obstáculos que nos impiden
desarrollar nuestra acción preventiva.

Es necesario desarrollar programas de información, formación y educación


preventiva a nivel escolar, familiar y comunitario, asignando de manera justa la
responsabilidad, funciones e importancia que tiene los diferentes actores.

Necesitamos organizarnos y unirnos para fortalecer nuestras fuerzas como


comunidad para que nuestras acciones sean eficaces.

4.- CARACTERISTICAS DEL TRÁFICO DE DROGAS EN VENEZUELA

El tráfico de drogas cubre actividades que van desde la compra, el


financiamiento y el transporte de la materia prima, los insumos, los productos y
los subproductos, el establecimiento de laboratorios, operación de los mismos
y aeropuertos clandestinos, hasta la creación de intrincadas redes de

21
comercialización al mayor y al detal, de aparatos de violencia y de soborno a
funcionarios y políticos y de mecanismos para el lavado de dólares. Por otra
parte, dado su carácter de ilegalidad, conlleva el establecimiento de
sociedades secretas, cerradas y selectivas, como ocurre con todas las mafias
En la práctica, funciona como un mercado segmentado, con ofertas y
demandas generadas en países distintos y muy localizados. En ese mercado,
donde los protagonistas actúan con una gran racionalidad económica
-buscando optimizar sus beneficios económicos y políticos-funcionan dos
sectores: uno oligopólico, que controla las actividades más rentables del
negocio (refinación, transporte y distribución al por mayor del producto, así
como de lavado de los beneficios) y otro, competitivo, formado por los
numerosos cultivadores independientes de la coca, refinadores y comerciantes
del PBC o pasta básica, y distribuidores callejeros de la cocaína al detal en los
principales centros de consumo :

La cocaína, el producto principal del proceso, se caracteriza, por tener una


oferta elástica, debida a la alta rentabilidad del rubro en comparación con otros
cultivos y por la disponibilidad relativa de mano de obra y de tierra en los
países productores, que son, a su vez, países pobres. Además, la cocaína
tiene una demanda inelástica, por el carácter adictivo de la droga y por el gran
número de consumidores con alto poder adquisitivo existente en los países
industrializados o ricos. Los resultados globales del negocio son tan elevados,
que lo han convertido en uno de los negocios más rentables del mundo.

Venezuela es uno de los principales países de tránsito para el envío de


cocaína, heroína, y cannabis hacia los Estados Unidos y Europa. Los
cargamentos dentro de contenedores por transporte marítimo comercial
constituyen el método predominante de contrabando de una o más toneladas
de cocaína. La heroína se transporta principalmente por correo en las
aerolíneas comerciales. Entre las nuevas tendencias se encuentra un aumento
dramático en el contrabando de heroína que pasa de contrabando y en los
nuevos métodos, incluyendo el encubrimiento de grandes cantidades en el
equipaje de carga y posiblemente los primeros intentos de usar los
contenedores de transporte marítimo para la heroína, a veces como parte de
un gran cargamento de cocaína.

Con base en las estadísticas de incautaciones en el 2002, continúan entrando


a Venezuela cargamentos de múltiples toneladas de cocaína, principalmente
de Colombia, por la Carretera Panamericana (en el estado fronterizo del
Táchira) y salen de Venezuela de los estados costeros de Carabobo (Puerto
Cabello), Vargas (Puerto de La Guaira y el Aeropuerto Internacional de
Maiquetía), y Sucre (la costa frente a la Isla de la Margarita). Las incautaciones
sustanciales de cocaína en los estados fronterizos del Zulia y Bolívar confirman
el tránsito de cocaína de Colombia por la Península de Guajira y por el Río
Orinoco, respectivamente.

El tráfico de heroína, según estadísticas de incautaciones hechas en el año


2002, indica la intensa actividad de entrada por la frontera colombiana en el
estado Táchira, así como la intensa actividad de salida por el Aeropuerto

22
Internacional Maiquetía. También se registra un notable tráfico de heroína en la
Península de la Guajira y en las cercanías de Puerto Cabello y Maracaibo.

 TERRORISMO EN VENEZUELA

Atentado de Caracas de 2018

Alrededor de la Avenida Bolívar, Caracas


Lugar
 Venezuela

Blanco(s) Nicolás Maduro

Fecha 4 de agosto de 2018


17:41 (00:41 GMT)

Sucesos

El discurso de Maduro se estaba transmitiendo por cadena


nacional (transmisión obligatoria en todos los medios de radio y
televisión) en frente de un desfile militar compuesto por efectivos
de la GNB y en compañía de autoridades como la Primera Dama
Cilia Flores y el Ministro de la Defensa Vladimir Padrino López
cuando súbitamente se vio interrumpido por lo que se registró
como la explosión de un octacoptero que sobrevolaba a distancia
de la tarima presidencial, lo que tras unos instantes de aparente
desconcierto instó a la seguridad presidencial a escudar al
mandatario con chalecos de kevlar, instante capturado por
reporteros independientes pero inicialmente censurado de la
transmisión oficial,1112 que pasó a cambiar la toma en pantalla de la
transmisión a la del desfile oficial, en el cual, tras una aparente
segunda explosión (que posteriormente se divulgaría tuvo lugar en
un edificio de apartamentos aledaños) se aprecia como los
oficiales formados en protocolo rompieron inesperadamente su
formación en búsqueda de resguardo ante el pánico desatado
mientras el mandatario era evacuado del evento. 13 Los cuerpos de
seguridad manejan la situación como un «atentado contra el
presidente».1014 Al menos siete cadetes de la GNB fueron heridos,
mientras que el mandatario, al igual que su gabinete, salieron
ilesos de acuerdo a la primera declaración oficial de lo sucedido. 10

Investigaciones

Atentado

23
El ministro para la Comunicación y la Información, Jorge
Rodríguez, aseveró a los medios de comunicación que la
explosión se debió a la detonación de varios "drones" (UAV civil de
multirotor) cargados con explosivos C-4.1516

Más tarde en una rueda de prensa, Rodríguez también aseguró


que las explosiones habían sido un intento de asesinato contra el
presidente y que éste se encontraba ileso al igual que todos los
miembros de su gobierno que en ese momento lo acompañaban. 17
18
Afirmó que al menos siete miembros de la GNB salieron
heridos.1920

Al día siguiente del atentado, Rodríguez declaró a la agencia de


noticias Sputnik que hubo tres explosiones: una de un dron frente
a la tarima presidencial, otro dron que se levantó y explotó hacia el
lado derecho de la tarima, en la esquina de Caracas llamada
Curamichate, eso fue lo que generó que un sector de los familiares
de los efectivos que estaban en la parada se desplazaran
corriendo hacia la izquierda y un tercer dron explotó en las
inmediaciones de un edificio al sur de la tarima. A su vez, dijo que,
según las investigaciones, el atentado fue planeado desde seis
meses antes.21

Ese día, el ministro de interior y justicia venezolano, Néstor


Reverol, reveló que se utilizaron drones DJI M600 y que cada uno
llevaba 1 kg. De explosivo C4. Reverol también dijo que los
servicios de inteligencia lograron identificar los lugares desde
donde los artefactos fueron desplegados. Uno de los aparatos voló
sobre la tarima presidencial con la presumible intención de ser
detonado por los atacantes. Sin embargo, las fuerzas de seguridad
pudieron desorientar el dron, obligándolo a que estallara en otro
lugar (esta fue la primera explosión), cayó en un edificio
residencial, donde explotó en la primera planta. 22 El segundo dron
detonado fue el único que logró su objetivo al estallar al lado
derecho de la tarima presidencial, en la esquina Curamichat.

Responsables

Al anochecer, el presidente Maduro dio una rueda de prensa. En


ella, mencionó que parte de los presuntos autores del ataque
habían sido capturados sin especificar cuántos ni quiénes. El
mandatario anunció tener sospechas de que los responsables del
ataque son personas que viven en Estados Unidos e instó al
presidente Donald Trump a abrir una investigación al respecto.23

Acusó al gobierno del expresidente colombiano, Juan Manuel


Santos de ser el presunto instigador del atentado. 2425 Sin embargo,
también mencionó que se sospecha que la "ultraderecha"
venezolana (apelativo común en el discurso chavista para

24
generalizar a la oposición venezolana) o la de Colombia (o bien
ambas en "alianza", según dijo) estén detrás del ataque. La
cancillería colombiana negó las acusaciones a las que tachó de
"ridículas".2326

El 5 de agosto, el ministro Reverol declaró la detención de seis


"terroristas" presuntamente implicados en el ataque. Precisó que
había sido recabada "importante evidencia de interés
criminalístico" que incluye grabaciones de vídeo. 22

El día del incidente la periodista venezolana exiliada en Estados


Unidos Patricia Poleo leyó un comunicado en el que informa que
un grupo denominado "Soldados de Franelas", supuestamente
conformado por militares rebeldes se adjudicó el ataque. 27

El exjefe de policía municipal y activista de la oposición, Salvatore


Lucchese, dijo que ayudó a organizar una operación para lanzar
drones armados sobre una parada militar. En una entrevista a
Reuters, Lucchese, dijo que orquestó el ataque con militantes
antigobierno y la “resistencia”. La “resistencia” a la que hace
referencia Lucchese es una difusa amalgama de activistas
callejeros, dirigentes estudiantiles y exoficiales militares, conocida
principalmente por organizar protestas en las que los
manifestantes se enfrentaron con la policía y los soldados. 28
Posteriormente el ex preso político, indicó que no se adjudicaba
las acciones de la resistencia. Señaló que solo es un “soldado de
la lucha libertaria” por la democracia de Venezuela. “Quiero aclarar
públicamente que no estoy adjudicándome ninguna acción de la
resistencia venezolana, simplemente soy un soldado más de la
lucha libertaria que ha emprendido la resistencia para la libertad
de Venezuela, no escondo mi lucha soy responsable de lo que
digo con lo que hago”, escribió en su Twitter. 29

El día 7 de agosto en una cadena obligatoria de radio y televisión


el presidente venezolano presentó presuntas pruebas donde
aseguró además que los implicados que catalogó como
“terroristas” revelaron que los diputados Julio Borges y Juan
Requesens participaron en la planificación del hecho, así mismo
informó que solicitaría orden de extradición a los prófugos en
Colombia y Estados Unidos.30 Así mismo señaló que los dos
grupos que participaron en el atentado fueron entrenados entre
abril y junio en una finca en la población de Chinácota, en el norte
de Santander (Colombia).31

Al día siguiente Tarek William Saab, Fiscal General, informó que


19 personas estaban vinculadas de forma directa con el presunto
atentado contra el presidente Nicolás Maduro, 32 Y pidió al Tribunal
Supremo de Justicia que emitiera una sentencia para dar por el
enjuiciamiento de los diputados implicados, la cual se efectuó

25
(Requesens siendo ya previamente aprehendido por efectivos del
SEBIN; Borges con orden de captura y sin derecho constitucional
al antejuicio de mérito) y se remitió a la Asamblea Nacional
Constituyente quien la aprobó.33

El 9 de agosto el presentador peruano Jaime Bayly quien días


antes reveló que había participado en una reunión con los
perpetradores y tenía conocimiento de lo que iba a suceder,
señaló que los hechos ocurridos en la avenida Bolívar fueron
planificados por militares que no querían tener contacto con
políticos del país y resaltó que Julio Borges ni Juan Requesens
estaban involucrados en el suceso. “Borges nunca fue parte del
plan. Requesens nunca fue parte del plan. Era un plan de
militares, y esos militares conspiradores, rebeldes, patriotas,
héroes para mí, no querían tener ningún contacto con políticos
venezolanos. Desconfían profundamente de los políticos
venezolanos”, dijo Bayly durante su programa.34

Ese mismo día el Canciller de Venezuela Jorge Arreaza anunció


que fue solicitada, "por los canales pertinentes", la extradición de
los supuestos implicados en el atentado. 35 Por otro lado el Ministro
Reverol informó en su cuenta en Twitter que miembros de los
partidos Vente Venezuela y Primero Justicia estaban vinculados
con el suceso, expresando: “Las investigaciones señalan la
vinculación de Juan Requesens, ya detenido, y de Julio Borges,
del partido Primero Justicia. La mayoría de los implicados forman
parte del grupo de resistencia Vente Venezuela”.36

El Parlamento venezolano, de mayoría opositora, pidió a la


comunidad internacional desconocer la orden de captura contra el
diputado opositor Julio Borges, emitida por el máximo tribunal al
vincularlo con el atentado contra el presidente Nicolás Maduro. La
Asamblea Nacional declaró que la medida contra Borges, quien se
encuentra en el exilio, "es de naturaleza política y no debe ser
reconocida por ningún tribunal extranjero", según un acuerdo
aprobado el 9 de agosto.37

Al día siguiente el ministro de Información Jorge Rodríguez en


cadena nacional aseguró que uno de los drones que explotaron
fue detonado desde Estados Unidos, expuso presuntas pruebas
que mostraron el vuelo del drone en territorio colombiano y un
mapa donde estaba la ruta trazada que siguió el aparato hasta
llegar a la tarima presidencial, por otra parte, Rodríguez informó
que solicitaron código rojo ante la Interpol para capturar a Julio
Borges, a quien calificó de "asesino", 38 también mostró un video
del diputado a la Asamblea Nacional Juan Requesens en el que
aseguraba que había colaborado con el ingreso de los autores del
supuesto atentado. “Desde hace varias semanas fui contactado
por Julio Borges, quien me pidió el favor de pasar a una persona

26
de Venezuela a Colombia. Se trata de Juan Monasterios, me
contacté con él a través de la mensajería. Yo estaba en San
Cristóbal”, explica al principio del video. Agregó que le escribió al
funcionario de Migración Colombia, Mauricio Jiménez, para que lo
ayudara a pasar a Monasterios. Sin embargo, en su declaración
no da detalles con respecto a un ataque al presidente de la
República. “Le escribí a Mauricio Jiménez, supervisor de
migración, y le hice la solicitud y el inmediatamente se puso en
contacto con Juan Monasterios para hacer el pase de San Antonio
a Cúcuta”, dijo.39 La oposición denunció que Requesens fue
drogado y torturado para obtener las declaraciones. Una fuente del
partido Primero Justicia aseguró que el parlamentario fue drogado
para obligarlo a declarar y cuando los funcionarios se dieron
cuenta de que Requesens aún estaba consciente, continuaron
drogándolo hasta que el diputado no pudo controlar sus esfínteres.
La fuente señaló que a Requesens lo amenazaron con asesinar a
sus padres y con violar a su hermana. En el video se observa al
diputado en ropa interior manchada con excrementos mientras que
un hombre le pide que se de la vuelta. 40 Ese mismo día fue
trasladado por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia
desde El Helicoide hasta el Palacio de Justicia,41 sin embargo su
audiencia fue diferida para el 13 de agosto. 42

Propiedades incautadas

El ministro de Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol informó sobre


la incautación de bienes inmuebles. Entre las propiedades
incautadas se encuentran:4344

 Las clínicas Elohim y San Lázaro, ubicadas en Valencia,


estado Carabobo.45
 El Centro de Rehabilitación APS, en Cagua, estado
Aragua.46
 La Fundación Pinto Delgado.47
 La Finca San Luis.48

De igual modo, se confiscaron apartamentos y un conjunto de


empresas.49

Controversias

Nicolás Maduro ha denunciado en diferentes ocasiones la


preparación de un atentado en su contra. 505152 Varios testigos
afirman que no se logró ver ningún dron durante el atentado. 5354

La oposición venezolana también se mostró escéptica de las


versiones oficiales:53

27
“Aún está por verse si realmente fue un atentado, un accidente
fortuito o alguna de las otras versiones que circulan por redes
sociales [...] “Lo responsable sería esperar a que se realicen las
investigaciones pertinentes, pero es muy difícil creer lo que digan
los burócratas del régimen”

Parte del comunicado emitido por el Frente Amplio de Venezuela.

Varios medios lograron recopilar versiones sobre el atentado. 55 Un


diario español, por ejemplo, citó a un militar que se encontraba a
pocos metros de Maduro que dijo no haber visto drones, aunque sí
haber escuchado “una explosión ‘como de mortero’ y a cierta
altura”, sin embargo otros afirman que lograron ver al presunto
dron sobrevolando el área del acto. 5657 Inicialmente se reportó que
tres bomberos que se hicieron presentes aseguraron que el ruido
fue provocado por la explosión de un tanque de gas en un
apartamento cercano,585960 si bien no se han suministrado los
nombres de los tres bomberos, ni fotografías de la supuesta
explosión de gas, y Telemundo mostró un video que muestra el
segundo dron chocando contra el edificio. 61 Un agente de policía
afirmó que los drones podrían haber sido lanzados desde el
apartamento, pues el edificio se habría incendiado después de que
un dron se precipitase contra el mismo.62

Escépticos consideran que el atentado es una operación de falsa


bandera diseñada por el gobierno de Maduro para justificar mayor
represión a la oposición venezolana.636465

Comentarios de Jaime Bayly

El presentador peruano Jaime Bayly reveló en el programa de


televisión que tiene en Estados Unidos, que ya sabía del atentado
y que apoyó esta iniciativa. “Me enteré del plan durante la semana.
Mis fuentes, que generalmente son confiables, me llamaron, me
conminaron a una reunión. Yo no quería ir porque soy perezoso,
pero fui y los escuché. Me dijeron: ‘El sábado vamos a matar a
Maduro con drones, hemos probado los drones en Caracas,
funcionan’. Y yo les dije: ‘Hágale, vamos para adelante’”, dijo Bayly
en su programa.66

El 9 de agosto aseguró que Julio Borges y Juan Requesens,


diputados a la Asamblea Nacional, no estuvieron relacionados con
el presunto atentado. “Les voy mi verdad, que no es la verdad
absoluta, pero que es la verdad que me han contado las fuentes
confiables que tengo en Washington. Fuentes que conocían el
atentado y que no se oponían a él”, comentó.67

Presuntos infiltrados

28
Dos de los presuntos implicados en el “atentado” en contra del
presidente Nicolás Maduro fueron acusados en diciembre de 2017
por Óscar Pérez, fallecido inspector del Cuerpo de Investigaciones
Científicas Penales y Criminalísticas, de estar infiltrados dentro de
su grupo de "resistencia".

“Infiltrados del régimen dentro de las filas de la resistencia, Rayder


Russo, alias Salomón / Teniente Pico y Osman Delgado Tabosky,
alías Jeremías, hacen videos para beneficio propio, fueron
descubiertos y ahora venden información al gobierno”, escribió
Pérez en su Twitter.

En el atentado se señaló a Russo como el planificador logístico,


captador y capacitador de los autores materiales del “ataque” y a
Delgado Tabosky como encargado del financiamiento del presunto
magnicidio.68

Grupo de Óscar Pérez

El presunto grupo denominado “Equilibrio Nacional Venezuela”


-donde pertenecía el fallecido ex inspector del CICPC Óscar
Pérez, un funcionario sublevado que lideró el ataque al Tribunal
Supremo de Justicia en 2017 y pereció en un polémico operativo
nombrado Operación Gedeón a principios de 2018- señaló que el
atentado contra el presidente Nicolás Maduro “es una farsa”
preparada por cuerpos de inteligencia. “Nosotros, funcionarios
activos de diferentes cuerpos policiales y militares, hermanos de
lucha de Óscar Pérez, le aseguramos que el supuesto atentado en
contra del dictador Nicolás Maduro es una farsa orquestada por el
G2 cubano”, dijo en un video. “Esta no es una operación nuestra,
no se confundan (…) El régimen hará uso de sus tarifados en
medios de comunicación y en las redes sociales para desprestigiar
nuestro mensaje, como lo hicieron con nuestro hermano Óscar
Pérez en su momento”, resaltó.69

Reacciones
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan
en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 13 de agosto de 2018.

29
Internacionales

Comunicado de la Asamblea Nacional Constituyente condenando


el atentado.

Organizaciones internacionales supranacionales

 Grupo de Lima: Los países que integran el Grupo de


Lima piden al Gobierno de Venezuela para que una
investigación "independiente, exhaustiva y transparente" del
atentado fallido contra el presidente Nicolás Maduro con el
fin de que se esclarezca "de manera imparcial".

  OPEP: La Organización de Países Exportadores de


Petróleo condenó el ataque perpetrado contra el presidente
de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, y extendió su
solidaridad con el pueblo. Mediante un comunicado, la
OPEP reseñó que “este tipo de actos de terror no deberían
tener cabida en nuestra sociedad”, por lo que se solidarizan
con el pueblo venezolano al condenar el ataque. 70

  Unión de Naciones Suramericanas: El organismo


repudió el "intento de magnicidio" al presidente
venezolano.71

  Unión Europea: La Unión Europea pidió que se lleve a


cabo "una investigación exhaustiva y transparente" sobre el
ataque el pasado sábado al presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, "con el fin de
esclarecer los hechos, en pleno respeto del Estado de
derecho y los derechos humanos".72

América

  Antigua y Barbuda: El primer Ministro de Antigua y


Barbuda, Gaston Browne expresó su apoyo y su solidaridad
al presidente Nicolás Maduro tras atentado , entre sus
palabras destacan: “Este es un acto extremadamente triste
y cruel en contra del Presidente Maduro".

  Belice: Mediante un comunicado oficial, el Gobierno de

30
Belice condenó los actos de violencia.73

  Bolivia: El presidente boliviano Evo Morales rechazó el


atentado a través de su cuenta de Twitter.74

  Chile: El partido comunista de Chile comentó que ha


tomado conocimiento de un atentado perpetrado contra el
presidente Maduro y autoridades civiles y militares y
expresó su rechazo.75

 Colombia: La cancillería colombiana calificó de


"absurdos" los señalamientos de que el expresidente de
Colombia, Juan Manuel Santos, sería el autor intelectual del
atentado con Nicolás Maduro.76

  Cuba: A través de un comunicado de la Cancillería, el


presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel y el expresidente
Raúl Castro expresaron su apoyo al presidente Maduro. 77

"El Gobierno Revolucionario expresa su plena e inquebrantable


solidaridad con Venezuela y el irrestricto apoyo al Presidente
Nicolás Maduro Moros y a la unión cívico-militar del pueblo
bolivariano y chavista."
Parte del comunicado de la Cancillería de Cuba.

  Dominica: El primer Ministro de la Mancomunidad de


Dominica, Roosevelt Skerrit condenó enérgicamente el
atentado fallido contra el presidente venezolano, Nicolás
Maduro.7879

  Ecuador: La cancillería de la República de Ecuador


emitió un comunicado en el que expresa su firme rechazo a
los hechos violentos que tuvieron lugar el 4 de agosto en la
ciudad de Caracas, durante las ceremonias de
conmemoración del 81er. Aniversario de la Guardia
Nacional Bolivariana, que provocaron varios heridos y
pusieron en peligro al presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, a sus
acompañantes y a otros asistentes al acto oficial. 80

  Estados Unidos:el asesor de seguridad nacional de


Estados Unidos John Bolton, dijo que su país no tuvo nada
que ver en el ataque contra Nicolás Maduro.
“Inequívocamente no hay participación del Gobierno de
Estados Unidos en absoluto”, dijo John Bolton.81

  Guatemala: Partido Convergencia de Guatemala

31
condenó el atentado frustrado en contra del Presidente
Nicolás Maduro.[cita  requerida]

  Nicaragua: El presidente de Nicaragua Daniel Ortega y


la vicepresidenta del país por medio de un comunicado
condenó los hechos.82

  El Salvador: El mandatario salvadoreño Salvador


Sánchez Cerén expresó su solidaridad con Venezuela,
además de condenar el atentado.83

  Panamá: El presidente panameño señaló que espera


que se realice una investigación y calificó de irresponsables
las acusaciones del Presidente Nicolás Maduro hacia el
presidente Juan Manuel Santos con respecto al atentado. 84

  Paraguay: El Movimiento Agrario y Popular de la


República de Paraguay, expresó a través de un
comunicado en el que se solidarizaron con Nicolás Maduro
y con el pueblo venezolano ante el atentado. [cita  requerida]

  República Dominicana: El partido Frente Amplio de


República Dominicana, emitió una misiva en la que repudia
atentado perpetrado contra el presidente Nicolás Maduro.
[cita  requerida]

  San Vicente y las Granadinas:El gobierno de San


Vicente y las Granadinas condenó el intento de magnicidio
contra el jefe de Estado Nicolás Maduro.85

  Uruguay: El Ministerio de Relaciones Exteriores, a


través de un comunicado de prensa, "condenó
enérgicamente los hechos de violencia", manifestando su
"solidaridad con las víctimas y sus familiares". Uruguay
rechazó "todo acto ilegal de violencia con fines políticos,
independientemente de sus autores o destinatarios". 86

Europa

  Bielorrusia: La cancillería bielorrusa ha tachado de


"inaceptable e inaudito" el uso de "tales tácticas violentas y
repugnantes de lucha en el país bolivariano". “Jamás
aceptaremos cualquier manifestación de violencia y terror”,
ha señalado.87

  Bulgaria: El Partido Socialista de Bulgaria manifiesta su


indignación tras atentado contra el presidente Nicolás

32
Maduro.88

  España: El Ejecutivo español subrayó su "firme condena


a la utilización de cualquier tipo de violencia con fines
políticos".89

  Francia: El partido de izquierda francés condenó


rotundamente el atentado fallido contra el mandatario
venezolano Nicolás Maduro.

  Noruega: El Partido Comunista de Noruega condenó el


“cobarde intento de magnicidio contra el presidente
Maduro“.90

  Rusia: Desde la cancillería rusa se emitió un


comunicado donde se condenó el hecho expresó “su
solidaridad con el pueblo venezolano”.91

Asia

  China: La cancillería de China expresó que se opone a


todas las formas de acciones violentas y extremas, y apoya
los "esfuerzos brindados por la parte venezolana para
realizar la estabilidad, la paz y el desarrollo de la nación". 92

  Irak: En nombre del gobierno, canciller y pueblo de la


República de Irak, el presidente de la República de Irak
condena ataque terrorista contra el presidente Nicolás
Maduro.[cita  requerida]

  Irán: La diplomacia iraní considera al atentado como un


paso hacia la inestabilidad y la inseguridad en Venezuela, el
cual buscan los "enemigos" del país sudamericano. 93

  Palestina:El Comité Central de Al Fateh de Palestina


manifestó por medio de un comunicado su más enérgico
rechazo ante el atentado contra el presidente venezolano
Nicolás Maduro.94

  Siria: El Ministerio de Exteriores del país árabe dijo que


el atentado solo pretende desestabilizar el país, y pidió
tanto al oficialismo como a la oposición venezolana respetar
la soberanía de su país.95

  Turquía: A través de un comunicado de cancillería el


gobierno turco hizo conocer al gobierno de Venezuela su
"gran preocupación" y expresó que condena el atentado. 96

33
África

  Argelia: La República Argelina Democrática y Popular


condenó el atentado magnicida contra el presidente Nicolás
Maduro y además se solidariza con el gobierno
venezolano.9798

  República del Congo: Los Jóvenes de la República del


Congo dieron su respaldo al presidente Nicolás Maduro en
modo de rechazo por el atentado.[cita  requerida]

  Guinea-Bisáu: El colectivo de médicos de Guinea


Bissau formados en Venezuela condenó el atentado
magnicida contra el presidente Nicolás Maduro Moros.
[cita  requerida]

  Kenia: El Partido Socialdemócrata de Kenia se


solidarizó con el presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Nicolás Maduro, y repudió el intento de
magnicio en magnitud de fallido.[cita  requerida]

  Libia: El Movimiento Nacional Popular de Libia rechazó


los "actos terroristas y el magnicidio de fuerzas
delincuentes", ante el atentado cometido contra el
presidente venezolano Nicolás Maduro.[cita  requerida]

  Malí: La red de movimientos sociales y Artistas de Mali


condenó atentado contra el presidente Maduro. [cita  requerida]

  Mozambique: Estudiantes de Mozambique emitió un


comunicado al presidente Nicolás Maduro, en el que se
solidarizó y rechazó el atentado en su contra. [cita  requerida]

  Namibia: El mandatario de la República de Namibia,


Hage Geingob, condenó el atentado contra su homólogo
venezolano, Nicolás Maduro.99

  Sudáfrica: El Congreso Nacional Africano dijo recibir con


"sorpresa" el presunto intento de asesinato de Nicolás
Maduro. También la Unión de Trabajadores Metalúrgicos
Liberados de Sudáfrica condenó el atentado en contra de
Nicolás Maduro.100101

  Zambia: El vicesecretario general del Partido Socialista


de Zambia y candidato a la presidencia del país africano,
Fred m’membe se solidarizó con el presidente de
Venezuela Nicolás Maduro, tras el atentado magnicida

34
contra el mandatario.102

Nacionales

  Carabobo: El gobernador de la entidad, Rafael Lacava,


condenó el atentado a través de Twitter "Quienes buscan la
violencia y atentan contra La Paz de nuestra patria serán
derrotados una y mil veces más por este pueblo". 103

  Guárico: El gobernador del estado Bolivariano de


Guárico, José Vasquez, acompañado del alto mando militar
y el equipo político del Partido Socialista Unido de
Venezuela (Psuv) en la entidad, expresó su rotundo
rechazo ante el atentado efectuado en contra del presidente
Nicolás Maduro.104

  Portuguesa: El Gobierno del estado Portuguesa repudió


el atentado contra el presidente Nicolás Maduro y condenó
enérgicamente este atentado terrorista, perpetrado en
Caracas, durante el acto conmemorativo del 81 aniversario
de la Guardia Nacional Bolivariana señaló el gobernador de
la entidad llanera, Rafael Calles.105

 PSUV: Mediante un comunicado el partido de gobierno


rechazó el intento de magnicidio.106

"El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) rechaza


contundentemente el intento de magnicidio contra nuestro
hermano Presidente y denunciamos a quienes desde los centros
de poder imperial en los Estados Unidos de América y la Unión
Europea, con el apoyo de los gobiernos de derecha del continente,
pretenden destruir la Revolución Bolivariana y el ejemplo que de
ella emana, a través de un baño de sangre en una conflagración
que les permita desintegrar la unidad de la nación venezolana,
apoderarse de nuestros recursos naturales y esclavizar a nuestro
pueblo para recolonizar a Nuestra América. "
Partido Socialista Unido de Venezuela.

 Fedecámaras (Venezuela): La Federación de Cámaras y


Asociaciones de Comercio y Producción (Fedecámaras)
condenó el atentado con explosivos del cual salió ileso el
pasado sábado el presidente de la República, Nicolás
Maduro, al tiempo que pidió que haya una investigación
"con absoluta seriedad" que esclarezca los hechos
ocurridos.107

 Frente Amplio Venezuela Libre: La oposición venezolana se

35
mostró escéptica de las versiones oficiales, emitiendo un
comunicado:53

“Aún está por verse si realmente fue un atentado, un accidente


fortuito o alguna de las otras versiones que circulan por redes
sociales [...] “Lo responsable sería esperar a que se realicen las
investigaciones pertinentes, pero es muy difícil creer lo que digan
los burócratas del régimen

 ACCIDENTABILIDAD VIAL EN VENEZUELA

Cada vez son más frecuentes los accidentes viales alrededor de Venezuela.
Muchas parecen ser las causas de esta realidad, sin embargo, la imprudencia
al conducir es la número uno según el V informe de seguridad realizado por la
ONG Observatorio de Seguridad Vial.

Redacción Venezuela al Día

Según el portal El Impulso, desde hace cinco años el Observatorio de


Seguridad Vial viene haciendo un seguimiento a través de un estudio con la
finalidad de evaluar la situación de seguridad vial del país. La última
información arrojó que entre enero y diciembre de 2016, se efectuaron 425
accidentes viales donde más de 1000 personas estuvieron involucradas.

Por otra parte, se determinó que los vehículos y motociclistas tienen el


porcentaje más alto de participación en accidentes. El primero con una
incidencia de 49% y el segundo con 23%, respectivamente sólo en la ciudad de
Caracas.

Banda “Los Cachorros” sigue desatada en Sabana Grande (Video)

El estudio que se realiza a partir de registros demográficos, registró que entre


los años 1999 y 2013, un total de 102.283 venezolanos habían perdido la vida
en un accidente de tráfico, lo que posicionaba a Venezuela como uno de los
países de América Latina con más muertos por esta causa.

Otros datos 

7. Los moticlistas se ubican en el segundo lugar en la participación de


los siniestros con un 23%
8. Hubo 13 muertes relacionadas con accidentes viales en el período
de protestas
9. El 61% de los accidentes viales ocurren entre los días lunes y
viernes
10. El 60% de los accidentes ocurrieron de día.

36
 PREVENCIÓN INTEGRAL.

Trabajadora social en el poblado chabolista de Katwe, ciudad de Kampala,


capital de Uganda. El trabajo social en las áreas más desfavorecidas es un
método eficaz de prevención de la delincuencia.

La prevención del delito o prevención de la delincuencia es el intento de reducir


los delitos y disuadir a los delincuentes. El término se aplica específicamente a
los esfuerzos de los gobiernos para disminuir los delitos, aplicar la ley y
mantener la justicia penal.

Estudios

Criminólogos como Gottfredson, Mckenzie, Eck, Farrington, Sherman, Waller y


otros han estado al frente de analizar lo que funciona para evitar el delito,
Comisiones y organismos de investigación como la Organización Mundial de la
Salud, Naciones Unidas, el Consejo Nacional de Investigación de los Estados
Unidos o la Comisión de Auditoría del Reino Unido han revisado estos análisis
y otros sobre qué reduce los índices de delincuencia interpersonal.

Están de acuerdo en que los gobiernos, para gestionar adecuadamente los


factores de riesgo que causan el delito, deben ir más allá de aplicar la ley y
mantener un sistema de justicia penal eficaz, porque eso tiene una mejor
relación coste-eficacia y produce mayores beneficios sociales que las maneras
estándares de responder al delito. Por ejemplo, el Programa Perry (EE. UU.)
de estimulación temprana y mejora nutricional de niños desfavorecidos
consiguió unos ahorros de 13 dólares 1 por cada dólar invertido, en su mayoría
debidos a la reducción de los delitos cometidos por sus beneficiarios.

Múltiples encuestas de opinión también confirman que la ciudadanía apoya la


inversión en prevención. Waller utiliza estos materiales en Menos ley, más
orden para proponer medidas concretas que reducen el delito, así como una
ley específica.2

La Guía de la Organización Mundial de la Salud (2004) complementa el


Informe mundial sobre violencia y salud (2002) y la resolución 56-24 de la
asamblea sanitaria mundial (2003) para que los gobiernos pongan en práctica
las siguientes nueve recomendaciones:

1. Elaborar, aplicar y seguir un plan de acción nacional para la prevención


de la violencia.
2. Aumentar la capacidad para recoger datos sobre violencia.

37
3. Definir prioridades para las causas, consecuencias y prevención de la
violencia, y apoyar la investigación sobre ellas.
4. Promover respuestas de prevención primaria.
5. Fortalecer las respuestas para las víctimas de la violencia.
6. Integrar la prevención de la violencia en las políticas sociales y
educativas, y así promover la igualdad entre mujeres y hombres y la
igualdad social.
7. Incrementar la colaboración y el intercambio de información para la
prevención de la violencia.
8. Promover, y realizar el seguimiento de, la adhesión a tratados
internacionales, leyes y otros mecanismos para proteger los derechos
humanos.
9. Buscar respuestas prácticas e internacionalmente acordadas a los
tráficos mundiales de armas y drogas.

Las comisiones coinciden en la importancia de los municipios, porque son más


capaces de organizar las estrategias para abordar los factores de riesgo que
causan el delito. El Foro Europeo para la Seguridad Urbana y la Conferencia
de Alcaldes de Estados Unidos han recalcado que los municipios deben
centrarse en los programas para satisfacer las necesidades de los jóvenes en
riesgo y las mujeres vulnerables a la violencia. 3

Para tener éxito, necesitan establecer, alrededor de un diagnóstico de la


situación, una coalición de instituciones clave como escuelas, creación de
empleo, servicios sociales, albergues y aplicación de la ley.

Se ha planteado la interrogante de si es posible reducir los delitos cuando los


agentes policiales centran su atención en los puntos calientes o si esto
simplemente ocasionará que la delincuencia se traslade.

Una revisión sistemática que incluye 19 estudios, 17 en Estados Unidos y otros


dos en Argentina y Australia, contiene evidencia que demuestra una reducción
general en la delincuencia y los disturbios cuando se implementaron
intervenciones policiales en puntos calientes. Asimismo, la evidencia sugiere
que estas intervenciones tienen mayor probabilidad de reducir la delincuencia
en áreas adyacentes. Al emplear estas estrategias, sin embargo, deben
tomarse en cuenta las reacciones de las comunidades locales, ya que estas
pudieran acoger de manera positiva dichos esfuerzos, pero también pudieran
rechazarlos si interpretan que los programas policiales son, por ejemplo, de
mano dura.4

Otras medidas

La Red Mundial para unas Ciudades Más Seguras 3 y el Reporte1 de Economía


y Desarrollo 2014 de la CAF - banco de desarrollo de América Latina
recomiendan también:

 Crear asociaciones culturales legales para acoger a miembros de


pandillas ilegales.
 Formar a la policía en prevención eficaz de la violencia y el delito.

38
 Ofrecer actividades sanas a horas avanzadas, por ejemplo deportes: el
programa Deporte a medianoche (Brasil) ha conseguido3 una reducción
del 30 % en el número de delitos.
 Fortalecer la nutrición y estimulación temprana de los niños y la
promoción de ambientes familiares proactivos y no conflictivos.

Tipos de prevención

Varios factores tienen que darse a la vez para que un delito ocurra:

1. Un individuo o grupo tiene el deseo o motivación para participar en un


comportamiento prohibido;
2. Al menos uno de los participantes tiene las habilidades y las
herramientas necesarias para cometer el delito; y
3. Se presenta una oportunidad de actuar.

La prevención primaria se dirige a factores individuales y factores familiares


correlacionados con una posterior participación en delitos. Factores
individuales, como apego a la escuela e implicación en actividades sociales,
disminuyen la probabilidad de cometer delitos. Factores familiares, como
adecuadas habilidades parentales, reducen este riesgo para los hijos. Los
factores de riesgo son de naturaleza aditiva: cuanto mayor es el número de
factores, más grande resulta el riesgo de cometer delitos. Además hay
iniciativas que buscan reducir los índices de delincuencia en una población o a
nivel de conjunto.

Por ejemplo, Larry Sherman, de la Universidad de Maryland, en Combatiendo


la violencia doméstica (1993) demostró que cambiar la política de la respuesta
policial a llamadas por violencia doméstica alteraba la probabilidad de violencia
posterior. Patrullar los puntos calientes, áreas donde se sabe que se cometen
más delitos, disminuye el número de delitos que se denuncian a la policía en
dichas áreas. Otras iniciativas incluyen policía comunitaria o esfuerzos para
capturar a delincuentes conocidos 5. Organizaciones como America Most
Wanted (Los más buscados de EE. UU.) o Crime Stoppers ayudan a atrapar a
estos delincuentes.

La prevención secundaria emplea técnicas de prevención dirigidas a los


jóvenes con alto riesgo de cometer delitos, y se centra especialmente en los
jóvenes que abandonan la escuela o se meten en pandillas. Se centra en los
programas sociales y la aplicación de la ley en barrios donde los índices de
delincuencia son altos. Muchos de los delitos que allí se producen están
relacionado con problemas sociales y físicos. El uso de prevención secundaria
en ciudades como Birmingham y Bogotá ha conseguido grandes reducciones
en delito y violencia. Esta prevención, al igual que los servicios sociales
generales, las instituciones educativas y la policía, se centra en los jóvenes con
mayor riesgo, y se ha demostrado que reduce significativamente los delitos. 6

La prevención terciaria se utiliza después de que haya ocurrido un delito para


evitar que se repita. Un ejemplo de esta prevención es la aplicación de nuevas

39
políticas de seguridad tras atentados terroristas como los del 11 de septiembre
de 2001.

La prevención situacional de delitos emplea técnicas centradas en reducir la


oportunidad de cometer un delito. Por ejemplo aumentar la dificultad para
cometerlo, aumentar los riesgos que correrían quienes intentaran cometerlo, o
reducir los beneficios del delito.7

La vigilancia a través del uso de circuitos cerrados de televisión (CCTV) es


cada vez más común en los espacios públicos para la prevención de delitos. La
justificación para su uso es que disuade a posibles delincuentes, puede alertar
rápidamente a la policía o al personal de seguridad para que intervengan, y
ayuda a que las personas se sientan más seguras. Sin embargo, el uso de
CCTV, tiene un costo muy elevado. Por ejemplo, se estima que en el Reino
Unido se gastaron más de 250 millones de libras en CCTV entre 1992 y 2002,
siendo esta forma de vigilancia una de las que recibió mayor financiamiento.

Una revisión sistemática de 44 estudios realizados en el Reino Unido, Estados


Unidos, Canadá, Noruega y Suecia, determinó que el uso de CCTV tiene un
modesto impacto en la reducción de la delincuencia. Los resultados sugieren
que la vigilancia es más efectiva en prevenir robos de vehículos en
estacionamientos, y es menos efectiva en los centros urbanos de las ciudades
y pueblos, en las viviendas públicas y en el transporte público. Asimismo, se
determinó que la efectividad es mayor cuando la cobertura de la cámara es
más amplia, y que esta no tiene efecto alguno sobre delitos violentos. 8

Los programas de sensibilización «Scared Straight» (Asustar para corregir)


tienen como objetivo disuadir el crimen y la delincuencia, al proporcionar a
delincuentes juveniles una experiencia de primera mano sobre la vida en
prisión y una interacción con reclusos adultos. Estos programas se promueven
como una estrategia de prevención del crimen, ya que identifica a los jóvenes
en riesgo de cometer delitos (también llamados predelincuentes) para
desalentarlos de cualquier conducta delictiva futura. Para ello, se organizan
visitas a la cárcel, de manera que estos jóvenes puedan obtener una visión
más real de lo que significa vivir en prisión.

Una revisión sistemática de 9 estudios realizados en Estados Unidos concluyó


que las intervenciones «Scared Straight» producen efectos negativos, si se les
compara con no hacer nada. Específicamente, siete de los estudios
demostraron que la intervención aumentó significativamente las probabilidades
de delinquir por parte de los delincuentes juveniles. Por tanto, no es posible
recomendar este tipo de intervenciones como una estrategia de prevención del
crimen. No obstante, si se continúan aprobando tales programas, se
recomienda llevar a cabo una evaluación rigurosa que garantice como mínimo
que estos no causen más daños que beneficios.9

Prevención situacional de delitos

La prevención situacional de delitos (SCP por sus siglas en inglés) es un


concepto relativamente nuevo que utiliza un planteamiento preventivo centrado

40
en reducir las oportunidades para delinquir. La SCP se centra en el entorno del
delito y es diferente de la mayoría de la criminología porque empieza
examinando las circunstancias que permiten un tipo de delito. 10 Tras
comprender estas circunstancias, se introducen cambios en el entorno con el
objetivo de reducir las oportunidades de delinquir. Así, la SCP se centra más
en la prevención del delito que en su castigo o en la detección de los
delincuentes. Su intención es hacer que la delincuencia sea menos atractiva
para los infractores.

La SCP se centra en los procesos reductores de oportunidades que:

 se dirigen a tipos específicos de delitos;


 implican la gestión o cambio del entorno inmediato tan organizada y
permanentemente como sea posible; y
 resultan en que el delito sea más difícil y arriesgado o menos
beneficioso y justificable.

La teoría detrás de la SCP se concentra en la creación de mecanismos de


seguridad que ayuden a proteger a las personas honradas haciendo que los
delincuentes teman que no podrán cometer el delito o que serán atrapados o
detectados. Esto resultará en que estén poco dispuestos a cometer delitos
donde se hayan instalado tales mecanismos. Este razonamiento se basa en el
concepto de elección racional: cada posible delincuente evaluará la situación
de un delito potencial, considerará positivamente cuánto puede ganar, lo
contrapesará con lo que puede perder y la probabilidad de fallar, y actuará en
consecuencia.

Un ejemplo práctico de SCP es la imposición automatizada de sanciones por


infracciones de tráfico (IASIT). Sistemas IASIT emplean cámaras en las
carreteras o las calles para detectar a los conductores que infringen el límite de
velocidad o que se saltan un semáforo en rojo. Las cámaras además leen la
matrícula del vehículo y transmiten la infracción a un sistema de notificación.
Se anuncia (por ejemplo mediante carteles) la instalación de estos sistemas
para intentar que el número de infracciones se mantenga bajo. Como el
potencial infractor —alguien que está dudando si sobrepasar el límite de
velocidad o saltarse el semáforo en rojo— sabe que la probabilidad de sanción
es casi del 100 %, esto lo desincentiva completamente en las áreas donde se
instalan IASIT. Aunque no concluyente, la evidencia muestra que estos
sistemas funcionan. En un estudio de Filadelfia, algunas de de las
intersecciones más peligrosas de la ciudad experimentaron una reducción del
96 % en lo

s conductores que se saltaban el semáforo en rojo después de la instalación y


anuncio de un sistema IASIT.11

La gestión de riesgos es el proceso de identificar, analizar y responder a


factores de riesgo a lo largo de la vida de un proyecto y en beneficio de sus
objetivos. La gestión de riesgos adecuada implica el control de posibles
eventos futuros. Además, es proactiva, en lugar de reactiva.

41
2. Sistemas de gestión de riesgos

Los sistemas de gestión de riesgos están diseñados para hacer más que solo
identificar el riesgo. El sistema también debe poder cuantificar el riesgo y
predecir su impacto en el proyecto. En consecuencia, el resultado es un riesgo
aceptable o inaceptable. La aceptación o no aceptación de un riesgo depende,
a menudo, del nivel de tolerancia del gerente de proyectos por el riesgo.

Si la gestión de riesgos es configurada como un proceso continuo y


disciplinado de la identificación y resolución de un problema, entonces el
sistema complementará con facilidad otros sistemas. Esto incluye la
organización, la planificación y el presupuesto y el control de costos. Las
sorpresas disminuirán porque el énfasis ahora será una gestión proactiva en
lugar de una reactiva.

3. La gestión de riesgos: Un proceso continuo

Una vez que el equipo de proyectos identifica todos los posibles riesgos que
pueden perjudicar el éxito del proyecto, debe escoger los que tienen más
probabilidades de suceder. Basará su decisión en las experiencias pasadas
respecto de la probabilidad de ocurrencia, su intuición, las lecciones
aprendidas, los datos históricos, entre otros.

A inicios de un proyecto hay más en riesgo que a medida que este avanza
hacia su finalización. En consecuencia, la gestión de riesgos debe hacerse a
inicios del ciclo de vida del proyecto, así como de manera continua.

La importancia es que la oportunidad y el riesgo por lo general permanecen


relativamente altos durante la planificación del proyecto (al inicio del ciclo de
vida), pero debido al relativo bajo nivel de inversión en este punto, lo que está
en juego permanece bajo. Por el contrario, durante la ejecución del proyecto, el
riesgo cae de forma progresiva a niveles inferiores a medida que lo
desconocido se convierte en conocido. Al mismo tiempo, lo que está en juego
aumenta de manera constante a medida que los recursos necesarios se
invierten de manera progresiva para completar el proyecto.

El punto crítico es que la gestión de riesgos sea un proceso continuo y como


tal se realice no solo al inicio del proyecto, sino de manera continua a lo largo
de la vida del proyecto.

4. Respuesta a los riesgos

La respuesta a los riesgos por lo general incluye:

 Prevención: Eliminación de una amenaza específica, a menudo al


eliminar la causa.
 Mitigación: Reducción del valor monetario estimado de un riesgo al
reducir la probabilidad de ocurrencia.

42
 Aceptación: Aceptar las consecuencias del riesgo. Con frecuencia, esto
se cumple al desarrollar un plan de contingencia para ejecutar si el
riesgo llega a ocurrir.

Al desarrollar un plan de contingencia, el equipo de proyectos participa en el


proceso de solución de un problema. El resultado final será un plan que se
pueda aplicar al momento.

Lo que el equipo de proyectos requiere es la habilidad de lidiar con los


obstáculos para completar de forma exitosa el proyecto, a tiempo y dentro del
presupuesto. Los planes de contingencia ayudarán a garantizar que el equipo
pueda atender con rapidez la mayoría de problemas que surjan.

5. ¿Por qué emplear la gestión de riesgos?

El propósito de la gestión de riesgos es la siguiente:

 Identificar posibles riesgos


 Reducir o dividir los riesgos
 Proporcionar una base racional para la toma de decisiones en relación
con todos los riesgos
 Planificar

Evaluar y gestionar riesgos es la mejor herramienta frente a las catástrofes en


los proyectos. Al evaluar el plan para potenciales problemas y al desarrollar
estrategias para abordarlos, mejorarán las probabilidades de éxito del
proyecto.

Asimismo, la gestión de riesgos continua logrará lo siguiente:

 Garantizar que los riesgos de mayor prioridad sean gestionados de


forma agresiva y que todos los riesgos sean gestionados, cuidando los
costos, a lo largo del proyecto.
 Proporcionar gestión en todos los niveles con la información necesaria
para tomar decisiones informadas en problemas críticos para el éxito del
proyecto.

Si no se atacan de forma activa los riesgos, estos atacarán activamente.

6. ¿Cómo emplear la gestión de riesgos?

Primero, se necesita considerar las diversas fuentes de riesgo. Esta lista no


pretende ser exhaustiva sino servir de guía para la lluvia de ideas inicial de
todos los riesgos.

Varias fuentes de riego incluyen:

 Gestión de proyectos
o Demasiados proyectos que se realizan al mismo tiempo

43
o Cronogramas imposibles de cumplir
o No hay una persona responsable de todo el proyecto
o Pobre control de los cambios de diseño
o Problemas con los miembros del equipo
o Pobre control de los cambios de clientes
o Pobre comprensión del trabajo de gerente de proyectos
o Persona equivocada asignada como gerente de proyectos
o Prioridades del proyecto en conflicto
o Planeamiento y control no integrados
o Oficina de proyectos mal organizada
 Externos
o Impredecibles
o
 Requisitos regulatorios inesperados
 Desastres naturales
 Vandalismo, sabotaje o efectos secundarios impredecibles
o Predecibles
 Riesgos del mercado u operacionales
 Riesgo social
 Riesgo ambienta
 Medios de comunicacón
 Inflación
 Fluctuaciones en la divisa
o Técnicos
 Cambios tecnológicos
 Riesgos derivados de los procesos de diseño
o Legal
 Uso no autorizado de marcas y licencias
 Demandas por ruptura de contrato
 Problemas con la fuerza laboral o el lugar de trabajo
 Legislación

7. El proceso de análisis de riesgos

El proceso de análisis de riesgo es esencialmente un proceso de solución de


problemas de calidad. Las herramientas de calidad y de evaluación se utilizan
para determinar y priorizar riesgos de evaluación y resolución.

El proceso de análisis de riesgos es el siguiente:

Identificar del riesgo

 Este paso es la lluvia de ideas. Al revisar la lista de posibles fuentes de


riesgo, así como la experiencia y el conocimiento del equipo de
proyectos, se identifican todos los potenciales riesgos.
 Al utilizar un instrumento de evaluación, los riesgos son categorizados y
priorizados. El número de riesgos identificados a menudo excede la
capacidad de tiempo del equipo de proyectos para analizar y desarrollar

44
contingencias. El proceso de priorización ayuda a gestionar aquellos
riesgos que tienen un alto impacto y una alta probabilidad de ocurrencia.

Evaluar los riesgos

 Con frecuencia, la solución de problemas tradicional transita de la


identificación de problemas a la solución de problemas. Sin embargo,
antes de intentar determinar cómo gestionar mejor los riesgos, el equipo
de proyectos debe identificar los orígenes de tales riesgos.

Desarrollo de respuestas frente al riesgo

 Ahora el equipo de proyectos está listo para el proceso de evaluación de


posibles remedios para gestionar el riesgo o tal vez evitar que el riesgo
ocurra.

8. Desarrollo de un plan de contingencia o medidas preventivas para el


riesgo

 El equipo de proyectos convertirá en tareas las ideas que fueron


identificadas para reducir o eliminar las probabilidades de riesgo.
 Aquellas tareas identificadas para gestionar el riesgo, si ocurren, se
desarrollan en pequeños planes de contingencia que pueden dejarse de
lado. Si el riesgo ocurriese, se aplican las tareas identificadas,
reduciéndose así la probabilidad de tener que gestionar una crisis.

 Justicia Penal

El derecho penal o justicia penal es la rama del derecho público que regula la
potestad punitiva (ius puniendi) del estado. El derecho penal asocia a la
realización de determinadas conductas, llamadas delitos, penas y medidas de
seguridad como consecuencias jurídicas. El derecho penal es una agrupación
de normas que regulan los tres pilares del debido proceso, con la finalidad
principal de la aplicación de las leyes de fondo, o derecho sustancial. 1

Cuando se habla de derecho penal se hace uso el término con diferentes


significados, de acuerdo con lo que se desee hacer referencia; de tal manera,
puede hablarse manera preliminar de un derecho penal sustantivo y, por otro
lado, del derecho penal adjetivo o procesal penal.

El primero de aquellos está constituido por lo que generalmente se le reconoce


como código penal o leyes penales de fondo, que son las normas promulgadas
por el estado, que establecen los delitos y las penas, mientras que el derecho
procesal penal es el conjunto de normas destinadas a establecer el modo de
aplicación de las mismas.

La jurisprudencia es una doctrina realizada por juristas que ayudaran a los


jueces a tener idea con referencia a algunas sentencias que se dieron en el
45
mismo ámbito, sentido o similitud por lo cual se puede decir que es un
antecedente para tomar una decisión.

Ya sean abogados o personas civiles todos debemos respetar los derechos de


los demás o si no lo hacemos o transgredimos los derechos de los demás
seremos sancionados.

Definiciones

El derecho penal es el saber jurídico que establece los principios para la


creación, interpretación y así ejecutar la aplicación de las leyes penales (aun a
los casos privados); propone a los jueces un sistema orientador de sus
decisiones, que contiene y reduce el poder punitivo para impulsar el progreso
del estado constitucional de derecho.2

Entre otras definiciones se pueden citar las de algunos doctrinarios, tales


como:

 Franz von liszt: «conjunto de reglas jurídicas establecidas por el estado,


que asocian el crimen como hecho, a la pena como legítima
consecuencia».

 Ricardo nuñez muñoz: «la rama del derecho que regula la potestad
pública de castigar, estableciendo lo que es punible y sus
consecuencias, y aplicar una sanción o una medida de seguridad a los
autores de infracciones punibles».

 Luis jiménez de asúa: «conjunto de normas y disposiciones jurídicas que


regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del estado,
estableciendo el concepto de delito como presupuesto de la acción
estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la
infracción de la norma una pena finalista o una medida aseguradora».

 Fontán balestra: «rama del ordenamiento jurídico que contiene las


normas impuestas bajo amenaza de sanción».

 Cándido herrero: «conjunto de normas jurídicas establecidas por el


estado, que definen las conductas delictivas y las penas o medidas de
seguridad que hay que aplicar a sus infractores».

 Zaffaroni: «conjunto de leyes que traducen normas tuitivas de bienes


jurídicos y que precisan su alcance, cuya violación se llama delito e
importa una coerción jurídica particularmente grave, que procura evitar
nuevas violaciones en el derecho».

El derecho penal no se reduce al listado de las conductas consideradas delitos


y la pena que a cada uno corresponde, sino que principalmente su misión es
proteger a la sociedad. Esto se lograría a través de medidas que por un lado
conducen a la separación del delincuente peligroso por el tiempo necesario, a
la par que se reincorpora al medio social a aquellos que no lo son mediante el
46
tratamiento adecuado en cada caso para lograr esta finalidad. Así pues, el
derecho penal se puede definir como el conjunto de normas, que pertenecen al
ordenamiento jurídico de determinado estado, cuyo propósito primordial es
regular conductas punibles, consideradas como delitos, con la aplicación de
una pena.

El derecho penal comprende la creación y el estudio de las leyes penales,


aquellas que contemplan justamente lo que es y lo que no es un delito, así
como el acompañamiento y orientación de las decisiones judiciales en la
materia. Pero no sólo eso, sino que también de los mecanismos con los que la
sociedad se protege a sí misma y la filosofía que existe detrás del castigo y/o la
reclusión, esta rama jurídica pertenece al derecho subjetivo.

La fuente del derecho es aquello de donde el mismo deriva, dónde y cómo se


produce la norma jurídica. Entonces, la única fuente del derecho penal en los
sistemas en los que impera el principio de legalidad es la ley, de la cual emana
el poder para la formación de las demás normas y su respectiva aplicación, por
lo tanto, solo esta puede ser la creadora y fuente directa del derecho penal.

Costumbre: la costumbre no es fuente del derecho penal —ni en su vertiente


positiva ni como desuetudo— en los sistemas penales denominados
continentales, es decir, en aquellos en los que impera el principio de legalidad,
aunque pueda serlo de otras ramas del derecho.

Otra cosa sucede en los sistemas penales del derecho anglosajón —o en la


corte penal internacional—. Para estos sistemas penales el «antecedente
judicial» es fuente de derecho, aunque son cada vez más, por razones de
seguridad jurídica, los estados que adoptan el modelo del «sistema maestro» o
codificación. Inglaterra, que necesitaba un derecho en constante evolución por
ser un país marítimo y no poder esperar la creación de leyes para adecuarlas a
su comercio, adoptó la costumbre como fuente del derecho; en derecho penal,
por lo tanto la costumbre no puede operar como creadora de delitos y penas.

A pesar de lo anteriormente dicho, algunos autores admiten la adecuación


social como causa de exclusión de la tipicidad. Según este argumento se
afirma que en determinados casos, una conducta que pareciera típica, sin
embargo, por fuerza de la actividad social se la considera «atípica» o
permitida. Sin embargo, otros autores se posicionan francamente en contra,
por entender que admitir la adecuación social es aceptar la desuetudo como
fuente del derecho (de la cuesta aguado). El caso típico que se pretende
permitir con base en la adecuación social es el de los pequeños regalos a los
funcionarios, conductas que entran de lleno en delitos de corrupción,
conductas gravísimas incluso en sus más leves manifestaciones que afectan a
las propias bases del sistema social y lo convierten en injusto.

Jurisprudencia: fuente clásica en el derecho anglosajón (common law). La


jurisprudencia es la reiteración de decisiones sobre un mismo asunto de forma
similar, no es una sola decisión, tiene que ver con una actividad plural de
decisiones que consolidan una tendencia para la solución de un caso. No solo
en estados unidos o en inglaterra la jurisprudencia es utilizada para la toma de

47
decisiones, sino que todos los abogados tienden a buscar precedentes
jurisprudenciales porque son los que le indican cómo interpretan los tribunales
una determinada norma. Ahora bien, en los sistemas penales continentales la
jurisprudencia no es fuente de derecho, así como tampoco lo es la analogía.

Doctrina: no es fuente del derecho penal aunque cumple importantes funciones


de cara a la creación e interpretación de la ley penal.

Principios generales del derecho: tampoco pueden ser considerados fuente del
derecho penal, aunque cumplen otras funciones al orientar y limitar la actividad
legislativa; la interpretación o la aplicación de la ley penal.

Relación con otras ramas del derecho

Si bien el derecho es un todo, en el cual es imposible escindir totalmente unas


normas de otras, por cuestiones didácticas, pedagógicas, y también prácticas a
la hora de su aplicación, se lo divide en diferentes ramas. Con cada una de
ellas el derecho penal tiene vinculaciones:

 Derecho constitucional: la constitución de cada estado es la que fija las bases


y los límites a los que el derecho penal deberá sujetarse (limitaciones al ius
puniendi), con principios como el de presunción de inocencia, debido proceso,
entre otros.
 Derecho civil: muchas de las nociones que se utilizan en el derecho penal
provienen o son definidas en el derecho civil. Para que haya adulterio, por
ejemplo, debe haber matrimonio, y este es un concepto civil; o para que haya
robo, debe haber propiedad.
 Derecho mercantil: sucede lo mismo que en el caso anterior. Podemos
ejemplificar con el delito de estafa con cheque, para lo cual es necesario tomar
del derecho comercial el concepto de cheque.
 Derecho administrativo: por una parte, el derecho penal protege la actividad
administrativa sancionando las conductas que atentan contra su debido
funcionamiento; por otra, generalmente, el hecho de revestir el autor del delito
autoridad administrativa agrava la pena. Luego, el ejercicio de la persecución
penal, al estar a cargo de órganos administrativos, acerca también a estas dos
ramas del derecho. Por último, cuando los órganos administrativos imponen
sanciones, se ha entendido que los principios y garantías del derecho penal
son también aplicables en el ejercicio de esta jurisdicción, aunque con
carácter.

Relación con otras ciencias penales

El jurista jiménez de asúa clasificó las ciencias penales en las siguientes


disciplinas,3 estando encuadrado el derecho penal en las ciencias jurídico-
represivas:4

 Ciencias penales filosóficas e históricas: filosofía del derecho penal,


historia del derecho penal y legislación penal comparada.

48
 Ciencias causal-explicativas, que identificó con la criminología:
antropología y biología criminal, psicología criminal, sociología criminal y
penología.

 Ciencias jurídico-represivas: derecho penal, derecho procesal penal,


derecho penitenciario y política criminal.

 Ciencias de la pesquisa: criminalística y policía judicial científica.

 Ciencias auxiliares: estadística criminal, medicina legal y psiquiatría


forense.
 La teoria de la justa retribución: ... En coincidencia con kant, tampoco
hegel reconoce finalidades de prevención, como el mejoramiento y la
intimidación, como fines de la pena.

Evolución histórica

Cada sociedad, históricamente, ha creado —y crea— sus propias normas


penales, con rasgos y elementos característicos según el bien jurídico que en
cada caso se quiera proteger.

Tabú y venganza privada: en los tiempos primitivos no existía un derecho penal


estructurado, sino que había toda una serie de prohibiciones basadas en
conceptos mágicos y religiosos, cuya violación traía consecuencias no solo
para el ofensor sino también para todos los miembros de su familia, clan o
tribu.

Cuando se responsabilizaba a alguien por la violación de una de estas


prohibiciones (tabú), el ofensor quedaba a merced de la víctima y sus
parientes, quienes lo castigaban causándole a él y su familia un mal mayor. No
existía relación alguna entre la ofensa y la magnitud del castigo.

La ley del talión: las primeras limitaciones a la venganza como método de


castigo surgen con el código de hammurabi, la ley de las xii tablas y la ley
mosaica, que intentan establecer una primera proporcionalidad entre el daño
producido y el castigo. Es el famoso «ojo por ojo, diente por diente».

En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de


compensación física, de modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo se le
cortaba la mano.

A esta misma época corresponde la aparición de la denominada composición,


consistente en el reemplazo de la pena por el pago de una suma dineraria, por
medio de la cual la víctima renunciaba a la venganza.

En la actualidad Se está introduciendo la remisión de la pena a cambio de


servicios a la comunidad.

 Justicia comunal

49
Ámbito de aplicación las disposiciones de la presente ley son aplicables a los y
las habitantes donde se organice la justicia de paz comunal y a las instancias y
organizaciones del poder popular de la respectiva entidad local territorial.
Artículo 6 definiciones a los efectos de la presente ley, se entiende por:
entidades locales: las comunas, en su condición especial de entidades locales,
de acuerdo a la ley que regula la materia, así como las parroquias y demás
demarcaciones dentro del territorio del municipio. Conciliación: medio
alternativo de resolución de conflictos, en el cual las partes involucradas
plantean sus puntos de vistas para lograr la solución del conflicto. En la
conciliación el juez o jueza de paz comunal canaliza el diálogo entre las partes.
Mediación: proceso a través del cual el juez o jueza de paz comunal procura
reconciliar y facilitar el diálogo entre las partes en conflicto, a los fines de llegar
a una solución mutuamente aceptable. En la mediación el juez o jueza de paz
comunal debe ayudar a la identificación de los puntos de controversia y
exponer los distintos escenarios para un acuerdo consensuado. Procedimiento
de equidad: medio alternativo de resolución de conflictos, en el cual el juez o
jueza de paz comunal decide la controversia con base a la proporcionalidad y a
la condición real de cada una de las partes, que conduce a decidir, de manera
justa, constructiva y pertinente, el asunto concreto sometido a su arbitrio,
orientándose para ello en el principio constitucional de justicia social y en las
leyes relacionadas con la materia. Artículo 7 principios de la justicia de paz
comunal la justicia de paz se rige por los principios de protagonismo popular,
autonomía, corresponsabilidad entre el poder público y el poder popular,
responsabilidad, conciencia del deber social, igualdad social y de género,
defensa de los derechos humanos, honestidad, eficacia, eficiencia, efectividad,
rendición de cuentas, control social, transparencia, oralidad, concentración,
inmediación, brevedad, simplicidad, equidad, proporcionalidad, imparcialidad,
accesibilidad, celeridad, gratuidad y garantía del derecho a la defensa, la
igualdad procesal y el debido proceso. Capítulo ii de las competencias y
prohibiciones de los jueces y juezas de paz comunal artículo 8 competencia los
jueces y juezas de paz son competentes para conocer: 1. De todos aquellos
conflictos o controversias que en su ámbito local territorial se susciten entre
personas naturales o jurídicas, y que les hayan sido confiados para decidir.
Cuando el asunto controvertido sea de naturaleza patrimonial, conocerá de
éste si la valoración que le dan las partes no excede de doscientas cincuenta
unidades tributarias (250 u.t.). 2. De todos aquellos conflictos o controversias
derivados de la relación arrendaticia o de la propiedad horizontal, salvo
aquellos asignados a tribunales ordinarios y especiales o autoridades
administrativas. 3. De los conflictos o controversias entre miembros de la
comunidad derivados de la aplicación de ordenanzas relativas a la convivencia,
cartas comunales y reglamentos de convivencia de los consejos comunales.

4. De los casos de violencia de género, funcionará como órgano receptor de


denuncia, en los términos establecidos en la ley especial que regula la
materia., pudiendo dictar cualquiera de las medidas de protección y seguridad
pertinente a favor de la víctima o el núcleo familiar. 5. En los casos de medidas
relativas a la convivencia familiar y a la obligación de manutención decretadas
por los tribunales de protección de niños, niñas y adolescentes, como
coadyuvante en el cumplimiento de las mismas. 6. Aún de oficio, sobre el
respeto a los derechos de los adultos y adultas mayores, de las personas con

50
discapacidad, de los niños, niñas y adolescentes y de las personas en
situación de vulnerabilidad, tomando las medidas respectivas conforme a la ley
y remitiendo las actuaciones al órgano o ente competente. 7. Celebrar
matrimonios de conformidad con la ley. 8. Declarar, sin procedimiento previo y
en presencia de la pareja, el divorcio o la disolución de las uniones estables de
hecho cuando sea por mutuo consentimiento; los solicitantes se encuentren
domiciliados en el ámbito local territorial del juez o jueza de paz comunal; y no
se hayan procreado hijos o de haberlos, no sean menores de 18 años a la
fecha de la solicitud. 9. De la disolución amigable de la comunidad de bienes
solicitada por las partes en forma escrita. De todo ello se remitirá copia
certificada al registro civil respectivo. 10. De la acción emanada de la
propiedad, tenencia y protección de animales domésticos y en peligro de
extinción, prevista en la ley especial que rige la materia, así como las
ordenanzas municipales, en materia de control y protección animal. 11. De los
conflictos o controversias que se susciten entre los miembros de las
organizaciones socio productivas de las comunidades. 12. De las actuaciones,
abstenciones, negativas o las vías de hecho de los consejos comunales,
comunas, demás instancias y organizaciones del poder popular, relacionadas
con la aplicación de mecanismos, procedimientos y normas de funcionamiento
y las derivadas del derecho a la participación ciudadana con relación a las
instancias y organizaciones del poder popular. 13. Conocer de las denuncias y
acciones interpuestas, relacionadas con consejos comunales, comunas, demás
instancias y organizaciones del poder popular, que se deriven directa o
indirectamente del ejercicio del derecho a la participación. 14. Colaborar con
los organismos encargados del control y fiscalización de la comercialización y
mercadeo de los bienes y servicios de consumo en su ámbito local territorial.
15. Promover campañas educativas en materia de valores ciudadanos, de paz,
convivencia ciudadana, derechos humanos y resolución de conflictos en las
comunidades de su ámbito local territorial. 16. Solicitar el apoyo de la policía
municipal, estadal o nacional, cuando así lo requiera para el efectivo
cumplimiento de sus funciones. 17. De todos aquellos casos que le hayan sido
confiado expresamente por las partes para su decisión o por la ley, siempre
que no vulnere el orden público. Artículo 9 prohibiciones de los jueces o juezas
de paz comunallos jueces o juezas de paz comunal no podrán: 1. Recibir
dádivas, obsequios o beneficios de alguna de las partes involucradas en un
conflicto o controversia sometido a su conocimiento.
2. Recomendar o sugerir los servicios de abogado en el libre ejercicio. 3.
Inobservar la confidencialidad de los asuntos sometidos a su conocimiento
cuando así lo soliciten expresamente las partes o lo exija la ley. Artículo
10vulneración del orden públicocuando el juez o jueza de paz comunal
considere que los hechos que le sean sometidos a su conocimiento vulneran el
orden público, remitirá las actuaciones a la autoridad u órgano competente.
Artículo 11 informe anual de gestión el juez o jueza de paz comunal presentará
informe anual de su gestión ante los electores y electoras del ámbito local
territorial en el cual fue electo o electa. Capítulo iii del financiamiento de la
justicia de paz comunal artículo 12 financiamiento el ejecutivo nacional incluirá
en las leyes de presupuesto anuales, a solicitud del tribunal supremo de
justicia, los recursos económicos necesarios que garanticen el funcionamiento
de la jurisdicción especial de la justicia de paz comunal, como integrante del
sistema de justicia de conformidad con lo previsto en la constitución de la

51
república y en la presente ley, sin menoscabo de los aportes que otras
instituciones del poder público puedan aportar a la jurisdicción especial de
justicia de paz comunal. Ninguna retribución de carácter económico que
pudiera recibir el juez o jueza de paz comunal por el ejercicio de sus funciones
tendrá carácter e incidencia salarial. Artículo 13 sedes de los juzgados de paz
comunal corresponde a la comunidad organizada del ámbito local territorial
donde se haya constituido el juez o jueza de paz comunal, garantizar que las
sedes de los juzgados de paz comunal estén ubicadas en la localidad en la
cual fueron electos o electas los jueces o juezas de paz comunal. Capítulo iv
de la elección y revocatoria del mandato de los jueces o juezas de paz
comunal sección primera de los procesos electorales artículo 14órganos
electorales competentesla comisiones electorales permanentes de los consejos
comunales, son los órganos competentes para organizar, coordinar, supervisar
y realizar los procesos de elección y de revocatoria contemplados en la
presente ley, para lo cual contarán con el apoyo técnico y logístico del consejo
nacional electoral. Artículo 15 comisión electoral central para los procesos de
elección y de revocatoria establecidos en esta ley, en las entidades locales
territoriales donde existan varios consejos comunales, se designará una
comisión electoral central, conformada por cinco miembros y sus respectivos
suplentes, designados de entre los integrantes de las comisiones electorales
permanentes.
La comisión electoral central será la encargada de:
1. La coordinación y supervisión general del proceso.
2. Organizar el registro electoral con base a los registros electorales
permanentes de los consejos comunales de la respectiva entidad local
territorial.
3. La totalización de las actas de votación de cada asamblea de ciudadanos y
ciudadanas, suscritas por las respectivas comisiones electorales permanentes.
4. La proclamación de los resultados.
5. Si se trata de elección, la juramentación del elegido o elegida y sus
respectivos suplentes.
Artículo 16 registro electoral el registro electoral de la entidad local territorial
estará formado por los venezolanos, venezolanas, extranjeros y extranjeras,
con al menos un año de residencia en la comunidad, que hayan cumplido
quince años de edad y se encuentren inscritos en el registro electoral de su
respectivo consejo comunal para el momento de la convocatoria del proceso.
Artículo 17 elección de los jueces o juezas de paz comunal en cada entidad
local territorial o comuna, de conformidad con la base territorial establecida en
la presente ley, se elegirá un juez o jueza de paz comunal y dos suplentes, que
durarán cuatro años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelectos o
reelectas y en ningún caso, podrá coincidir con las fechas de las elecciones
nacionales, estadales o municipales. Las personas que obtuvieren el segundo
y tercer lugar en la elección de juez o jueza de paz comunal, los suplirán en el
mismo orden. El cargo de juez o jueza de paz comunal es revocable en los
términos previstos en la constitución de la república y la ley. Artículo 18
postulaciones las postulaciones para candidatos y candidatas a juez o jueza de
paz comunal, se harán:
1. Por iniciativa de las organizaciones del poder popular con existencia efectiva
en la comunidad.

52
2. Por iniciativa propia. Artículo 19 campaña electoral durante el proceso para
la elección de jueces y juezas de paz comunal, los candidatos y candidatas
podrán participar en programas de opiniones radiales o de televisión,
entrevistas de prensa o reuniones con los vecinos, quedando prohibido la
realización de campañas electorales por medios de comunicación masivos.
Sección segunda de las condiciones de elegibilidad artículo 20 requisitos para
ser juez o jueza de paz comunal para ser juez o jueza de paz comunal se
requiere:
1. Ser venezolano o venezolana.
2. Mayor de veinticinco años.
3. Saber leer y escribir.
4. Tener, para el momento de la elección, al menos tres años de residencia en
la entidad local territorial o en la comuna.
5. No estar sometido o sometida a condena mediante sentencia
definitivamente firme, ni a interdicción civil, inhabilitación política o
administrativa.
6. No pertenecer a la directiva de alguna organización política, gremial o
sindical, ni ser vocero o vocera de alguna organización del poder popular, al
momento de la postulación, a menos que renuncie a dicha condición.
7. Ser de estado seglar y no pertenecer a ningún estamento militar o policial.
Artículo 21 requisitos del juez o jueza de paz en municipios fronterizos en las
entidades locales territoriales o comunas ubicadas en municipios fronterizos,
los candidatos a juez o jueza de paz comunal deberán ser venezolanos o
venezolanas por nacimiento. Capítulo v de los programas de formación y
capacitación de los jueces y juezas de paz comunal artículo 22 formación y
capacitación de los jueces y juezas de paz comunal corresponde al poder
judicial por órgano de la escuela nacional de la magistratura, la formación y
capacitación inicial y permanente de los jueces y juezas de paz comunal, así
como del personal auxiliar. El juez o jueza de paz comunal, una vez
proclamado, tomará posesión del cargo dentro de sesenta días, periodo en el
cual realizará el programa de formación y capacitación inicial en justicia de paz
comunal y en materia de derechos humanos, que será impartido por la escuela
nacional de la magistratura. Asimismo participará en talleres conjuntamente
con los consejos comunales y demás formas de organización popular que les
sean dictados por el ministerio del poder popular con competencia en materia
de participación ciudadana, sobre organización y funcionamiento de las
instancias y organizaciones del poder popular. Artículo 23 programa educativo
de justicia de paz comunal el ministerio del poder popular con competencia en
materia educativa, y las universidades públicas y privadas incluirán dentro de
sus programas educativos el conocimiento sobre los medios alternativos de
resolución de conflictos o controversias, la justicia de paz comunal, la
formación en derechos humanos, los valores de desarrollo de la conciencia del
deber social, la solidaridad y el buen vivir como sistema de vida para la
construcción de una sociedad de justicia y equidad social. Artículo 24
promoción de la justicia de paz comunal las instancias y organizaciones del
poder popular, a través de los comités y los consejos de justicia de paz,
promoverán la realización de seminarios, foros, talleres y charlas para informar
y educar a los integrantes de la comunidad en los valores de la conciencia del
deber social, la solidaridad y el buen vivir, que constituyen principios de la
justicia de paz que edifican la sociedad de justicia y equidad social; así como la

53
implementación de talleres sobre la justicia de paz escolar dirigidos a niños,
niñas y adolescentes. Capítulo vi de las faltas temporales y absolutas de los
jueces y juezas de paz comunal artículo 25 faltas temporales son faltas
temporales de los jueces o juezas de paz comunal:

1. La separación del conocimiento del conflicto o controversia por recusación o


inhibición.
2. Las ausencias debidamente justificadas, de conformidad con el reglamento
de la presente ley. Las faltas temporales del juez o jueza de paz comunal serán
cubiertas por los suplentes en el orden de elección que corresponda.
Artículo 26 faltas absolutas serán faltas absolutas de los jueces o juezas de
paz:
1. La renuncia.
2. La revocatoria de su mandato.
3. Resultar electo o electa en otro cargo de elección popular.
4. Ser sujeto de una condena penal mediante sentencia definitivamente firme o
declaratoria de responsabilidad administrativa que lo inhabilite para ejercer
cargos de elección popular.
5. La incapacidad física permanente o aquella derivada de una enfermedad
mental, que imposibilite el ejercicio de sus funciones.
6. Resultar electo o designado como directivo de alguna organización política,
gremial o sindical durante el ejercicio del periodo correspondiente.
7. La muerte. Cuando se produzca la falta absoluta del juez o jueza de paz
comunal antes de la toma de posesión del cargo o antes de cumplir la mitad
del período legal, se procederá a una nueva elección en la fecha que fije la
autoridad electoral competente. Mientras se elige y toma posesión el nuevo
juez de paz comunal o la nueva jueza de paz comunal, se encargará el o la
suplente a quien corresponda. Si la falta absoluta se produce después de
transcurrido más de la mitad del período, el o la suplente a quien corresponda
ejercerá el cargo por lo que resta del período. Capítulo vii de la recusación y de
la inhibición de los jueces o juezas de paz comunal artículo 27 recusación son
causales de recusación de los jueces y juezas de paz comunal las siguientes:
1. Tener parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto y
segundo grado, respectivamente, con cualquiera de las partes, sus
representantes o cónyuges.
2. Ser padre o madre adoptante o hijo adoptivo de alguna de las partes.
3. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las partes.
4. Tener el recusado, su cónyuge o alguno de sus afines o parientes
consanguíneos dentro de los grados indicados anteriormente, interés directo
en los resultados del proceso.
5. Inobservar la confidencialidad de los asuntos sometidos a su conocimiento,
cuando así lo soliciten expresamente las partes o lo exija la ley.
6. Haber dado recomendación o prestado su patrocinio en favor de alguna de
las partes sobre el asunto o controversia dirimida.
7. Haber agredido, injuriado o amenazado a alguna de las partes.
8. Cualquier otra causa fundada en motivos graves que afecten su
imparcialidad. Artículo 28 procedimiento de recusación una vez interpuesta la
recusación contra el juez o jueza de paz comunal, éste deberá apartarse del
asunto sometido a su conocimiento y enviar el escrito de recusación de forma
inmediata al juez o jueza de paz comunal suplente, el cual deberá pronunciarse

54
en el lapso de tres días hábiles, a partir de la recepción de la solicitud. El o la
suplente asumirá el conocimiento del asunto hasta que decida sobre la
recusación interpuesta y la asumirá definitivamente si aquella es declarada con
lugar. En caso de la declaratoria sin lugar de la solicitud de recusación, el juez
o la jueza de paz comunal titular continuarán con el conocimiento del asunto.
Artículo 29 inhibición el juez o jueza de paz comunal podrá inhibirse del
conocimiento del asunto sometido a su consideración, sin esperar que se le
recuse de encontrarse incurso en las causas de recusación señaladas
anteriormente. Artículo 30 procedimiento de inhibición el juez o jueza de paz
comunal deberá pronunciarse al día siguiente de la recepción del asunto
sometido a su conocimiento, en caso de que exista algún impedimento que
afecte su imparcialidad, mediante escrito debidamente fundamentado, razón
por la cual el o la suplente en el orden que corresponda, asumirá el
conocimiento del asunto controvertido. Capítulo viii de los procedimientos de
conciliación, mediación y equidad sección primera de las normas
generalesartículo 31 solicitud la competencia del juez o jueza de paz comunal
para conocer de un asunto en particular, se iniciará con la solicitud que le
formulen, de manera oral o por escrito, de común acuerdo o de forma
individual, las partes comprometidas en el conflicto o controversia. En caso de
ser oral, el juez o jueza de paz comunal levantará un acta que firmarán la o las
partes al momento de la solicitud. Una vez presentada la solicitud o levantada
el acta, el juez o jueza de paz comunal dictará un auto que deberá contener la
identificación de las partes, su domicilio, la descripción de los hechos y la
controversia, así como el lugar, fecha y hora para la audiencia inicial que
deberá celebrarse en el término que para tal efecto señale el juez o jueza de
paz comunal. Artículo 32 notificación única dictado el auto a que se refiere el
artículo anterior, el juez o jueza de paz comunal ordenará la notificación
personal de los comprometidos en el conflicto o controversia. La notificación
deberá contener la identificación del solicitante, descripción de los hechos y la
controversia, así como el lugar, fecha y hora para la audiencia inicial. Si la
notificación personal no fuere posible, el juez o jueza de paz comunal fijará en
la morada o habitación, oficina, industria o comercio de las personas
comprometidas en la controversia, un cartel de notificación.
A partir de que conste en el expediente la notificación practicada, se entenderá
que las partes se encuentran a derecho en el proceso, de conformidad con lo
previsto en la presente ley, sin que sean necesarias nuevas notificaciones,
salvo que las actuaciones se efectúen fuera de los lapsos estipulados para tal
fin. El juez o jueza de paz comunal, procurará, por todos los medios, la
notificación personal de las partes involucradas en el conflicto o
controversia.artículo 33 información las partes deberán ser informadas de
manera clara y precisa sobre el alcance y significado de las actividades que se
realicen en los procedimientos de conciliación, mediación o por equidad, así
como del valor jurídico de los acuerdos que se alcancen y los mecanismos
judiciales existentes para exigir su cumplimiento. Artículo 34 comportamiento
de las partes en los procedimientos de conciliación, mediación o por equidad,
el juez o jueza de paz comunal indicará a las partes y demás personas que
participen, el deber de mantener una conducta que permita la comunicación, el
diálogo, el respeto y la consideración durante las audiencias. Artículo 35
colaboración de servidores públicos y particulares para el cumplimiento de los
fines previstos en la presente ley, los servidores públicos, servidoras públicas,

55
los y las particulares están obligados y obligadas a colaborar con los jueces y
juezas de paz comunal y, a tal efecto, deben atender sus convocatorias y
requerimientos de cualquier información, documento u otro instrumento
necesario para la formación de criterio. Artículo 36 participación popular en los
procedimientos de conciliación, mediación y de equidad el juez o jueza de paz
comunal podrá, de oficio o a petición de parte, convocar para su participación,
a los voceros o voceras de las instancias y organizaciones del poder popular,
cuyo ámbito de actuación se encuentre vinculado con el objeto del conflicto o la
controversia, a los fines de oír su opinión sobre el asunto debatido. Artículo 37
consejo consultivo para el asesoramiento en materias técnicas o
especializadas, los jueces y juezas de paz comunal contarán con un consejo
consultivo, de carácter interdisciplinario, designado por la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas o el parlamento comunal, según corresponda, a
proposición del juez o jueza de paz comunal. Las opiniones del consejo
consultivo no tendrán carácter vinculante para el juez o jueza de paz comunal
en su decisión. Artículo 38 traslado en los procedimientos de conciliación o
mediación, el juez o jueza de paz comunal podrá trasladarse a los sitios que
considere pertinentes para la mejor apreciación de los hechos sometidos a su
conocimiento. Sección segunda del procedimiento de conciliación y mediación
artículo 39 conciliación y mediación el procedimiento de conciliación o
mediación no excederá de quince días continuos, prorrogable por igual período
y por una sola vez a criterio del juez o jueza de paz comunal, el cual procurará
culminar con un acuerdo. Artículo 40 acuerdo el acuerdo correspondiente a la
conciliación o mediación contendrá los derechos y obligaciones de las partes y
los medios y plazos para ser cumplidos. Las partes lo suscribirán, y el juez o
jueza de paz lo homologará, si versare sobre materias en las cuales no estén
prohibidas las transacciones. Una vez homologado, el acuerdo tendrá
autoridad de cosa juzgada. Sección tercera del procedimiento de equidad
artículo 41 procedimiento de equidad sin acuerdo conciliatorio agotado el lapso
previsto para la conciliación o mediación sin que medie acuerdo, pese a la
participación de ambas partes, el juez o jueza de paz comunal así lo declarará,
y comenzará a transcurrir un lapso de tres días hábiles para que las partes
promuevan pruebas y cinco días hábiles para evacuarlas. Finalizado el lapso
probatorio, el juez o jueza de paz comunal decidirá dentro de los diez días
hábiles siguientes. Artículo 42 medios probatorios las partes podrán valerse de
todos los medios de pruebas que no se encuentren expresamente prohibidos
por la ley y que consideren conducentes para la demostración de sus
pretensiones. El juez o jueza de paz comunal podrá valorar o desechar las
pruebas presentadas por los interesados, tomando en consideración la
experiencia y el sentido común. Artículo 43 incomparecencia del o la solicitante
si el o la solicitante no comparece a la audiencia de equidad, se entenderá
desistido el procedimiento. Artículo 44 incomparecencia del o la notificada si el
notificado o notificada no comparece a la audiencia de equidad, el
procedimiento continuará su curso. Sección cuarta de la terminación del
procedimiento artículo 45 sentencia el juez o jueza de paz comunal dictará
sentencia en nombre de la república bolivariana de venezuela y por autoridad
de la ley, la cual contendrá: 1. La identificación del juzgado de paz comunal
que la pronuncia. 2. La identificación de las partes. 3. Una síntesis clara,
precisa y sucinta de los términos en que ha quedado planteada la controversia,
sin transcribir actas o documentos que consten en el expediente. 4. Decisión

56
expresa, positiva y precisa. 5. La cosa u objeto sobre la cual recae la decisión.
6. El término o lapso para su cumplimiento voluntario. Artículo 46 impugnación
de la sentencia
En aquellas controversias de contenido no patrimonial la sentencia conforme a
la equidad será revisable a instancia de parte interesada por el juez o jueza de
paz comunal, conjuntamente con los suplentes o conjueces según el caso. La
decisión que se dicte de esta manera será obligatoria para las partes. La
revisión podrá solicitarse dentro de los tres días hábiles siguientes, después de
publicada la sentencia. Contra dicha sentencia no habrá recurso alguno. En
aquellas controversias de contenido patrimonial o que vulneren derechos y
garantías constitucionales, la sentencia será apelable por la parte interesada
ante el juez o jueza de paz comunal dentro de un lapso no mayor de tres días
hábiles. Interpuesta la apelación, el juez o jueza de paz comunal deberá
admitirla y remitir el expediente contentivo de sus actuaciones dentro de un
lapso que no exceda de tres días hábiles al juez o jueza de municipio
competente, quien decidirá conforme a la equidad. Artículo 47 ejecución
voluntaria de la sentencia las sentencias deberán especificar en finta clara y
precisa el lapso para su ejecución y el órgano competente para ejecutar la
sentencia en caso de incumplimiento. Firme la sentencia, el juez o jueza de
paz comunal, a petición del interesado o interesada, dictará un auto o
mandamiento ordenando su ejecución, el cual deberá contener el lapso para su
cumplimiento voluntario. Las partes podrán de mutuo acuerdo suspender el
lapso establecido para la ejecución de la sentencia por un tiempo determinado,
así como realizar actos de composición voluntaria respecto a su cumplimiento.
Artículo 48 incumplimiento de acuerdo o de la sentencia vencido el lapso para
la ejecución voluntaria del acuerdo de conciliación o mediación entre las
partes, o de la sentencia en el procedimiento de equidad, el juez o jueza de
paz comunal remitirá el mandamiento de ejecución al juez del municipio
ejecutor de medidas competente, de acuerdo a la ubicación de la sede del
juzgado de paz comunal, pudiendo además fijar actividades o labores
comunitarias a quienes no cumplieren con el mismo, procurando no alterar la
vida familiar y social del infractor o infractora del acuerdo o de la sentencia.
Artículo 49 agotamiento de la jurisdicción especial de la paz comunal se
entiende agotada la jurisdicción especial de la justicia de paz comunal, cuando
alguno de los comprometidos en el conflicto o controversia haya acudido a los
órganos jurisdiccionales ordinarios o entes u órganos administrativos, o exista
un pronunciamiento definitivamente firme sobre el asunto controvertido.
Disposición derogatoria única queda derogada la ley orgánica de la justicia de
paz publicada en la gaceta oficial de lo república bolivariana de venezuela nº
4.817 extraordinario de fecha veintiuno de diciembre de mil novecientos
noventa y cuatro. Disposiciones transitorias primera en un lapso no mayor a
seis meses contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, los
jueces y juezas de paz comunal que se encuentren cumpliendo servicio,
resolverán los asuntos pendientes que hayan sido sometidos a su
conocimiento, así como deberán impulsar y promover la justicia de paz
comunal, junto a las instancias y organizaciones del poder popular, para la
elección de los nuevos jueces y juezas de paz comunal, de conformidad con el
procedimiento previsto en la presente ley. Segunda en el lapso de los noventa
días continuos contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, el
tribunal supremo de justicia elaborará el reglamento respectivo. Igualmente
57
elaborará un reglamento interno de funcionamiento de la jurisdicción especial
de justicia de paz comunal para establecer la normativa que regirá el
cumplimiento de las funciones de los jueces y juezas de paz comunal y de su
personal auxiliar, este reglamento debe ser consultado con los jueces de paz
comunal. Tercera hasta tanto en las entidades locales territoriales no se
efectúen las elecciones para escoger los jueces y juezas de paz comunal, de
conformidad con la presente ley, los mismos serán designados en condición de
provisorios por la comisión judicial del tribunal supremo de justicia, por un lapso
que no excederá de dos años, y serán postulados por las instancias y
organizaciones del poder popular o por iniciativa propia. Los ciudadanos
designados y ciudadanas designadas provisoriamente no podrán aspirar en el
periodo inmediato siguiente a ser elegidos jueces o juezas de paz comunal.
Cuarta las organizaciones e instancias del poder popular con la asesoría
técnica y apoyo del poder electoral, deberán, progresivamente propender a
unificar en una misma fecha la elección de todos los jueces y juezas de paz
comunal en todo el territorio nacional. Disposición final única esta ley entrará
en vigencia a partir de su publicación en la gaceta oficial de la república
bolivariana de venezuela. Dada, firmada y sellada en el palacio federal
legislativo, sede de la asamblea nacional, en caracas, a los dieciséis días del
mes de diciembre del año dos mil once. Años 201º de la independencia y 152º
de la federación. Fernando soto rojas presidente de la asamblea nacional
aristóbulo istúriz primer vicepresidente blanca eekhout gómez segunda
vicepresidenta iván zerpa guerrero secretario víctor clark boscán subsecretario
promulgación de la ley orgánica de la jurisdicción especial de la justicia de paz
comunal, de conformidad con lo previsto en el artículo 213 de la constitución de
la república bolivariana de venezuela. Palacio de miraflores, en caracas, a los
dos días del mes de mayo de dos mil doce. Años 202° de la independencia,
152° de la federación y 13° de la revolución bolivariana. Cúmplase, (l.s.) Hugo
chávez frías.
 Gestión de riesgos

La gestión de riesgos (traducción del inglés risk management) es un enfoque


estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza a través de
una secuencia de actividades humanas que incluyen la identificación, el
análisis y la evaluación de riesgo, para luego establecer las estrategias de su
tratamiento utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir
el riesgo a otra parte, evitar el riesgo (esto es, reducir su probabilidad o
impacto a 0), reducir el impacto negativo del riesgo y aceptar algunas o todas
las consecuencias de un riesgo particular mediante una decisión informada.

Algunas veces, el manejo de riesgos se centra en la contención de riesgo por


causas físicas o legales (por ejemplo, desastres naturales o incendios,
accidentes, muerte o demandas). Por otra parte, la gestión de riesgo financiero
se enfoca en los riesgos que pueden ser manejados usando instrumentos
financieros y comerciales.

El objetivo de la gestión de riesgos es reducir diferentes riesgos relativos a un


ámbito preseleccionado a un nivel aceptado por la sociedad. Puede referirse a
numerosos tipos de amenazas causadas por el medio ambiente, la tecnología,

58
los seres humanos, las organizaciones y la política. Por otro lado, involucra
todos los recursos disponibles por los seres humanos o, en particular, por una
entidad de manejo de riesgos (persona, grupo de trabajo, organización).

Así, la administración de riesgo empresarial o enterprise risk management erm


es un proceso realizado por el consejo directivo de una entidad, la
administración y el personal de dicha entidad. Es aplicado en el
establecimiento de estrategias de toda la empresa, diseñada para identificar
eventos potenciales que puedan afectar a la entidad y administrar los riesgos
para proporcionar una seguridad e integridad razonable referente al logro de
objetivos. En la gestión del riesgo en los viajes de empresa, se debe empezar
con una evaluación previa del viaje y un análisis de las situaciones que pueden
darse durante el desplazamiento. Posteriormente, se diseñarán políticas de
reducción de los riesgos detectados y, finalmente, se debe asegurar al
business traveller ante los riesgos no detectados o imposibles de eliminar
previamente.1

 Punto y circulo
Visión:

Punto y círculo es la vía socio productiva para convertirnos en un país libre y


soberano con un modelo de desarrollo social y humano que garantice la
suprema felicidad social.

Misión:

Punto y círculo busca promover, articular, desarrollar estrategias y mecanismos


de acción en conjunto con la comunidad para dar impulso a la construcción del
nuevo modelo productivo socialista.

Objetivos:

 Cambiar el modelo productivo, implementando nuevas relaciones de


producción.

 Incorporar como elemento vital el desarrollo humano de la empresa,


para alcanzar la mayor suma de felicidad posible de sus trabajadores y
trabajadoras.

59
 Implementar una estrecha vinculación armónica con la comunidad y
todo el entorno, para dar impulso al desarrollo económico mediante la
conformación de empresas socio-productivas.

Construyendo el nuevo modelo productivo socialista

Punto y círculo es una iniciativa que acompaña a la “misión 13 de abril”, la cual


tiene tres ejes fundamentales:

Infraestructura social: el ser humano, las misiones sociales.

Infraestructura física: las instalaciones, la tecnología.

Infraestructura económica: la producción, la creación y generación de micro


unidades de producción.

 Organización territorial de venezuela

Este artículo o sección necesita referencias que


aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 12 de noviembre de 2014.

Venezuela

Gentilicio: venezolano, -a

Superficie 916,445 km²

Población 31 028 637 hab.

Subdivisiones 25[mostrar]

Zona horaria Utc-4

Prefijo telefónico +58

Internet tld .ve

Ciudades más pobladas Ver lista[mostrar]

[editar datos en wikidata]

60
Venezuela es una república federal que está ubicada en américa del sur. Este
país está dividido en entidades federales: 23 estados, el distrito capital (que
comprende parte de la ciudad de caracas) y una zona en reclamación. Se
incluyen también las dependencias federales (islas, en su mayoría
deshabitadas) y los territorios federales.

Los estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas


competencias, cada uno tiene un gobernador (jefe ejecutivo regional), un
gabinete de secretarios, un secretario de gobierno, un procurador, un consejo
legislativo (parlamento regional que aprueba leyes estadales), un contralor,
policía, bandera, escudo, himno y una constitución propia (excepto el distrito
capital, las dependencias federales y los territorios federales), ya que estos
tienen rango federal.

A nivel nacional cada estado está representado en la asamblea nacional de


venezuela de acuerdo a su población por un sistema de representación
proporcional, y adicionalmente como mínimo cada estado elige 3 diputados.

Los estados se dividen en municipios autónomos y estos a su vez en


parroquias civiles. Cada estado determina en cuantos municipios se organiza y
cada municipio tiene un alcalde, un gabinete de directores, un contralor, un
procurador, policía y un consejo municipal que emite ordenanzas, mediante ley
estatal los municipios se pueden asociar en distritos metropolitanos.
Finalmente, según el artículo 171 de la constitución venezolana de 1999,
cuando 2 o más municipios pertenecientes a una o más entidades federales
tengan intereses comunes, pueden asociarse constituyéndose en distritos
metropolitanos o alcaldías mayores

Historia
Venezuela dividida en provincias
Artículo principal: provincias de venezuela

Mapa de la capitanía general de venezuela en 1810, por agustín codazzi.


Mapa de la república de venezuela en 1840, por agustín codazzi.

Las provincias fueron las divisiones administrativas utilizadas en venezuela


desde la colonización española hasta la conclusión de la guerra federal,
cuando una nueva constitución transformó a estas subdivisiones en estados
federales.1

La capitanía general de venezuela, precedente del actual país, fue creada en


1777 por la unión de las provincias de cumaná (o nueva andalucía), guayana,
maracaibo, margarita, venezuela y trinidad; esta última fue invadida en 1797
por los británicos y perdida totalmente en 1802, en tanto en 1786 fue creada la
de barinas.1

61
La declaración de independencia de venezuela (1811) fue firmada por las
provincias de caracas, Cumaná, barinas, margarita, además de la recién
creadas provincias de Barcelona, Mérida y Trujillo. Las tres provincias
restantes (maracaibo, guayana, y la recién creada coro) optaron por
permanecer bajo el dominio español. Después de la guerra de independencia
de venezuela, todas se incorporaron a la gran colombia. 1

Después de la disolución de la gran colombia, venezuela (entonces una


república centralizada, unificada administrativamente, militar y judicial, con
caracas como capital) quedó conformada por 11 provincias (apure, barcelona,
barinas, carabobo, caracas, coro, cumaná, guayana, maracaibo, margarita,
mérida). Para 1840 se habían creado la de trujillo (que había sido
reincorporada en la de maracaibo) y la de barquisimeto (separada de la de
carabobo).1

En 1848 se crearon las provincias de aragua y guárico (ambas separadas de la


de caracas). La división de venezuela en provincias alcanzó su máximo en
1856 cuando la ley de división territorial dividió al país en 21 provincias:
amazonas, apure, aragua, barcelona, barinas, barquisimeto, carabobo,
caracas, cojedes, coro, cumaná, guárico, guayana, maracaibo, margarita,
maturín, mérida, portuguesa, táchira, trujillo y yaracuy.2

Nacimiento de la federación

Si bien venezuela nació como una federación tras la promulgación de la


constitución federal de los estados de venezuela el 4 de diciembre de 1811,
este proyecto no pudo concretarse debido a la pérdida de la primera república.
Luego de alcanzar su independencia definitiva en 1819, venezuela se unió a la
gran colombia, nación que tenía un modelo más o menos federal, y
posteriormente a la disolución de colombia en 1830 se promulgó una nueva
constitución en donde la federación fue disuelta por un periodo largo (de 1830
a 1859) y se adoptó el sistema centralista.

Venezuela dividida en entidades federales


Mapa de los estados unidos de venezuela en 1875.

Mapa de los estados unidos de venezuela en 1890.

El federalismo fue restaurado en 1859 y en 1864 se promulgó la constitución


de los estados unidos de venezuela de 1864, la segunda constitución federal
del país y que fue consecuencia directa de la guerra federal. Después de la
guerra los estados federales adquirieron una mayor autonomía que la que
poseían aquellas provincias federalistas de 1811. Desde entonces el sistema
federal se ha mantenido plasmado en las sucesivas constituciones de
venezuela como forma de gobierno (si bien el país ha tenido gobiernos que
han sido altamente centralistas), modelo que ha durado hasta la actualidad y
que se refleja en la constitución nacional de 1999, en su artículo 4:

62
"la república bolivariana de venezuela es un estado federal descentralizado en
los términos consagrados en esta constitución, y se rige por los principios de
integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.".

Si bien desde 1863 hasta 1909 hubo varias divisiones y uniones de territorios
que cambiaron drásticamente la organización territorial del país, la división
político-territorial de venezuela se mantuvo igual en gran parte del siglo xx con
pocos cambios, hasta la incorporación a finales de siglo de los estados delta
amacuro, amazonas y vargas.

 La territorialización

pilar de la gran misión cuadrantes de pazlas acciones programáticas en


materia de seguridad ciudadana, aparecen replanteadas y reorganizadas en
esta nueva gran misión y se materializan de forma organizada, sistemática e
integrada, mediante su implementación en un espacio territorial definido, sobre
el cual se aplican control y seguimiento de la gran misión cuadrantes de paz
Análisis de corte demográfico, topográfico y criminológico; estos espacios
poligonales delimitados de máxima proximidad a las comunidades son los
denominados cuadrantes de paz.el territorio en su concepto más amplio se
convierte en el eje vertebral para la definición, ejecución y evaluación de las
políticas de seguridad ciudadana.esto permite la focalización de la atención
brindada al pueblo, generando que la política se configure en función de un
territorio y contexto concreto, entendiendo a las poblaciones y sus costumbres,
su historia, su cultura, sus vínculos y formas de construir relaciones, sus
necesidades e intereses difusos, en relación directa con su entorno y con ello a
las dinámicas delictivas y de violencia que son propias de ese espacio. La
visión territorializada que plantea la gran misión cuadrantes de paz, parte de la
premisa que lleva al abordaje contextualizado en el territorio para todas las
políticas de seguridad ciudadana, pero también de las políticas sociales,
económicas, culturales, ambientales y de la defensa integral de la nación,
marcando una diferencia sustancial con las políticas reactivas y masificadas
del pasado, que escapaban a la comprensión de los fenómenos delictivos y de
violencia leídos con visión particularizada, focalizada y analizada desde una
perspectiva multivariable. El gobierno bolivariano asume la territorialización de
sus políticas de seguridad ciudadana, aplicando la georreferenciación de las
comunidades a ser atendidas, determinando sus factores criminógenos para
abordarlos integralmente y así garantizar mayor eficacia y eficiencia a la hora
de reducir los índices delictivos en todo el territorio nacional y acercar la
administración de justicia a la gente. ¿cómo abordar nuestros territorios en
lógica de cuadrantes de paz?: veinte orientaciones a las autoridades políticas,
civiles y militaresla competencia de los estados y municipios, así como de las
autoridades nacionales, en el ámbito civil y militar, ligadas a la seguridad
ciudadana y la administración de justicia, están definidas en la constitución de
la república bolivariana de venezuela, en las leyes nacionales y más
específicamente las normas, resoluciones y estándares que rigen cada
materia. La gran misión cuadrantes de paz representa la consolidación en una
única política pública de estado de todas esas competencias y
responsabilidades.

63
241. Dar a conocer a todo su personal la gran misión cuadrantes de paz,
identificando sus responsabilidades directas en cada uno de los vértices.
2. Dar a conocer a su personal la legislación venezolana que regula los temas
de seguridad ciudadana, así como las normas de rango sub legal, en aras de
garantizar en su jurisdicción la prestación de los servicios de seguridad
ciudadana ajustados a los indicadores de desempeño que sean establecidos
por el órgano rector, las normas generales de actuación y el respeto y
protección a los derechos humanos.
3. Aportar elementos de análisis situacional al ministerio del poder popular para
relaciones interiores, justicia y paz, a través del viceministerio de prevención y
seguridad ciudadana, que permitan el mapeo, definición, conformación y
reajuste de los cuadrantes de paz terrestres y acuáticos, en sus diferentes
modalidades, considerando las variables que los actores locales puedan
aportar a la comprensión y análisis de la configuración de esos territorios.
4. Diseñar planes integrales de seguridad ciudadana para la prevención y el
control del delito, enmarcados en la gran misión cuadrantes de paz, partiendo
de la georreferenciación del delito, el análisis del dato de criminalidad y
violencia aportado por el observatorio venezolano de la seguridad (ovs) y
complementado con los estudios y datos propios que generen sus propias
estructuras de observación y análisis en el territorio.
5. Diagnosticar oportunamente en su ámbito territorial de competencia, las
necesidades humanas, materiales, logísticas, tecnológicas y de infraestructura,
requeridas para dar óptimo cumplimiento a las acciones establecidas por la
gran misión cuadrantes de paz; formulando los proyectos para la obtención de
los recursos necesarios para ello, sobre la base de cuadrantes priorizados e
indicadores delictivos a atender.
6. Instalar una sala situacional para planificar, supervisar, dar seguimiento y
evaluar el cumplimiento en los cuadrantes de los corresponde por tanto a
gobernadoras, gobernadores, alcaldesas, alcaldes, autoridades policiales,
autoridades civiles y autoridades militares (en las redi y las zodi) atender con
especial atención a lo siguiente:

25SERVICIOS que le corresponden, generando alertas tempranas, análisis


integral de información y recomendaciones al decisor, para la optimización del
trabajo en cada cuadrante de paz.
7. Promover para la prevención y el control del delito, la participación de la
comunidad y de otras instituciones públicas con responsabilidad en la materia,
para la definición de estrategias conjuntas y la supervisión oportuna al
cumplimiento de las acciones establecidas en la gran misión cuadrante de paz.
8. Asumir la prevención integral y la convivencia solidaria como el pilar principal
de la acción a desarrollar, entendiendo que la gran misión cuadrantes de paz
es fiel reflejo de la doctrina rectora que nos legó el comandante supremo hugo
chávez, la cual pone el acento en una visión humanista, de proximidad,
integradora y comprensiva de la violencia para atenderla desde sus orígenes
(no solo por sus efectos).
9. Trabajar mancomunadamente con el frente preventivo, dependiente del
mpprijp, integrando sus entes estadales o municipales con competencia en
materia preventiva al mismo, para la consolidación de la prevención integral en
el territorio mediante la suma de capacidades instaladas y talento humano.

64
10. Fortalecer el trabajo con el poder popular, potenciando la policía comunal
(en el ámbito policial) y la guardia del pueblo (en el área militar) como filosofía
y estrategia organizacional para una nueva asociación entre comunidad y la
autoridad de seguridad ciudadana, basada en la premisa de que deben trabajar
juntos para identificar, priorizar y resolver problemas tales como: delitos,
drogas, inseguridad, desorden público, con el objetivo de mejorar la calidad de
vida.
11. Cumplir con los planes de formación, reentrenamiento y dotación del
personal policial o militar asignado a cada cuadrantes de paz, e incentivar que
los funcionarios y funcionarias apliquen el uso progresivo y diferenciado de la
fuerza (updf) bajo los principios de necesidad, legalidad, proporcionalidad y
progresividad.
12. Fortalecer en cada jurisdicción de los cuadrantes de paz la atención
oportuna y de calidad a la víctima del delito y/o abuso policial o militar,
erradicando las prácticas desviadas y generando los medios para recibir,
tramitar, registrar, evaluar, asistir y proteger a
26LAS víctimas de delitos y/o abuso policial implementando mecanismos que
garanticen un tratamiento digno y respetuoso, protejan la intimidad y seguridad
de las víctimas, sus familiares, testigos y demás sujetos procesales contra todo
acto de intimidación y/o represalia.
13. Identificar en cada cuadrante de paz los elementos de vulnerabilidad en el
territorio, ligados a condiciones naturales o antrópicas, que puedan afectar la
seguridad e integridad de las personas y sus bienes, a fin de planificar e
implementar los mecanismos de gestión de riesgo a que haya lugar, en forma
preventiva y también reactiva ante sucesos consumados.
14. Generar los mecanismos de información, alerta temprana e inteligencia
social necesarios para abordar de manera oportuna, eficiente y efectiva las
situaciones que puedan alterar o atentar contra la paz social y el orden público
en los cuadrantes de paz. Todo ello en estricta coordinación con el sistema
popular de protección para la paz (sp3).
15. Potenciar la capacidad de respuesta del sistema de administración de
justicia en su territorio, atendiendo al fortalecimiento de las direcciones de
investigación penal en los cuerpos policiales estadales y municipales; la
instalación de casas de justicia y paz por circuitos que logren abarcar uno o
más cuadrantes de paz, para la atención a delitos menores; y la generación de
las salas de faltas en las sedes policiales (articuladas con las fiscalías
municipales) para la atención temprana de generadores de conflictos e
inconvivencia social.
16. Articular con los centros de formación de la universidad nacional
experimental de la seguridad (unes) en cada estado, lo conducente a la
formación y actualización del personal que presta servicio en los cuadrantes de
paz, para el conocimiento de las innovaciones en materia de seguridad
ciudadana.
17. Caracterizar los problemas de vialidad en el territorio de los cuadrantes de
paz bajo su responsabilidad, a los fines de atender los componentes de
accidentalidad vial, recuperación de vías y atención a los usuarios de las
mismas, minimizando la victimización que producen los accidentes de tránsito.
18. Estructurar en el marco de los cuadrantes de paz el trabajo organizativo
para la defensa integral de la nación, como mínima

65
27EXPRESIÓN de organización territorial, bajo la rectoría del comando
estratégico operacional de la fuerza armada nacional bolivariana.
19. Designar las autoridades a su mando que articularán a nivel municipal,
estadal e institucional con los comisionados y comisionadas estadales de la
gran misión cuadrantes de paz, formando parte de los comandos estadales,
que serán designados por el ministro del poder popular para relaciones
interiores, justicia y paz.
20. Rendir cuentas a la comunidad presentando los elementos centrales de la
gestión de la institución en el cumplimiento de lo establecido en cada vértice de
la gran misión cuadrantes de paz, realizando convocatorias amplias y
democráticas a la ciudadanía y medios de comunicación, así como difusión del
extracto del informe. Estas rendiciones deben estar dirigidas a la ciudadanía en
general y al órgano rector de la seguridad ciudadana en particular.

 Definición de georeferenciación

El concepto de georeferenciación se utiliza con frecuencia en nuestro idioma,


aunque no forma parte del diccionario de la real academia española (rae). El
término alude al posicionamiento espacial de un cuerpo en una localización
geográfica de acuerdo a un sistema de coordenadas y a datos específicos.

La georreferenciación es la técnica de posicionamiento espacial de una entidad en una


localización geográfica única y bien definida en un sistema de coordenadas y datum
específicos. Es una operación habitual dentro de los sistema de información geográfica
(SIG) tanto para objetos ráster (imágenes de mapa de píxeles) como para objetos
vectoriales (puntos, líneas, polilíneas y polígonos que representan objetos físicos).

La georreferenciación es un aspecto fundamental en el análisis de datos geoespaciales,


pues es la base para la correcta localización de la información de mapa y, por ende, de
la adecuada fusión y comparación de datos procedentes de diferentes sensores en
diferentes localizaciones espaciales y temporales. Por ejemplo, dos entidades
georreferenciadas en sistemas de coordenadas diferentes pueden ser combinables tras
una apropiada transformación afín (bien al sistema de coordenadas del primer objeto,
bien al del segundo).

 Sistema multiagente

Un sistema multiagente (sma) es un sistema compuesto por múltiples agentes


inteligentes que interactúan entre ellos. Los sistemas multiagente pueden ser
utilizados para resolver problemas que son difíciles o imposibles de resolver
para un agente individual o un sistema monolítico.

Los ámbitos en los que la investigación de sistemas multiagente puede ofrecer


un enfoque adecuado incluyen el comercio online, 1 la respuesta a desastres2 y
el modelado de estructuras sociales.3

información general

66
El dominio del sistema multiagente o de inteligencia artificial distribuida es una
ciencia y una técnica que trata con los sistemas de inteligencia artificial en red.

El bloque fundamental de construcción de un sistema multiagente, como es de


esperarse, son los agentes.

Aunque no existe una definición formal y precisa de lo que es un agente, éstos


son por lo general vistos como entidades inteligentes, equivalentes en términos
computacionales a un proceso del sistema operativo, que existen dentro de
cierto contexto o ambiente, y que se pueden comunicar a través de un
mecanismo de comunicación interproceso, usualmente un sistema de red,
utilizando protocolos de comunicación.

En cierto modo, un sistema multiagente es un sistema distribuido en el cual los


nodos o elementos son sistemas de inteligencia artificial, o bien un sistema
distribuido donde la conducta combinada de dichos elementos produce un
resultado en conjunto inteligente.

Hay que notar que los agentes no son necesariamente inteligentes. Existen
como en todo el resto del dominio de la inteligencia artificial, dos enfoques para
construir sistemas multiagentes:

 El enfoque formal o clásico, que consiste en dotar de los agentes de la


mayor inteligencia posible utilizando descripciones formales del
problema que resolver y de hacer reposar el funcionamiento del sistema
en tales capacidades cognitivas. Usualmente la inteligencia es definida
utilizando un sistema formal (por ejemplo, sistemas de inferencia lógica)
para la descripción, raciocinio, inferencia de nuevo conocimiento y
planificación de acciones a realizar en el medio ambiente.
 El enfoque constructivista, que persigue la idea de brindarle inteligencia
al conjunto de todos los agentes, para que a través de mecanismos
ingeniosamente elaborados de interacción, el sistema mismo genere
comportamiento inteligente que no necesariamente estaba planeado
desde un principio o definido dentro de los agentes mismos (que pueden
ser realmente simples). Este tipo de conducta es habitualmente llamado
comportamiento emergente.

Características

Los agentes en un sistema multiagente tienen varias características


importantes:4

 Autonomía: los agentes son al menos parcialmente autónomos


 Visión local: ningún agente tiene una visión global del sistema, o el
sistema es demasiado complejo para un agente para hacer un uso
práctico de esos conocimientos
 Descentralización: no hay un agente de control designado (o el sistema
se reduciría a un sistema monolítico)5

67
Normalmente la investigación de sistemas multiagente se refiere a agentes de
software. Sin embargo, los agentes en un sistema multiagente también podrían
ser robots,6 seres humanos o equipos humanos.

Auto-organización y auto dirección

Los sistemas multiagente pueden manifestar autoorganización, así como auto-


dirección y otros paradigmas de control y comportamientos complejos
relacionados, incluso cuando las estrategias individuales de todos sus agentes
son simples.

Cuando los agentes pueden compartir su conocimiento usando cualquier


lenguaje acordado, dentro de los límites del protocolo de comunicación del
sistema, el enfoque puede conducir a una mejora común. Ejemplo de lenguajes
son knowledge query and manipulation language (kqml) o agent
communication language (acl) de la fipa.

El estudio de sistemas multiagente

El estudio de los sistemas multiagente está "interesado en el desarrollo y


análisis de resoluciones a problemas sofisticados de ia y arquitecturas de
control tanto para sistemas con un único agente como sistemas multiagente”. 7
los temas de investigación en sma’s son:

 Ingeniería de software orientado a agentes


 Creencias, deseos e intenciones (en inglés beliefs, desires and
intentions, bdi)
 Cooperación y coordinación
 Organización
 Comunicación


 Negociación
 Resolución de problemas distribuida
 Aprendizaje de multiagentes
 Comunidades científicas
 Fiabilidad y tolerancia a fallos

Frameworks en sistemas multiagente ad hoc son a menudo creados


desde cero por investigadores y desarrolladores, algunos frameworks
han surgido aplicando estándares comunes (tales como las plataformas
de sistemas de agentes y lenguajes de comunicación de fipa). Estos
frameworks ahorran tiempo a los desarrolladores y también ayudan en la
estandarización del desarrollo de sma’s.

El dominio del sistema multiagente o de inteligencia artificial distribuida es una


ciencia y una técnica que trata con los sistemas de inteligencia artificial en red.

68
El bloque fundamental de construcción de un sistema multiagente, como es de
esperarse, son los agentes.

Aunque no existe una definición formal y precisa de lo que es un agente, éstos


son por lo general vistos como entidades inteligentes, equivalentes en términos
computacionales a un proceso del sistema operativo, que existen dentro de
cierto contexto o ambiente, y que se pueden comunicar a través de un
mecanismo de comunicación interproceso, usualmente un sistema de red,
utilizando protocolos de comunicación.

En cierto modo, un sistema multiagente es un sistema distribuido en el cual los


nodos o elementos son sistemas de inteligencia artificial, o bien un sistema
distribuido donde la conducta combinada de dichos elementos produce un
resultado en conjunto inteligente.

Hay que notar que los agentes no son necesariamente inteligentes. Existen
como en todo el resto del dominio de la inteligencia artificial, dos enfoques para
construir sistemas multiagentes:

 El enfoque formal o clásico, que consiste en dotar de los agentes de la mayor


inteligencia posible utilizando descripciones formales del problema que
resolver y de hacer reposar el funcionamiento del sistema en tales
capacidades cognitivas. Usualmente la inteligencia es definida utilizando un
sistema formal (por ejemplo, sistemas de inferencia lógica) para la descripción,
raciocinio, inferencia de nuevo conocimiento y planificación de acciones a
realizar en el medio ambiente.
 El enfoque constructivista, que persigue la idea de brindarle inteligencia al
conjunto de todos los agentes, para que a través de mecanismos
ingeniosamente elaborados de interacción, el sistema mismo genere
comportamiento inteligente que no necesariamente estaba planeado desde un
principio o definido dentro de los agentes mismos (que pueden ser realmente
simples). Este tipo de conducta es habitualmente llamado comportamiento
emergente.

 TEORÍAS Y ENFOQUES PLURIFACTORIALES

La tesis de los factores concurrentes

En criminología existen otras formas alternativas de afrontar el estudio del


delito, sus causas y las posibles respuestas al mismo. Es menester distinguir
las teorías de los enfoques plurifactoriales. De hecho, en américa latina y
españa vienen predominando desde hace décadas estos enfoques
plurifactoriales. Aunque en el ámbito anglosajón fueron abandonadas a partir
de los años treinta.

De acuerdo con esta perspectiva (la tesis de los factores concurrentes), la


pretensión de construir teorías explicativas del delito y los delincuentes es poco
realista. Un fenómeno tan complejo no puede reducirse a una teoría, salvo que
ésta sea tan limitada en su ámbito y su precisión que se revele inútil. Por eso
suelen añadir que las teorías que se ha propuesto de hecho han fracasado en
su intento de explicar el delito.

69
Entre nosotros, serrano gómez, ha propuesto una criminología de orientación
plurifactorial: “preferiríamos hablar de factores concurrentes, por ser más
acorde con la realidad. Normalmente concurren en el delincuente una serie de
factores que se estima influyen en el delito, auque no siempre es así, como
tampoco los mismos factores concurrentes tienen idéntico valor cuando inciden
en distintos sujetos. Resulta difícil poder determinar todos los factores que
influyen en el delincuente… por ello, no puede asegurarse de forma categórica
que tales o cuales factores han determinado la conducta criminal de una
persona” .

En una conocida investigación junto a fernández dopico, en la que se


obtuvieron entrevistas personales con 2.049 sujetos internados en prisiones,
fueron capaces de extraer un elevado número de variables que podían
considerarse factores concurrentes e incluso factores criminógenos. Aunque
los autores establecen distinciones por tipo de delito, grupo de edad y si se
trata de factores relacionados con el primer delito, con la reincidencia, etc., en
general se incluyen, entre otros, los siguientes: falta de autoridad paterna,
carácter agresivo, precocidad delictiva, falta de formación moral, falta de
formación intelectual, falta de medios económicos suficientes, inestabilidad
laboral, refractariedad al trabajo, afán de vida fácil, afán de notoriedad,
consumo de drogas, juego, amistades nocivas y ambientes en que se convive
negativo.

 VIGILANCIA Y PATRULLAJE CON INTERACCIÓN.

Se denomina patrullaje a la acción sistemática que realizan los funcionarios y


funcionarias de los cuerpos de policía al recorrer un territorio previamente
determinado y teniendo como objetivos; ofrecer seguridad a las entidades e
instituciones jurídicas y físicas, garantizar el buen orden de convivencia y
obstaculizar la ocurrencia de hechos delictivos. Es una acción policial de
carácter fundamentalmente preventivo.

El servicio de vigilancia y patrullaje; es un  conjunto de medidas policíacas de


carácter público que durante el recorrido de patrullaje realizan los funcionarios
y funcionarias de los cuerpos de policías, destinadas a garantizar la seguridad
a las entidades e instituciones, jurídicas y físicas, el buen orden de convivencia
y obstaculizar la ocurrencia de hechos delictivos.

Los objetivos del servicio de vigilancia y patrullaje del cuerpo de policía


nacional bolivariana son:

1. Mantienen un adecuado clima de seguridad y protegen a las personas y sus


bienes con la finalidad de garantizar la paz social.

2. Garantizan y preservan el orden público y actúan frente a hechos delictivos.

70
3. Desarrollan y consolidan relaciones armónicas y estrechas con la
ciudadanía, con el fin de estimular su participación consciente en la prevención
de la actividad delictiva para así incrementar su cooperación y reconocimiento
al desempeño policial.

Funciones

1. Atienden de manera inmediata y oportuna los requerimientos de la


ciudadanía.

2. Evitan la ocurrencia de hechos delictivos.

3. Detienen delincuentes en flagrancia, así como a personas objeto de


búsqueda.

4. Descubren indicios de actividad delictiva.

5. Brindan una adecuada atención y orientación a la ciudadanía ante sus


demandas.

6. Preservan la paz y la tranquilidad social.

7. Prestan auxilio inmediato a las personas que lo requieran.

8. Regulan la conducta de la ciudadanía.

Tareas

1. Ejecutan los planes de vigilancia y patrullaje, atendiendo a la situación


operativa y a las características geográficas, físicas, poblacionales y
vulnerabilidades de la comunidad.

2. Verifican la aplicación de medidas de seguridad y protección en los objetivos


socio-económicos de las respectivas áreas de vigilancia.

3. Ejecutan inspección de los lugares proclives para la comisión de hechos


delictivos o para ocultar sus evidencias.

4. Observan, analizan e identifican discrecional de las personas, objetos y


circunstancias en los lugares que se protegen.

5. Preservan los lugares donde se cometan hechos delictivos y adoptan las


medidas necesarias para identificar a los autores, víctimas y testigos.

6. Participan en la localización y captura de personas, objeto de búsqueda.

7. Verifican y exigen el cumplimiento de las regulaciones para el tránsito y


transporte terrestre.

71
8. Prestan ayuda a la ciudadanía cuando lo requiera, y brindan orientaciones
ante el reclamo de ésta.

9. Evalúan los resultados de la ejecución de la vigilancia y patrullaje.

10. Velan por la implementación de los programas de reentrenamiento de los


funcionarios policiales en todo lo concerniente a operaciones policiales y la
cobertura de uso progresivo y diferenciado de la fuerza.

11. Velan por la aplicación del principio del uso progresivo y diferenciado de la
fuerza policial en las actuaciones del servicio.

12. Cooperan con los demás órganos de seguridad del estado para evitar la
comisión de hechos delictivos en la sociedad.

13. Elaboran los reportes de actuaciones del servicio para la generación de


estadísticas y análisis, la elaboración de los planes de patrullaje y sus
correspondientes variantes operativas.

Tipos de patrullaje

Los distintos tipos de patrullaje del cuerpo de policía nacional bolivariana,


pueden definirse según los medios de desplazamiento utilizados:

Patrullaje vehicular: está diseñado para la cobertura de amplias áreas de


vigilancia y patrullaje mediante recorridos en vehículos especialmente
diseñados para tal fin y brindar una priorizada atención a los requerimientos de
la ciudadanía en el sector asignado.

Sus principales ventajas son:

  cubren un área mayor en menos tiempo.

  se desplazan más rápido a cada sitio de suceso.

  dan una respuesta más pronta a la comunidad.

  realizan traslados de personas (detenido, heridos, enfermos).

Patrullaje en moto: la motorizada se diseña para realizar un rápido


desplazamiento y concurrencia al lugar de los hechos, complementar y
cooperar con el resto de los servicios y subsistemas.

Sus ventajas son:

El oficial se puede trasladar a lugares que en una unidad vehicular no podría y


a lugares que a pie o en vehículo tardaría mucho en llegar (lugares
accidentados o estrechos, congestionamientos de vehículos, etc.).

72
Patrullaje a pie: consiste en la actividad que cumplen los funcionarios de la
policía nacional bolivariana en la vía pública con la misión de realizar la
vigilancia y el patrullaje o la regulación vial en un área predeterminada sobre la
cual el oficial o grupo de oficiales recorren el sector asignado sin el empleo de
ningún medio de transporte.

Su especial ventaja:

Los oficiales establecen un mayor contacto con la comunidad, viendo y


escuchan de cerca estímulos y sucesos que en vehículo a motor no podría,
además este contacto origina una relación que nos da acceso a información
importante para la policía.

 Patrullaje inteligente

El patrullaje inteligente es una forma de comprender, organizar, desplegar y


evaluar el servicio de vigilancia y patrullaje, que parte del estudio y
conocimiento de la realidad (geográfica y social) del sector en el que se
instrumenta.

El patrullaje inteligente se basa en información, en el conocimiento de la zona,


no sólo geográficamente y en cuanto a la ocurrencia delictiva, sino también
acerca de dónde se concentran los pequeños conflictos. El patrullero y
patrullera debe saber desplazarse ágil y oportunamente.

Definición de servicio de vigilancia y patrullaje


patrullaje es la acción sistemática que realizan los funcionarios y funcionarias
de los cuerpos de policías al recorrer un territorio previamente determinado y
teniendo
…ver más…
Atienden de manera inmediata y oportuna los requerimientos de la ciudadanía.
3. Evitan la ocurrencia de hechos delictivos.
4. Detienen delincuentes en flagrancia, así como a personas objeto de
búsqueda.
5. Descubren indicios de actividad delictiva. Brindan una adecuada atención y
orientación a la ciudadanía ante sus demandas.
6. Preservan la paz y la tranquilidad social.
7. Prestan auxilio inmediato a las personas que lo requieran.
8. Regulan la conducta de la ciudadanía.
Tareas

1. Entre las principales tareas del servicio de vigilancia patrullaje se


encuentran:
2. Ejecutan los planes de vigilancia y patrullaje, atendiendo a la situación
operativa y a las características geográficas, físicas, poblacionales y
vulnerabilidades de la comunidad.
3. Verifican la aplicación de medidas de seguridad y protección en los objetivos
socioeconómicos de las respectivas áreas de vigilancia.

73
4. Ejecutan inspección de los lugares proclives para la comisión de hechos
delictivos o para ocultar sus evidencias.
5. Observan, analizan e identifican discrecional de las personas, objetos y
circunstancias en los lugares que se protegen, para descubrir indicios de
actividad delictiva, antisocial u otras ilegalidades.
6. Preservan los lugares donde se cometan hechos delictivos y adoptan las
medidas necesarias para identificar a los autores, víctimas y testigos.
7. Participan en la localización y captura de personas objeto de búsqueda.
8. Verifican y exigen.

 Atención a la víctima.

En esta oficina se realiza “la recepción, trámite, registro, evaluación, asistencia


y protección de la víctima en los casos de delitos y/o abuso policial”.

Funciones de la oficina de atención a la víctima

Las oficinas de atención a la víctima actúan en dos direcciones:

1. Brindan atención a las personas que han sido víctimas del delito o del
abuso policial y dan orientaciones a la población sobre el tema. Por ello,
además de contar con servicios de atención en las instalaciones del cuerpo
policial. También se encargan de la difusión de material informativo en
carteleras y acerca de lo que es una víctima según el ordenamiento legal
vigente, sus derechos, las instancias a dónde deben recurrir en caso de
cualquier situación de victimización, entre otros aspectos.
2. Lleva registros de todas las denuncias y casos atendidos de forma
sistemática y organizada. Además, guarda la confidencialidad de la
información recibida, a fin de proteger la integridad de todos aquellos a los
cuales presta sus servicio

 CONCLUSIÓN.
La población venezolana demanda acciones y estrategias para que los
organismo de seguridad actúen contra la delincuencia, y que los funcionarios
policiales ejerzan su servicio de manera eficaz y eficiente a la hora de un
hecho delictivo. Sin lugar a dudas los cuadrante de paz han ayudado a
constrarrestrar los hechos delictivos en las comunidades y sectores de nuestro
país. El nuevo modelo y orden Policial exige a cada unidad policial el estricto
cumplimiento de las normativas legales las cuales regulan nuestro
funcionamiento apegada a las normas, reglamentos y estatutos de nuestro
compromiso y responsabilidad con nuestra nación venezolana e institucional
sobre los derechos humanos y está en nuestro deber adquirir la amplia gama
de conocimientos es de allí donde nace la ruta que nos permite alcanzar los

74
objetivos trazados, donde el entrenamiento constante del funcionario policial es
elemental para su desarrollo integral. En este sentido el entrenamiento y
reentrenamiento en adiestrar a los funcionarios policiales por medio de la
educación continua y progresiva permitiendo la corrección de deficiencias
detectadas durante la evaluación permitiendo el mejoramiento técnico, físico,
psicológico, profesional y moral de los funcionarios policiales, estableciendo su
preparación para el desempeño de funciones más complejas que los
promuevan a estar habilitado ante nuevas responsabilidades previstas en el
nuevo modelo policial y el buen desenvolvimiento de nuestras funciones como
futuros funcionarios del Cuerpo de la Policía Nacional Bolivariana de la
República Bolivariana de Venezuela siendo ejemplos en todo momento y lugar
donde nos encontremos, siendo leales como dijo nuestro Amado Líder
Comandante Supremo y Eterno de la Revolución Bolivariana de Venezuela
“Leales Siempre, Traidores Nunca”
Hasta la Victoria Siempre Venceremos Camaradas……

#UNES APURE POR VENEZUELA#

ANEXOS.
CENTRO DE FORMACION POLICIAL CEFO-UNES-APURE 2020.

CUADRANTES DE PAZ EN VENEZUELA

75
TERRORISMO

ATAQUE A NUESTRO AMADO PRESIDENTE NICOLAS MADUROS.

TERRITORIALIDAD DE VENEZUELA.

Mapa de la capitanía general de Venezuela en 1810, por Agustín Codazzi.

GEORREFERENCIALIDAD

 BIBLIOGRAFIA.

www.revistaselpolicia.com

www.wikipedia.com

www.monografías.com

www.cuadrantesdepaz.gob.ve

www.planpatriasegura.gob.ve

www.misionatodavidavenezuela.gob.ve

76
www.ven911.gob.ve

www.mpprijp.gob.ve

www.unes.edu.ve

-CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA (1961) G. O 662,


Extraordinaria, 23/01/1961. Caracas, Venezuela.
-CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA
(1999) G.O 36860 del 30/12/1999. Reformada y publicada en G.O. 5453 del
24/03/2000. Caracas, Venezuela.
-PROYECTO NACIONAL “Simón Bolívar” Primer Plan Socialista de la
Nación (2007-2013)
-BASTIDAS, Oscar (2000) “Acerca del momento Nacional y las leyes de
Cooperativas y de Economía Social, ¿qué y como hacer?” CEPAC-UCV.
Caracas, Venezuela. Mimeografiado.
-CHAVEZ FRIAS, Hugo (2000) “La propuesta de Hugo Chávez para
transformar a Venezuela. Una revolución democrática”. Caracas – Venezuela.
Pp. 29-31.
-DECRETO LEY ESPECIAL DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS (2001)
N° 1440 del 30/08/2001. G.O. 37285 del 18/09/2001. Caracas, Venezuela.
GARAY, Juan (2000) “La Nueva Constitución Comentada”. 4ta edición.
CIAFRE. Caracas, Venezuela.
-Giordani, J., (2004) Hacia una Venezuela productiva. Caracas, Venezuela.
-Ministerio de Planificación y Desarrollo.
-Mariángela Petrizzo Páez

77

También podría gustarte