Está en la página 1de 14

Tema

1. Fundamentos de la educación
musical en la escuela




GUIÓN DEL TEMA

0. Introducción ................................................................................................................ 2

1. La educación musical dentro del área de Educación Artística ................................... 2

2. Finalidad y valor formativo de la Educación Musical en la escuela ........................... 3

2.1 Formación musical o educación para la música ................................................... 4

2.2 Formación a través de la música .......................................................................... 5

3. Organización general de la educación musical.......................................................... 6

3.1 Proceso de percepción - representación - expresión ........................................... 6

4. Objetivos, metodología de enseñanza y organización de contenidos ....................... 7

4.1 Niveles de concreción curricular ........................................................................... 7

4.2 Objetivos ............................................................................................................... 9

4.3 Metodología de enseñanza de la música ......................................................... 10

4.4 Actividades ......................................................................................................... 11

5. Evaluación en la educación musical ........................................................................ 11

5.1 ¿Desde donde partimos para evaluar? ¿Qué evaluamos? ................................ 12

5.2 Tipos de evaluación por lecciones o actividades de música .............................. 12

a) Evaluación diagnóstica ..................................................................................... 12

b) Evaluación sumativa ......................................................................................... 12

c) Evaluación formativa ......................................................................................... 13

Bibliografía de lectura obligatoria (textos adjuntos).................................................. 13

Referencias bibliográficas......................................................................................... 13

Bibliografía de ampliación......................................................................................... 14
Didáctica de la música en educación primaria – Facultad de Magisterio UV
Salvador Blasco

0. Introducción
¿Por qué hay que enseñar música en la escuela primaria? ¿Qué finalidad tiene
esta enseñanza? ¿Tenemos que formar grandes músicos? ¿Tenemos que enseñar a
apreciar la música de los grandes compositores? ¿A leer música? ¿O a disfrutar y
expresarse por medio de ella? ¿La educación musical ha de apoyar otros
aprendizajes? Estos interrogantes no sólo son comunes para el docente de música en
el aula, sino cruciales para el ejercicio de nuestra profesión. De su respuesta depende
el valor que se le da a la asignatura dentro del currículum escolar, la validez de las
metas que nos trazamos, y la efectividad y relevancia de cualquier decisión
metodológica que tomemos. Por otro lado, en vista que cada vez la música ocupa un
lugar más accesorio en los currículums escolares, es práctico, sensato y necesario
buscar un fundamento teórico que sustente nuestras convicciones y acciones como
profesionales interesados en promover la formación musical e integral de todos los
estudiantes.

Responder a los interrogantes anteriores no es una tarea sencilla, puesto que


no hay una respuesta única ni completa que alcance los contextos en que trabajan
todos los docentes, ni la diversidad de estudiantes a su cargo. Formular estas
preguntas de índole filosófica, pero a la vez de alto valor práctico, nos remite, por un
lado, a un cuerpo teórico que explica la multiplicidad de finalidades y contextos de la
educación musical. Por otro lado, nos plantea el reto de conocer también la realidad
de los estudiantes a nuestro cargo. Iniciamos nuestro itinerario en busca de
respuestas planteando el "por qué" de la práctica y enseñanza musical en la escuela
y, por extensión, en otros contextos educativos.

1. La Educación Musical dentro del área de Educación Artística.


En primer lugar vamos a estudiar el papel que le corresponde a la educación
musical dentro del currículum de educación primaria. Actualmente nos encontramos
en un periodo de transición, ya que la recientemente aprobada LOMQE (Ley orgánica
8/2013 de mejora de la calidad a la educación), está todavía en fase de aplicación en
la Comunidad Valenciana. A nivel autonómico el gobierno valenciano aprobó mediante
el Decreto 108/2014 el currículum por el que se establece y se despliega la
ordenación general de la Educación Primaria. El artículo 4 señala dos tipos de
asignaturas en la etapa:

Áreas del bloque de asignaturas troncales para toda la etapa:

a) Ciencias de la Naturaleza.
b) Ciencias Sociales.
c) Lengua Castellana y Literatura.
d) Matemáticas.
e) Primera Lengua Extranjera

Áreas específicas para cada uno de los cursos:

a) Educación física
b) Religión o valores (a elección de los padres)
c) Educación artística (Plástica y música)

Áreas de libre configuración autonómica:

a) Valenciano: lengua y literatura

2
Didáctica de la música en educación primaria – Facultad de Magisterio UV
Salvador Blasco

En esta especificación de areas, la educación musical aparece integrada


dentro del área de Educación Artística, puesto que se pretende unificar en una sola
asignatura las diversas manifestaciones artísticas. Además, las dos materias utilizan
lenguajes, códigos, medios y procedimientos de carácter representativo que se
relacionan y enriquecen entre sí con el lenguaje verbal. El alumnado de primaria
aprenderá a utilizar y comprender la plástica y la música involucrando entre sí, el
hecho sensorial, el hecho intelectual, el hecho social, el hecho expresivo y el hecho
estético a su persona.

El propio currículum establece que todos los alumnos tendrán que cursar a lo
largo de todos los cursos de Educación Primaria el área de Educación Artística y
dentro de esta área los centros concretarán el tiempo lectivo que dedicarán a cada
asignatura (música y plástica) priorizando siempre la Educación Musical. Así pues, el
área de Educación Artística está dividida en dos apartados: la plástica que
habitualmente en los centros educativos es impartida por los tutores (maestros
generalistas) y la música que siempre tiene que ser impartida por profesorado
especializado.

Artículo 4. Organización de las enseñanzas



c) Así mismo, dentro del bloque de asignaturas específicas, todos los
alumnos y las alumnas cursarán el área de Educación Artística en cada
uno de los cursos de Educación Primaria. Dentro de esta área, los
centros concretarán el tiempo lectivo que dedicarán en la Educación
Musical y en la Educación Plástica, y tendrán que priorizar los contenidos
referentes en la Educación Musical.

Decreto 108/2014, DOCV 7/7/2014

En conjunto, la Educación Artística tiene que permitir al alumnado percibir e


interactuar con los elementos visuales y sonoros de la realidad que le rodea. Surge así
la necesidad de abordar los conceptos, los procedimientos y las actitudes desde una
perspectiva integrada y no desarticulada. Dentro del contexto escolar, la asignatura de
música se imparte durante todos los cursos educativos de primaria. Habitualmente una
o dos sesiones semanales dependiente de la disponibilidad del centro. Aunque
hablaremos de la evaluación más adelante, podemos avanzar que el profesorado de
música y el tutor deben de de acordar el porcentaje de valor que cada asignatura
(plástica y música) tendrán a la nota final.

2. Finalidad y valor formativo de la educación musical en la


escuela.
Para poder comprender el lugar que ocupa (o tendría que ocupar) la música en
el sistema escolar, y también en otros espacios educativos, hay que preguntarse por
las finalidades y el valor formativo de la educación musical. Las respuestas no están
siempre claras. En primer lugar, tendríamos que diferenciar entre las dos principales
modalidades de enseñanza musical: la específica y la que se imparte en la educación

3
Didáctica de la música en educación primaria – Facultad de Magisterio UV
Salvador Blasco

general obligatoria. La primera se desarrolla en instituciones especializadas como


conservatorios y escuelas de música, y se ocupa de la formación de músicos
profesionales con diferentes perfiles (instrumentistas, cantantes, compositores,
directores de agrupaciones musicales, etc). La segunda se dirige a todos los
estudiantes (independientemente de sus condiciones o habilidades innatas), con el
objetivo de contribuir a su formación integral y al desarrollo de capacidades básicas
que le permiten fortalecer un vínculo que, probablemente, la mayoría ya tiene con la
música, sea como oyentes, intérpretes o creadores.

Esta distinción entre las dos modalidades de enseñanza musical, aunque


pueda parecer obvia, es importante puesto que en muchas ocasiones los enfoques
respecto a la educación musical en la educación obligatoria se han centrado de
manera casi exclusiva en el desarrollo de habilidades técnicas (por ejemplo, las
vinculadas a la interpretación de un instrumento específico -generalmente la flauta
dulce- o el estudio de la lectura y la escritura musical como única vía de acceso a la
música) y / o en la enseñanza de la historia de la músican eventualmente "ilustrada"
con algunas audiciones, sin una reflexión previa de cuáles son, o tendrían que ser, los
principales objetivos de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Desde el punto de
vista de la escuela, la música permite desarrollar una serie de capacidades específicas
y, a al mismo tiempo, potenciar conocimientos y habilidades generales de niños y
jóvenes. Esto se puede entender, como señalan Bukofzer et. al. (1977), desde dos
perspectivas: la educación para la música y la educación con la música.

2.1 Formación musical o educación para la música


Hay que entender que la educación para la música que se realiza en la educación
general no tiene nada que ver con la formación musical que se realiza en los
conservatorios y en las escuelas de música. La educación general no tiene como
objetivo la formación de músicos profesionales como sí lo pretenden los
conservatorios. En la Educación Primaria se tienen que plantear otro tipo de objetivos
relacionados con el desarrollo de lo que podemos denominar musicalidad. La
musicalidad es un término muy importante dentro de la educación musical y su
desarrollo hace referencia al hecho que el alumnado conozca, estime, realice y le
guste la música y mediante ella desarrolle su personalidad. La musicalidad empieza a
manifestarse en la primera infancia mediante juegos, canciones y depende del
ambiente familiar, la educación recibida, etc

Esto significa que la formación musical en la educación general tiene que tener
muy presente promover el desarrollo de una serie de capacidades musicales
específicas tales como la audición; la memoria auditiva; la imaginación creadora; la
expresión a través del canto, el movimiento y la danza o la ejecución instrumental. Se
trata, sin duda, de capacidades que sólo pueden desarrollarse a través de un contacto
directo con la música. En este sentido, ninguna otra materia escolar se puede
considerar equivalente.

Este tipo de formación musical se justifica, como señala Lehmann (1993), en una
serie de razones que nos muestran ciertos valores formativos de una formación
musical que justifiquen la necesidad de una educación musical para todas las
personas:

1. Uno de los propósitos fundamentales de la educación ha sido siempre


transmitir nuestra cultura de una generación a la siguiente, y la música se
encuentra en el núcleo de toda cultura humana.

4
Didáctica de la música en educación primaria – Facultad de Magisterio UV
Salvador Blasco

2. La escuela tendría que ayudar a todos los estudiantes a desarrollar sus


potencialidades, y las potencialidades musicales se encuentran entre las
facultades más importantes que hay en el ser humano.

3. La música proporciona una salida muy necesaria a la creatividad y la


autoexpressión.

4. El estudio de la música nos ayuda a comprender mejor nuestra propia


naturaleza y la naturaleza de la humanidad. La música proporciona un camino
fácilmente accesible para el estudio de otras culturas.

5. El estudio sistemático de la música aumenta nuestra satisfacción al hacerla o


escucharla, agudiza nuestra percepción y nos capacita para comprender
música más compleja y más sofisticada.

Pero esto tampoco quiere decir que no sea necesario enseñar música ni
contenidos musicales. Como se explicará en apartados posteriores la educación
musical tiene que tener siempre como punto de partida, contenido de desarrollo y
objetivo final el encuentro con la música y la docencia tiene que tomar como referencia
elementos del lenguaje musical.

Completemos la información leyendo el siguiente texto:

Texto obligatorio:

GUERRERO ORTIZ, L. (2009). Cómo y por qué enseñar música a los niños pequeños. La
revolución creativa creada por Murray Schafer. Lima. PP. 9-14

2.2 Formación a través de la música


Además de estos valores específicos, en las últimas décadas la comunidad
científica y educativa ha mostrado un gran interés en la investigación de los efectos
benéficos que la música ejerce sobre el ser humano. El resultado de algunas de estas
investigaciones y experiencias nos permite referirnos a los valores formativos de la
educación musical desde otra perspectiva, la de la educación a través de la música.

La actividad musical estimula e integra muchos aspectos distintos de la


personalidad: físico, intelectual, emocional, social, ético y estético, en una proyección
educativa que trasciende los objetivos propios de la materia. Los resultados de
investigaciones más o menos recientes confirman, desde la neurobiologia, la
psicología, la psicopedagogía o la pedagogía musical, los valores formativos de la
música y su efecto en la formación integral del individuo. Entre estas investigaciones
se explican las realizadas por Alfred Tomatis (1986), Frances Rauscher (1993) o Don
Campbell (2002), que se vinculan con lo que se conoce como “Efecto Mozart”. Por su
parte, la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner (2005) sugiere la
necesidad de diseñar modelos educativos multidimensionales que contribuyen al
desarrollo paralelo e integral de todas las capacidades del ser humano. Ampliando la
teoría de Gardner, Aronoff (1989) observa con agudeza que a traves de la educación
musical convenientemente enfocada se estimula no sólo la inteligencia musical, sino
las diferentes inteligencias, y muestra como las distintas actividades musicales
contribuyen al desarrollo de capacidades y habilidades relacionadas con las
matemáticas, la lengua, el conocimiento del propio cuerpo o el desarrollo afectivo y
social del alumnado.

5
Didáctica de la música en educación primaria – Facultad de Magisterio UV
Salvador Blasco

Torres, L. (2007). Desarrollar la musicalidad para potenciar la cultura musical.


EUFONÍA didáctica de la música nº39. ISSN: 1135-6308.

1. Actividad:

Dividimos la clase en grupos de 4 o 5 personas.

Imaginemos que la asignatura de música corre peligro de ser eliminada del currículum
del sistema educativo. La actividad consiste en escribir una carta dirigida al ministro o
secretario de Estado de educación responsable de esta decisión. En la carta, hay que
razonar, con al menos cinco argumentos fundamentados, las causas por las que la
asignatura de música tiene que permanecer en el currículum.

3. Organización general de la educación musical.


Teniendo en cuenta que la educación musical tiene que perseguir esta doble
finalidad de educar para la música y educar a través de la música. La asignatura se
tiene que organizar teniendo en cuenta como ejes vertebradores los procesos de
percepción - representación y expresión. Al desarrollarla hay que tener en cuenta que
la educación musical en primaria tiene que tener como principales características ser
funcional, heurística y propedéutica.

Las manifestaciones artísticas son aportaciones inherentes al desarrollo de


la humanidad y constituyen uno de los hechos fundamentales de la cultura.
En la medida que los lenguajes artísticos sirven como medio de expresión
de ideas, pensamientos y emociones, tienen que estar presentes en la
Educación Primaria para desarrollar hábitos y experiencias de
comunicación ya iniciados en la Educación Infantil, que continuarán en
etapas posteriores.

Decreto 108/2014, DOCV 7/7/2014

3.1 Proceso de percepción - representación - expresión


Este proceso es el que tiene que ordenar todas las actividades que
organizamos en el aula. Su concepción deriva de las principales corrientes
pedagógico-musicales del siglo XX y que desarrollaron importantes pedagogos
musicales como Jaques Dalcroze, Edgar Willems, Zoltán Kodály, Orff, etc. Según el D.
111/2007 el proceso de percepción se refiere a la educación auditiva, no desde un
punto de vista fisiológico, sino musical, porque la audición se centra en el desarrollo de
la discriminación auditiva y la audición comprensiva tanto en creaciones musicales
como en audiciones de piezas grabadas o en vivo. Es decir, nuestro alumnado en
primaria no tiene porque saber cuáles son las partes del oído, o la manera en que las
ondas sonoras llegan a convertirse en impulsos nerviosos e información a nuestro
cerebro. Estos conocimientos quizás interesen a los investigadores en la materia, pero
quizás ni siquiera posean demasiada utilidad para los futuros maestros de la
educación musical.

La educación auditiva en primaria se tiene que entender como una


estimulación sensorial. Es el primer paso que tenemos que seguir siempre en el aula y
tiene que apoyarse en procedimientos vocales, motrices, de movimientos corporales e
instrumentales que ayudarán a percibir los parámetros y estructuras sonoras de forma
activa. La representación constituye el último peldaño dentro del aprendizaje musical,
y hace referencia a una dimensión mucho más intelectual en la cual se llega a la
notación musical. Escribir música nunca tiene que ser el principio de cualquier
secuencia de actividades que preparemos en el aula sino la última, y como

6
Didáctica de la música en educación primaria – Facultad de Magisterio UV
Salvador Blasco

ya se ha argumentado en apartados anteriores no se tiene que convertir en la única


finalidad de la educación musical en primaria. La lectoescritura musical representa
siempre el final del proceso e incluso puede ser que en cursos inferiores se utilicen
notaciones no convencionales que beneficien la práctica y expresión musical.

Uno de los principios fundamentales que tiene que seguir la educación musical
es llegar a los procesos de representación después de haber pasado antes por la
vicenciación y práctica musical. Los instrumentos musicales, la voz, la canción y el
movimiento corporal son los elementos mediadores que nos permitirán enlazar desde
la percepción hasta llegar a la representación.

La expresión musical es un proceso que tiene que estar presente en todo


momento dentro del aula de educación musical. Los elementos mediadores: los
instrumentos musicales, la voz y el movimiento corporal, son los que permitirán al
alumnado expresarse a través de la música. En muchas ocasiones la improvisación
musical también proporcionará una gran capacidad de expresión, pero cuando
hablamos de improvisación no nos referimos a una espontaneidad incontrolada, sino a
un procedimiento controlado musicalmente.

Completamos la información leyendo el siguiente artículo: (texto obligatorio)

Giráldez, A. (1998). Del sonido al símbolo y la teoría. EUFONÍA didáctica de la música


nº11. ISSN: 1135-6308.

Actividad de clase: agrupar estos contenidos correspondientes al área de


educación artística alrededor de los ejes de percepción-representación -
expresión.

Contenidos de área

• Juegos de improvisación a través del movimiento individual y en grupo.


• Discriminación auditiva, ampliando la gama (ej.: muy fuerte/fuerte/débil//muy
débil).
• Vivenciación y experimentación del pulso y el acento en la realización de
actividades musicales instrumentales.
• Experimentación y utilización del compás de dos tiempos y de tres tiempos en

el desarrollo de improvisaciones de movimientos como respuesta a


diferentes estímulos sonoros.

• Representación del fraseo musical con ayuda del movimiento.

4. Objetivos, metodología de enseñanza y organización de


contenidos.
4.1 Niveles de concreción curricular.
No podemos hablar de objetivos, metodología y organización de contenidos sin
antes explicar los niveles de concreción curricular para comprender qué elementos
son prescriptivos, qué otros dependen de la iniciativa del profesorado, etc

7
Didáctica de la música en educación primaria – Facultad de Magisterio UV
Salvador Blasco

Hasta ahora hemos explicado como hay que enfocar la asignatura de


educación musical en la escuela primaria desde un punto de vista general según lo
establece la legislación y las líneas de pedagogía musical más relevantes. Todas
estas reflexiones que hemos hecho hasta ahora están por encima del profesorado, es
decir, son orientaciones didácticas que aparecen en niveles superiores del currículum
y que el profesorado está obligado a respetar. Este primer nivel de concreción
curricular que es prescriptivo lo constituyen las leyes educativas estatales LOE (Ley
orgánica de educación), y los Reales decretos de enseñanzas mínimas que indican
cuáles tienen que ser los contenidos mínimos comunes para todo el país.
Posteriormente cada comunidad autónoma desarrolla sus propios decretos que
respetan la legislación nacional.

8
Didáctica de la música en educación primaria – Facultad de Magisterio UV
Salvador Blasco

Esquema: niveles de concreción curricular

• Primer nivel de concreción (legislación - prescriptiva):


o LOMQE: Ley orgánica 8/2013 de mejora de la calidad de la educación.
o R.D. 126/2014 – de enseñanzas mínimas.
o Comunidad Valenciana – D. 108/2014
• Segundo nivel (centro escolar):
o Proyecto educativo de centro (PEC)
o Proyecto curricular de centro (PCC)
o Programación general anual (PGA)
• Tercer nivel (aula – profesorado):
o Programación de aula
! Unidades didàcticas

Por debajo de este primer nivel de concreción curricular hay n dos, en los qué
el profesorado tiene que realizar una adaptación tanto a su centro educativo como a
su estilo docente y el alumnado que tiene en su aula. Es decir, el segundo nivel de
concreción corresponde en el centro educativo, en él la comunidad de profesores tiene
que concretar en los documentos Proyecto Educatiu de C entre (PEC) y Proyecto
Curricular de C entre (PCC) todos los aspectos relacionados con el entorno y la
situación particular de la escuela. Para cada año hay que realizar un documento
denominado Programación General Anual (PGA) donde se especifican todas las
actividades que se van a realizar a lo largo del curso.

El tercer nivel y el más bajo consiste en la programación de aula, que es el


documento que elabora cada profesor para su aula o grupo/clase. Este documento se
tiene que adaptar tanto al estilo docente del profesor/a como la realidad educativa del
alumnado. Se han enunciar los objetivos para cada curso, los contenidos,
competencias, metodología utilizada, y estrategias de evaluación. También contiene
las unidades didácticas de todos los cursos, en que además de objetivos, contenidos,
etc ... se plasman las actividades concretas que realizará el profesor, así como la
temporalización de contenidos.

4.2 Objetivos
Como hemos comentado varias veces a lo largo del tema los objetivos de la
asignatura de educación musical tendrán que estar orientados tanto a la formación
musical básica, como a la educación integral del alumnado a través de la música. Esto
implica que cuando el profesorado tiene que establecer objetivos, por ejemplo en una
unidad didáctica, alguno o algunos de estos objetivos tienen que hacer referencia a
alguno de los elementos constitutivos del lenguaje musical.

9
Didáctica de la música en educación primaria – Facultad de Magisterio UV
Salvador Blasco

En el actual currículum escolar los objetivos tienen que estar redactados en


formato competencial, tal y como muestra el siguiente esquema:

Acción (verbo Contenidos Mediante qué Por qué (situación


procedimental en conceptuales sobre (procedimientos contextualizada)
infinitivo) los cuales se para conseguirlo)
realizará la acción
componer Pequeñas Mediante la En actividades o
melodías con las utilización de la voz situaciones de
notas de la improvisación
escala musical.
(Adaptación del esquema propuesto por Alsina, en Giráldez 2010)

Modelo de objetivos expresados en competencias por Alsina (en Giráldez 2010):

Dentro de una unidad didáctica o una secuencia de actividades se enunciarán


varios objetivos, algunos encaminados a conseguir el desarrollo integral del alumnado
a través de la música, lo cual se conseguirá realizando diferentes actividades, y otros
dirigidos a que aprenda sencillos conceptos del lenguaje musical. Estos últimos
objetivos encaminados a la consecución funcional del lenguaje musical serán los que
actuarán como vertebradores de todas las actividades musicales que realizamos en el
aula de música, es decir, que el maestro de música cuando selecciona y programa
contenidos y actividades tiene que tener en cuenta los aspectos musicales que trabaja,
independientemente de la temática de las canciones o del centro de interés que se
esté trabajando.

4.3 Metodología de enseñanza de la música


Como en el resto de materias que constituyen la etapa de Educación Primària
una de las finalidades de la metodología aplicada tiene que ser la consecución de un
aprendizaje significativo por parte del alumnado. Un aprendizaje significativo musical
no se produce sino hay previamente una vivienciación física de los elementos
musicales mediante el cuerpo, el movimiento, la canción, los instrumentos musicales,
etc.

10
Didáctica de la música en educación primaria – Facultad de Magisterio UV
Salvador Blasco

Por eso, nuestra filosofía en el aula tiene que consistir en enseñar los elementos
del lenguaje musical a partir de la vivenciación y la experiencia musical, para
posteriormente llegar a una conceptualización e intelectualización de los contenidos
musicales.

Para conseguirlo hay que seguir un pequeño proceso que consiste en partir de
la percepción auditiva y de un rico bagaje de actividades en el que intervengan los
elementos mediadores que son la voz, los instrumentos musicales y el movimiento
corporal, y que a su vez también son medios de expresión musical. Así pues, el
principio metodológico en que se tiene que basar la educación musical es el de la
participación activa, la vivenciación musical y la experimentación.

La educación musical tiene que concebir la música como una experiencia


global, es decir, hay que tener como punto de partida, desarrollo y punto final la
práctica musical. Por otro lado, los contenidos musicales no se tienen que entender
como compartimentos estancos y lineales, es decir, un mismo contenido se puede
trabajar varias veces a lo largo del curso o la etapa, siempre que se retome desde una
perspectiva diferente, adecuada en el momento educativo.

4.4 Actividades
Las actividades que organizamos en las secuencias didácticas no tienen
porque seguir un esquema rígido, ahora bien, no es adecuado plantear una actividad
de lectoescritura musical a primeros de una secuencia de actividades (excepto cuando
forme parte de una evaluación inicial).

Cómo hemos indicado a lo largo de todo el tema, hay que planificar actividades
que permitan la práctica musical del tipo: audición musical, canto, movimiento corporal
e instrumentaciones y después de ellas ya podremos realizar cualquier actividad de
lectoescritura. Los elementos mediadores (voz, movimiento, instrumentos) nos ofrecen
muchísimas posibilidades de creación de actividades. Dentro de esta asignatura el
papel del profesor es crucial para inventar, seleccionar y plantear actividades que
motiven y favorezcan la participación del alumnado. El juego siempre tiene un papel
importante dentro de las actividades musicales porque permite potenciar la motivación
de las mismas. Así pues, dentro de la didáctica musical es muy frecuente realizar
como principales actividades: canciones, bailes, musicogramas, instrumentaciones,
paisajes sonoros, etc... Pero atención, no hay que considerar las actividades como
compartimentos estancos, puesto que puede ser que en una canción toquemos
instrumentos, o en una instrumentación cantemos o realicemos algún movimiento
corporal. Los elementos mediadores se interrelacionan mucho entre sí a lo largo de las
actividades y el profesorado tiene que aprovechar esta capacidad, así como imaginar
y desarrollar actividades lo más completas posibles.

5. Evaluación en la educación musical.


Es probable que en el contexto escolar nuestras decisiones evaluadoras en
relación con actividades o lecciones de música tengan que ver con el otorgamiento de
calificaciones de la asignatura de "Música", u otros procedimientos similares que
tienen por propósito acreditar, o promocionar de grado o de nivel a los estudiantes. Sin
embargo, la evaluación en nuestra área es mucho más que esto. La evaluación sirve
como un mecanismo para conocer el grado de adquisición y desarrollo de destrezas,
habilidades, conocimientos musicales, y valores y actitudes asociados a estos
aspectos, desde un punto o nivel del cual se parte o se inicia, a otro punto o momento
determinado a lo largo del tiempo (actividad o curso). A pesar de que la información
que suministra la evaluación es naturalmente de utilidad para todo agente involucrado

11
Didáctica de la música en educación primaria – Facultad de Magisterio UV
Salvador Blasco

en los procesos educativos, desde directores, orientadores, hasta padres de familia,


es sobre todo de gran interés para estudiantes y docentes.

La evaluación puede proporcionar al estudiante información sobre el propio


desarrollo de actividades o lecciones, así como el razonamiento para una calificación
determinada. La evaluación nos permitirá tomar decisiones en cuanto cómo abordar
los retos musicales, cómo practicar, qué esperar de las pruebas y de la evaluación
misma.

Desde el punto de vista del docente, la evaluación permite conocer si uno o


más objetivos de una actividad o proceso educativo se han cumplido y en qué medida.
Esto puede ser un referente fundamental para la toma de decisiones dentro de los
procesos de enseñanza-aprendizaje, como por ejemplo: ¿Cuáles fueron las razones
por las cuales mis estudiantes no tuvieron el grado de desempeño que yo esperaba?
¿Tengo que reformular este objetivo? ¿Tengo que replantear los pasos, instrucciones,
o la eliminación de tal o cual actividad? ¿Tengo que asignar tareas diferentes o
cambiar mis consignas para estimular el aprendizaje?

5.1 ¿Desde dónde partimos para evaluar? ¿Qué evaluamos?


Tendremos que partir de qué aspectos -contenidos, habilidades, conocimientos,
o valores y actitudes buscaremos estimular o desarrollar a lo largo de una actividad, o
en relación con uno o más objetivos de nuestro plan de trabajo. Para efectos de
evaluación, estos aspectos tienen que ser observables en alguna medida. Por ejemplo,
¿nos interesa desarrollar la ejecución fluida de un fragmento o pieza musical en
particular? Entre los diferentes aspectos posibles para trabajar en esta ejecución,
quizás nos interese evaluar aspectos relacionados con los elementos constitutivos de
la música, como por ejemplo la estabilidad de la pulsación, la ejecución precisa de
patrones rítmicos que hemos trabajado con anterioridad y la correcta afinación de
determinados intervalos. Y si tuviéramos como otro objetivo educativo estimular el
trabajo colaborativo, podríamos también evaluar como actitud.

Más que qué evaluar aquí la cuestión más importante es cómo evaluar, puesto
que si hemos potenciado la vertiente práctica de la educación musical a través de las
actividades nuestra evaluación tiene que ser coherente y no centrarse únicamente en
conocimientos teóricos o de lectoescritura musical. Demostrar buenas calidades en el
canto, integrarse bien en el grupo, disfrutar en la expresión musical, interpretar
correctamente con algún instrumento, etc... son aspectos evaluables y que habrá que
tener en cuenta..

5.2 Tipos de evaluación para lecciones o actividades de música


a) Evaluación diagnóstica
Esta se lleva a cabo al inicio de un proceso de aprendizaje o un curso, y tiene
como objeto valorar las habilidades, destrezas, conocimientos, fortalezas y dificultades
de aprendizaje de los estudiantes, en relación con destrezas o contenidos inherentes a
la educación musical, como por ejemplo, "sentido del ritmo", "coordinación", entre
otros. Más que un medio para conocer "a quien le cuesta" o "quien tiene más facilidad",
esta evaluación tiene que ser una oportunidad para conocer a fondo el potencial y
necesidades educativas y musicales del material humano en nuestras manos, y por lo
tanto es sumamente recomendable en nuestra tarea docente.

b) Evaluación sumativa
La evaluación sumativa consiste en asignar una calificación o porcentaje a un
rubro o aspecto que representa aprendizajes o éxitos al acabar una actividad, objetivo,

12
Didáctica de la música en educación primaria – Facultad de Magisterio UV
Salvador Blasco

o unidad didáctica, como por ejemplo "afinación", "precisión rítmica", "expresividad".


Es el tipo de evaluación más utilitzado en las asignaturas consideradas "académicas",
y por eso muchos docentes de música prefieren utilizarla por su credibilidad dentro del
sistema educativo, y su aparente objetividad. Sin embargo, ofrece algunas limitaciones
importantes. En primer lugar, no se puede llevar a cabo en el inicio de procesos de
aprendizaje, puesto que quizás no conocemos bien las posibilidades del alumnado, y
al otorgar una calificación en estas condiciones juzgaríamos prematuramente a
nuestros estudiantes. En segundo lugar, no es una evaluación bastante flexible y por
lo tanto justa por la complejidad y relatividad de la enorme gama de habilidades,
destrezas, actitudes y valores que están involucrados en la práctica musical.

c) Evaluación formativa
Sirve para valorar las estrategias e instrumentos didácticos utilizados dentro de
un proceso de enseñanza / aprendizaje, así como el avance o progreso. De este modo
nos permite tomar decisiones respecto a reforzar, mantener, o cambiar objetivos o
nuestras prácticas mismas (dinámica de la clase o ensayo, tareas, pruebas). Involucra
tanto a docentes como a estudiantes y puede implementarse en los formatos de
autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía de lectura obligatoria (textos adjuntos)


• Giráldez, A. (1998). Del sonido al símbolo y la teoría . EUFONÍA didáctica de la
música nº11. ISSN: 1135-6308.

• Torres, L. (2007). Desarrollar la musicalidad para potenciar la cultura musical.


EUFONÍA didáctica de la música nº39. ISSN: 1135-6308.

• Zaragozá, J. L. (2009). El dilema de la lectoescritura: un falso problema. En


Didáctica de la música en educación secundaría. Competencias docentes y
aprendizaje. Barcelona: Escalón. p 183- 185.

Referencias bibliográficas
• ARONOFF, F. 1994). Cómo conocer al niño pequeño a través de la música: la teoría
de Gardner de las inteligencias múltiples como modelo. En V. Hemsy de Gainza (Ed.),
La educación musical frente al futuro. Buenos Aires: Guadalupe.
• BLACKING, J. (2007). ¿Hay música en el hombre? Madrid: Alianza.
• BUKOFZER, M. teal . (1977). The place of musicology in American Institutions of
higher learning. Nueva York: Da Capo Press.
• CAMPBELL, D. (2002). El efecto Mozart para niños. Barcelona: Urano.
• CRUCES, F. (1999). “Cono Mucha Marcha”: El concierto Pop-Rock como contexto de
participación ”. Revista Transcultural de Música, vol. 4, enero. Disponible en: http://
www.sibetrans.com/trans/trans4/cruces.htm
• ELLIOTT, D. (1995). Music Matters: A new philosophy of music education. Nueva
York: Oxford University Press.
• FINNEGAN, R. (2003). “Música y Participación”. Revista Transcultural de Música, vol.
7, diciembre. Disponible en: http://www.sibetrans.com/trans/trans7/finnegan.htm
• GARDNER, H. (2005). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona:
Paidós.
• LEHMANN, P. (1993). Panorama de la educación musical en el mundo. En V. H. de
Gainza (ed.), La educación musical frente al futuro. Enfocas interdisciplinares
desde la filosofía , la sociología , la antropología , la psicología , la pedagogía y la

13
Didáctica de la música en educación primaria – Facultad de Magisterio UV
Salvador Blasco

terapia . Buenos Aires: Guadalupe. pp.13-24.


• NAMM Foundation. Support Music [Apoya la Música]. Disponible en: http://www.
nammfoundation.org/support-music [Véase y descárguese el folleto en español,
disponible en el menú situado a la izquierda de la página].
• RAUSCHER, F., SHAW, G. Y KY, K. (1993). Music and spatial task performance. Nature,
365. Disponible en: http://www.uwosh.edu/psychology/rauscher/nature93.pdf
• REGELSKY, T. (2009). “La música y la educación musical: Teoría y práctica para
marcar una diferencia”. En D. K. LINES (comp.), La educación musical para el nuevo
milenio. El futuro de la teoría y la práctica de la enseñanza y el aprendizaje de la
música. Madrid: Morata.
• SMALL, C. (1999). “El Musicar: Un ritual en el espacio social”. Revista Transcultural
de Música, vol. 4. Disponible en: http://www.sibetrans.com/trans/trans4/small.htm
• TOMATIS, A. (1986). El oído y el lenguaje. Madrid: Orbis.

Bibliografía deampliación
• HEMSY DE GAINZA, V. (2003). La educación musical entre dos siglos: Del modelo
metodológico a los nuevos paradigmas. [Conferencia pronunciada el 23 de agosto de
2003 en el Seminario Permanente de Investigación de la Maestría en Educación de la
UdeSA]. Buenos Aires: Escuela de Educación , Universidad de San Andrés. Disponible
en: http://www.udesa.edu.ar/files/escedu/dt/dt10-gainza.pdf
• GIRÁLDEZ, A. (1997). “Educación Musical desde una Perspectiva Multicultural:
Diversas Aproximaciones”. Revista Transcultural de Música, vol. 1, noviembre. Dis-
ponible en: http://www.sibetrans.com/trans/transiberia/giraldez.htm
• JORQUERA, C. (2000): “La Música y la Educación Musical en la Sociedad Contamos-
poránea”. Revista Electrónica de LEEME (Lista Electrónica Europea de Música en la
Educación), vol. 6, noviembre. Disponible en: http://musica.rediris.es/leeme/
revista/jorquera00.pdf
• MARSHALL, N. A., NORTH, A. C. y HARGREAVES, D. J. (2005): “Educación Musical en
el siglo XXI: Una Perspectiva Psicológica”. Eufonía, Didáctica de la música, vol. 34,
abril-junio, pp. 8-32.
• RODRÍGUEZ-QUILES Y GARCÍA, J. A. (2003): “¿Se Necesaria una Educación Musical para
Todos?”. Revista Electrónica de LEEME (Lista Electrónica Europea de Música en la
Educación), vol. 12, diciembre. Disponible en: http://musica.rediris.es/leeme/
revista/rodriguezja03.pdf
• ROSABAL COTO, G. (2008): “El Pragmatismo en la Educación Musical”. Sonograma, vol.
2, octubre. Disponible en: http://www.webdemusica.org/sonograma/num_02/
guillermorosabal.html

14

También podría gustarte