Está en la página 1de 34

REPORTE DE PRÁCTICAS

MICROBIOLOGÍA

TERCER PARCIAL
ANÁLISIS INDUSTRIALES

PRESENTAN:

Alicia Fernanda Bartolo Hernández. (2020126008)


María Jimena Hernández González. (2020126067)
Licea Valdez Raquel.(2020126069)
Paola Mauricio Tovar. (2020126061)
Jaqueline Mendoza Herrera. (2020126097)
Jesús Alberto Zamorano Salinas. (2020126021)

ASESOR DE GRUPO ASESOR DE MATERIA

Julio Cesar Lemus Hernandez Raquel Arciga Pedraza

SAN JUAN DEL RÍO, QRO. Abril 2022


ÍNDICE

PREPARACIÓN DE MATERIAL 4
OBJETIVO 4
INTRODUCCIÓN 4
MATERIALES Y REACTIVOS 4
PROCEDIMIENTO 5
DIAGRAMA DE FLUJO 6
OBSERVACIONES 6
CUESTIONARIO 7
CONCLUSIÓN GENERAL 9
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD 9
PREPARACIÓN DE MEDIO DE CULTIVO 10
OBJETIVO 10
INTRODUCCIÓN 10
MATERIALES Y REACTIVOS 10
PROCEDIMIENTO 11
DIAGRAMA DE FLUJO 12
OBSERVACIONES 12
RESULTADOS 14
CUESTIONARIO 15
CONCLUSIÓN GENERAL 19
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD 19
ANÁLISIS DE AGUA 20
OBJETIVO 20
INTRODUCCIÓN 20
MATERIALES Y REACTIVOS 20
PROCEDIMIENTO 21
DIAGRAMA DE FLUJO 22
OBSERVACIONES 23
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES 24
RESULTADOS 24
CUESTIONARIO 25
CONCLUSIÓN GENERAL 26
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD 26
ANÁLISIS DE ALIMENTOS 28
OBJETIVO 28
INTRODUCCIÓN 28
MATERIALES Y REACTIVOS 29
PROCEDIMIENTO 30
DIAGRAMA DE FLUJO 31
OBSERVACIONES 32
RESULTADOS 33
CUESTIONARIO 33
CONCLUSIÓN GENERAL 33
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD 34
PREPARACIÓN DE MATERIAL

OBJETIVO

El objetivo de esta práctica es conocer la preparación del material de laboratorio, así como
algunos métodos de esterilización y los cuidados de los materiales. Utilizar adecuadamente la
autoclave como medio de esterilización.

INTRODUCCIÓN
La preparación del material del laboratorio se inicia desde el momento en que se colectan los
recipientes o utensilios conteniendo sustancias de un estudio ya realizado, estos deberán
esterilizarse y lavarse, posteriormente se secan, se tapan, y se envuelven adecuadamente para
ser esterilizados al horno o al autoclave.
Los materiales que con más frecuencia se utilizan en el trabajo rutinario son: cajas de petri,
tubos de ensaye, matraces, pipetas, etc.

La esterilización implica la muerte de todos los microorganismos incluyendo esporas. Es un


proceso termodinámico, donde hay transferencia de calor pero no de masas, es un proceso o
un ciclo cerrado. Por lo tanto se le llama calor húmedo, el vapor mata más fácilmente a las
bacterias por desnaturalización de las proteínas.

Una convención de seguridad establece que la eficacia de la esterilización, es utilizar el vapor


a 121 ° C durante 15 a 2o minutos. El aire tiene influencia importante en la presión/
temperatura, además la existencia de bolsas de aire impedirá la penetración del vapor, debe
de eliminarse todo el aire que rodea y penetra en la carga antes de que pueda comenzar la
esterilización por vapor.

MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES

● 5 pipetas graduadas de 1 ml
● 2 matraces Erlenmeyer de 500 ml
● 5 perillas
● Algodón
● Papel estraza
● Cajas Petri
● Tapones para matraz EM
● Autoclave
● 18 tubos de ensaye
● Cinta testigo
● Pipetero

PROCEDIMIENTO
● PREPARACIÓN DE MATERIAL:
○ Tener el papel estraza, algodón, alcohol, cinta testigo y el material listo para
esterilizar.
○ colocar en la parte superior de las pipetas un pedacito de algodón (calor
húmedo).
○ Calor seco. Únicamente envolver las pipetas con una tira de aproximadamente
3 cm de grosor y cerrarlas con un trozo de cinta testigo.
○ Colocarlas en el pipetero para ser llevadas al autoclave.

● AUTOCLAVE:
1. Introducir agua hasta el nivel del bulbo.
2. Colocar el material a esterilizar, no superando su capacidad de más del 80%.
3. Los frascos o matraces o tubos nunca deben apretarse.
4. Cerrar en forma de cruz las mariposas y luego apretar.
5. Conectar a la fuente de luz.
6. Mover la perilla del termostato de DESC a MAX
7. Abrir la válvula de escape.
8. Esperar que salga todo el aire de la cámara hasta que sea constante el vapor.
9. Cerrar la válvula de escape.
10. Esperar que el manómetro marque 15 lb/cm 2
11. Cambiar la perilla del termostato a MED para mantener esta presión, durante 15 min.
12. Concluido el tiempo la perilla se mueve a DESC. Y se espera a que la presión llegue a
0 para abrir la válvula de escape.
13. Abrir el autoclave con guantes de seguridad y lentes.
14. Sacar el agua, abriendo la llave del agua.
DIAGRAMA DE FLUJO

OBSERVACIONES
PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN

Se utilizaron pliegos de papel estraza de 76


x 54 cm los cuales se encontraban en
perfecto estado, limpios y sin defectos que
pudieran interferir en la esterilización del
material.

Se realizó la práctica con las pipetas en


diferentes escenarios en caso de ser
necesario esterilizar en calor seco, es decir
en horno, para ello es necesario envolver
perfectamente con papel estraza desde la
punta hasta la orilla y sujetar con cinta
perfectamente las orillas.
Para esterilizar las pipetas en calor húmedo
fue necesario colocar algodón en la parte
posterior a la entrada, considerando dejar
una punta de algodón que sobresaliera para
evitar que se atore el algodón en la parte
central del material. Además en el fondo del
pipetero se agregó algodón para evitar
fracturas de puntas.

La preparación del autoclave estuvo a cargo


de la profesora del grupo. Para ello, se
llevaron a cabo procedimientos como
llenado de agua y programación de la
temperatura y tiempo.
Se realizó todo el proceso con todas las
medidas de higiene y seguridad para evitar
algún inconveniente.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la esterilización?
La esterilización es un proceso a través del que se logra la destrucción total de los
microorganismos viables presentes en un determinado material.
Este procedimiento es de gran utilidad dentro del campo farmacéutico, ya que existen
muchos procesos que requieren la utilización de materiales estériles. Entre éstos
podemos destacar:
• La esterilización de equipos quirúrgicos y otros materiales de uso médico con el
propósito de reducir el riesgo de infecciones en pacientes.
• El acondicionamiento del material (pipetas, tubos, placas de Petri, pinzas, etc.) que
va a ser utilizado en los laboratorios de microbiología.
• La preparación de medios de cultivo que serán empleados con diferentes propósitos
(cultivo de microorganismos, control de ambiente, equipos o personal, análisis
microbiológico de medicamentos, cosméticos, alimentos, etc.)
• La descontaminación de material utilizado.
2. ¿Qué tipo de esterilización utilizó para el material de cristalería?
Se utilizó la esterilización por calor húmedo, más específicamente vapor a presión y
se llevó a cabo en la autoclave.
3. ¿Cuál es el fundamento de la esterilización por calor seco?
Al aplicar a un determinado material aire caliente por un tiempo determinado, se
produce la destrucción total de los microorganismos viables presentes en el mismo.
4. ¿Cuál es el fundamento de la esterilización por calor húmedo?
Al aplicar a un determinado material vapor de agua a una presión de 15 lb (121ºC) por
un tiempo determinado, se produce la destrucción total de los microorganismos
viables presentes en el mismo.
5. ¿Cuál es la temperatura, presión y tiempo para esterilización en autoclave?
Estos equipos emplean vapor de agua saturado, a una presión de 15 libras lo que
permite que la cámara alcance una temperatura de 121℃ a 134℃. Esta fase se
denomina tiempo de esterilización, o tiempo de retención, ya que ahora es el
momento en que se produce la esterilización real. Esto puede tardar alrededor de 3-20
minutos, dependiendo del tamaño y el contenido de la carga.
Para esterilizar material metálico con vapor a presión en autoclave, la temperatura y el
tiempo de uso recomendados son:
● 115 ºC una media hora.
● 121 ºC, 15 minutos.
● 126 ºC, 10 minutos.
● 134 ºC, entre 3 y 5 minutos.
Es importante que, a la hora de la esterilización, no se introduzcan en el aparato
diferentes materiales, porque cada uno tendrá su tiempo y temperatura adecuados en
función de su porosidad, textura y otras características.
Ejemplos de materiales, temperaturas y tiempos de esterilización en autoclave:
- Para esterilizar material quirúrgico necesitarás al menos entre 20 y 30 minutos
a 121 ºC.
- En el caso de un artículo de cristal (como puede ser un matraz de laboratorio)
se necesitarán 20 minutos a 121 ºC.
- La ropa de algodón y las telas necesitan 30 minutos a 121 ºC
CONCLUSIÓN GENERAL
Como conclusión se puede retomar que el objetivo de la práctica fue logrado con éxito dado
que para la esterilización se siguió un proceso que a través del que se logra la destrucción
total de los microorganismos viables presentes en un determinado material. Este
procedimiento es de gran utilidad dentro del campo farmacéutico, ya que existen muchos
procesos que requieren la utilización de materiales estériles. Para esta práctica se utilizó el
método de agentes físicos: (calor), el calor se puede aplicar como agente esterilizante de dos
formas: el calor húmedo el cual destruye a los microorganismos por desnaturalización de las
proteínas y el calor seco que destruye a los microorganismos por oxidación de sus
componentes celulares. El calor es considerado como el método de esterilización por
excelencia siempre y cuando el material a esterilizar soporte altas temperaturas sin sufrir
ningún tipo de daño. Con ello se utilizó un indicador químico como las cintas testigos ya que
contienen una sustancia química que cambia de color cuando el material ha sido sometido al
proceso de esterilización. Este tipo de cintas no son completamente confiables debido a que
muchas veces sólo indican que se llegó a la temperatura deseada. Solo para rescatar,
obtuvimos el aprendizaje de cómo esterilizar correctamente el material.

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD


Para esterilizar el material de laboratorio, en este caso fueron pipetas, matraces y cajas petri,
no se requieren reactivos.
PREPARACIÓN DE MEDIO DE CULTIVO

OBJETIVO

El alumno aprenderá la preparación de los diferentes medios de cultivo.

INTRODUCCIÓN
Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar
su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El material
alimenticio en el que crecen los microorganismos es el cultivo. Para que las bacterias crezcan
adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como
son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuado.
Un medio de cultivo debe estar exento de todo microorganismo continuamente. La mayoría
de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similares en la composición a los
líquidos orgánicos del cuerpo humano. Por eso, la base de muchos medios de cultivo es una
infusión de extractos de carne y peptona a la que se añadirán otros ingredientes. El agar es un
elemento solidificante muy empleado para la preparación de medios de cultivo.
En los diferentes medios de cultivo se encuentran numerosos materiales de enriquecimiento
como hidratos de carbono, suero, sangre completa, bilib, etc.
Los hidratos de carbono se adicionan por dos motivos fundamentales: para incrementar el
valor nutritivo del medio y para detectar reacciones de fermentación de los microorganismos
que ayuden a identificarlos. El suero y la sangre completa se añaden para promover el
crecimiento de los microorganismos menos resistentes, por su aspecto físico.
Los medios de cultivo preparados pueden ser clasificados por su aspecto en: líquidos,
semisólidos, sólidos. Y por su uso en: medios de cultivo básicos, medios de cultivo especiales
como: mejorados, selectivos, diferenciales, de transporte.

MATERIALES Y REACTIVOS

● Agar medio estándar


● 1 vaso de precipitado de 1 lt
● 2 matraces Erlenmeyer de 500 ml
● 1 espátula acanalada
● 1 vidrio de reloj
● 1 parrilla
● 1 piseta
● 1 vaso de precipitado de 250 m
REACTIVOS

● Agar medio estándar

PROCEDIMIENTO
1. Tener bien colocado el EPP.
2. Leer cuidadosamente la etiqueta en la preparación del medio de cultivo.
3. Hacer una relación de gr. de acuerdo a los ml de medio
4. Colocar en el matraz Erlenmeyer y la mitad de agua destilada, de acuerdo a los ml que
sean cada tipo de medio.
5. Pesar el medio de cultivo en un vidrio de reloj, vaciar en el matraz, agitar
vigorosamente y después agregar la otra parte del agua destilada, seguir mezclando.
6. Colocar el medio (si así lo indica la etiqueta) a la parrilla a calentar a ebullición; se
quita de la parrilla cuando comienza a hervir y se deja enfriar un poco, para medir pH.
7. Tapar la etiqueta y cerrar con cinta testigo.
8. Introducir el material en el autoclave y dejar por 15 Lb/ 15 min.
9. Sacar de la autoclave y se hace el vaciado respectivo si es necesario.
10. Se dejan enfriar y se colocan invertidas en bolsas de plástico, etiquetar correctamente
y se guardan en refrigeración.
11. Anotar en la bitácora de medios de cultivo.
Para la preparación del medio de cultivo fue:
DIAGRAMA DE FLUJO

OBSERVACIONES
PROCEDIMIENTO DESCRIPCIÓN

Es importante el uso del equipo de


protección personal en todo momento y
mucho más en esta práctica de
microbiología donde es fundamental la
higiene y protección tanto de la muestra
como de los analistas, para mejorar en
porcentaje de error que pudiera darse como
resultado en alguna prueba.

Con los matraces previamente esterilizados,


se colocó agua destilada hasta la mitad y
después de pesar los gramos exactos del
medio de cultivo se procedió a mezclar
vigorosamente y se colocó su etiqueta.
Para preparar el agar fue necesario pesar con
exactitud y hacer la disolución con el EPP.
Se colocó en la parrilla de calentamiento
hasta la ebullición, fue necesario estar
calentando porque nos es funcional en su
estado líquido, después dejarlo enfriar y
medir su pH.

Se procede a introducir los matraces en la


autoclave, posteriormente se sacan y se
guardan en refrigeración.
RESULTADOS

Puntos críticos
Los medios de cultivo se deben mantener en recipientes bien cerrados para evitar su
deshidratación y cuando se usa tapón de algodón, se debe colocar por encima una envoltura
de papel estraza.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué norma mexicana nos indica el procedimiento para la realización de medios de
cultivo?
- NORMA Oficial Mexicana NOM-065-SSA1-1993: Que establece las
especificaciones sanitarias de los medios de cultivo. Generalidades.
- NORMA Oficial Mexicana NOM-092-SSA1-1994: Bienes y servicios;
método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
- NORMA Oficial Mexicana NOM-110-SSA1-1994: Bienes y servicios.
Preparación y dilución de muestras de alimentos para su análisis
microbiológico.
2. ¿Qué pasa si el medio de cultivo se excede en el calentamiento?
Si el agar es demasiado caliente, las bacterias en la muestra pueden ser asesinados. Si
el agar es demasiado frío, el medio puede ser grumoso una vez solidificado. Además
que produce una falla cambiando el pH así como una turbidez ennegrecimiento y
produce un escaso crecimiento de MIO.
3. ¿Cuántos tipos de medio de cultivo existen? menciona un ejemplo de cada uno de
ellos.
Según su utilización y su composición los medios de cultivo se pueden clasificar en:
- Simples: Agar nutritivo, caldo nutritivo,
- Enriquecidos: Agar sangre, medio de Löwenstein-Jensen, enriquecido con
huevo para facilitar el crecimiento de Mycobacterium; agar desoxicolato-
lactosa.
- Selectivos: El agar Mac Conkey que contiene cristal violeta, Caldo lactosado
bilis verde brillante.
- Diferenciales: Agar eosina azul de metileno (EMB), Agar Salmonella-Shigella
- Enriquecimiento: Caldo tioglicolate, Caldo tetrationato, caldos bilis y de
Muller-Kauffmann
Pueden clasificarse según su:
- Consistencia
- Origen
4. ¿Cuál es la diferencia entre un medio de cultivo líquido y uno sólido?

Medio de cultivo: LÍQUIDO Medio de cultivo: SÓLIDO

1. Está preparado con caldos lactosos. 1. Está preparado con agares.


2. No puede ser preparado con agar. 2. Agar es un agente solidificante.
3. Se lleva a cabo en tubos de ensayo. 3. Tecnica de Barry
4. Se utiliza fundamentalmente 4. Se lleva a cabo en cajas petri.
cuando se pretende la obtención 5. DESVENTAJA: Es hidrolizada por
de una suspensión bacteriana de una muchas bacterias, y además su uso
determinada concentración. está muy limitado porque su punto
5. DESVENTAJA: No se pueden de fusión es bajo.
detectar contaminaciones.

5. Usos y cuidados del potenciómetro.

USOS CUIDADOS

● Medir el nivel de pH (miden cuál es ● Siempre asegurarnos de que el


la cantidad de iones de hidrógeno medidor de pH se ha calibrado
que forman parte de la solución que correctamente.
se ha analizado.) ● Limpiar el electrodo con las
○ Alimentos soluciones Buffer de pH 4 y pH 7.
○ Aguas ● Mover siempre el medidor de pH en
○ Tierras el agua o la solución para eliminar
○ etc. burbujas de aire.
● Guardar el medidor de pH en un
lugar fresco y seco.
● No guardarlo en agua destilada.
● Usar funda protectora de goma/
contenedor de almacenamiento.

6. Investiga la técnica de Gram.

La reacción a la tinción de Gram fue descubierta en 1883 por Christian Gram, quién la
encontró por accidente mientras trataba de teñir especímenes de biopsias para lograr
diferenciar a los microorganismos del tejido circundante. Su procedimiento tenía una
desventaja grave: algunas bacterias se podían distinguir con suma facilidad mientras que otras
no se veían en absoluto. En 1886 comprendió que su técnica podría usarse para dividir a las
bacterias en dos grupos principales.

La tinción de Gram consiste en una prueba de laboratorio útil para detectar la presencia de
microorganismos, especialmente bacterias y algunas veces hongos, en una muestra obtenida
del foco infeccioso o sospechoso de serlo. Proporciona resultados con relativa rapidez y
facilidad acerca del tipo de bacteria que puede estar presente.
La muestra de la zona infectada se extiende sobre un portaobjetos y se deja secar. Se aplica
una tinción especial y posteriormente un profesional con experiencia observa al microscopio
el portaobjetos teñido. Las bacterias que pueden visualizarse al microscopio se clasifican en
función del color y de la forma:
● Color - las bacterias pueden ser "Gram positivas" (color púrpura) o "Gram negativas"
(color rosado)
● Forma - las formas más comunes son las redondeadas (cocos) o en forma de
bastoncillo (bacilos).

Las Gram positivas tienen una pared celular mucho más gruesa, formada por un gran
número de capas de peptidoglicanos entre las que se inserta la tinción Gram, dando un color
violeta intenso al microscopio y se clasifican como Gram +.

Pasos para una tinción de Gram:

● Recoger la muestra de bacterias a estudio mediante un hisopo (bastón estéril de


algodón).
● Extender dicha muestra sobre un portaobjetos y dejarla secar.
● Fijar la muestra mediante un alcohol (metanol).
● Aplicar el tinte de violeta de genciana sobre el portaobjetos y esperar un minuto.
● Enjuagar la muestra con agua y aplicar un fijador de violeta de genciana (lugol).
El lugol y el violeta de genciana forman un complejo insoluble en agua capaz de
penetrar en la pared de las células bacterianas.
● Lavar de nuevo el portaobjetos con una mezcla de alcohol y acetona durante unos
segundos.
● Opcionalmente se puede añadir una tinción de safranina o fucsina para distinguir las
gram negativas que aparecerán bajo el microscopio (en lugar de incoloras) con un
tono rosado o rojo. Lavar con agua.
● Ya se puede observar la muestra al microscopio donde se visualizarán de color violeta
las gram positivas y de color rosa-rojizo las gram negativas.

En el caso de las bacterias gram positivas los complejos


insolubles se quedan atrapados entre las capas de
peptidoglicano de la pared bacteriana, sin disolver y dando la
coloración morada característica al observarlas al
microscopio. En cambio, en las bacterias gram negativas
estos compuestos sí que se disuelven y pierden su color. Al
microscopio se verán incoloras o de color rosa-rojo, en
función de si se ha añadido la fucsina al final de la técnica de
tinción de Gram.

CONCLUSIÓN GENERAL
Como conclusión de esta práctica, se obtiene de forma satisfactoria ya que se obtuvo un
producto adecuado tras el proceso. Los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes que,
en concentraciones adecuadas y en condiciones físicas óptimas, permiten el crecimiento de
los microorganismos. Estos medios son esenciales en el laboratorio de Microbiología por lo
que un control en su fabricación, preparación, conservación y uso, asegura la exactitud,
confiabilidad y reproducibilidad de los resultados obtenidos. En los laboratorios de
microbiología se utilizan diferentes tipos de medios de cultivo que pueden ser preparados en
forma líquida o en forma sólida. Usualmente para preparar un medio sólido, se parte de un
medio líquido al que se le añade un agente solidificante como el agar, la gelatina o la
sílicagel. Es esta práctica se obtuvo la capacidad de preparar adecuadamente el medio de
cultivo a partir de sus ingredientes y con método de esterilización apropiado.

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD


Agar medio estándar

https://mdmcientifica.com/wp-content/uploads/2021/01/FICHA-DE-SEGURIDAD-AGAR-
STANDARD-METHODS-PCA-MDM-CIENTIFICA-1056.pdf
ANÁLISIS DE AGUA

OBJETIVO

Realizar el método para detección y enumeración en agua de los microorganismos coliformes


totales, organismos coliformes fecales.

INTRODUCCIÓN
En el agua pueden encontrarse una gran variedad de microorganismos, los cuales afectan en
mayor o menor medida a la calidad sanitaria del agua Además de la flora normal presente en
cualquier sistema acuático (ejemplos: Bacillus, Pseudomonas, etc.), pueden existir otros
microorganismos contaminantes, algunos de ellos patógenos para el ser humano y/u otros
animales. Una de las fuentes principales de contaminación son las aguas residuales que
contienen materia fecal que puede ser vehículo de transmisión de patógenos.
La calidad del agua se valora mediante análisis bacteriológico, utilizando distintos tipos de
microorganismos.
Los ensayos que se realizarán en esta práctica serán: 1. Recuento de bacterias heterótrofas 2.
Valoración de bacterias indicadoras de contaminación fecal: Coliformes totales (CT) y
coliformes fecales (CF) . El método de análisis a emplear será el recomendado por la
legislación vigente. La valoración según el número más probable (NMP).

MATERIALES Y REACTIVOS
Este material ya fue previamente esterilizado por tanto se repetirá en esta práctica

● 5 pipetas volumétricas de 1 ml
● 1 gradilla
● 18 tubos de ensaye
● 3 perillas
● Papel estraza
● 2 mecheros
● 2 manguera
● 1 encendedor
● 1 marcador

REACTIVOS

● Dos tipos de agua (potable y purificada)


● Caldo lactosado
● Buffer pH 4, 7 y 10
● Alcohol etílico al 70 %

PROCEDIMIENTO
A. Técnica análisis de agua
1. Inicio
2. Colocación de EPP
3. Lavar material
4. Preparar/ tener listas las muestras
5. Agitar vigorosamente la muestra para lograr una distribución uniforme de los
microorganismos
6. Con el material ya esterilizado, preparar lugar de trabajo
7. Con marcador indeleble colocar, la dilución y el número o marca de identificación.
8. Esterilizar el área
9. Colocar papel estraza sobre la mesa previamente ya descontaminada con alcohol
etílico al 70%
10. Conectar las mangueras a los mecheros y encenderlo
11. Conservar el área aséptica despejada
12. Colocarse los guantes estériles, cubrebocas y lentes de seguridad ya descontaminados
13. Colocar 9 tubos con 10 ml de caldo lactosado en una gradilla previamente
identificado (3 tubos con 10, 3 tubos con 1 y 3 tubos con 0.1).
14. Cabe añadir colocar también el blanco del caldo en la gradilla
15. En los 3 tubos marcados con 10 pipetear 9 ml de la muestra y colocar, repetir en cada
tubo. En los tubos marcados con 1 pipetear 1 ml de la muestra y colocar, repetir en
cada tubo.
16. En los tubos marcados con 0.1 ml pipetear 0.1 ml y colocar en cada tubo.
17. Agitar 2.6. Incubar a 35 ªC por 48 horas.
18. Leer y poner positivo solo los tubos que desarrollaron burbuja en la campana de
durham.
DIAGRAMA DE FLUJO

OBSERVACIONES
PROCEDIMIENTO DESCRIPCIÓN
Colocarse el equipo de seguridad para
trabajar en el laboratorio, lavar el material y
tener listas las muestras.

Preparar el lugar de trabajo limpiando toda


la mesa con alcohol etílico al 70% y
colocando papel estraza sobre la mesa
sellado con cinta.

Con marcador indeleble escribir el número


de dilución o marca de identificación en el
tubo de ensayo.

Se conectaron las mangueras a los mecheros


y se encendieron sobre la superficie
previamente esterilizada.

Los tubos de ensayo se colocaron en la


gradilla previamente identificados, además
de un blanco con el caldo preparado. Se
agitó vigorosamente con la pipeta y se
incubó por 48 horas a 35 ºC.
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
Caldo lactosado.
De acuerdo con la etiqueta del polvo utilizado, se requieren 13 g suspendidos en 1 L de agua
destilada, sin embargo en este caso, se decidió realizar únicamente 200 ml de caldo, esto ya
que ya se tenía una cantidad de caldo preparado y solo era necesario 200 ml.
Para esto se hizo una regla de 3 para poder saber la cantidad que se debía utilizar si solo se
necesitaban 200 ml.

Por lo tanto se necesitaron 2.6 g de caldo para poder realizar 200 ml de caldo.

RESULTADOS

A partir de las tablas contenidas en la NOM-112-SSA1-1994 y de la NMX-AA042-SCFI-


2005 que representan la técnica del número más probable, se determinará el total de
coliformes en los tubos donde se presentan colonias.
CUESTIONARIO
1. Menciona las normas utilizadas.
● NOM-112-SSA1-1994: Establece el método microbiológico para estimar el número
de coliformes presentes en productos alimenticios, por medio del cálculo del número
más probable (NMP) después de la incubación a 35 °C de la muestra diluida en un
medio líquido.
● NMX-AA-042-SCFI-2005: La presente norma mexicana especifica el método
enumeración en agua de organismos coliformes, organismos coliformes fecales
(termotolerantes) y Escherichia coli (E. coli) mediante cultivo en un medio líquido
contenido en tubos múltiples y cálculo de su número más probable en la muestra, en
aguas naturales, residuales y residuales tratadas.

2. ¿Qué nos indica la presencia o ausencia de microorganismos mediante ésta técnica?


La presencia de este microorganismo es un indicador de la calidad del agua ya que su
resistencia al cloro es superior a la de otros microorganismos aislados del agua. Nos permite
comprobar la necesidad de establecer medidas correctoras para evitar altos niveles de
microorganismos que alteren o que puedan modificar las propiedades organolépticas de los
productos finales. Los microorganismos indicadores se pueden analizar en el producto,
superficies de trabajo y ambientes y nos ayudan a saber si los procesos de limpieza y
desinfección son eficaces.

3. ¿Cuáles son los microorganismos coliformes?, ¿Qué indican en el agua en su


presencia?

Las bacterias Coliformes, un grupo de bacterias estrechamente relacionadas al suelo


(siembra), el agua y el tracto intestinal de los animales, se han utilizado como indicadores de
condiciones insalubres en la producción de alimentos y bebidas durante más de un siglo. Hoy
en día, el recuento de Coliformes es un indicador higiénico frecuente en varias industrias de
alimentos y bebidas.

El término Coliforme no tiene un estado taxonómico, pero los Coliformes se caracterizan por
ser barras anaerobias gramnegativas que no forman esporas, definidas por su capacidad para
fermentar la lactosa para producir ácido y / o dióxido de carbono gaseoso.
4. ¿Qué es DBO y DBO5?
La DBO es la demanda bioquímica de oxígeno que tiene un agua. Es la cantidad de oxígeno
que los microorganismos, especialmente bacterias (aeróbicas o anaeróbicas), hongos y
plancton, consumen durante la degradación de las sustancias orgánicas contenidas en la
muestra. Se utiliza para medir el grado de contaminación.
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5): es una estimación de la cantidad de oxígeno que
requiere una población microbiana heterogénea para oxidar la materia orgánica de una
muestra de agua en un periodo de 5 días

CONCLUSIÓN GENERAL
Con la finalidad de esta práctica se determinó con éxito el objetivo establecido dado que el
análisis microbiológico del agua tiene como objetivo conocer la calidad de agua
determinando los microorganismos presentes en el agua analizada. Dependiendo del uso de
esa agua se determinarán distintos grupos de bacterias, es decir las que nos marcan las
normativas vigentes para análisis de aguas potables y aguas purificadas. La determinación en
agua de los parámetros microbiológicos es fundamental ya que da lugar a la identificación
correcta de algunas de las bacterias que marca el decreto de aguas potables podemos evitar
algunas enfermedades, fundamentalmente infecciones bacterianas del intestino. Este análisis
microbiológico nos ayuda a mantener bajo control la proliferación de virus, bacterias y
microorganismos que pueden causar contaminación, intoxicación y enfermedades.

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD


Caldo lactosado

https://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_5a282bfd610bb.pdf

Solución Buffer pH 4
http://www.karal.com.mx/admin/seguridad/uploads/-%20BUFFER%20SOLUCI%C3%93N
%20pH%204.01%200819.pdf
Solución Buffer pH 7
https://www.fishersci.es/store/msds?
partNumber=10114680&productDescription=1LT+Buffer+solution+pH+7%2C+Phosphate+
buffer&countryCode=ES&language=es
Solución Buffer pH 10
https://www.carlroth.com/medias/SDB-9983-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNDAyNzF8YXBwbGljYXRp
b24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oYmIvaDdhLzg5ODA3NjM1MDg3NjY
ucGRmfDZmMWY1N2JlZDMzZDc5NjhhZDdlZWE4ZDQyM2E5MGEzZTljY2Y1YjE3O
WIxOWIwNDRiYjBhYWY4ZWM2OWFlNzc
Alcohol etílico al 70%
https://images.implementos.cl/hds/QUIALC0001-HDS-1.pdf
ANÁLISIS DE ALIMENTOS

OBJETIVO

Practicar la técnica aséptica.


Practicar la técnica de siembra por vaciado en placa o técnica de Barry.
Contar colonias utilizando el cuenta colonias.
Practicar el uso del microscopio.
Realizar diferentes diluciones y la forma en que debemos reportar las cuentas de bacterias.

INTRODUCCIÓN
Los análisis microbiológicos de alimentos son fundamentales para detectar la presencia de
patógenos que puedan poner en riesgo la seguridad de los mismos o aminorar su calidad.
Cuando hablamos de patógenos, nos referimos principalmente a bacterias, que son causantes
de la contaminación alimentaria en un alto porcentaje de los casos. Es cierto que los
alimentos también pueden verse afectados por virus, levaduras o incluso moho, pero las
bacterias son más peligrosas en la medida que pueden provocar intoxicación o infección en
las personas que las consumen.

Son numerosas y con características muy diferentes las bacterias que pueden encontrarse en
los alimentos, en la mayoría de los casos, como consecuencia de una higiene insuficiente en
la cocina o el lugar de almacenamiento. Pero no son todas, ni mucho menos, iguales. ¿Cuáles
son las bacterias más detectadas en los laboratorios de análisis de alimentos?. Una de las
bacterias más detectadas en este tipo de análisis y a su vez más conocidas es la salmonella. Se
trata de una bacteria que se encuentra principalmente en los huevos y derivados, aunque
también es común encontrarla en las aves. La higiene de los utensilios utilizados para el
cocinado de huevos y aves, así como desechar los huevos rotos de inmediato, son medidas de
prevención contra la salmonella.

Otra bacteria que puede ser detectada con frecuencia en los análisis de alimentos es la
escherichia coli. En este caso estamos ante una bacteria propia de la carne cruda o bien poco
cocinada. Aunque también puede encontrarse en otros productos frescos sin cocinar. Y es por
eso que la mejor manera de evitarla es cocinar adecuadamente los alimentos y comprar solo
alimentos frescos de los que se conozca con exactitud la procedencia y la manipulación
previa al consumo.

Por último, hay que señalar la listeria monocytogenes por los últimos brotes detectados en
nuestro país. Se puede encontrar en la leche y quesos sin pasteurizar, los productos
ahumados, frutas y verduras, las salchichas, los patés y los fiambres. La desinfección de los
alimentos antes del consumo con los productos adecuados para ellos y la cocción correcta son
las principales medidas de prevención de esta bacteria.

MATERIALES Y REACTIVOS
● 5 pipetas volumétricas de 1 ml
● 1 gradilla
● 5 tubos de ensaye
● 3 perillas
● Papel estraza
● 2 mecheros
● 2 manguera
● 1 encendedor
● 1 marcador
● Frasco de dilución
● 10 cajas Petri
● Autoclave

REACTIVOS

● Alimento (leche en polvo de la marca NIDO)


● Agar método estándar
● Solución salina al 0.9 %
● Alcohol etílico al 70 %

PROCEDIMIENTO
A.- TÉCNICA DE DILUCIÓN.
1. Descontaminar material de laboratorio con alcohol etílico.
2. Colocar papeles estraza sobre la mesa y pegados.
3. Colocar mecheros y encenderlos (área aséptica)
4. Preparar una gradilla con los 5 tubos de ensayo, cada uno con 9 mL de solución salina
estéril. Etiquete los tubos con un factor de dilución (10 -1 a 10 -5).
5. Pesar 10 mL o gr, según el caso en el frasco de 90 mL estéril.
6. Transferir los gr pesados al frasco de dilución previamente con la solución salina hecha
7. Agitar vigorosamente.
8. Transferir 1 mL al primer tubo de ensayo de 9 mL. Este factor de dilución es 10 -1.
9. Agitar vigorosamente y repetir la acción para diluir la muestra hasta alcanzar la dilución
total de 10-5. (Los 5 tubos).
10. Rotular de la cara exterior de una caja Petri. Utilizar una para cada dilución (6 cajas).
11. Una vez rotuladas tus 6 cajas Petri.
11.a Mezclar vigorosamente el tubo con la dilución 10 ª (primero) y ponga 1 mL a la mitad
del fondo de la caja de Petri.
Seguido del punto 11.a continuar con la siguiente técnica
B.- TÉCNICA DE BARRY:
12. Verter en la caja el agar fundido de Agar Métodos estándar, aproximadamente 20 mL.
13.Deslice suavemente las cajas sobre la mesa de trabajo trazando un ocho, unas tres veces,
para mezclar el alimento con el medio y extender el agar.
14. Repetir utilizando las diluciones 10-1,10-2,10-3,10-4 y 10-5.
15. Dejar que el agar solidifique antes de mover o invertir las cajas. 10.- Invertir las cajas e
incubar a 35 ªC por 48 horas.
16. Contar todas las placas y señale, utilizando un plumón todas las colonias que crecieron
en el cuenta colonias, además de tomar en cuenta la dilución, para calcular el número de
UFC/mL.
17. Calcule el número de UFC (Unidades Formadoras de Colonias)/ mL
DIAGRAMA DE FLUJO

OBSERVACIONES
PROCEDIMIENTO DESCRIPCIÓN
Fue necesario descontaminar todo el
material y el espacio que se utilizó en la
práctica de laboratorio.

En la mesa de trabajo se pegó papel estraza


con la cinta testigo para evitar algún
inconveniente. En las orillas se colocaron
los mecheros y se encendieron.

Se preparó una gradilla con los 5 tubos de


ensayo, marcados previamente con su
número de dilución.

Vertimos los gramos pesados al frasco de


dilución con la solución salina hecha.
Posteriormente se comenzó a transferir de
1ml a los tubos de ensayo realizando las
repeticiones establecidas en la práctica,
cuidando no tener contaminación de las
pipetas.

Se rotularón las cajas petri por la cara


exterior, después se mezclaron en el tubo de
dilución y se puso el ml a la mitad del fondo
de la caja petri, para realizar todo esto fue
necesario tener mucha exactitud y cuidado
para evitar algún derrame o la
contaminación de la muestra.
RESULTADOS

A partir de las colonias formadas en las cajas petri, se seleccionará una para analizarla a
través del microscopio y obtener los resultados usando la técnica de la tinción de Gram.

CUESTIONARIO
1. ¿En qué norma mexicana establece cómo realizar las diluciones que empleamos en
ésta práctica?
Norma Oficial Mexicana NOM-110-SSA1-1994

2. ¿Qué norma mexicana establece la cuenta de los microorganismos llamados


mesofilicos aerobios?
La norma oficial mexicana NOM-092-SSA1-1994

3. ¿Qué nos indica la presencia de los mesofílicos aerobios en un alimento?


Un recuento total de aerobios mesófilos bajo no asegura que un alimento esté exento de
patógenos o de sus toxinas; tampoco un recuento total elevado significa, inevitablemente,
presencia de microbiota patógena.

CONCLUSIÓN GENERAL
Como conclusión se determina junto con el objetivo principal la importancia de valorar la
carga microbiana, señalando los posibles puntos de riesgo de contaminación o multiplicación
microbiana. Esto quiere decir que un análisis microbiológico de alimentos nos permite
conocer las condiciones higiénicas generales del alimento para prevenir enfermedades
comunes como la salmonelosis, la intoxicación estafilocócica, la enteritis necrótica o la
gastroenteritis. Con esto, con el método utilizado en esta práctica podemos realizar el análisis
microbiológico de alimentos que se deberá analizar el riesgo que implica el consumo de ese
alimento contaminado por “x” patógeno para la salud humana, y también cómo puede
reducirse ese riesgo. Obviamente, el nivel de riesgo dependerá de la dosis mínima efectiva
del microorganismo y de los valores que se encuentren en el alimento.

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD


Agar método estándar
https://mdmcientifica.com/wp-content/uploads/2021/01/FICHA-DE-SEGURIDAD-AGAR-
STANDARD-METHODS-PCA-MDM-CIENTIFICA-1056.pdf
Cloruro de sodio
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/Facultad_de_Ciencias/
Grupos_de_Investigacion/Dpto._Quimica/
Estudio_y_aprovechamiento_de_productos_naturales_marinos_y_frutas_de_Colombia/
Files/Fichas_de_seguridad_Reactivos_Microbiologicos/Cloruro_de_sodio.pdf
Alcohol etílico
https://recintodelpensamiento.com/ComiteCafeteros/HojasSeguridad/Files/HojasSeg/
HSAlcohol202058175651.pdf

También podría gustarte