Está en la página 1de 3

Caso Grupal 1 (15/05- 28/05)

Grupo 5: Karen Montero


Guillermo Cruz
Jose Hernández
Jurgen Moreno
1. ¿Qué tipos de espacios diferentes podríamos encontrarnos y/o
habilitar en una estrategia de espacios flexibles?

La estrategia de espacios flexibles nos permite encontrar o habilitar una


variedad de espacios diseñados para adaptarse a diferentes
necesidades y estilos de trabajo. La combinación y el diseño de estos
espacios pueden variar según los objetivos, la cultura y la forma de
trabajar de la organización. Tipos:
Espacios abiertos o colaborativos, Espacios de enfoque, Espacios de
Presentación, Espacios de Relajación, Espacios de Desarrollo, Espacios
de Innovación, Espacios Informales, Espacios de Coworking, Espacios
de Bienestar.

2. ¿Cuál sería la utilidad de cada uno de ellos?


Espacios abiertos o colaborativos: Espacios para fomentar la
interacción, la comunicación y la colaboración entre los miembros del
equipo. Pueden incluir áreas comunes con mesas compartidas, zonas de
descanso, salas de reuniones informales o espacios abiertos para
proyectos de equipo.
Áreas de trabajo individual o Espacios de Enfoque: Espacios donde
los empleados puedan llevar a cabo tareas que requieran atención y
enfoque.
Salas de reuniones formales o de presentación: Espacios equipados
con tecnología de comunicación y adecuados para reuniones más
formales, presentaciones o conferencias.
Espacios de descanso y relajación: Espacios destinados a
proporcionar a los empleados un entorno tranquilo donde puedan
relajarse y recargar energías.
Espacios de aprendizaje y desarrollo: Espacios diseñados para
fomentar el aprendizaje continuo y el desarrollo de habilidades.
Espacios de creatividad e innovación: Espacios están destinados a
fomentar la generación de ideas, la creatividad y la innovación. Pueden
incluir salas de brainstorming equipadas con pizarras o paneles
interactivos, áreas para prototipado rápido o laboratorios de innovación.
Espacios de reuniones informales: Estos espacios están destinados a
reuniones y discusiones informales que no requieren un ambiente
formal.
Espacios de bienestar: Estos espacios se centran en el bienestar físico
y mental de los empleados. Pueden incluir áreas para hacer ejercicio,
salas de yoga o meditación, salas de masajes o incluso jardines para
momentos de relajación y conexión con la naturaleza.
Espacios de coworking: Estos espacios son entornos compartidos
donde diferentes empresas o profesionales independientes trabajan
juntos en un ambiente colaborativo.
Espacios virtuales: En el contexto actual de trabajo remoto, los
espacios virtuales juegan un papel importante en las estrategias de
espacios flexibles. Estos incluyen plataformas y herramientas de
colaboración en línea que permiten a los equipos trabajar juntos de
forma remota, compartir archivos, comunicarse en tiempo real y realizar
reuniones virtuales.
3. ¿Es sólo un tema de espacios ("mobiliario") o también de "equipos
técnicos, infraestructura y aplicaciones"?

Uno de los objetivos principales de la Estrategia de Espacios Flexibles


es crear un entorno que permita a los empleados trabajar de manera
más eficiente, colaborativa y cómoda, al mismo tiempo fomente la
productividad e innovación, para ello se requiere de:
- Evaluación de las Necesidades y preferencias de la empresa y de los
empleados.
- Diseño de espacio de acuerdo con las necesidades empresariales,
individuales y del equipo.
- Flexibilidad de los espacios de acuerdo con el trabajo y actividades
individuales y equipo.
- Considerar la Tecnología y las herramientas necesarias para la
implementación.
- Capacitación para el uso de los espacios.
- Cultura y Gestión de Cambio dada las nuevas prácticas laborales
que estas implican.
- Realizar Evaluaciones periódicas para la mejora de los mismos.

4. ¿Qué dificultades de adopción podemos encontrarnos por parte de


los trabajadores ante el despliegue de este tipo de espacios?

La adopción de una estrategia de espacios flexibles puede enfrentar


algunas dificultades, especialmente en organizaciones que están
acostumbradas a estructuras de trabajo más tradicionales. Aquí están
algunas de las dificultades comunes que se pueden encontrar:
Resistencia al cambio: Las personas en la organización pueden
mostrar resistencia al cambio, especialmente si están acostumbradas a
un entorno de trabajo más rígido.
Cultura organizacional arraigada: En algunas organizaciones, si existe
una mentalidad de control y jerarquía rígida, podría requerir un cambio
cultural significativo para promover la flexibilidad y la colaboración.
Falta de comprensión y comunicación: La comunicación eficaz,
explicando los motivos detrás de la estrategia y proporcionar información
sobre cómo se beneficiarán los empleados y la organización en general.

Limitaciones tecnológicas: La empresa debe contar con una


infraestructura tecnológica adecuada y si los empleados no están
familiarizados con estas herramientas, puede haber dificultades para
adoptar y utilizar plenamente los espacios flexibles.
Necesidad de capacitación y apoyo: La falta de recursos o programas
de capacitación adecuados puede dificultar la transición exitosa hacia
los espacios flexibles.
Privacidad y seguridad de la información: Es importante establecer
medidas adecuadas de seguridad y protección de datos.
Falta de seguimiento y ajuste: La falta de seguimiento y evaluación
continua puede dificultar la resolución de problemas y la optimización de
los espacios flexibles.

5. ¿Qué acciones podríamos poner en marcha para minimizar este


posible rechazo por parte de los trabajadores?

Comunicación clara y efectiva: Explicar de manera transparente los


objetivos y beneficios de la estrategia de espacios flexibles.
Participación y colaboración: Involucrar a los empleados en el
proceso de diseño y planificación de los espacios flexibles.
Capacitación y formación: Proporcionar capacitación y apoyo
adecuados para que los empleados se adapten a los nuevos entornos
de trabajo flexibles y utilicen las herramientas tecnológicas asociadas.
Pilotos y pruebas iniciales: Posibilidad de implementar un piloto o
prueba inicial de los espacios flexibles en un equipo o departamento
antes de implementarlo en toda la organización.
Flexibilidad gradual: En empresas con resistencia al cambio, se puede
implementar la estrategia de espacios flexibles de manera gradual.
Recopilación de retroalimentación: Establecer mecanismos para
obtener regularmente la retroalimentación de los empleados sobre su
experiencia con los espacios flexibles.

También podría gustarte