Está en la página 1de 13

Camilo Garrido Rojas

Valparaíso, 2017
Instituto de música PUCV - Seminario de título

Análisis crítico del plan de estudios de Pedagogía en Música del Instituto de Música
de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

1. Contexto

Las Bases Curriculares Para la Educación Básica 2012 establecen los objetivos de
aprendizaje de los estudiantes chilenos entre los niveles de 1° a 6° año básico y
comprenden las asignaturas de educación física y salud, música, artes visuales,
orientación y tecnología. Estas bases se fundamentan en el “Decreto con fuerza de ley
n°2 del 2009” y se encuentran declaradas en el “Decreto supremo de educación 433 /
2012”. Es importante destacar que todos los planes y programas de estudios que operen
en los colegios de chile están obligados a abordar los objetivos de aprendizaje que las
bases curriculares plantean.

Por su parte, las universidades chilenas están encargadas de formar profesores


que estén preparados para hacer cumplir los objetivos de aprendizaje de las bases
curriculares. Sin embargo, existen dos factores que inciden en la formación de los
profesores por parte de las universidades y la relación de ésta con las bases curriculares.
En primer lugar, cada universidad tiene un distinto sello e inclinaciones en su enseñanza,
características que hacen que una misma carrera sea diferente en las distintas
instituciones. En segunda instancia, las carreras pedagógicas deben ir adaptándose a las
legislaciones curriculares a medida de que van surgiendo importantes cambios, sin
embargo, este es un proceso que toma tiempo, por lo que no es extraño pensar que, entre
el tiempo que las bases curriculares entran en vigencia y las carreras de pedagogía las
conocen y adaptan lo que sea necesario, existirá una superposición entre las bases
curriculares actuales con planes de estudios universitarios que no fueron pensados en su
origen para responder a cabalidad a la legislación curricular más actual.

Además, las investigaciones en pedagogía han traído a colación ideas que buscan
que la escuela se convierta en un espacio de aprendizaje cada vez más eficaz y
significativo para los estudiantes. De estas ideas utilizaremos dos como marco teórico
para el siguiente análisis, que son el conocimiento pedagógico del contenido y la
pertinencia cultural del contenido. La primera hace referencia al conocimiento científico o
académico manejado por expertos y como este se simplifica para ser accesible a
estudiantes de las escuelas. La segunda idea aborda el tema de en qué grado lo que se
enseña en las escuelas está relacionado con la cultura propia de los estudiantes.

Debido a que en el instituto de música aún se encuentra vigente el plan de


estudios del 2009 nos parece importante realizar un análisis de los objetivos planteados
por este plan para comprender y analizar su grado de cercanía a los conceptos
previamente mencionados y a las bases curriculares.

2. Objetivo

Realizar una revisión crítica de las contenidos y habilidades de ciertas asignaturas


específicas del plan de estudios del Instituto de Música de la PUCV teniendo como
referencia comparativa las bases curriculares y los conceptos de pertinencia cultural y
conocimiento pedagógico del contenido.

3. Marco teórico

1. Bases curriculares para la educación básica 2012, asignatura de música.

Las bases curriculares se originan con la ley general de educación como una
reforma curricular que implica importantes cambios respecto al currículum nacional
previamente establecido. Uno de los cambios más significativos consistía en el reemplazo
de los conceptos “aprendizajes fundamentales” y “contenidos mínimos obligatorios” por el
de “objetivos de aprendizaje”. Estos objetivos de aprendizaje definen aprendizajes
terminales de las asignaturas durante cada año escolar y se refieren tanto a contenidos,
como a habilidades y actitudes a observar en los estudiantes. Los objetivos de
aprendizaje facilitan el monitoreo, evaluación y observación de los aprendizajes ya que
representan acciones o comportamientos observables. Los objetivos de aprendizaje
además implican una graduación en el nivel de complejidad de las habilidades actitudes y
contenidos a trabajar. Dicho de otro modo en los primeros niveles de la educación escolar
los objetivos de aprendizaje contemplan niveles de desarrollo cognitivo más básico que se
van complejizando año a año de forma que exista un desafío creciente y coherente para
los estudiantes durante toda la etapa escolar.

En el caso de música, las bases curriculares contemplan 3 ejes principales


asociados a distintas habilidades en los cuales se organizan los objetivos de aprendizaje.
Estos son: Escuchar y apreciar, interpretar y crear y finalmente reflexionar y
contextualizar. La idea de estos tres ejes es agrupar y categorizar de forma ordenada los
objetivos de aprendizaje entregando más claridad para un profesor al momento de evaluar
a sus alumnos.

Para este análisis se tomarán sólo los objetivos de aprendizaje del eje reflexionar y
contextualizar de primero a sexto básico de modo que podamos realizar un trabajo más
acotado y podamos direccionar este análisis hacia un área de interés específica. Además,
tenemos en cuenta que es un eje de interés debido a que primero, no se enfoca
solamente en el desarrollo de habilidades musicales, sino que también en el de
competencias reflexivas y expresivas y segundo, la amplitud de los objetivos de este eje
permite relacionarlo con diversos saberes musicales.

Los contenidos asociados a los objetivos de dicho eje son:

- Experiencias musicales y sonoras de la propia vida y la sociedad (Celebraciones,


reuniones, festividades, situaciones cotidianas).
- Música escuchada y/o interpretada y elementos contextuales de esta.
- Fortalezas y debilidades en cuanto a la audición, interpretación y creación propia
como la de sus compañeros.

2. Programas de asignaturas del instituto de música del plan de estudios de


pedagogía del 2009.

Según se declara en la Propuesta Curricular 2009 del Instituto de Música, la


formación entregada por el programa de Licenciatura en Ciencias y Artes Musicales ha
demostrado solidez como currículo formador de especialistas en el área. Teniendo en
cuenta esto, se explicita también que se ha tratado de mantener la mayor cantidad de
elementos del currículum antes mencionado para la formulación del plan específico de
Pedagogía en música. De hecho, no es menor mencionar que en este plan de pedagogía
en música el estudiante accede no sólo al grado de licenciado en educación y al título de
profesor, sino que también al de licenciado en ciencias y artes musicales, pues se cursa la
totalidad del plan de licenciatura con asignaturas agregadas que conforman el de
pedagogía. Esto concluye en que los estudiantes que cursan pedagogía en música deben
participar en asignaturas cuyo origen es el plan de licenciatura, compartiendo aulas,
objetivos y metodologías de trabajo con los estudiantes que cursan solo este último plan.
Todo esto dejando fuera la mención en composición, que es accesible para estudiantes
que solo forman parte del plan de licenciatura.

Habiendo caracterizado el plan de estudios de pedagogía pasamos a seleccionar


asignaturas que temáticamente sean compatibles con el eje reflexionar y contextualizar de
las bases curriculares. Esto quiere decir que se han escogido asignaturas que plantean
principalmente un trabajo respecto a la reflexión en torno a la música en sus distintos
aspectos, ya sean teóricos, históricos, sociales u otros. Las asignaturas escogidas son:

- Historia de la música​, con una duración de seis semestres que comienzan a


cursarse desde el primer año hasta finalizado el tercer año.
- Música de tradición oral​, con una duración de dos semestres que se cursan
durante el primer año.
- Seminario del lenguaje musical​, con una duración de dos semestres que se
cursan de manera regular durante el cuarto año y que requieren haber completado
el ciclo de lectura musical, polifonía y análisis que se ubican temporalmente en los
tres primeros años.
- Problemáticas de la música​, con una duración de dos semestres que se ubican
temporalmente en el cuarto año del programa, sin embargo para esta asignatura
no hay prerrequisitos.
- Metodología de la investigación​, con una duración de un semestre que se ubica
en la segunda mitad del cuarto año y tampoco establece prerrequisitos.

Cada una de estas asignaturas presenta programas de estudios que establecen


los objetivos que se espera que los estudiantes logren una vez completado el curso. Son
estos objetivos los que serán revisados de forma que podamos vislumbrar las
pretensiones que existen por parte del Instituto de música de la Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso en cuanto a cumplir con las bases curriculares y las ideas de
pertinencia cultural y de conocimiento pedagógico del contenido, teniendo en cuenta que
el origen de todas estas asignaturas está en el plan de licenciatura.

3. Pertinencia cultural

“... el currículo debe orientarse de manera clara y específica a los intereses y


necesidades reales de la sociedad y cultura en la cual se desarrolla, promoviendo ante
todo la valoración de la cultura propia y de la identidad nacional” (del Pilar, 2013)

La pertinencia cultural plantea que la educación debe estar en pos de las


necesidades de la sociedad, la educación debe ser una respuesta a contexto en el que se
desarrolla, por lo tanto se le otorga una gran importancia a la incorporación de elementos
culturales propios de la región y al profesor como un agente de cambio social, capaz de
realizar su quehacer desde la valoración y transmisión de la propia cultura, también
considerando valores de igualdad y justicia social.

Según del Pilar (2013) un currículo culturalmente pertinente debe buscar, ante todo:

- Valoración de la cultura propia.

- Respeto hacia la igualdad de oportunidades de acceso a la educación.

- Implementación de una educación moderna y de calidad.

- Adaptación a un mundo globalizado, donde los objetivos son la adquisición de


conocimientos prácticos y el desarrollo de competencias.

Para este trabajo nos centraremos en la primera característica (Valoración de la


cultura propia) y veremos en qué grado los objetivos de aprendizaje planteados apuntan
hacia la construcción de currículos de mayor pertinencia cultural. Para esto veremos
cuales y cuantos contenidos se refieren a la cultura nacional general y/o musical.

4. Conocimiento pedagógico del contenido (CPC)

“El conocimiento profesional de los profesores puede considerarse como una de


las características más importantes dentro de la enseñanza (Abell, 2007). Para describir
este conocimiento, Shulman (1987) distinguió siete elementos” Uno de estos elementos
es el conocimiento pedagógico del contenido.

El conocimiento pedagógico del contenido podría entenderse de manera simple


como el saber enseñar el contenido que domina el profesor y/o como la unión entre el
conocimiento del contenido disciplinar y el conocimiento pedagógico general. A la vez el
CPC puede ser categorizado como declarativo o procedimental, el primero tiene que ver
con algo tangible, como actividades o metodologías declaradas que expresen relaciones
entre el contenido disciplinar y la pedagogía y el segundo tiene que ver con la forma en
que el profesor, mediante su práctica realiza la relación.

Para nuestro análisis nos centraremos en el conocimiento pedagógico del


contenido en su categoría disciplinar, pues nuestro objeto de estudio son documentos y
no acciones concretas realizadas por alguien.

A la luz de este concepto, se hace relevante que las carreras de pedagogía no


solo entreguen el dominio del saber sabio o experto a sus estudiantes, sino también
herramientas sobre cómo llevar este saber al ámbito pedagógico. Por lo que usaremos
este concepto para revisar cuantas y cuales herramientas ligadas a los conocimientos
pedagógicos del contenido se entregan en los objetivos de las clases del Instituto de
Música PUCV. Esto nos dará luces de la inclinación, en cuanto a paradigma pedagógico,
con la que se educan los estudiantes de la pedagogía en música en las asignaturas
seleccionadas.

4. Metodología

Esta investigación tiene por objetivo generar una revisión crítica de los objetivos
del plan de estudios del Instituto de Música de la PUCV teniendo como referencia
comparativa las bases curriculares para la educación básica 2012 y los conceptos de
pertinencia cultural y transposición didáctica.

Para alcanzar el objetivo en primer lugar se declararán los elementos contextuales


que son parte y fundamento de la temática a investigar.

La revisión se enmarcará en las asignaturas del plan de estudios del Instituto de


Música PUCV antes señaladas. En esta revisión se identificará de qué modo se adecuan
los contenidos del plan de estudios tanto a las bases curriculares, como a los
planteamientos de pertinencia cultural y de conocimiento pedagógico del contenido.

Para identificar estas relaciones se buscará en los objetivos de las asignaturas


escogidas palabras clave que indiquen si se considera la cultura nacional y/o local de
valparaíso así como también palabras que hagan referencia al conocimiento pedagógico
del contenido o a la transposición didáctica, que es un término similar usado por otros
autores.

Los objetivos del eje reflexionar y contextualizar de las bases curriculares hacen
referencia a aspectos generales que son experiencias musicales de la propia vida y
música escuchada y/o interpretada, por lo que para este caso la relación se establecerá
buscando en los objetivos de las asignaturas las experiencias musicales con las cuales se
trabaja. El tercer objetivo del eje reflexionar y contextualizar de las bases curriculares
“Fortalezas y debilidades en cuanto a la audición, interpretación y creación propia como a
la de sus compañeros” es dejado fuera del análisis pues está más conectado con
contenidos de los otros ejes y por lo tanto no son de interés específico para este análisis.

A continuación se presentan las asignaturas a revisar y los contenidos de sus


objetivos:

Historia de la música

A. Grandes movimientos del arte musical y el pensamiento que los sustenta en


cuanto a estilos, estéticas y técnicas de los distintos periodos de la historia musical
europea y latinoamericana.

B. Cultura musical latinoamericana, chilena y expresiones de las culturas originarias


en su contexto sociopolítico.

C. Problemas filosóficos, antropológicos, históricos, semiológicos y sociológicos en


los que el hecho musical está inserto.

D. Composiciones de los autores más representativos de la historia de la música


chilena, latinoamericana y europea. Instrumentos y géneros musicales
desarrollados en occidente.

Música de tradición oral

E. Música y danzas tradicionales de chile y sus expresiones más representativas.

F. Cultura musical latinoamericana, chilena y expresiones de las culturas originarias


en su contexto sociopolítico.

G. Problemas filosóficos, antropológicos, históricos, semiológicos y sociológicos en


los que el hecho musical está inserto.

H. Composiciones de los autores más representativos de la historia de la música


chilena, latinoamericana y europea. Instrumentos y géneros musicales
desarrollados en occidente.

Seminario del lenguaje musical

I. Cultura musical latinoamericana en contextos de música escrita y de tradición oral,


con el propósito latinoamericano en estas áreas.

J. Repertorios provenientes de la música latinoamericana de tradiciones escrita y


oral.

K. Contextos culturales e históricos en los cuales los repertorios latinoamericanos de


tradición escrita y oral tienen su origen.

Problemáticas de la música

L. Desarrollo de música docta latinoamericana y los diversos movimientos


cosmopolitas o universalistas surgidos a lo largo del siglo XX en contraposición
con los movimientos indigenistas y nacionalistas.

M. Desarrollo de la música docta en Chile y las diversas generaciones de


compositores nacionales y las principales obras compuestas por ellos.

N. Diversas corrientes musicales en Latinoamérica y Chile.

O. Obras musicales en su contexto sociopolítico y cultural.

P. Arte musical con su contexto sociopolítico.

Metodología de la investigación

Q. Investigación musical.

R. Fundamentos de la investigación científica, así como su estatus epistemológico


dentro de la cultura occidental.

S. Fuentes bibliográficas más fundamentales para el estudio de la música chilena.

T. Conocimientos adquiridos durante el curso.


Resultados generales

Asignatura Objetivo Relación BC PC CPC

Historia de la Música A Arte musical europeo y latinoamericano 0 0

B Cultura musical latinoamericana y chilena 1 0

C x 0 0

D Composiciones representativas euro, 1 0


latinas y chilenas

Música de tradición E Música y danzas trad. chilenas 1 0


oral

F Cultura musical latinoamericana y chilena 1 0

G x 0 0

H Composiciones representativas euro, 1 0


latinas y chilenas

Seminario del I Cultura musical latinoamericana escrita y 0 0


lenguaje musical oral

J Repertorios de música latinoamericana 0 0

K x 0 0

Problemáticas de la L Música docta latinoamericana 0 0


música

M Música docta chilena 1 0

N Corrientes musicales latinoamericanas y 1 0


chilenas

O x 0 0

P x 0 0

Metodología de la Q x 0 0
investigación

R x 0 0

S x 0 0

T x 0 0
-Bases curriculares: con respecto a las bases curriculares podemos ver que debido a lo
generales que son los contenidos a trabajar, como “música escuchada” o “experiencias
sonoras de la vida”, podemos establecer relaciones con casi todas las asignaturas, pues
todas trabajan con música y además con distintos géneros y estilos, sin embargo esto no
asegura que estos formen parte de la “música escuchada” por los alumnos de forma
regular.

-Pertinencia cultural: 35% de los objetivos planteados por las asignaturas escogidas hace
alguna referencia a la cultura local.

-Conocimiento pedagógico del contenido: No aparece ninguna referencia en los objetivos


al cómo trabajar el contenido en la enseñanza escolar.

5. Discusión de resultados

Los resultados muestran una variedad de datos interesantes con respecto a los 3
marcos de referencia que utilizamos para analizar las asignaturas escogidas del plan de
estudios del instituto de música. En los siguientes párrafos reflexionaremos a la luz de los
datos y comparaciones establecidas para obtener conclusiones que den cuenta de la
situación actual del plan de estudios.

Primero vemos que una relación entre los objetivos planteados por ambos
currículos en cuanto a reflexionar y contextualizar es posible desde el punto de vista que
un profesor que haya cursado las asignaturas analizadas podrá trabajar los objetivos de
las bases curriculares desde una perspectiva variada que contempla música docta
europea, latinoamericana y chilena, además también de música de tradición oral chilena y
latinoamericana. Con esto se subentiende que el profesor que haya cursado estas
asignaturas podría trabajar una amplia variedad de estilos y géneros musicales.

Podemos ver también con respecto a la pertinencia cultural que, de un total de 20


objetivos tomados de las asignaturas escogidas, 7 (35%) hacen referencia directa a la
cultura nacional, tanto de música de tradición escrita como oral. Además estos 20
objetivos no están concentrados en sólo una asignatura, sino que repartidos entre 4 de las
5 analizadas. Por lo que el profesor que haya cursado estas asignaturas sí poseerá
elementos disciplinares relacionados con la cultura local además el acercamiento que
tendrá al haber cursado estas asignaturas será variado en enfoques, debido a la
naturaleza diferente de cada asignatura que toca estas temáticas.

En el caso del conocimiento pedagógico del contenido, vemos que ninguna


asignatura declara en sus objetivos que debe abordarse el tema. Esto da a entender que
estas asignaturas, a pesar de ser parte de un plan de pedagogía, no presentan en sí
mismas la obligación de desarrollar en el futuro profesor habilidades de manejo y
generación de conocimiento pedagógico del contenido. Esta situación implica que el
conocimiento pedagógico del contenido que los futuros profesores obtengan tendrá que
venir dado ya sea por la iniciativa del profesor que imparta cada una de estas asignaturas
de querer entregar estas herramientas o por la existencia de alguna otra asignatura que sí
se haga cargo de esta materia. No debemos olvidar lo mencionado anteriormente
respecto a que el plan de pedagogía del instituto de música es resultado de agregar una
serie de asignaturas al plan de licenciatura y que las analizadas provienen todas de este
último. Considerando esto, no es extraño que las asignaturas no planteen objetivos
enfocados en saberes pedagógicos pues estos no son requeridos para la formación de un
licenciado, el resultado obtenido parece ser esperable.

Aun teniendo en cuenta lo anterior no podemos dejar de considerar tampoco que


las asignaturas observadas forman parte del plan de pedagogía y su orientación, al menos
en lo que respecta a los objetivos, parece inclinarse más en beneficio de los licenciados
que de los pedagogos, a quienes según la teorías actuales no les basta con el manejo del
contenido disciplinar, sino que requieren desarrollar herramientas para manejar ese
contenido en contextos escolares tan diversos como las mismas escuelas.

Si relacionamos estas tres conclusiones podemos ver que en cuanto a


conocimiento disciplinar, se espera que un profesor que haya cursado este plan tenga
herramientas que relacionen su saber con las bases curriculares y con un enfoque de
pertinencia cultural, pero sin el aditivo del cómo trabajar estos elementos en la sala de
clases del colegio. Esto puede no sonar alarmante en una primera lectura, sin embargo si
usamos una analogía que podría ser por ejemplo un chef, uno que termina sus estudios
de cocina y al salir solo fue preparado para conocer los ingredientes y herramientas con
los que puede trabajar, pero no como cocinar con ellos.

En consideración de todo lo anterior, parece pertinente tomar decisiones al


respecto que estén direccionadas a desarrollar el conocimiento pedagógico del contenido
en los estudiantes de pedagogía, ya que para estos no es suficiente el conocimiento
disciplinar, pues su quehacer contempla complejidades que requieren de habilidades muy
específicas y propias de la profesión. Una posible decisión sería simplemente reformular
los objetivos de las asignaturas y que tanto licenciados como pedagogos tengan que
desarrollar un conocimiento pedagógico del contenido, sin embargo esta solución tiene
sus trabas, por ejemplo la no preparación que algunos profesores universitarios podrían
tener respecto a la pedagogía, pues sabemos que no es necesario ser profesor titulado
para impartir clases en la universidad, llegar a tomar esta decisión significa cambiar
profesores o capacitar a los actuales. Otra posible decisión es impartir los cursos por
separado a profesores y licenciados. Ambas opciones planteadas requieren de recursos
extra para concretarse, por ejemplo infraestructura o personal, y estos elementos
requieren a su vez inversión. Así como esta opción y sus dificultades, podemos buscar y
pensar otras, pero al parecer en todas son los recursos económicos una traba.

Bibliografía

Instituto de Música, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2009).


Propuesta curricular​. ​Valparaíso, Chile.

Decreto Fuerza de Ley N.º 2 (2010). Fija texto refundido, coordinado y


sistematizado de la ley N.º 20.370 con las normas no derogadas del decreto con
fuerza de ley N.º 1, de 2005. Ministerio de Educación. ​Diario Oficial de la República
de Chile​.

Decreto N.º 433 (2012). Establece bases curriculares para la educación básica en
las asignaturas que indica. Ministerio de Educación. ​Diario Oficial de la República
de Chile​.

del Pilar, María. (2013). Hacia la pertinencia cultural del currículo: perspectivas de
una reforma necesaria. ​Acta Académica​, 53, pp.101-112.

Vergara, C. & Cofré, H.. (2014). Conocimiento pedagógico del contenido: ¿el
paradigma perdido en la formación inicial y continua de profesores en Chile?.
Estudios Pedagógicos​, vol. XL, Número Especial 1, pp.323-338.

También podría gustarte