Está en la página 1de 223

Presentación

Me es grato presentarles la segunda edición de este texto, en el cual plasmo pautas


importantes tanto para la evaluación, clasificación y tratamiento de las distintas lesiones
dentro del fascinante mundo de la Ortopedia y la Traumatología.

Es evidente que con el transcurso del tiempo y el avance de nuevas técnicas estas posturas
tendrán que ser cambiadas y se irán adaptando a los nuevos materiales para osteosíntesis y
procedimientos que preserven la integridad de las diferentes regiones a ser sometidas al acto
quirúrgico y su posterior rehabilitación.

Esta nueva edición trata de contemplar los conceptos básicos que se deben manejar, las pruebas elementales para el
diagnóstico de las distintas lesiones, las mediciones radiográficas pertinentes a cada caso y la clasificación correspondiente
para tomar las decisiones terapéuticas adecuadas.

“La vida da oportunidades,


algunas visibles a simple vista,
otras difíciles de descubrir,
pero quien mantiene los ojos abiertos
y el espíritu con ansias de perseverar,
transformará los sueños en realidad
y logrará un éxito por cada oportunidad”

Dr. Luther C. Rosas Flores


Contenido
CONCEPTOS BÁSICOS ....................................................................................................................................................................1
Definiciones ...............................................................................................................................................................................1
Evaluación Básica .......................................................................................................................................................................1
Consolidación Ósea ...................................................................................................................................................................1
Consolidación Primaria ..........................................................................................................................................................2
Consolidación Secundaria .....................................................................................................................................................2
Clasificación de Montoya ......................................................................................................................................................3
Injerto Óseo ...............................................................................................................................................................................3
Lesión de Nervios Periféricos ....................................................................................................................................................5
Fracturas Expuestas ...................................................................................................................................................................6
Clasificación de Gustilo y Anderson ......................................................................................................................................6
Clasificación AO de los Tejidos Blandos ................................................................................................................................7
Criterios de Trueta .................................................................................................................................................................8
Criterios de Scully ..................................................................................................................................................................8
MESS (Mangled Extremity Severity Score) ...........................................................................................................................8
Profilaxis Antibiótica ................................................................................................................................................................. 9
Profilaxis Antitrombótica ........................................................................................................................................................ 10
Manejo del Dolor .................................................................................................................................................................... 11
INFECCIONES ............................................................................................................................................................................... 15
Osteomielitis ........................................................................................................................................................................... 15
Clasificación de Cierny y Mader.......................................................................................................................................... 15
Artritis Séptica ......................................................................................................................................................................... 16
COMPLICACIONES ....................................................................................................................................................................... 21
Tromboembolismo Pulmonar ................................................................................................................................................. 21
Triada de Wirchow .............................................................................................................................................................. 21
Criterios de Wells ................................................................................................................................................................ 22
Síndrome de Embolia Grasa.................................................................................................................................................... 26
Criterios Diagnósticos ......................................................................................................................................................... 27
Síndrome Compartimental ..................................................................................................................................................... 30
Etiología ............................................................................................................................................................................... 30
Fisiopatología ...................................................................................................................................................................... 30
Diagnóstico .......................................................................................................................................................................... 31
Tratamiento......................................................................................................................................................................... 31
Síndrome Doloroso Regional Complejo ..................................................................................................................................32
Etiología ...............................................................................................................................................................................32
Estadios Clínicos ..................................................................................................................................................................32
Diagnóstico ..........................................................................................................................................................................33
Tratamiento .........................................................................................................................................................................34
Pseudoartrosis .........................................................................................................................................................................35
EXTREMIDAD SUPERIOR ..............................................................................................................................................................39
Hombro ....................................................................................................................................................................................39
Exploración Física ................................................................................................................................................................39
Pruebas Especiales ..............................................................................................................................................................40
Mediciones Radiográficas....................................................................................................................................................46
Clasificaciones y Lesiones Especiales ..................................................................................................................................46
Codo .........................................................................................................................................................................................49
Exploración Física ................................................................................................................................................................49
Pruebas Especiales ..............................................................................................................................................................49
Mediciones Radiográficas....................................................................................................................................................51
Clasificaciones y Lesiones Especiales ..................................................................................................................................53
Muñeca y Mano .......................................................................................................................................................................57
Exploración Física ................................................................................................................................................................ 57
Pruebas Especiales .............................................................................................................................................................. 59
Mediciones Radiográficas ................................................................................................................................................... 62
Clasificaciones y Lesiones Especiales.................................................................................................................................. 63
EXTREMIDAD INFERIOR............................................................................................................................................................... 69
Cadera...................................................................................................................................................................................... 69
Exploración Física ................................................................................................................................................................ 69
Pruebas Especiales .............................................................................................................................................................. 70
Mediciones Radiográficas ................................................................................................................................................... 72
Clasificaciones y Lesiones Especiales.................................................................................................................................. 72
Rodilla ...................................................................................................................................................................................... 85
Exploración Física ................................................................................................................................................................ 85
Pruebas Especiales .............................................................................................................................................................. 86
Mediciones Radiográficas ................................................................................................................................................... 91
Clasificaciones y Lesiones Especiales.................................................................................................................................. 93
Tobillo y Pie ............................................................................................................................................................................. 96
Exploración Física ................................................................................................................................................................ 96
Pruebas Especiales .............................................................................................................................................................. 97
Mediciones Radiográficas..................................................................................................................................................102
Clasificaciones y Lesiones Especiales ................................................................................................................................105
COLUMNA VERTEBRAL ..............................................................................................................................................................111
Columna Cervical ...................................................................................................................................................................111
Exploración Física ..............................................................................................................................................................111
Exploración Neurológica....................................................................................................................................................112
Pruebas Especiales ............................................................................................................................................................115
Clasificaciones y Lesiones Especiales ................................................................................................................................117
Columna Lumbar ...................................................................................................................................................................119
Exploración Física ..............................................................................................................................................................119
Exploración Neurológica....................................................................................................................................................119
Pruebas Especiales ............................................................................................................................................................121
Clasificaciones y Lesiones Especiales ................................................................................................................................124
ANILLO PÉLVICO .........................................................................................................................................................................127
Exploración Física...................................................................................................................................................................127
Estudio Imagenológico ..........................................................................................................................................................129
Clasificaciones y Lesiones Especiales ....................................................................................................................................134
ORTOPEDIA INFANTIL ................................................................................................................................................................139
Displasia del Desarrollo de la Cadera ................................................................................................................................... 139
Etiopatogenia .................................................................................................................................................................... 140
Anatomía Patológica ......................................................................................................................................................... 141
Diagnóstico ........................................................................................................................................................................ 142
Exámenes Complementarios ............................................................................................................................................ 143
Tratamiento....................................................................................................................................................................... 148
Complicaciones ................................................................................................................................................................. 152
Pie Equinovaro Congénito..................................................................................................................................................... 156
Etiología ............................................................................................................................................................................. 156
Patología ............................................................................................................................................................................ 156
Historia Natural ................................................................................................................................................................. 157
Rasgos Clínicos .................................................................................................................................................................. 157
Clasificación ....................................................................................................................................................................... 158
Estudios de imagen ........................................................................................................................................................... 159
Método de Ponseti............................................................................................................................................................ 160
Tenotomía ......................................................................................................................................................................... 163
La Férula ............................................................................................................................................................................ 165
Clasificación de Salter y Harris .............................................................................................................................................. 166
TUMORES OSEOS .......................................................................................................................................................................167
Clasificación de los Tumores Óseos de la OMS ....................................................................................................................167
Clasificación de Enneking ......................................................................................................................................................169
Biopsia – Resección ...............................................................................................................................................................172
PRINCIPIOS Y CLASIFICACION DE LA AO ....................................................................................................................................175
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................211
CONCEPTOS BÁSICOS

CONCEPTOS BÁSICOS
Definiciones articulaciones a explorar sin participación del
paciente.
Fractura: Es la solución de continuidad en el tejido óseo. • Movilización Activa: Es aquella que realiza el
Esguince: Perdida de la congruencia articular de forma paciente sin ayuda del examinador.
temporal con lesión capsuloligamentaria.
Luxación: Perdida de la congruencia articular de forma Consolidación Ósea
permanente con lesión capsuloligamentaria y que
requiere intervención para su reducción. El hueso es el único tejido en el organismo que se repara
mediante su replicación sin presentar una cicatriz
Evaluación Básica formada por otro tejido. El hueso sana de forma
espontánea, sin embargo es frecuente la falta de
Dentro de la evaluación de los pacientes con lesión en el consolidación. Las características mecánicas del hueso
aparato osteoarticular es importante tener en cuenta las son su rigidez (el hueso se deforma poco bajo carga) y
funciones de dicha región y poder valorar 2 parámetros: resistencia (el hueso tolera altas cargas sin rotura). Una
Estabilidad de segmento óseo y Movilidad articular. fractura es la consecuencia de una sobrecarga única o
múltiple sobre un hueso.
Para ello existen dos maneras de evaluar, siendo a criterio
propio cual realizar primero, estas son: En osteosíntesis, se define como:
• Movilización Pasiva: Es aquella en el que el • Estabilidad absoluta: Cuando no existe movimiento
examinador realiza el movimiento de las entre los fragmentos de una osteotomía o una
fractura. La estabilidad absoluta favorece la

1
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

consolidación primaria, por primera intención o sin Consolidación Secundaria


formación de callo óseo.
• Estabilidad relativa: Cuando existe movilidad entre Se distinguen 4 fases:
los fragmentos de una osteotomía o fractura hasta • Hematoma: Las células implicadas en esta fase son
de 5 micras. La estabilidad relativa favorece la las células inflamatorias, las plaquetas y las células
consolidación secundaria, por segunda intención o madres mesenquimales y los mediadores, las
con formación de callo óseo. citoquinas y los BMPs.
• Inestabilidad: Cuando existe movilidad entre los • Callo Blando: (+/- 3 semanas) Se caracteriza por un
fragmentos de una osteotomía o fractura mayor de 5 aumento de la vascularización con crecimiento de
micras. La inestabilidad favorece la presencia de capilares en su interior y por un posterior incremento
retardo en la consolidación o Pseudoartrosis. de la proliferación celular (celularidad).
• Callo Duro: (3-4 meses) El callo blando se vuelve en
Consolidación Primaria un tejido rígido calcificado x osificación endocondral
y formación ósea intramembranosa.
En la consolidación primaria para que se restablezca la • Remodelación: El periodo de remodelación comienza
continuidad, la cortical de ambos extremos de la fractura una vez que la fractura está sólidamente unida. El
debe unirse. Esto sólo ocurre cuando hay estabilidad de proceso puede durar entre unos meses y varios años.
la fractura con restauración anatómica de los fragmentos
y fijación rígida interna, lo que crea un ambiente Las fracturas tratadas bajo estabilidad tienden a la
mecánico con mínima movilidad entre los fragmentos. Se consolidación por varios factores:
produce la cicatrización sin los estadios intermedios de 1. La revascularización del área lesionada se presenta
tejido fibroso o cartilaginoso (sin formación de callo más rápidamente.
óseo). 2. Ante un abastecimiento sanguíneo adecuado, la
presión parcial de oxígeno en el área perifracturaria
es más elevada.

2
CONCEPTOS BÁSICOS

3. Las estirpes celulares precursoras de cartílago y Clasificación de Montoya


hueso se transforman en osteoblastos ante la
presencia de abastecimiento de oxígeno. Grado Características Radiográficas
4. La buena irrigación sanguínea del área fracturaria Presencia de fractura después del tratamiento sin
0
permite una osificación adecuada del hematoma cambios radiográficos
perifracturario. Se observa reacción perióstica, pero sin formación
I
5. La inestabilidad no permite la revascularización y por del callo óseo
ende el bajo aporte sanguíneo favorece la presencia Hay formación de callo óseo, pero persiste el trazo
II
de fractura
de tejido fibrocartilaginoso y así retardo de la
Hay callo óseo, se encuentra consolidación ósea en
consolidación o la presencia de pseudoartrosis. III 3 corticales, pero aún se observa parte de la
fractura
Tiempos de Consolidación Normales IV Cuando el trazo de fractura ha desaparecido
Clavícula 6 sem Húmero 10 – 12
sem Injerto Óseo
Húmero Prox 6 sem Cúbito 6 sem
Prox Los injertos de hueso cortical se emplean principalmente
Húmero 8 sem Fémur Prox 8 – 10 como soporte estructural y los de hueso esponjoso para
Distal sem la osteogénesis.
Cúbito y 16 – 20 Fémur 14 – 17
Radio sem Distal sem Indicaciones
Fémur 13 – 19 Tibia Prox 8 – 10 • Rellenar cavidades o defectos resultantes de quistes,
sem sem tumores u otra causa.
Tibia 20 sem Tibia Distal 8 – 10 • Establecer un puente en las articulaciones,
sem provocando así una artrodesis.

3
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

• Rellenar defectos importantes o establecer la


continuidad de hueso largo. Incorporación del injerto óseo
• Proporcionar bloques óseos para limitar la movilidad • Fase temprana (1 a 3 semanas): osificación
articular (artrorrisis). membranosa.
• Establecer la consolidación en una pseudoartrosis. • Fase intermedia (4 a 5 semanas): incorporación y
• Estimular la consolidación o llenar los defectos en los remodelación con una zona central cartilaginosa y
retardos de consolidación, la consolidación viciosa, osificación endocondral.
las fx recientes y las osteotomías. • Fase tardía (6 a 10 semanas): mayor cantidad de
médula ósea en formación de hueso cortical
Clasificación según origen del injerto alrededor de la zona central.
• Injertos autólogos.
• Injertos alogénicos. Zonas donadoras de tejido óseo esponjoso
• Injertos Heterólogos. • Grandes injertos: cresta iliaca anterosuperior y cresta
• Sustitutos del hueso esponjoso. iliaca posterior.
• Pequeños injertos: trocánter mayor del fémur,
Propiedades de los injertos óseos cóndilo femoral, metáfisis tibial proximal, maléolo
• Osteogénesis: síntesis de hueso nuevo a partir de medial de la tibia, olecranon y radio distal.
células capaces de generar hueso.
• Osteoinducción: células madre mesenquimatosas Tipo de injerto según magnitud de Defecto Óseo
son reclutadas hacia la formación de condroblastos y • Defecto hasta 6cm aprox = Tejido óseo esponjoso.
osteoblastos. • Defecto de 6 a 8cm aprox = Osteodistracción.
• Osteoconducción: Andamiaje para la formación de • Defecto mayor a 8cm aprox = Transporte óseo
hueso nuevo. (Injerto de peroné?).
• Osteopromotor.

4
CONCEPTOS BÁSICOS

Lesión de Nervios Periféricos

Cambios Histopatológicos Signo de Tinel


Grado de Lesión Mielina Axón Endoneuro Perineuro Epineuro Presente Progresa distalmente
Seddon Sunderland
Neurapraxia I +/- - -
II + + + +
Axonotmesis III + + + + +
IV + + + + + -
Neurotmesis V + + + + + + -

5
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Fracturas Expuestas
Principios que gobiernan el tratamiento de las fracturas • Prevención de la infección
expuestas: • Tratamiento de la herida y estabilización de la
• Valoración del paciente y clasificación de la lesión fractura

Clasificación de Gustilo y Anderson

I II III
Tamaño de la Herida Puntiforme < ¼ de circunferencia > ¼ de circunferencia
Mecanismo de Adentro hacia Adentro hacia afuera –
Afuera hacia adentro
producción afuera Afuera hacia adentro
Transferencia de
Baja transferencia Moderada transferencia Alta transferencia
energía
Grado de
Mínima Moderada Severa (infectada)
contaminación
Simple y/o tercer Con tercer fragmento y/o
Tipo de fractura Multifragmentaria y/o conminuta
fragmento multifragmentaria
A: Con B: Sin C: Lesión arterial que
Lesión de partes
Mínima Moderada cobertura cobertura requiere reparación –
blandas
cutánea cutánea amputación traumática

6
CONCEPTOS BÁSICOS

Clasificación AO de los Tejidos Blandos

Lesión de piel IC Lesión de piel IO Lesión Músculo/Tendón


Lesión NeuroVascular (NV)
(Integument Closed) (Integument Open) (MT)
IO 1: Rotura de la piel de NV 1: Sin lesión
IC 1: Sin lesión de la piel MT 1: Sin lesión muscular
dentro afuera neurovascular
IO 2: Rotura de la piel MT 2: Lesión muscular
IC 2: Sin laceración de la NV 2: Lesión nerviosa
desde fuera <5cm, bordes circunscrita, sólo un
piel, pero con contusión aislada
contusos compartimento
IO 3: Rotura de la piel
MT 3: Lesión muscular
IC 3: Despegamiento desde fuera >5cm, mayor NV 3: Lesión vascular
considerable, dos
circunscrito contusión, bordes localizada
compartimentos
desvitalizados
IO 4: Contusión
considerable de todo el MT 4: Defecto muscular,
IC 4: Despegamiento NV 4: Lesión vascular
grosor de la piel, abrasión, laceración tendinosa,
cerrado, extenso segmentaria extensa
despegamiento extenso contusión muscular extensa
abierto, pérdida de piel
MT 5: Síndrome
NV 5: Lesión neurovascular
compartimental o síndrome
IC 5: Necrosis por contusión combinada, incluyendo
de aplastamiento con
amputación total o subtotal
amplias zonas de lesión

7
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Criterios de Trueta MESS (Mangled Extremity Severity Score)

Secuencia que se debe seguir en el manejo de las Una puntuación de 7 o más es indicación de amputación.
fracturas expuestas
Transferencia de Energía
Baja energía Media energía Alta energía Aplastamiento
Incisión Escisión Irrigación Drenaje Estabilización (1) (2) (3) masivo (4)

Shock
Hipotensión Hipotensión
Normotensión (0)
Criterios de Scully transitoria (1) Prolongada (2)

Parámetros para la evaluación de la viabilidad del tejido


muscular, la cual se realiza en la etapa de escisión. Isquemía (x2 > 6 hrs)

No (0) Leve (1) Moderada (2) Avanzada (3)


Color Consistencia Contractibilidad

Edad
Capacidad de
sangrado <30 años (0) >30 y <50 años (1) >50 años (2)

8
CONCEPTOS BÁSICOS

Profilaxis Antibiótica En la fractura


Lo mejor es su administración lo más cerca del momento expuesta lllA
agregar
de la incisión. Cuando se utilice torniquete debe
Gentamicina
administrarse por lo menos 10 minutos antes del inflado 1.5mg/Kg
del manguito neumático. preinducción.
Cefalotina 1 o 2g +
Procedimien Esquema de Duración Gentamicina
Alternativas
to Elección Total 1.5mg/kg
Cefalotina 1 o 2g preinducción.
preinducción, luego Cefazolina Luego Cefalotina 1g
Cefazolina 1 1g c/6 x 24hrs 1 o 2g + c/6 + Gentamicina
Prótesis 24hrs
o 2g Alergia a B- Gentamicin 3mg/kg c/24 x
articulares y (opción
preinducció lactámicos: a 1.5mg/kg 72hrs
material de monodosi
n luego 1g Vancomicina 1g Fractura preinducció Alergia B-
osteosíntesis s)
c/8 x 24hrs preinducción, y expuesta IIIB n. Luego lactámicos:
luego 1g c/12 x – IIIC Cefazolina 72hrs Clindamicina
24hrs (tratamiento 1g c/ 8 600mg +
Cefalotina 1 o 2g precoz) horas + Gentamicina 1.5
preinducción, luego Gentamicin mg/Kg en
Cefazolina 1 1g c/6 x 24hrs. a 3mg /kg preinducción y
o 2g Alergia B- c/24 x 72 continuar con
Fractura
hrs Clindamicina
expuesta I, preinducció 24hrs lactámicos:
II, III A n luego 1g Clindamicina 600mg c/8 +
c/8 x 24hrs 600mg Gentamicina
preinducción, luego 3mg/kg c/24 x
600mg c/8 x 24hrs. 72hrs

9
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Cefazolina 1g + • Warfarina
Metronidazol • Heparinas
Clindamicina 500mg • Aspirina
600mg + preinducción, luego
Gentamicina Cefazolina 1g c/8 +
Grupo de riesgo Medidas Profilácticas
1.5mg/kg Metronidazol
preinducció 500mg c/8 x 24 hrs BAJO RIESGO:
Amputación n, luego o en lugar de Cirugía menor (<30 min) sin
por Clindamicina 24hrs Metronidazol más factores de riesgo que la
Deambulación
traumatismo 600mg c/8 utilizar Ornidazol 1g edad.
durante 24 en la inducción, temprana
Cirugía mayor (>30 min) en
hrs + monodosis. (Otra <40 años sin otros factores de
gentamicina alternativa es riesgo
3 mg/Kg en utilizar
unadosis Ampicilina/Sulbacta
RIESGO MODERADO:
m: 1,5g c/6 x 24 Cirugía mayor en >40 años o
NO contraindicación de
hrs) con factores de riesgo
anticoagulación: HBPM
Enfermos médicos encamados
a dosis de bajo riesgo
más de 4 días por cáncer,
Profilaxis Antitrombótica cardiopatía o enfermedad
Enoxaparina 20mg/24h
Dalteparina
crónica
Medios Mecánicos 2.500UI/24h
Traumatismos importantes
• Medias de compresión Quemaduras graves
Bemiparina 2.500UI/24h
• Bombas mecánicas Cirugía y ortopedia menor o
• Filtros en la vena cava Contraindicación:
enfermedad médica en
Medidas mecánicas
paciente con ETV previa o
Medios Químicos hipercoagulabilidad

10
CONCEPTOS BÁSICOS

ALTO RIESGO: El dolor agudo es útil o adaptativo porque se trata de una


NO contraindicación de
Cirugía general u ortopédica sensación fisiológica vital que alerta a la persona que
anticoagulación: HBPM
en >40 años con ETV previa debe evitarse algo perjudicial que hay en el entorno.
a dosis de alto riesgo
Cirugía abdominal o pélvica
Enoxaparina 40mg/24h
con cáncer El dolor inadaptativo (neuropático) es el dolor como
Dalteparina
Cirugía ortopédica mayor enfermedad.
5.000UI/24h
Fractura de cadera o de
Bemiparina 3.500UI/24h
extremidades inferiores Escalera Analgésica de la OMS
Parálisis de extremidades
Contraindicación:
inferiores
Medidas mecánicas,
Amputación de extremidad
valorar filtro de cava
inferior

Manejo del Dolor


El dolor es una experiencia sensitiva y emocional
desagradable que se asocia a una lesión tisular real o
posible, o que se describe como tal.

Puede hacerse una distinción entre dolor adaptativo e


inadaptativo.

11
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

La dosis de estos productos combinados puede 25 – 75mg c/8hrs


aumentarse hasta alcanzar la dosis máxima del analgésico VO 200mg VO
Diclofenaco
no opiáceo concomitante. Se debe acompañar de 75mg EV (infusión 150mg EV
Metoclopramida la utilización de opioides debido a sus 30min)
efectos colaterales (náuseas y constipación). 15mg una vez al
Meloxicam 15mg
día
Un analgésico adyuvante se define como un fármaco que 20mg una vez al
presenta una indicación principal distinta del dolor, pero Celecoxib 200mg
día
que es analgésico en ciertas situaciones. 500 – 1000mg c/6
Metamizol – 8hrs VO 4000mg VO
DOSIS (Dipirona) 500 – 1000mg c/6 o EV
MEDICAMENTO DOSIS
MAXIMA – 8hrs EV
AINES OPIOIDES DEBILES
10mg c/4 – 6hrs 50 – 100mg c/4 –
VO 40mg VO Tramadol 400mg
Ketorolaco 6hrs
30mg bolo + 10mg 120mg EV 30 – 60mg c/4 –
c/4 – 6hrs EV Codeína 360mg
6hrs
400mg c/4 – 6hrs OPIOIDES FUERTES
Ibuprofeno 3200mg VO
VO Morfina 10mg c/2 – 3hrs -
50 – 100mg c/6 – Oxicodona 10mg c/3 – 4hrs -
8hrs VO 300mg VO
Ketoprofeno
100mg EV o EV Los resultados del tratamiento insuficiente del dolor
(infusión 20min) postoperatorio comprenden una mayor
morbimortalidad, debida principalmente a

12
CONCEPTOS BÁSICOS

complicaciones respiratorias y tromboembólicas, una


mayor estancia hospitalaria, un deterioro de la calidad de
vida y aparición de dolor crónico.

Esquemas de muestra

Esquema 1
1. Sol fisiológica 1000cc + 300mg de tramadol EV
p/24hrs
2. Ketorolaco 30mg EV c/8hrs
3. Metoclopramida 10mg EV c/8hrs (para prevenir
efectos colaterales de los opioides!)
4. Ranitidina 50mg EV c/8hrs (siempre un protector
gástrico!)

Esquema 2
1. Sol. Fisiológica 1000cc + 90mg de ketorolaco EV
p/24hrs
2. Metamizol 1gr EV c/8hrs
3. Ranitidina 50mg EV c/8hrs (siempre un protector
gástrico!)

13
INFECCIONES

INFECCIONES
Osteomielitis
La osteomielitis es una infección del hueso y de la médula
ósea. Todo paciente con osteomielitis crónica es un
portador potencial de S. aureus meticilin – resistente.

Clasificación de Cierny y Mader

Criterios Anatómicos

• I – Medulares: Enfermedad endóstica.


• II – Superficial: Infección de la superficie cortical por
déficit de cobertura.
• III – Localizada: Secuestro cortical que se puede
resecar sin afectar la estabilidad.
• IV – Difusa: Hallazgos de I, II y III más inestabilidad
mecánica tras el desbridamiento.

15
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Criterios Fisiológicos
Principios del Tratamiento
• Huésped A – Normal: Inmunocompetente con buena
vascularización local • Erradicación de la infección con tratamiento
• Huésped B – Afectado: Factores locales o sistémicos quirúrgico y antibióticoterapia asociada
que afectan la inmunidad o la curación • Creación de una cobertura de tejidos blandos viable
• Huésped C – Prohibitivo: Mínima discapacidad, y estable
morbilidad anticipada prohibitiva, y/o pronóstico de • Reconstrucción, alineación y estabilización del hueso
curación escaso.

Artritis Séptica
Definición • En pacientes con catéteres intravasculares y con
factores de riesgo y bacteriemia se debe vigilar la
La artritis séptica es la invasión del espacio articular por presencia de artritis séptica.
microorganismos, que condiciona datos de inflamación • En pacientes sometidos a cirugía de rodilla se debe
local y sistémica, el agente etiológico más frecuente a buscar de forma intencionada datos de infección
cualquier edad es Staphylococcus aureus, el tratamiento articular.
es médico-quirúrgico y se considera una urgencia por la • En pacientes con enfermedades crónicas que
presencia de secuelas graves. condicionen inmunodeficiencia como neoplasias,
lupus eritematoso sistémico, alteraciones hepáticas
Factores de riesgo y en usuarios de drogas intravenosas, se debe vigilar

16
INFECCIONES

la presencia de datos clínicos relacionados con Diagnóstico


artritis séptica.
• La infección en enfermedad de Charcot es poco Clínico:
frecuente; sin embargo se sospecha de proceso • Paciente con fiebre, incapacidad para el movimiento,
infeccioso articular cuando el paciente presente dolor, cambios de temperatura, aumento de
fiebre, un cuadro doloroso no habitual, sin evidencia volumen, en una o varias articulaciones se deben
de otro sitio infeccioso. realizar estudios diagnósticos complementarios ante
• Los pacientes con Hepatitis C, Hipotiroidismo, la sospecha de artritis séptica.
Cirrosis y EPOC deben ser sometidos a una • Para el diagnóstico de artritis séptica en neonatos y
evaluación clínica dirigida, ante la sospecha de lactantes se recomienda la búsqueda intencionada
artritis séptica en extremidades superiores. de irritabilidad, fiebre, posición antiálgica y la
limitación del movimiento.
Etiología • En los neonatos y lactantes el clínico debe estar
alerta ante cualquier dato leve de inflamación,
El manejo antimicrobiano inicial del paciente con artritis limitación de movimiento articular fiebre moderada
séptica debe considerar la etiología más frecuente como o ausente.
es Staphylococcus aureus seguido de bacilos Gram • En los niños con riesgo de artritis séptica se
negativos. Cuando hay sintomatología agregada que recomienda la búsqueda intencionada de datos de
sugiera infección por Neisseria meningitidis, o Neisseria inflamación articular principalmente en cadera,
gonorrhoeae, se debe dirigir el tratamiento. Por otra rodilla, codo y hombro.
parte en grupos de riesgo la participación de
Haemophilus influenzae y de Streptococcus pneumoniae Laboratorio:
debe descartarse desde el inicio con el cuadro clínico, así En el paciente con sospecha de artritis séptica se debe
como de anaerobios cuando hay historia de trauma realizar:
reciente. • Biometría hemática completa

17
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

• Velocidad de sedimentación globular Liquido Articular Normal


Sépti Inflama Traumá
• Proteína C reactiva co torio tico
Color Claro Turbio +/- +/-
20.000
10 –
Leucocitos/mm3 <200 >50.000 –
25.000
50.000
Neutrófilos % <25 >90 50 – 80 10 – 30
80 –
Glucosa mg/ml <20 20 – 50 >50
100
Formación de
Bueno Pobre Pobre Bueno
coagulo
Punción articular para:
• Citológico y bioquímica En pacientes con sospecha de artritis séptica se sugiere la
• Tinción de Gram toma de por lo menos dos hemocultivos. En pacientes con
• Cultivo sospecha de artritis séptica las radiografías de la
articulación afectada pueden mostrar alteraciones
La muestra de líquido sinovial obtenida por punción debe sugerentes de problema infeccioso. Una imagen
incluir tres tubos: radiográfica normal no excluye la presencia de artritis
1. De 5 a 10 mL en tubo estéril para los cultivos y la séptica, sobre todo en etapas tempranas.
tinción de Gram.
2. Hasta 5 mL en tubo con anticoagulante (heparina o El ultrasonido es un estudio muy sensible para el
EDTA) para citológico y bioquímica. diagnóstico de artritis séptica en etapas tempranas, por
3. Hasta 1 mL en un tubo seco para observar lo que debe ser usado cuando las radiografías son
coagulación. (El líquido sinovial normal no coagula). normales. Cuando el diagnóstico es difícil por
presentación temprana, articulación de difícil acceso o en
pacientes obesos la TAC, la RMN o el Gamagrama, son

18
INFECCIONES

muy útiles. Sin embargo NO deben realizarse antimicrobiano aunado al lavado artroscópico
rutinariamente. articular ya que el resultado postoperatorio
funcional y estético es satisfactorio.
Tratamiento Empírico • Se recomienda, como tratamiento quirúrgico
Grupo de pacientes Antibióticos resolutivo de un proceso de artritis séptica de cadera
Cloxacilina ± gentamicina. y de otras articulaciones como rodilla, codo y
Bajo riesgo de SARM Cefuroxima. Clindamicina en hombro, los procedimientos artroscópicos ya que
alérgicos a betalactámicos disminuyen la estancia hospitalaria prolongada, el
Vancomicina ± cefalosporina dolor y las heridas y cicatrices largas.
Alto riesgo de SARM de segunda o tercera • La eliminación del material purulento y detritus
generación. articulares es esencial para el tratamiento de la
Estreptococos grupos Penicilina o clindamicina en artritis séptica. Se recomienda el procedimiento
AoB alergia a betalactámicos quirúrgico que evacúe el exudado sin esperar los
Ceftriaxona (excepto resultados de laboratorio en caso de haber
Gramnegativos efectuado punción articular previa.
Pseudomonas)
Sospecha de • Cuando la artritis séptica es multifocal se debe
gonococo o Ceftriaxona realizar procedimiento de drenaje abierto.
meningococo • Los mejores resultados se obtienen cuando el
procedimiento quirúrgico se realiza en forma
• En todos los casos se debe realizar una artrotomía, temprana sin esperar una larga evolución y en
artroscopia, artroscopia más desbridación o ausencia de procedimiento infeccioso activo.
aspiración y lavado por punción, con buenos • El realizar un diagnóstico preciso y oportuno así
resultados. como drenaje articular y terapia antimicrobiana
• En los casos de artritis séptica del hombro y otras específica; no sólo cura el evento articular sino que
articulaciones se recomienda el tratamiento previene la diseminación del proceso infeccioso.

19
COMPLICACIONES

COMPLICACIONES
Tromboembolismo Pulmonar
El tromboembolismo pulmonar es la oclusión súbita de o Embarazo Parto y Puerperio
una o más arterias o arteriolas pulmonares por trombos o Cáncer Primario o Metastásico
formados en la circulación venosa o en las cavidades o Infarto Agudo de Miocardio
derechas del corazón y que migran al pulmón. o Insuficiencia Cardiaca Congestiva
o Hipercoagulabilidad Primaria
Triada de Wirchow o Politraumatismos

• Estasis Vascular. • Probables


• Hipercoagulabilidad. o Parálisis de las Extremidades
• Lesión Endotelial. o Accidente Vascular Cerebral
o Sepsis
Factores de Riesgo o Enfermedades Crónicas debilitantes
o Quemaduras >20%
• Demostrados o EPOC
o Edad Avanzada o Anestesia General o Epidural
o TEP, TVP o venas varicosas previas o Viajes Prolongados
o Inmovilización >4 días
o Obesidad Importante
o Preparados estrogénicos. Anovulatorios

21
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Cuadro Clínico Criterios de Wells

El cuadro clínico del TEP varía ampliamente y depende de: Criterio Puntaje
• El tamaño (magnitud de la obstrucción vascular) y Presencia o signos de TVP 3.0
localización del (los) embolo(s). No tener un Dx alternativo más
• La edad y la condición cardiorrespiratoria previa del 3.0
probable que TEP
paciente. Taquicardia con FC>100 min 1.5
Inmovilización o cirugía en las 4
Los síntomas más frecuentes son la disnea súbita o de 1.5
semanas anteriores
evolución rápida (horas), el dolor torácico pleurítico u
TVP o TEP previo 1.5
opresivo y la tos.
Hemoptisis 1.0
Menos frecuentes son la hemoptisis, el edema con o sin Malignidad (conocida o tratada en los
1.0
dolor en una pierna (TVP), el sincope y las palpitaciones. últimos 6 meses)
Probabilidad media de Probabilidad
Rango
Los signos más frecuentes son la taquipnea, la EP, % Clínica
taquicardia, el galope y el reforzamiento del segundo 2 puntos 3.6 Baja
ruido pulmonar. 2–6
20.5 Intermedia
puntos
Menos frecuentes son la aparición de sibilancias o ≥ 7 puntos 66.7 Alta
estertores localizados, la disminución de los ruidos
respiratorios, la cianosis, la hipotensión y los signos
clínicos de TVP.

22
COMPLICACIONES

Estudios Complementarios La hipoxemia con hipocapnia (PaCO2 < 28 mmHg)


(alcalosis o alcalemia respiratoria) y aumento de la P(A-
Radiografía simple de Tórax a)O2 es un hallazgo sugestivo pero no especifico de TEP.

Puede ser normal, hecho que apoya el diagnostico de TEP La hipercapnia (hipoventilación) (PaCO2 > 34 mmHg) en
en un paciente con disnea súbita o de evolución rápida. ausencia de condiciones asociadas que la expliquen es un
hallazgo sugestivo de TEP grave.
Las anormalidades más frecuentes son atelectasias
planas en las bases con elevación diafragmática (corazón Electrocardiograma
sumergido) y pequeño derrame pleural (uni o bilateral).
Puede ser muy útil para el diagnóstico diferencial con la
La anormalidad más sugestiva, aunque poco frecuente, es enfermedad isquémica del corazón. Las anormalidades
una consolidación basal de base pleural sin broncograma más frecuentes son la taquicardia sinusal y los signos de
aéreo, con pérdida de volumen, elevación diafragmática sobrecarga sistólica del ventrículo derecho (onda T
y derrame pleural (“Joroba de Hampton”). La oligohemia negativa y/o infradesnivel del segmento ST en las
regional con amputación de una rama lobar o precordiales derechas y la pared inferior). El patrón
segmentaria es poco frecuente (“Signo de Westermark”). S1Q3T3 es más específico pero es poco frecuente. El
bloqueo de rama derecha y la fibrilación auricular son
Gases Arteriales sugestivos de TEP pero son poco frecuentes.

Deben tomarse al ingreso, antes de iniciar oxigeno Dímero D


suplementario (a menos que exista inminencia de falla
respiratoria o choque), a todo paciente con sospecha de Esta indicado en el paciente con probabilidad clínica baja
TEP. Los gases arteriales pueden ser normales, hecho que de TEP dado que un examen negativo prácticamente
no descarta el diagnostico de TEP. excluye el diagnostico. No está indicado en el paciente

23
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

con probabilidad clínica intermedia o alta puesto que un Tratamiento


examen negativo no excluye la enfermedad y uno
positivo no la confirma. El dímero D no debe utilizarse en Medidas Generales
pacientes hospitalizados que desarrollan un cuadro
clínico compatible con TEP. • Reposo absoluto, en prevención del
desprendimiento de un nuevo trombo, durante unos
Gammagrafía Pulmonar 7 a 10 días, tiempo que tarda la resolución fisiológica
de los trombos por el propio sistema fibrinolítico, o
La gammagrafía de perfusión pulmonar está indicada en el que comienzan a estar adheridos a la pared de
como examen inicial en todo paciente con sospecha la vena. Si no se ha podido confirmar la existencia de
clínica intermedia o alta de TEP si la radiografía de tórax trombos en extremidades inferiores, este tiempo se
es normal o tiene anormalidades menores y si no existe puede acortar. Si se ha confirmado la TVP, es
enfermedad pulmonar obstructiva severa concomitante, aconsejable mantener la pierna en alto sobre una
especialmente EPOC severa. férula.
• Analgesia. Se recomiendan aquellos analgésicos que
Si se presentan las condiciones mencionadas debe no van a interferir posteriormente con la
realizarse una gammagrafía de ventilación – perfusión o anticoagulación oral. En caso de hipotensión se
una angioTAC, de acuerdo con la disponibilidad. La deben evitar los opiáceos por su efecto
gammagrafía debe leerse como normal (prácticamente vasodilatador.
descarta TEP), anormal diagnostica (prácticamente • Hipoxemia. Se debe administrar oxígeno en la
confirma TEP) o anormal no diagnostica (no confirma, ni concentración adecuada a la severidad de la
descarta TEP). Una gammagrafía anormal no diagnostica hipoxemia. En casos de TEP masivos con insuficiencia
obliga la realización de un estudio diagnostico adicional. respiratoria severa y refractaria, puede estar
indicada la ventilación mecánica.

24
COMPLICACIONES

• Inestabilidad hemodinámica. En esta situación el del tiempo parcial de tromboplastina activada (TTPA)
paciente debe ser ingresado en la UCI. En casos de de 1.5 a 2.5 veces el control.
bajo gasto cardíaco es necesaria la administración de • Heparinas de bajo peso molecular (HBPM)
líquidos y expansores del plasma. A veces esta (fraccionadas). Se obtienen por despolimerización
medida no es suficiente y hay que recurrir a fármacos química o enzimática de la HNF, dejando solo el
vasoactivos, como la dopamina o la dobutamina, que fragmento que tiene actividad biológica
además presenta efecto inotrópico positivo. anticoagulante, por lo que tienen un peso molecular
mucho más bajo. Los niveles máximos en plasma se
Anticoagulación obtienen a las 3 - 6 horas de la inyección subcutánea.

Detiene la progresión del trombo y previene las


recurrencias. Es el tratamiento de elección para los TEP
hemodinámicamente estables.

Se pueden usar la heparina no fraccionada (convencional)


o las fraccionadas, que han demostrado una eficacia
similar.

• Heparina no fraccionada (HNF). Actúa activando a la


antitrombina III a la que convierte en un inhibidor
rápido de varios factores de la coagulación como la
trombina, Xa, IXa, XIa y XIIa. La administración se • Anticoagulantes orales. Son derivados de la cumarina
pone un bolo inicial de 5.000 UI, seguido de una que actúan inhibiendo la síntesis de los factores de la
perfusión continua a dosis de 400-600 UI/Kg/día, coagulación que son vitamina-K dependientes (II, VII,
ajustando la dosis para conseguir un alargamiento IX y X). Tardan pocos días en conseguir su efecto

25
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

terapéutico debido al tiempo necesario para el Trombólisis


agotamiento de los factores que ya existen. En las • Fibrinolíticos: Alteplase, Estreptoquinasa,
primeras horas de su administración tienen un cierto Uroquinasa
efecto procoagulante, por lo que se debe continuar • Quirúrgicos: Interrupción de la vena cava,
con la heparina. La dosis se ajusta en función del embolectomía pulmonar, fragmentación de
tiempo de protrombina (TP) hasta conseguir un INR trombos.
entre 2-3 veces el control.

Síndrome de Embolia Grasa


La etiología es discutida aunque se acepta para que glóbulos de grasa mayores a 20µ penetran las venas
aparezca el síndrome: adyacentes, circulan por el torrente sanguíneo y se
• Debe existir una fuente de liberación de grasa impactan en el árbol vascular pulmonar o pasan a la
circulante. circulación general por el foramen oval abierto en el
• Debe existir embolización de grasa en la circulación 15% de los adultos o virtual que se abra por la
pulmonar. hipertensión pulmonar.
• Debe existir un factor precipitante que active los
émbolos de grasa. • Teoría bioquímica: los quilomicrones circulantes de
un diámetro habitual de 1µ se aglutinan por la
Dentro de las teorías de la patogenia del síndrome se proteína C reactiva aumentada. La lipasa sérica libera
consideran: los ácidos grasos de los triglicéridos embolizados en
los quilomicrones lesionando capilares y alveolos
• Teoría mecánica: por aumento de la presión explicando la presentación en diferido.
intramedular que provoca por la fractura ósea, los

26
COMPLICACIONES

Cuadro Clínico • Signos neurológicos focales: son raros aunque


pueden aparecer en forma transitoria y reversible.
Insuficiencia Respiratoria
• Las manifestaciones respiratorias están siempre Petequias
presentes y son las primeras en aparecer. • Aparecen en el 20 al 50% de los casos.
Constituyen desde una taquipnea de reposo hasta • En diferido con las otras manifestaciones
una insuficiencia respiratoria aguda severa con • Entre las 12 y 96 horas del accidente.
hipoxemia e hipercapnia. Con estertores crepitantes • Duran hasta 7 día
bilaterales y difusos acompañados a veces de • Es el signo patognomónico de embolia grasa
brocoespasmo. • Se localizan en hemicuerpo superior.
• La gasometría muestra una hipoxemia menor de 60 • Cabeza y cuello.
mmHg de PO2 ventilando al aire. • Cara anterosuperior del tórax.
• Aumento del trabajo respiratorio con cianosis • Huecos axilares y hombros.
universal de piel y mucosas. • Mucosa oral en labios y encias.
• Conjuntivas oculares.
Manifestaciones Encefálicas
• Aparecen luego de las manifestaciones respiratorias Criterios Diagnósticos
en un 86% de los casos. Son expresión del edema
encefálico difuso y petequias en la sustancia Criterios de Gurd y Wilson
reticulada. Constituyen una serie de síntomas como
cefaleas, letargo, irritabilidad, delirio, estupor, Criterios Mayores
convulsiones y coma. • Petequias
• Pupilas arreactivas y depresión de los ROT mantenida • Insuficiencia Respiratoria
a pesar de la corrección de la oxemia sugieren daño
• Compromiso neurológico
encefálico difuso.

27
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Criterios Menores
• Fiebre Criterios de Vedriene
• Taquicardia
• Cambios retinianos Los 7 criterios de Vedriene para el diagnóstico son:
• VES aumentada • Infiltrados pulmonares, localizados o difusos
• Macroglobulos de grasa circulante • Conciencia o EEG alterados moderado o intenso
• Petequias localizadas o difusas
Por lo menos un signo mayor de tres considerados y por • Plaquetas entre 200000 y 100000 o menores
lo menos cuatro de cinco signos menores. • Cambios retinianos: hemorragias o exudados, ambos
• Colesterol menor a 2
Criterios de Lindeque • Fractura de huesos largos o pelvis

Dado el subdiagnóstico con el score de Gurd y Wilson se Se contabiliza 1 por la variable presente y 2 por la
construyó un score con criterios gasométricos que expresión más grave. Un puntaje mínimo de 8 hace el
permite diagnóstico inmediato de embolia grasa en el diagnóstico.
doble de pacientes.
• PO2<60 al aire Rx de Tórax
• PCO2>55 con, pH<7.3 Imagen radiológica característica de embolia grasa pero
• Frecuencia respiratoria > 35 aún bajo sedo-analgesia inespecífica. Aumento difuso y homogéneo de las
• Aumento del trabajo respiratorio: disnea, uso de densidades intersticiales y alveolares. Infiltrados
músculos respiratorios accesorios, taquicardia, algodonosos bilaterales y simétricos involucrando los
ansiedad hilios y bases. Ausencia de compromiso de los vértices y
el corazón izquierdo. Posible dilatación de cavidades
Diagnostico con por lo menos un criterio presente en un derechas si se desarrolla cor pulmonar agudo.
paciente con fractura de huesos largos.

28
COMPLICACIONES

Tratamiento
Corticoides (Metilprednisolona)
Dado que la embolia grasa es una enfermedad • 30mg/kg en 2 dosis separadas 4 horas entre si
autolimitada las medidas fundamentales son de soporte • 20mg/kg al ingreso y 4 horas después.
de las funciones vitales hasta que se supere la etapa • 1g/día por vía intravenosa durante 3 días
aguda.
Infusión de albúmina para retirar absorbiendo en su
Inmovilización con fijación precoz de la fractura superficie los lípidos circulantes.
disminuye el riesgo de embolia. Las medidas de cuidado
básico como vía aérea, respiración y circulación son Etanol como inhibidor de la lipasa disminuyendo la lisis de
prioritarias. los triglicéridos embolisados y reducir el daño por ácidos
graso libres.
Corticoides como antinflamatorio pulmonar limitando el
daño endotelial por ácidos grasos para reducir la Infusión de heparina, dextranos de bajo peso molecular e
incidencia y severidad de la hipoxemia 1.5 gr de hiperhidratación con suero glucosado hipertónico no han
metilprenisolona al ingreso y repetido cada 8 horas en tenido respuesta clínica.
seis veces evitó la embolia en 64 pacientes randomizados.

29
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Síndrome Compartimental
Es una condición en el cual existe aumento de la presión Fisiopatología
en un compartimento osteofibroso y/u osteofascicular
que compromete la perfusión, provocando isquemia. El aumento del volumen o la disminución del espacio
compartimental, produce un aumento de presión
Etiología intracompartimental, lo cual produce disminución de la
presión capilar con la posterior isquemia muscular y
Extracompartimentales nerviosa, lo cual repercute en necrosis nerviosa con
• Vendaje o yeso compresivo parestesia y paresia, que luego se transforman en
• Quemaduras y/o congelaciones anestesias y parálisis; por su lado la necrosis muscular
• Cierre a tensión de celdas aponeuróticas produce cambio del metabolismo celular de aerobio a
• Aplastamiento anaerobio, con la liberación de LDH, CK y mioglobina, lo
cual repercute con rabdomiolisis hasta la falla renal
Intracompartimentales aguda, además de fibrosis, contracturas y necrosis de la
• Edema post isquemia: lesión arterial, extremidad.
tromboembolismo arterial, cateterismo arterial,
tiempo prolongado de torniquetes
• Hemorragias: hemofilia, tratamiento anticoagulante,
fracturas, osteotomías
• Edema y hemorragia combinados
• Contaminación por mordedura

30
COMPLICACIONES

Medición de la Presión Intracompartimental


• >30mmHG
4 horas • Presión ∆ (PAD – PIC) <30mmHg
•Daño Tisular •Daño
•Lesión mioneural
muscular irreversible Tratamiento
•Neuropraxia
2 horas 6 - 8 horas Indicaciones de fasciotomía

Absolutas Relativas
Síndrome compartimental
Isquemia >6hrs
Diagnóstico al ingreso
Grave maceración de
Shock prolongado
Clínico tejidos o fracturas
Lesión combinada arterial
Ligaduras venosas
• Pain (Dolor) y venosa
• Parestesia
• Presión Prevención de complicaciones
• Palidez • Rabdomiolisis
• Parálisis • Hiperkalemia
• Pulselessnes (Ausencia de pulsos) • Lesión por reperfusión
• Shock hipovolémico

31
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Síndrome Doloroso Regional Complejo


Variedad de condiciones dolorosas de localización Otros posibles factores desencadenantes son: accidente
regional, posteriores a una lesión, que presentan vascular cerebral e infarto de miocardio. A veces son
predominio distal de síntomas anormales, excediendo en yatrogénicos: reumatismo gardenálico (hombro
magnitud y duración al curso clínico esperado del congelado, síndrome hombro-mano), tratamiento con
incidente inicial, ocasionando con frecuencia un fenobarbital, isoniacida, etionamida o yodo radiactivo.
deterioro motor importante, con una progresión variable
en el tiempo. Se han sugerido los siguientes factores de riesgo:
metabólicos (anomalías metabólicas, diabetes),
El SDRC se subdivide en 2 tipos: tabaquismo, y factores psicológicos (ansioso-depresivos,
• SDRC I, antes conocido como Distrofia Simpático emotivos, nerviosos e irritables). En el SDRC II se presenta
Refleja (DSR). como antecedente obligado la lesión parcial o total de un
• SDRC II, que se diferencia del tipo I por la presencia tronco nervioso periférico o una de sus ramas terminales.
de lesión de un nervio periférico, antes conocido
como Causalgia. Estadios Clínicos

Etiología Estadio I
Estadio “agudo” de hipersensibilidad locorregional
La mayoría de los pacientes pueden identificar un factor transitoria
traumático de mayor o menor gravedad: fractura,
esfuerzo o torcedura, post cirugía, lesión por contusión o Su duración es de varias semanas a 3 meses, pero algunos
aplastamiento, esguinces articulares de tobillo y muñeca, pacientes pasan directamente al estadio II. El dolor se
inmovilizaciones prolongadas y reeducación inadecuada. inicia en la región del área traumatizada, aumenta
generalmente con la movilización, la presión, el calor y las

32
COMPLICACIONES

emociones. Los signos autónomos (modificaciones del de la rigidez y la limitación de los movimientos. La
flujo sanguíneo, hiperhidrosis, edema) reflejan una osteoporosis está presente de manera evidente en el
alteración localizada, intensa y durable del sistema segmento de miembro o en todo el.
nervioso vegetativo. Inicio de la osteoporosis.
Diagnóstico
Estadio II
Estadio de distrofia Criterios de Kozin

Comienza al final de la fase I y dura varios meses, a veces 1. Dolor y sensibilidad de una extremidad
un año o más. El dolor se agrava en extensión y en 2. Síntomas o signos de inestabilidad vasomotora:
intensidad, el frio más que el calor aumenta el dolor. Fenómeno de Raynaud
Existe hiperactividad simpática: disminución del flujo Piel fría o pálida
vascular con cianosis, piel fría, trastornos de las faneras y Piel caliente o eritematosa
diaforesis. Inicio de la fibrosis. La osteoporosis se hace Hiperhidrosis
más marcada. Inicio de la atrofia. 3. Tumefacción de la extremidad:
Edema con o sin fóvea
Estadio III 4. Cambios tróficos de la piel:
Estadio de atrofia Atrofia
Hipertricosis
Comienza al final de la fase II y dura 2 años o más desde Pérdida de pelo
el inicio de la enfermedad. El dolor puede ser importante Cambios ungueales
y posteriormente se atenúa. Aparición de daños tisulares Engrosamiento de aponeurosis palmar
potencialmente irreversibles: en las extremidades, piel
brillante, fina y pálida y atrofia del tejido celular Interpretación:
subcutáneo. Desaparición de la tumefacción. Predominio • Definida, si cumple los 4 criterios

33
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

• Probable, si cumple los criterios 1, 2 y 3


• Posible, si cumple los criterios 1 y 2 Otras técnicas que se han mostrado efectivas son
simpatectomía quirúrgica, estimulación eléctrica
Tratamiento transcutánea, estimulación eléctrica medular, fisioterapia
y terapia ocupacional.
Se basa en 3 pilares: rehabilitación, tratamiento del dolor
y terapia psicológica. Recomendaciones

Entre los tratamientos practicados con cierta efectividad 1. Movilización temprana y rehabilitación precoz
se encuentran antiepilépticos, antidepresivos, calcitonina 2. DMSO (Dimetilsulfóxido) al 50% en crema de
vía nasal, bloqueantes de canales de calcio aplicación tópica por 2 meses (Recomendación A,
,antiinflamatorios no esteroideos, corticosteroides, Grado de evidencia I)
clonidina en parches, lidocaína intravenosa, 3. Vitamina C 500mg al día x 50 días
dimetilsulfóxido en crema, bifosfonatos, ketamina 4. Amitriptilina 10 – 25mg/día (antidepresivos
intravenosa y opioides. El bloqueo regional endovenoso; tricíclicos) son útiles en todas las fases del SDRC
el bloqueo epidural.

34
COMPLICACIONES

Pseudoartrosis
La pseudoartrosis es una complicación de las fracturas • Movilidad anómala indolora a nivel del foco.
que se enmarca dentro de las llamadas complicaciones
óseas tardías de las fracturas. Se denomina En el desarrollo de una pseudoartrosis intervienen los
pseudoartrosis a la falta absoluta de consolidación de una siguientes:
fractura apareciendo una falsa articulación a nivel del • Factores generales: Carencia nutricionales,
foco de fractura. Puede localizarse en epífisis, metáfisis o hepatopatías y alteraciones metabólicas múltiples, la
diáfisis siendo estas las más frecuentes. radiación, fármacos, tabaco.
• Factores locales: Fracturas abiertas,
En los trastornos cronológicos de la consolidación de las multifragmentadas e infectadas.
fracturas se diferencian desde el punto de vista teórico • Factores debido al tratamiento: Fracturas con
dos cuadros, el retardo de consolidación de 3 a 6 meses y tratamiento ortopédico inadecuado, reducción
la pseudoartrosis desde 6 u 8 meses. abierta mal indicada, material de osteosíntesis
incorrectamente indicado y/o aplicado.
Para poder considerarse como pseudoartrosis deben
aparecer los siguientes signos: Las pseudoartrosis asépticas tienen un buen pronóstico
• En las fracturas diafisarias, cierre completo del canal con la colocación de injerto óseo autólogo, a diferencia
medular por un opérculo óseo. de las pseudoartrosis sépticas que son de muy difícil
• Esclerosis de los bordes de la fractura y manejo y pronóstico sombrío.
pseudocápsula periostal, apareciendo en su capa
celular más interna tejido de características similares
a una sinovial con producción de líquido y
fibrocartílago.

35
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Clasificación de Paley

Tipo A: Pérdida ósea <1 cm


• A1: Móvil
• A2: Rígida
o A2.1: Sin deformidad
o A2.2: Con deformidad

Tipo B: Pérdida ósea >1 cm


• B1: Defecto óseo – NO acortamiento
• B2: Acortamiento – NO defecto óseo
• B3: Defecto óseo y Acortamiento

36
COMPLICACIONES

Clasificación de Weber y Cech

Hipervascular Avascular
•Pseudoartrosis en pata de elefante •Pseudoartrosis en cuña de torsión
•Pseudoartrosis en casco de caballo •Pseudoartrosis conminutas
•Pseudoartrosis hipotróficas, oligotróficas •Pseudoartrosis con defecto óseo
•Pseudoartrosis atróficas

37
EXTREMIDAD SUPERIOR

EXTREMIDAD SUPERIOR
Hombro
El cíngulo del hombro está compuesto por tres Palpación de Tejidos Blandos
articulaciones verdaderas y dos falsas: • Manguito rotatorio
• Articulación esternoclavicular • Bolsa subacromial y subdeltoidea
• Articulación acromioclavicular • Axila
• Articulación glenohumeral (articulación del hombro) • Músculos prominentes del cíngulo del hombro:
• Articulación escapulotorácica esternocleidomastoideo, pectoral mayor, bíceps,
• Articulación subacromial deltoides, trapecio, romboides menor y mayor,
dorsal ancho, serrato mayor.
Exploración Física
Arcos de Movilidad
Palpación de los Huesos

Escotadura supreaesternal, articulación


esternoclavicular, clavícula, apófisis coracoides,
articulación acromioclavicular, acromion, troquíter, surco
bicipital, espina del omóplato, borde vertebral del
omóplato.

39
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

rotación interna y aducción instruyendo al enfermo para


que se toque la parte frontal de la cabeza y el acromion
opuesto. En tercer lugar, para probar aún más la rotación
interna y la aducción, pídale que llegue por el dorso, con
la punta de los dedos, hasta el ángulo inferior del
omóplato opuesto.

Prueba de la Abducción

Pruebas Especiales

Prueba del “Rascado” de Apley

Es la manera activa más rápida de valorar los arcos de


movilidad del sujeto.

Primero, para someter a prueba la abducción y rotación


externa, pídale que pase la mano por detrás de la cabeza Colóquese detrás del sujeto y fije el omóplato sujetando
y que se toque el ángulo medial superior del omóplato su ángulo inferior. Con la mano que le quede libre ponga
opuesto. A continuación, determine los límites de el brazo del enfermo en abducción. El omóplato no debe

40
EXTREMIDAD SUPERIOR

moverse hasta que el brazo sea colocado en abducción Valoración. El dolor que aparece durante una abducción
aproximada de 20°. En ese punto, húmero y omóplato se entre 70° y 120° indica una lesión del tendón del músculo
mueven juntos en una proporción de 2:1 hasta completar supraespinoso, que durante esta fase se encuentra entre
la abducción. Si la articulación glenohumeral no se mueve el troquíter y el acromion, y sufre un estrechamiento
en sus límites normales con la articulación (impingement subacromial), a diferencia de la afección de
escapulotorácica, sino que parece quedar fijo en la articulación acromioclavicular, en cuyo caso el dolor
aducción, el paciente puede tener síndrome de hombro aparece primero durante una abducción de 140° a 180°.
congelado. Si es este el caso, puede ser capaz de encoger Por encima de 120° la mayor parte de las veces no
el hombro casi a 90° de abducción usando movimientos aparece dolor.
escapulotorácicos puros.
Durante la comprobación de la movilidad activa y pasiva
Arco Doloroso (Painful Arch) a menudo puede pasarse por alto el arco doloroso, en el
que el brazo, en un movimiento de abducción, realiza una
Procedimiento. Con el brazo en posición anatómica, se rotación externa, con lo que amplía el espacio entre el
efectúa una abducción pasiva y activa. acromion y la parte tendinosa alterada del manguito de
los rotadores, lo que impide la aparición del impingement
en un ángulo de 70° y 120°.

Aparte las roturas, completas o incompletas, del


manguito de los rotadores, las causas de un impingement
son, la mayor parte de las veces. Las inflamaciones
(bursitis o cambios en el acromion), así como la artrosis
de la articulación acromioclavicular. Todas ellas producen
dolor y configuran un arco doloroso.

41
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Prueba del Músculo Supraespinoso según Jobe Valoración. Si la prueba produce dolor más o menos
intenso y el paciente no es capaz de realizar una
Procedimiento. Esta prueba puede efectuarse con el abducción del brazo de 90° y mantenerlo levantado,
paciente en sedestación o en bipedestación. Con el codo resistiendo una presión en sentido contrario, se considera
en extensión se mantiene el brazo del paciente en un «signo del brazo caído» positivo. Durante la rotación
abducción de 90°, en flexión horizontal de 30° y en interna (el dedo pulgar señala el suelo) se explora
rotación interna. Durante el movimiento de abducción y especialmente la porción superior del manguito de los
de flexión horizontal, el clínico efectúa una presión sobre rotadores (músculo supraespinoso), y durante la rotación
el brazo de arriba hacia abajo. externa, la ventral. Una prueba complementaria consiste
en mantener el codo en extensión y la palma de las manos
hacia arriba (lo que significa rotación externa máxima) en
un ángulo de 90° a nivel escapular. Esta prueba iguala la
de Jobe, pero con una rotación del brazo inversa; si
aparece dolor y dificultad para mantener la posición
significa un trastorno del músculo subescapular, al menos
en su parte superior. Dado que tanto el músculo pectoral
mayor, el dorsal ancho y el subescapular son los
encargados de la rotación interna, la prueba no siempre
es muy específica, especialmente cuando existe una
alteración de los otros músculos.

Prueba del Músculo Infraespinoso

Procedimiento. La prueba puede llevarse a cabo con el


paciente en sedestación o en bipedestación. Es mejor

42
EXTREMIDAD SUPERIOR

efectuar la prueba comparativamente en ambos lados. Prueba del Músculo Subescapular


Los brazos del paciente deben estar relajados y en
posición anatómica; la articulación del codo se encuentra Procedimiento. La prueba es inversa a la del músculo
flexionada 90°. El clínico coloca la palma de sus manos infraespinoso. Con el codo sólo ligeramente separado del
sobre el dorso de las del paciente. Se le pide a éste que cuerpo, se mide la capacidad de rotación externa pasiva
efectúe una rotación externa del antebrazo, venciendo la en comparación con la contralateral, así como la rotación
resistencia que ofrece el clínico. interna activa de la articulación glenohumeral (venciendo
una resistencia determinada).

Valoración. La aparición de dolor o de debilidad durante


la rotación externa indica una alteración del músculo
infraespinoso. Dado que la rotura de este músculo la
mayor parte de las veces no provoca dolor, la debilidad Valoración. La rotación externa pasiva aumentada en
que se observa durante la rotación indica, con gran comparación con la contralateral indica rotura del
probabilidad, su rotura. músculo subescapular, que puede ser mínima o afectar

43
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

solamente a la parte superior. En la mayoría de los casos,


la causa de un aumento de la rotación externa es la
inactividad del músculo subescapular y no su rotura. La
enfermedad del músculo subescapular se manifiesta por
la disminución de la capacidad de llevar a cabo una
rotación interna y por dolor. La debilidad (falta de fuerza)
junto a un dolor de poca intensidad sugiere rotura; si el
dolor es intenso, la mayoría de las veces no es fácil
distinguir si el músculo está roto o no. Para el músculo
subescapular resulta específica la rotación interna activa
por detrás de la espalda, donde el brazo doblado por la
articulación del codo a 90° es presionado hacia atrás por Valoración. El músculo redondo mayor produce una
la columna vertebral lumbar. Es posible medir la rotación rotación interna del brazo. Si existe una contractura
interna pasiva (como combinación del movimiento muscular, el brazo afectado se mantendrá en rotación
glenohumeral y escapulotorácico) mediante el dedo interna y la palma de las manos mirará hacia atrás. Si esto
pulgar, que se coloca sobre las apófisis espinosas de las sucede en posición de relajación, será indicativo de
vértebras lumbares y torácicas. contractura del músculo redondo mayor. La debilidad del
manguito de los rotadores o una lesión del plexo braquial
Prueba del Músculo Redondo pueden ocasionar una posición asimétrica de la mano.

Procedimiento. El paciente se encuentra en Prueba de Yergason


bipedestación y relajado. El clínico, situado detrás,
valorará la posición de las manos. Determinación funcional del tendón de la porción larga
del bíceps.

44
EXTREMIDAD SUPERIOR

Procedimiento. El paciente sitúa el brazo paralelo al Signo de Dawbarn


cuerpo y flexionado por la articulación del codo. El clínico Indicativo de bursitis subacromial.
apoya una mano en el hombro y palpa con el dedo índice
la corredera bicipital, y con la otra sujeta la mano del Procedimiento. Mientras con una mano el clínico efectúa
enfermo (como en el saludo). Venciendo la resistencia una abducción del brazo del paciente, con la otra palpa el
que ofrece el clínico, el paciente debe efectuar una espacio subacromial desde delante. Durante la abducción
supinación del antebrazo. Con ello se produce una pasiva del brazo hasta 90°, el clínico realiza una presión
tensión i aislada del tendón de la porción larga del bíceps. puntual sobre la región subacromial.

Valoración. La presencia de dolor en la corredera bicipital


indica una alteración del tendón de la porción larga del
bíceps. El dolor de provocación típico puede Valoración. La presencia de dolor subacromial que puede
intensificarse mediante la presión sobre el tendón en la observarse durante la abducción indica bursitis. Con la
corredera. abducción, el músculo deltoides se coloca sobre el
margen de la bolsa subacromial, lo que alivia el dolor.

45
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Signo de la Charretera Mediciones Radiográficas


Sirve para diagnósticar luxación glenohumeral (hombro).
Húmero proximal: Inclinación de 135° y declinación de
30°.

Clasificaciones y Lesiones Especiales

Clasificación de Rockwood (Luxación acromio clavicular)

46
EXTREMIDAD SUPERIOR

Clasificación de Bigliani

47
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Lesión de Bankart y Hill Sachs

Clasificación de Neer (Fracturas Húmero Proximal)

48
EXTREMIDAD SUPERIOR

Codo
Exploración Física Arcos de Movilidad

Palpación de los Huesos


Epitróclea, línea supraepitroclear, olécranon, borde
cubital, fosa del olécranon, epicóndilo, línea
supraepideoncílea, cabeza radial.

Palpación de Tejidos Blandos


• Zona I – superficie medial: nervio cubital, grupo
muscular pronador y flexor de la muñeca, pronador
redondo, palmar mayor, palmar menor, cubital Pruebas Especiales
anterior, ligamento colateral medial, ganglios
linfáticos supraepitrocleares. Prueba de esfuerzo en varo y valgo
• Zona II – superficie posterior: bolsa del olécranon, Indica lesión ligamentosa.
músculo tríceps.
• Zona III – superficie lateral: extensores de la muñeca, Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación
supinador largo, primer radial externo y segundo y mantiene el brazo en extensión. Con una mano, el
radial externo, ligamento colateral lateral, ligamento clínico estabiliza el brazo por la región medial y con la otra
anular. realiza una aducción del antebrazo contra el brazo por la
• Zona IV – superficie anterior: fosa cubital, tendón del articulación del codo (esfuerzo en varo). Luego, con una
bíceps, arteria humeral, nervio mediano, nervio mano, el clínico estabiliza el brazo por la región lateral y
musculocutáneo.

49
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

con la otra realiza una abducción del antebrazo contra el Procedimiento. La exploración se efectúa con el paciente
brazo por la articulación del codo (esfuerzo en valgo). en bipedestación, con el brazo en ligera pronación, la
articulación de la mano en extensión dorsal y el codo
flexionado. Con una mano, el clínico sujeta la articulación
del codo y sitúa la otra en sentido lateral a la parte distal
del antebrazo del paciente, rodeándolo. Se pide entonces
al paciente que efectúe una supinación del antebrazo y
venza la oposición que el clínico realiza con su mano.

Valoración. Mediante esta prueba se evalúa la


estabilidad de los ligamentos colaterales. Debe prestarse
atención a la presencia de dolor, así como a la medida
exacta del movimiento, en comparación con el
contralateral.
Valoración. La aparición de dolor en el epicóndilo lateral
Prueba de Mill (Codo del Tenista)
y/o en la musculatura extensora lateral indica
Indica epicondilitis lateral.
epicondilitis.

50
EXTREMIDAD SUPERIOR

Signo del Codo del Golfista Mediciones Radiográficas


Indica epicondilitis medial.
Cubito Valgo Fisiológico
Procedimiento. El paciente flexiona el codo y efectúa una
flexión palmar de la mano. El clínico sujeta con una mano También conocido como ángulo braquial,
la mano del enfermo y con la otra fija el brazo. El paciente es un ángulo en valgo al nivel del codo,
debe intentar extender el brazo venciendo la resistencia formado por la intersección del eje
del clínico. diafisario del húmero con el eje diafisario
del cúbito. El valor normal de este ángulo
es de 170° en varones y de 160° en
mujeres.

Línea Radiocapital de Storen (Luxación del codo)

Valoración. La aparición del dolor en el epicóndilo medial En condiciones normales, el eje diafisario del radio, al
indica una epicondilopatía (codo del golfista). prolongarse en sentido proximal, debe pasar por el centro
del capitellum del húmero en cualquier posición de

51
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

flexión o extensión del codo. La línea radiocapital de El ángulo de Baumann es útil en las fracturas
Storen es particularmente útil en niños, en los que aún no supracondíleas del húmero. El valor normal de dicho
aparece el núcleo de osificación de la cabeza del radio y ángulo es de 20°. Debe hacerse la medición comparativa
el extremo proximal de este no se halla bien delimitado. con el codo sano. El ángulo de Baumann disminuye en las
fracturas supracoondíleas del húmero con angulación en
En la luxación de la cabeza del radio, la línea diafisaria del varo, mientras que en las fracturas con angulación en
mismo no pasa por el centro del capitellum. Esta valgo, dicho ángulo aumenta.
medición se realiza en la radiografía lateral y debe
hacerse en forma comparativa con el codo opuesto. Triángulo de Nelaton

Ángulo de Baumann Es indicativo de


correlación de la
Para la medición de este articulación del codo, las
ángulo consiste en trazar líneas trazadas entre los
el eje diafisario del cóndilos y el olecranon
húmero, a continuación se deben de formar un
traza otra línea que pase triángulo isósceles en
por la fisis o cartílago del flexión y alinearse en
crecimiento del capitellum extensión, cualquier
(cóndilo lateral del alteración de la misma indica patología de la región.
húmero); después se traza
una línea perpendicular al
eje diafisaria del húmero.
El ángulo se forma con la intersección de las dos últimas
líneas.

52
EXTREMIDAD SUPERIOR

Clasificaciones y Lesiones Especiales Clasificación de Menhe y Matta

Clasificación de Gartland

TIPO EXTENSIÓN (98%) FLEXIÓN (2%)

Sin
I Sin desplazamiento
desplazamiento

Desplazada Desplazada
Cortical posterior Cortical anterior
II intacta intacta
Ligeramente Ligeramente
angulada/rotada angulada/rotada

Desplazamiento
completo
A=
Desplazamiento
Desplazamiento
III completo
posteromedial
Anterolateral
B=
Desplazamiento
posterolateral

53
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Clasificación de Riserough y Radin Clasificación de Mason

Tipo I Fractura no desplazada


Tipo II Fractura desplazada
Tipo III Fractura desplazada con rotación
Tipo IV Fractura conminuta y separación amplia

Clasificación de Capitellum

Tipo I Fractura no desplazada, segmentaria (marginal)


Tipo II Fractura desplazada, segmentaria
Tipo III Fractura conminuta
Tipo IV Fractura asociada con luxación posterior del codo

54
EXTREMIDAD SUPERIOR

Clasificación de Regan y Morrey Clasificación de Bado (Luxofractura de Monteggia)

Tipo I Fractura de la punta


Tipo II Fractura de <50%
Tipo III Fractura de la base

Clasificación de Cabanela y Morrey

Fx del 1/3 proximal o medio del cúbito con angulación


I anterior de los fragmentos y luxación anterior de la
cúpula radial
Fx del 1/3 proximal o medio del cúbito con angulación
II posterior de los fragmentos y luxación posterior o
Tipo I Fractura no desplazada posterolateral de la cúpula radial
Tipo II Fractura desplazadas Fxmetafisiaria del cúbito con dislocación lateral o
III
anterolateral de la cúpula radial
Tipo III Fracturas – Luxaciones
Fx del 1/3 proximal o medio del cúbito y el radio con
IV
luxación anterior de la cúpula radial

55
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Luxofractura de Essex Lopresti Se refiere a un tipo especial de fractura a nivel del


antebrazo, en donde se observa una fractura a nivel de la
cabeza del radio con una luxación en la articulación
radiocubital distal, sumado además a una disrupción de
la membrana interósea, lo cual le confiere una gran
inestabilidad.

56
EXTREMIDAD SUPERIOR

Muñeca y Mano
Exploración Física • Muñeca: Zona I: Apófisis estiloides radial: tabaquera
anatómica, túnel I (abductor largo del pulgar y
Actitud de la mano extensor corto del pulgar).
• Superficie Palmar: surco palmar distal, surco palmar • Muñeca: Zona II: Tubérculo radial (de Lister): túnel II
proximal, surco interfalángico proximal, surco tenar. (primer radial externo y segundo radial externo),
• Superficie Dorsal túnel III (extensor largo del pulgar), túnel IV (extensor
común de los dedos y extensor propio del índice).
Palpación de los Huesos • Muñeca: Zona III: Apófisis estiloides cubital: túnel V
Apófisis estiloides radial, tabaquera anatómica, (extensor propio del meñique), túnel VI (cubital
escafoides, trapecio, tubérculo del radio (de Lister), posterior).
hueso grande, semilunar, apófisis estiloides cubital, • Muñeca: Zona IV: Pisiforme (Superficie palmar):
piramidal, pisiforme, gancho del hueso ganchoso, tendón del músculo cubital anterior, túnel de Guyon,
metacarpianos, articulaciones metacarpofalángicas, arteria cubital.
falanges. • Muñeca: Zona V: Tendón del músculo palmar menor
y mayor y túnel carpiano.
Palpación de Tejidos Blandos

57
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

• Mano: Zona I: Eminencia tenar


• Mano: Zona II: Eminencia hipotenar
• Mano: Zona III: Palma: Aponeurosis palmar,
tendones flexores de los dedos
• Mano: Zona IV: Dorso
• Mano: Zona V: Falanges
• Mano: Zona VI: Yemas de los dedos

Arcos de Movilidad

58
EXTREMIDAD SUPERIOR

Pruebas Especiales

Prueba del músculo flexor profundo de los dedos

Procedimiento. El clínico coloca dos dedos de su mano en


la cara palmar de los dedos afectados del paciente que se
encuentra en extensión y le pide que flexione solamente
la falange distal. La exploración debe realizarse siempre
en cada dedo por separado.

59
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Procedimiento. Se pide al paciente que flexione la


articulación interfalángica proximal de los dedos que se
van a examinar; los que no se exploran deben
permanecer en extensión para que los tendones
profundos no actúen. Dado que los tendones profundos
de los tres dedos inervados por el nervio cubital proceden
de un mismo vientre muscular, la flexión libre de un dedo
indica una función intacta de los tendones del músculo
flexor superficial de los dedos.

Valoración. El músculo flexor profundo de los dedos está


situado en la capa profunda de los músculos flexores del
antebrazo. Sus tendones se insertan en la base de las
falanges distales de los dedos. Cuando no es posible
flexionar la falange distal, ello se debe a una lesión del
tendón (desgarro tendinoso); si la flexión del dedo se
acompaña de dolor debe pensarse en una tenosinovitis.

Prueba del músculo flexor superficial de los dedos


Valoración. El músculo flexor superficial de los dedos es
un músculo ancho y robusto que se inserta en las falanges

60
EXTREMIDAD SUPERIOR

medias. Si el paciente es capaz de flexionar los dedos por inespecífica de los músculos abductor largo y extensor
la articulación interfalángica proximal, el músculo flexor corto del dedo pulgar. Es importante diferenciar la
superficial de los dedos no está afecto. Si los tendones tenosinovitis de Quervain y la artrosis de la articulación
están lesionados nos es posible efectuar una flexión; la carpometacarpiana del pulgar, la exploración dirigida de
presencia de dolor indica tenosinovitis. esta articulación y la radiografía hacen posible un
diagnóstico rápido.
Signo de Finkelstein
Indica enfermedad de Quervain. Prueba de Phalen
Indica neuropatía del mediano
Procedimiento. El paciente rodea con los dedos de la
mano en presa su pulgar, flexionando en oposición sobre Procedimiento. Se examina el llamado “signo de la mano
la palma, y efectúa una desviación de la muñeca hacia el flexionada”, en el que el paciente mantiene las manos en
lado cubital de la extremidad (movimiento activo o flexión palmar durante 1 min. En esta posición, con el
pasivo). dorso de las manos en contacto, se produce aumento de
la presión en el túnel carpiano.

Valoración. La aparición de dolor y crepitación de la


apófisis estiloides del radio indica tenosinovitis

61
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Valoración. La posición que adopta el dorso de las manos Valoración. Si está afectado el nervio cubital, la capacidad
provoca parestesias en la zona del nervio mediano no de aducción del dedo meñique se encuentra limitada y el
solamente en individuos con síndrome del túnel carpiano, paciente no puede sujetar adecuadamente la tira de
sino también en personas sanas. Si existe un síndrome del papel. La prueba debe efectuarse en ambas manos. El
túnel carpiano, los síntomas empeoran al realizar la nervio cubital puede estar comprimido en la zona del
prueba. túnel del carpo, en el codo y en el canal de Guyon de la
articulación de la muñeca. Un signo de Tinel positivo para
Prueba de la musculatura intrínseca la aparición de parestesias en los dedos anular y meñique
Indica un síndrome de compresión del nervio cubital. indica compresión. Si se produce una parálisis completa
del nervio cubital se puede detectar la atrofia de la
Procedimiento. Se pide al paciente que sujete el extremo musculatura intrínseca de la mano. Los dedos se
de una tira de papel entre los dedos 4 y 5 mientras el encuentran extendidos por la articulación proximal y
clínico intenta extraerla. flexionados por las articulaciones media y distal.

Mediciones Radiográficas

Inclinación de la superficie articular distal del Radio


Inclinación cubital = 15° – 30°
Inclinación frontal = 10°
Ángulo biestiloideo = 10° – 15°

62
EXTREMIDAD SUPERIOR

Clasificaciones y Lesiones Especiales Tipo 1. Fracturas con desviación de la metáfisis, en las que
una cortical está rota y la otra hundida o conminuta, en
Clasificación de Fernández función de las fuerzas ejercidas durante la caída. Son
fracturas extraarticulares.
Tipo 2. Fracturas parcelares: marginales dorsales,
palmares y de la estiloides radial.
Tipo 3. Fracturas por compresión de la cara articular con
impactación del hueso subcondral y metafisario
(fracturas conminutas intraarticulares del radio distal).
Tipo 4. Fracturas por avulsión, en las que los ligamentos
arrancan una porción del hueso, incluyendo las estiloides
radial y cubital.
Tipo 5. Representa combinaciones de fracturas por
distintos mecanismos, torsión, acortamiento,
compresión, avulsión y en él se incluyen las fracturas por
traumatismos de alta energía.

Clasificación de Frykmann

63
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

I. Fx radio distal extra articular


II. Fx radio distal extraarticular + fx cúbito distal
III. Fx radio distal intraarticular radiocarpiana
IV. Fx radio distal intraarticular radiocarpiana + fx
cúbito distal
V. Fx radio distal intraarticular radiocubital
VI. Fx radio distal intraarticular radiocubital + fx
cúbito distal
VII. Fx radio distal intraarticular radiocarpiana y
radiocubital Tipo II, son lesiones degenerativas. (Síndrome de
VIII. Fx radio distal intraarticular radiocarpiana y impactación cubital)
radiocubital + fx cúbito distal A. Desgaste central.
B. Desgaste central y condritis semilunar o cubital.
Clasificación de Palmer C. Perforación y condritis semilunar o cubital.
D. Perforación y condritis semilunar o cubital y
Tipo I, son lesiones traumáticas: perforación del ligamento piramidosemilunar.
A. Perforación central. E. Perforación y condritis semilunar o cubital,
B. Desinserción cubital. perforación del ligamento
Con fractura de estiloides piramidosemilunar y artrosis cubitocarpiana.
Sin fractura de estiloides
C. Avulsión de los ligamentos cubitocarpianos. Clasificación de Herbert y Fisher
D. Avulsión de la cabeza del radio.
Con fractura de la fosa sigmoidea Herbert y Fisher diseñaron esta clasificación con el fin de
Sin fractura de la fosa sigmoidea identificar aquellas fracturas con indicación quirúrgica de

64
EXTREMIDAD SUPERIOR

acuerdo a su inestabilidad o su pronóstico hacia el Tipo A: Fracturas agudas estables. La fractura aparece
retardo de consolidación o a la pseudoartrosis. incompleta (sólo una cortical). Consolidación
normalmente rápida. Tratamiento conservador.
Tipo A1: Fractura del tubérculo.
Tipo A2: Fractura incompleta a través de la cintura.

Tipo B: Fracturas agudas inestables. Tienden a


desplazarse a pesar de la inmovilización con yeso. Es
común el retraso en la consolidación. La fijación interna
es el tratamiento de elección.
Tipo B1: Fractura oblicua distal.
Tipo B2: Fractura completa de la cintura.
Tipo B3: Fractura del polo proximal.
Tipo B4: Fractura-luxación del carpo transescafoperilunar

Tipo C: Retardo de consolidación. Línea de fractura


amplia con desarrollo de quistes adyacentes a la fractura.
Osteoporosis con densidad mayor del fragmento
proximal, hallazgo frecuente después de inmovilización.

Tipo D: Pseudoartrosis.
Tipo D1: Unión fibrosa
Común después del tratamiento conservador.
Relativamente estable. Ninguna o pequeña deformidad,

65
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

cambios quísticos variables. Puede llegar a Estadio I: normal salvo posible trazo de fractura.
pseudoartrosis con el tiempo. Requiere cirugía. Estadio II: alteración de la densidad del semilunar.
Tipo D2: Pseudoartrosis Estadio III: colapso del semilunar sin o con rotación del
Habitualmente inestable, con deformidad progresiva. escafoides.
Favorece el desarrollo de artrosis, puede seguir a la unión Estadio IV: cambios degenerativos en el carpo.
fibrosa no tratada. Requiere de cirugía.
Luxofracturas y Fracturas de Radio Distal
Clasificación de Lichtmann

66
EXTREMIDAD SUPERIOR

Para efectuarla, pida al enfermo que abra y cierre su puño


con rapidez varias veces, y a continuación que exprima el
puño con firmeza de modo que salga la sangre venosa de
la palma.

Coloque su pulgar sobre la arteria radial, y sus dedos


índice y medio sobre la arteria cubital del sujeto, y
comprímalas con los huesos subyacentes para
Prueba de Allen obstruirlas. Con los vasos obstruidos aún, pida al enfermo
que abra la mano: la palma debe estar pálida.
Esta prueba hace posible saber si la arteria radial y cubital
dan circulación sanguínea a la mano con toda su A continuación afloje una de las arterias a nivel de la
capacidad. muñeca mientras conserva la presión sobre la otra. En
condiciones normales la mano se vuelve sonrosada de
inmediato. Si no hay reacción, o si toma color con mucha
lentitud, la arteria liberada estará ocluida en parte o por
completo.

La otra arteria debe ser sometida a prueba de manera


similar, y es necesario hacer lo mismo con la otra mano
para hacer comparaciones.

67
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Deformidades de los Dedos

Dedo en Mazo

Signos Cardinales de Kanavel


Deformidad en Cuello de Ganso
• Dedos en flexión
• Tumefacción uniforme del dedo
• Dolor intenso a la extensión pasiva del dedo
• Sensibilidad a la palpación por la trayectoria de las
vainas tendinosas

Estos signos sirven para identificar la infección que se


origina en las yemas de los dedos (panadizo) y pueden
desplazarse también por las vainas tendinosas.

Deformidad en Botonero

68
EXTREMIDAD INFERIOR

EXTREMIDAD INFERIOR
Cadera
Exploración Física

Palpación de los huesos


Espinas iliacas anterosuperiores, cresta iliaca, tubérculo
iliaco, trocánter mayor, tuberculos púbicos, espinas
iliacas posterosuperiores, tuberosidad isquiática,
articulación sacroiliaca.

Palpación de los tejidos blandos


Zona I: Triángulo de Scarpa.
Zona II: Trocánter mayor.
Zona III: Nervio ciático.
Zona IV: Cresta iliaca.
Zona V: Músculos de la cadera y pelvis

Arcos de Movilidad

69
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Pruebas Especiales rotación externa cuando se efectúa una flexión de la


articulación coxofemoral.
Signo de Drehmann
Indica enfermedad articular de la cadera. También una infección de la articulación coxofemoral,
una artrosis incipiente de la cadera o un tumor puede
Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito hacer que la prueba dé positiva.
supino. El clínico le sujeta la pierna por el pie y por la parte
dorsal de la rodilla y efectúa una flexión de esta Prueba de Anvil
articulación. El aumento de la rotación externa de la Indica un trastorno de la articulación de la cadera.
articulación coxofemoral durante este movimiento indica
un trastorno de la articulación. El movimiento puede ser Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito
indoloro, pero no siempre lo es. supino y mantiene las piernas en extensión. El clínico
levanta ligeramente una pierna con una mano, mientras
golpea con el puño la planta del pie en dirección axial.

Valoración. En individuos jóvenes se puede observar un


signo de Drehmann positivo en caso de epifisiolisis
femoral superior. Como consecuencia aumenta la

70
EXTREMIDAD INFERIOR

Valoración. La fuerza del golpe se propaga hasta la


articulación coxofemoral. La aparición de dolor en la ingle
o en la zona del muslo próxima a la articulación indican
una alteración de la cadera (coxartrosis o coxitis); en
pacientes portadores de prótesis indica un aflojamiento
del implante (el dolor en la ingle sugiere laxitud de la
cavidad cotiloidea y en la cara lateral del muslo, laxitud
de la diáfisis).

Aparecen molestias en la columna vertebral lumbar ante


trastornos del disco intervertebral o en enfermedades
reumáticas que afectan la columna.
Valoración. Manteniéndose sólo sobre una pierna se
Signo de Trendelenburg – Duchenne observa una contracción de la musculatura pélvica y
Prueba funcional de la musculatura pelviotrocantérea. trocantérea (músculos glúteo medio y menor) del
hemicuerpo que actúa de apoyo y se produce una
Procedimiento. El clínico se coloca detrás del paciente, elevación de la pelvis contralateral para mantener la
que permanece en bipedestación. Se le pide que levante posición horizontal.
una pierna, flexionándola por las articulaciones de la
rodilla y de la cadera. Este procedimiento permite llevar a cabo una marcha
armónica. Si los músculos glúteos se encuentran afectos
(debilidad muscular por luxación de cadera, parálisis o
múltiples intervenciones) y se produce una pérdida de
funcionalidad, no es posible mantener la pelvis sobre el
lado de apoyo, y se inclina hacia el lado sano y no

71
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

sobrecargado (signo de Trendelenburg positivo). Durante Clasificaciones y Lesiones Especiales


la marcha es frecuente observar la típica marcha
basculante (marcha de pato), en especial si la afección es Clasificación de Thompson
bilateral (luxación doble de cadera). Para las luxaciones posteriores coxofemorales

La inclinación de la pelvis hacia el lado sano produce un I Luxación con o sin fractura menor
desplazamiento del centro de sustentación del cuerpo, II Luxación con un gran fragmento de la ceja
que se compensa con una lateralización hacia el tronco cotiloidea posterior
del hemicuerpo que actúa de apoyo (signo de Duchenne). III Luxación con conminución de la ceja cotiloidea
posterior con o sin gran fragmento posterior
Mediciones Radiográficas IV Luxación con fractura del suelo del acetábulo
V Luxación con fractura de la cabeza del fémur
• Angulo cervicodiafisario (de Rochet): 135°
• Angulo de Wiberg: >25° Clasificación de Pipkin
Subclasificación del tipo V de la clasificación de Thompson

72
EXTREMIDAD INFERIOR

Clasificación de Epstein
Para luxaciones anteriores coxofemorales

A Sin fractura (simple)


1 Púbica
B Con fractura de la cabeza femoral
(Superior)
C Con fractura del acetábulo
A Sin fractura (simple)
2 Obturadora
B Con fractura de la cabeza femoral
(Inferior)
C Con fractura del acetábulo

Clasificación de Garden

Estadio I: Fractura subcapital incompleta

I Luxación posterior de cadera con fractura de la


cabeza del fémur, distal a la fosita femoral
II Luxación posterior de cadera con fractura de la
cabeza del fémur, craneal a la fosita femoral
III Luxación posterior Tipo I o II asociada a fractura
del cuello del fémur
IV Luxación posterior Tipo I o II asociada a fractura
del acetábulo

73
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

1. Fractura incompleta del cuello femoral. 3. El fragmento distal, presenta una alineación normal
2. Rotación externa del segmento distal. con el proximal.
3. El fragmento proximal está en valgo. 4. Las trabéculas de la parte interna de la cabeza
4. Las trabéculas de la parte interna de la cabeza forman un ángulo de 160° con las trabéculas de la
forman con las trabéculas del cuello un ángulo mayor corteza femoral.
de 180°.
Estadio III: Fractura subcapital completa con
Estadio II: Fractura subcapital completa sin desplazamiento parcial
desplazamiento

1. El fragmento distal, presenta una rotación externa.


1. Se observa una fractura oblicua completa a través del 2. El fragmento proximal está inclinado hacia el varo y
cuello femoral. rotado hacia la línea media.
2. El fragmento capital no está desplazado. 3. Las trabéculas de la parte interna de la cabeza no
están alineadas con las trabéculas de la pelvis.

74
EXTREMIDAD INFERIOR

Clasificación de Pauwells
Estadio IV: Fractura subcapital completa con
desplazamiento total

Se basa en la orientación que tiene el trazo de fractura en


relación con la horizontal, al considerar que mientras más
esté la fractura en posición vertical, menos estable será y,
por tanto, de peor pronóstico. Se considera de grado 1
cuando el plano de la fractura forma, con la horizontal, un
ángulo no mayor de 30°; de grado 2 cuando el ángulo está
1. El fragmento capital está totalmente separado del entre 30 y 50°, y de grado 3 cuando el ángulo es mayor de
fragmento distal, volviendo a ocupar su posición 70° .
normal en la cavidad cotiloidea; sus trabéculas de la
cara interna están ahora, alineadas con las trabéculas En las fracturas de grado 1, la resultante del esquema de
de la pelvis. Pauwells somete a las superficies fracturadas a una
2. El fragmento distal presenta una rotación externa. compresión uniforme. En las fracturas de grado 2, la
3. El fragmento distal está desplazado hacia arriba y compresión se produce únicamente en la parte inferior
hacia delante respecto del fragmento proximal. de la fractura. En las fracturas de grado 3 se producen
solicitaciones en cizallamiento, por lo que son las más
inestables.

75
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Clasificación de Seinsheimer
Clasificación de Tronzo

Tipo I Incompleta y no desplazada


Tipo II Completa con o sin desplazamiento
Tipo III Fractura conminuta, con compromiso del
trocánter menor (A) o mayor (B)
Tipo IV Fractura con estallido de la pared posterior
Tipo V Fractura con trazo invertido

76
EXTREMIDAD INFERIOR

Clasificación de Bombelli
• Tipo I: Fx no desplazada o desplazada menos de
2mm. Etiología. Se reconocen tres tipos de artrosis según su
• Tipo II: Fx en dos partes. etiología: mecánica, metabólica y combinada (mecánica-
o Tipo IIa: Fx transversa. metabólica).
o Tipo IIb: Configuración espiroidea con el • La mecánica es aquella en la que existe un defecto en
trocánter menor unido al fragmento la forma de la articulación (cuello, cabeza y
proximal. acetábulo) o en las estructuras asociadas (miembro y
o Tipo IIc: Configuración espiroidea con el pelvis). El defecto puede ser congénito o adquirido y
trocánter menor unido al fragmento distal. modifica la estructura del hueso y el cartílago
 Tipo III: Fx en tres partes. articulares.
 Tipo IIIa: configuración espiroidea en tres • Cuando los defectos en el material modifican la
partes con el trocánter menor como parte forma, se habla del tipo metabólico de artrosis.
del tercer fragmento. • Pueden darse situaciones y establecer el tipo
 Tipo IIIb: configuración espirodea en tres combinado según la etiología.
partes con el tercer fragmento en ala de
mariposa. Morfología. Este criterio radiológico distingue tipos
 Tipo IV: fractura conminuta con cuatro o más morfológicos: superoexterna, concéntrica, interna e
fragmentos. inferointerna.
 Tipo V: la configuración subtrocanterea- • La superoexterna se divide en tipo a cabeza esférica,
intertrocanterea. tipo b cabeza elipsoide, tipo c cabeza subluxada y
tipo d cabeza lateralizada (1. Fase temprana; 2. Fase
media y 3. Fase tardía).
• La concéntrica, la cabeza femoral es esférica.

77
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

• La interna se divide en tipo de a artrosis ecuatorial, Clasificación de Crowe


tipo b coxa-profunda y tipo c protrusión acetabular.

Reacción Biológica. Se distinguen tres formas: atrófica,


normotrófica e hipertrófica.
• En la atrófica, disminuye el tamaño de la cabeza y
presenta forma elíptica con osteofitos muy escasos.
• La normotrófica tiene una cabeza deformada con
osteofitos en ella y en el acetábulo, esclerosis y
presencia de quistes.
• La hipertrófica con su megacabeza y osteofitos • Tipo I: representa migración proximal de la cabeza
desarrollados en cabeza, cuello y acetábulo. femoral de menos del 50% del diámetro vertical de la
misma.
Amplitud de movimiento. Se distinguen tres tipos: • Tipo II: se encuentra una migración proximal de más
• Rígido: Flexión hasta 30, abducción 0 y aducción 0. del 50%, pudiendo llegar hasta 75% del diámetro de
• Hipomóvil: Flexión 30-60, abducción hasta 15 y la cabeza femoral.
aducción hasta 15. • Tipo III: el ascenso de la cabeza femoral y la
• Móvil: Flexión superior a 60, abducción superior a 15 hipoplasia acetabular son más importantes,
y aducción superior a 15. representando del 75 al 100% de migración proximal.
• Tipo IV cadera se encuentra luxada con migración del
Bombelli asume que para evaluar la amplitud de 100% de la cabeza femoral y un acetábulo muy
movimiento, el paciente debe estar bajo anestesia hipoplásico.
general.

78
EXTREMIDAD INFERIOR

Necrosis Avascular de la Cabeza Femoral

Sistema de Clasificación de Arlet y Ficat


Contorno de la Diagnóstico por
Estadio Línea Articular Trabeculado Diagnóstico por Rx
Cabeza Exploración Ósea
Normal u Probable por pruebas
I Normal Normal Imposible
Osteoporótico hemodinámicas
Osteoporosis o
II Normal Normal Probable Histopatogenia certera
Esclerosis
Aplanamiento
Formación de
III Normal (Colapso del hueso Certero Confirmada
secuestro
subcondral)
Muy difícil diferenciar Insuficiencia
Destrucción del
IV Estrechamiento Colapso entre osteoartrosis y hemodinámica con
polo superior
osteonecrosis necesidad de biopsia

79
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Sistema de Clasificación de Steinberg


Estadío Normal o Rx, gammagrafía y RMN no
O diagnósticas
Radiografía normal con RMN o
gammagrafía alteradas
A Ligero (alteración de la cabeza <15%)
Estadío I Moderado (15 al 30% de cabeza
B
afectada)
Severo (más del 30% de la cabeza
C
afectada)
Cambios de lucencia y esclerosis en la
cabeza femoral
A Ligeros (alteración de la cabeza <15%)
Estadío
Moderados (15 al 30% de cabeza
II B
afectada)
Severos (más del 30% de la cabeza
C
afectada)
Colapso subcondral (media luna) sin
aplanamiento
A Ligero (>15% de la superficie articular)
Estadío
Moderado (15-30% de la superficie
III B
articular)
Severo (>30% de la superficie
C
articular)

80
EXTREMIDAD INFERIOR

Aplanamiento de la cabeza femoral radioisótopo, ello solo ocurre una vez que el periodo de
Ligero (<15% de la superficie y remodelación ya ha comenzado.
A
depresión <2mm)
Estadío La revascularización del tejido isquémico conduce a la
Moderado (15-30% de la superficie o
IV B reparación ósea y es un proceso lento que
2-4 mm. de depresión)
Severo (>30% de la superficie o >4mm gammagráficamente se manifiesta como una
C hipercaptación que acaba englobando el área necrótica.
de depresión)
Estrechamiento de la interlínea y/o Los primeros signos radiológicos definitivos suelen ser
cambios acetabulares tardíos y reflejar la presencia de fractura en el hueso
Estadío necrótico (línea crescente).
A Discretos
V
B Moderados
C Severos Los patrones gammagráficos de una evolución favorable
Estadío en orden cronológico son:
VI
Cambios degenerativos avanzados • Área fotón-deficiente, refleja la interrupción del
aporte vascular al hueso.
Gammagrafía Ósea • Patrón variable, coexiste en la cabeza femoral el área
fría junto a una hipercaptación reparadora.
Generalmente, la gammagrafía convencional muestra • Hipercaptación global, hay aumento global de la
aumento de la captación de radiofármaco entre el área captación como consecuencia de la extensión del
reactiva y la de necrosis, el área reactiva es altamente proceso reparador a toda la cabeza femoral.
captante y la necrótica es de baja captación. De 10 a 14 • Normal, existe normalización de la captación ósea
días del daño isquémico no se produce acumulación de por reparación eficaz.

81
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Indice de Singh

• Fase 6: todos los grupos trabeculares son visibles y el


extremo proximal se ve completamente ocupado por
Esquema de la disposición trabecular de la epífisis el tejido esponjoso.
proximal del fémur (GTM: grupo trocantérico mayor; • Fase 5: se nota la imagen del triángulo inferior del
GPT: grupo tensil principal; GPC: grupo compresivo cuello (triángulo de Ward), limitado por el haz
principal; GST: grupo tensil secundario; GSC: grupo curvado de la cabeza y el trocánter. Los grupos
compresivo secundario; W: triángulo de Ward; C: cortical)

82
EXTREMIDAD INFERIOR

principales tensiles y compresivos se ven cartílago articular, ligera deformidad de la


acentuados. esfericidad de la cabeza femoral.
• Fase 4: el triángulo de Ward se encuentra vacío. Se • Grado 3: Grandes quistes en cabeza femoral y
observan parcialmente las estructuras de las acetábulo, disminución severa de la altura del
trabéculas accesorias, y el grupo tensil principal se ve cartílago articular o colapso de espacio articular,
notablemente reducido. severa deformidad de la cabeza femoral, necrosis
• Fase 3: ya no se hallan las estructuras de las avascular.
trabéculas accesorias, y se evidencia una
discontinuidad entre el grupo tensil principal y el Clasificación Brooker de Osificaciones Heterotópicas
trocánter mayor. Este grado es el primero que indica
osteoporosis. • Clase I: Se observan islas óseas en los tejidos
• Fase 2: la estructura de las trabéculas curvadas se alrededor de la cadera.
observa en forma parcial y las compresivas • Clase II: Incluye crecimientos óseos en pelvis o el
principales se ven con claridad. extremo proximal del fémur, dejando al menos 1 cm
• Fase 1: el grupo principal compresivo se encuentra entre las superficies óseas.
reducido en número • Clase III: Son aquellas osificaciones heterotópicas
que se extienden desde la pelvis al fémur proximal,
Clasificación de Tonnis que reducen el espacio entre esas superficies a
menos de 1 cm.
• Grado 0: No signos de artrosis • Clase IV: Implica una anquilosis radiológica de la
• Grado 1: Aumento de la esclerosis de la cabeza cadera.
femoral y el acetábulo, disminución leve del espacio
articular, pequeños osteofitos.
• Grado 2: Pequeños quistes en cabeza femoral o
acetábulo, disminución marcada de la altura del

83
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Clasificación AAOS de Defectos Femorales • Tipo II: la pérdida extensa de hueso esponjoso de la
metáfisis. Diáfisis intacta. La pérdida de hueso
• Tipo I. Defectos Segmentarios esponjoso hace que la fijación cementada no sea
• Tipo II. Defectos Cavitarios (pérdida de hueso recomendable; considere la fijación no cementada.
esponjoso con o sin pérdida cortical) • Tipo III-A: La metáfisis no permite apoyo. Sigue
• Tipo III. Defecto Combinado I + II habiendo más de 4 cm de hueso en la diáfisis para
• Tipo IV. Trastorno de alineación femoral obtener un buen press-fit.
malalignment (angular o rotacional) • Tipo III-B: La metáfisis no permite apoyo. Queda
• Tipo V. Estenosis Femoral (estrechamiento crítico u menos de 4 cm de hueso en la diáfisis para permitir
obliteración del canal) un buen press-fit. Tasa elevada de fracaso en
• Tipo VI. Discontinuidad femoral (fractura con o sin vástagos de revisión de apoyo diafisario, por lo que
implante) es recomendable un vástago de revisión modular.
• Tipo IV: Canal totalmente abierto sin insinuarse el
Clasificación Paprosky de Defectos Femorales istmo, sin permitir apoyo para un vástago a nivel
diafisario. Las opciones de tratamiento son:
• Tipo I: Pérdida mínima de hueso esponjoso de la megaprótesis tumoral o técnica de Sling si el
metáfisis. diáfisis intacta. Considere la posibilidad de segmento proximal y el calcar se encuentran
la fijación cementada versus no cementada. suficientemente preservados.

84
EXTREMIDAD INFERIOR

Rodilla
Exploración Física Palpación de Tejidos Blandos
• Zona I: Cuadriceps, tendón infrarrotuliano, bolsa
Inspección infrarrotuliana superficial, bolsa prerrotuliana, bolsa
de la pata de ganso.
• Zona II: Menisco medial, ligamento colateral medial,
pata de ganso.
• Zona III: Menisco lateral, ligamento colateral lateral,
ligamento tibioperoneo superior y anterior, tendón
del bíceps crural, cintilla iliotibial, nervio ciático
poplíteo externo.
• Zona IV: Fosa poplítea, nervio tibial posterior, vena y
arteria poplítea posterior, músculos gemelos.

Arcos de Movilidad

Palpación de los Huesos


• Superficie Medial: Meseta tibial medial, Tubérculo
tibial, Cóndilo femoral medial, Tubérculo aductor.
• Superficie Lateral: Meseta tibial lateral, Tubérculo
lateral, Cóndilo femoral lateral, Epicóndilo femoral
lateral, Cabeza del peroné.
• Surco troclear y Rótula

85
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Pruebas Especiales Valoración. Palpe la línea articular medial y lateral para


encontrar alguna hendidura que incluso puede ser visible.
Prueba de Bostezo Si la hay, el ligamento colateral medial y/o lateral no
sostiene a la rodilla de manera adecuada. Cuando se alivia
Procedimiento. Pida al enfermo que se coloque en la tensión en la articulación lesionada percibirá que la
posición supina sobre la mesa, con una rodilla en flexión tibia y el fémur encajan conforme se cierran.
lo suficiente para que no se encuentre en extensión total.
Para someter a prueba el ligamento colateral media, haga Signo de Zohlen
tracción en sentido medial contra la rodilla y contra
lateral el tobillo (tensión en valgo). Para valorar el Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito
ligamento colateral lateral invierta las tracciones (tensión supino con las piernas extendidas. El clínico presiona la
en varo). rótula desde la parte proximal medial y lateral con el dedo
pulgar y pide al paciente que efectúe una nueva extensión
de la pierna para que tense el músculo cuádriceps.

86
EXTREMIDAD INFERIOR

Valoración. El músculo cuádriceps tira de la rótula hacia Valoración. La aparición de dolor en la articulación de la
arriba y presiona el cóndilo femoral. Si hay alteraciones rodilla (flexionada) durante la rotación con tracción que
de los cartílagos retrorrotulianos aparece dolor efectúa el clínico indica una alteración de la cápsula y de
retrorrotuliano y/o pararrotuliano. sus ligamentos (prueba de tracción positiva); cuando
aparece ejerciendo una presión indica una lesión
Observación. La prueba es positiva en gran parte de los meniscal (prueba de presión positiva). Cuando hay
individuos sanos. Sin embargo, si el signo de Zohlen es desplazamientos meniscales o quistes, pueden aparecer
negativo, es poco probable que los cartílagos estén signos de resorte (resaltes). La aparición de dolor durante
lesionados. una rotación interna indica una lesión del menisco
externo, es decir, una alteración de la cápsula y los
Prueba de Apley ligamentos laterales; el dolor durante una rotación
externa indica una lesión del menisco interno, es decir,
Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito una alteración de la cápsula y los ligamentos mediales.
prono flexionando 90° la rodilla afecta. El clínico fija el Este signo no aparece sólo por tensión de la cápsula y los
muslo con su rodilla mientras efectúa una rotación de la ligamentos tensionados ni por una lesión del asta
rodilla del paciente primero traccionándola y después posterior del menisco externo.
presionándola.
Prueba de McMurray

Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito


supino y la articulación de la rodilla y la cadera están
completamente flexionadas. El clínico sujeta la rodilla con
una mano y el pie con la otra, y efectúa una rotación
externa o interna del muslo, mantiene la pierna en esta

87
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

posición y realiza una extensión hasta obtener un ángulo Prueba de Lachmann


de 90°.
Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito
supino con la articulación de la rodilla flexionada 15-30°.
Con una mano el clínico sujeta el fémur y con la otra
mueve la tibia hacia delante. Los músculos cuádriceps y
flexores de la rodilla deben permanecer tensos.

Valoración. La aparición de dolor durante la extensión de


la rodilla en rotación externa y en abducción del muslo
indica una lesión del menisco interno; en rotación
interna, en cambio, indica una lesión del menisco
externo. Cuando hay un pinzamiento de una «lengüeta
del menisco" del asta posterior, aparece un resalte o un
chasquido articular al realizar una flexión pronunciada. El
resalte en posición de ángulo recto indica una lesión de la
porción media del menisco.
Valoración. Si existe lesión del ligamento cruzado, se
Observación. Si se prosigue la extensión de la pierna produce un desplazamiento de la tibia respecto al fémur.
hasta la posición 0°, se efectúa la prueba de Bragard. En El final del movimiento debe ser suave y fluido, es decir,
rotación interna, con una extensión lenta de la sin golpes (sacudidas) bruscas. Si el desplazamiento
articulación de la rodilla (observación del estado del resulta en un margen de 3 mm, se habla de estabilidad
menisco interno) recibe el nombre de signo de Fouche. completa, y si aparece con un margen superior a 5 mm,

88
EXTREMIDAD INFERIOR

de estabilidad relativa (debida, probablemente, a una


hiperextensión del ligamento cruzado anterior). Puede
detectarse una lesión del ligamento cruzado cuando el
movimiento brusco es mínimo o nulo. Si se produce un
movimiento del cajón de más de 5 mm, es útil efectuar la
prueba en el lado contrario para descartar una laxitud de
los ligamentos articulares. Un resultado positivo de la
prueba de Lachmann indica claramente insuficiencia del
ligamento cruzado anterior.
Valoración. Si existe insuficiencia crónica del ligamento
Prueba del Cajón Anterior cruzado anterior, se puede palpar un cajón anterior, es
Prueba pasiva del cajón anterior para comprobar la decir, un desplazamiento ventral de la tibia, mediante un
estabilidad del ligamento cruzado anterior. movimiento suave.

Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito En las lesiones recientes, la exploración del cajón anterior
supino con la articulación de la cadera flexionada 45° y la en flexión de 90° suele ser negativa, dado que los
de la rodilla 90°. Con las nalgas, el clínico fija el pie del pacientes a menudo no alcanzan este ángulo de flexión
enfermo en la posición de rotación deseada y sujeta la de forma indolora y efectúan una contracción refleja.
cabeza de la tibia con ambas manos, que con la Además, la mayoría de las roturas tendinosas parciales o
musculatura flexora relajada tracciona en dirección totales tienen lugar de manera combinada, de modo que
ventral. La prueba se realiza en posición neutral o en las roturas parciales se pueden extender interna o
rotación externa de 15° del pie para verificar la externamente con la maniobra del cajón anterior. El dolor
inestabilidad anterointerna, y en rotación interna de 30° a la exploración puede provocar falsos negativos en el
para verificar la inestabilidad anteroextema. examen del cajón anterior, simulando una aparente
estabilidad.

89
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Especialmente en las lesiones recientes debe Valoración. La inestabilidad posterolateral aislada indica,
considerarse la prueba en flexión (prueba de Lachmann). en posición próxima a la extensión (posición de
Si existe una lesión ligamentosa crónica, el signo principal Lachmann), su máxima traslación, y en flexión (90°), su
del cuadro clínico es la inestabilidad, de modo que la máxima rotación posterolateral y su mínimo cajón
funcionalidad del cajón anterior en 90° es indolora y posterior. En la lesión aislada del ligamento cruzado
eficaz. posterior, la máxima traslación posterior se produce en
flexión; una traslación posterolateral no puede
Prueba del Cajón Posterior detectarse ni en flexión ni en posición próxima a la
extensión.
Procedimiento. La prueba del cajón posterior se lleva a
cabo en flexión y en subextensión, al igual que la del cajón Si las estructuras ligamentosas pasterolaterales y el
anterior, pero en traslación posterior con rotación ligamento cruzado posterior son insuficientes, en todos
neutra, interna o externa de la pierna. los grados de flexión se observa un aumento del cajón
posterior, rotación externa y abertura articular (bostezo
articular) lateral.

Prueba de Hiperextensión

Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito


supino. Ambas piernas se levantan suspendidas por los
pies, quedando el cuádriceps a tensión.

90
EXTREMIDAD INFERIOR

Está formado por la intersección del eje diafisario del


fémur con el de la tibia, el cual es de 170 – 175°.

Angulo Condilodiafisario del fémur


Relación existente entre el eje mayor de los cóndilos y
medir la intersección con el eje de la diáfisis del fémur. Su
valor normal es de aproximadamente 130°.

Valoración. En caso de inestabilidad posterolateral


aparece hiperextensión en aducción (varo) de la rodilla,
mientras la tibia rota externamente de forma simultánea.

Observación. Para una mayor claridad de la rotación


externa y la hiperextensión, es posible efectuar la prueba
en un lado del cuerpo, guiando la rodilla desde una ligera
flexión hasta la extensión. Con la mano colocada en la
parte dorsolateral puede palparse la caída y la leve
rotación externa de la parte proximal de la tibia.
Línea de Blumensaat
Mediciones Radiográficas En la radiografía lateral es posible encontrar una delgada
condensación lineal que está situada en la base de los
Angulo Femorotibial cóndilos femorales y que corresponde al techo de la

91
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

escotadura intercondílea. Se traza una línea que continúe flexión de 30°, que es la posición en la que el tendón
la condensación ósea que acaba de describirse, la cual, al rotuliano está en tensión:
proyectarse hacia adelante, debe ser tangencial al polo • Longitud del tendón. Distancia que existe entre el
distal de la rótula. Si el polo distal está por encima de polo distal de la rótula, en su superficie articular, y la
dicha línea, se trata de una rótula alta; si queda por escotadura que se encuentra justamente por encima
debajo, se trata de una rótula baja. de la tuberosidad anterior de la tibia.
• Longitud de la rótula. Distancia que media entre los
dos polos de la rótula (la línea o eje más largo).
• Anchura de los cóndilos femorales al nivel de la línea
de Blumensaat. Se mide la anchura de ambos
cóndilos femorales al nivel de la línea de Blumensaat
y se promedian.
• Altura de inserción del tendón rotuliano. Distancia
perpendicular al plano de la superficie articular de los
cóndilos tibiales que va al sitio de inserción distal del
tendón de la rótula.
• Cociente longitud del tendón/longitud de la rótula
Indice de Insall – Salvati (LT/LR). La longitud del tendón es casi igual a la
Método basado en el hecho de que el ligamento o tendón longitud de la rótula. Su valor normal promedio es de
rotuliano es inextensible, es decir, no es elástico; su 1.02.
longitud determina la posición de la rótula, en virtud de • Cociente longitud de la rótula/anchura
que el sitio de inserción del mencionado tendón en la condilofemoral (LR/CFLB). Ambas mediciones son
tibia es constante. Insall y Salvati efectúan las siguientes casi iguales. Su valor promedio es de 0.95.
mediciones en la radiografía lateral de la rodilla con

92
EXTREMIDAD INFERIOR

• Cociente longitud del tendón/altura de inserción que


la mitad de la longitud del tendón rotuliano. Su valor
promedio es de 1.85.

• Tipo I: Extraarticular.
Para fines prácticos, la longitud de la rótula se considera • Tipo II: Intraarticular.
de igual tamaño que la longitud del tendón rotuliano o, o Tipo IIA: Fractura extraarticular femoral con
por lo menos, la longitud del tendón no debe exceder en fractura homolateral del platillo tibial.
20% a la de la rótula. o Tipo IIB: Fractura intraarticular del fémur
distal con fractura homolateral
Clasificaciones y Lesiones Especiales extraarticular tibial.
o Tipo IIC: Fractura intraarticular homolateral
Clasificación de Fraser tanto del fémur distal como del platillo
Clasificación para las rodillas flotantes. tibial.

93
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Clasificación de Schatzker Fractura


separación Pacientes mayores > 40
II hundimiento de años. Fuerza de torsión
meseta tibial lateral + sobrecarga axial
externa
Pacientes osteoporóticos.
Hundimiento
Baja energía. Hundimientos
central puro de
III posterior o anterior más
meseta tibial
inestables que hundimiento
externa
central
Fracturas de Alta energía (sobrecarga
IV meseta tibial axial + varo). Asocia lesiones
interna ligamentosas
Fracturas Alta energía. Lesiones
V
bicondileas asociadas
Fracturas con
Alta energía. Lesiones
VI disyunción epifiso
asociadas vasculonerviosas
diafisarias
Fractura
En pacientes jóvenes – Clasificación de Ahlback (Gonartrosis)
separación pura
I adultos. Traumatismos de
de meseta tibial
baja energía (valgo forzado) Criterios Diagnósticos:
externa
• Clínicos:
o Dolor en la rodilla
o Crepitaciones en el movimiento activo

94
EXTREMIDAD INFERIOR

o Rigidez matutina menor de 30 minutos descrito asociada a rupturas del ligamento cruzado
o Edad mayor de 38 años posterior. Por ello, ver estas fracturas obliga a hacer una
• Radiológicos: RM para valorar los daños de los ligamentos cruzados y
o Disminución del espacio articular meniscos.
o Osteofitos
o Esclerosis subcondral La radiografía muestra un fragmento óseo elíptico
o Quistes adyacente al platillo tibial lateral (flecha) que se debe a
I Disminución del espacio articular una arrancamiento en la inserción del ligamento colateral
II Obliteración del espacio articular externo. Los arrancamientos más frecuentes observados
III Compresión ósea ligera (< 5 mm) en un estudio anteroposterior de rodilla son: 1) espinas
IV Compresión ósea moderada (5 – 10 mm) tibiales para el ligamento cruzado anterior; 2) el margen
V Compresión ósea severa (> 10 mm) lateral de la meseta tibial para el ligamento colateral
externo (fracturas de Segond); y 3) la cabeza del peroné
Fractura de Segond para el tendón del bíceps femoral.

En las fractura de Segond, producidas por arrancamiento


de la inserción tibial del ligamento capsular lateral de la
rodilla, se observa un fragmento elíptico de hueso
paralelo al margen lateral de la meseta tibial que se
asocia de forma casi patognomónica con rupturas del
ligamento cruzado anterior y de menisco. En la fractura
de Segond opuesta, producida por arrancamiento en la
zona de inserción tibial del ligamento colateral interno de
la rodilla, se observa un fragmento elíptico de hueso
paralelo al margen medial de la epífisis tibial y se ha

95
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Tobillo y Pie
Exploración Física • Zona III. Maléolo medial: Ligamento deltoideo,
tendón del tibial posterior, tendón del músculo flexor
Palpación de los Huesos largo común de los dedos, tendón del flexor largo del
• Superficie Medial: Cabeza del 1° MTT y articulación hallux, arteria y nervio tibial posterior, vena safena
MTF, 1° articulación Metatarsocuneiforme, interna.
tubérculo del escafoides, cabeza del astrágalo, • Zona IV. Dorso del Pie entre los Maléolos: Tendón del
maléolo medial, apófisis menor del calcáneo, tibial anterior, tendón del extensor propio del hallux,
tubérculo medial del astrágalo. tendón del extensor común de los dedos del pie,
• Superficie Lateral: Quinto MTT y 5° articulación MTF, arteria dorsal del pie.
calcáneo, tubérculo peroneo, maléolo lateral. • Zona V. Maléolo Lateral: Ligamento
• Región del Seno Astragalino: Cópula del astrágalo, peroneoastragalino anterior, ligamento
articulación tibioperonea inferior. peroneocalcáneo, ligamento peroneoastragalino
• Área del segmento posterior del Pie: Cópula del posterior.
calcáneo, tubérculo medial. • Zona VI. Seno Tarsiano: Músculo del extensor corto
• Superficie Plantar: Huesos sesamoideos, cabezas de de los dedos del pie.
los MTT. • Zona VII. Cabeza del 5° MTT.
• Zona VIII. Calcáneo: Bolsa retrocalcánea, bolsa del
Palpación de los Tejidos Blandos calcáneo.
• Zona I. Cabeza del 1° MTT. • Zona IX. Zona Plantar del Pie: Aponeurosis plantar.
• Zona II. Tubérculo del Escafoides y Cabeza del • Zona X. Dedos del Pie.
Astrágalo.

96
EXTREMIDAD INFERIOR

Arcos de Movilidad

Pruebas Especiales

Prueba de compresión de Gansslen


Aclaración del dolor en el antepie.

Procedimiento. Las cabezas metatarsianas se fijan entre


los dedos que se sitúan en la cara plantar y el dedo pulgar,
que se sitúa en la cara dorsal. Con la otra mano se efectúa
una compresión lateral en pinza sobre la primera y la
quinta cabezas metatarsianas en el antepie.
Valoración. La aparición de dolor entre las cabezas
metatarsianas, con irradiación frecuente a los dedos

97
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

contiguos cuando se efectúa esta prueba de compresión Valoración. Al presionar sobre la musculatura de la
lateral bidigital, se observa en la neuralgia de Morton pantorrilla debe provocarse una flexión plantar rápida y
(neuroma interdigital doloroso) y en el pie plano pasiva. Si no se produce, es indicativo de rotura del
considerable (en procesos irritativos de la cápsula tendón de Aquiles. La reacción a la prueba en la rotura
articular). parcial del tendón no siempre es clara y depende del
grado de rotura. Con rotura del tendón de Aquiles es
Prueba de Thompson imposible el apoyo sobre las puntas de los dedos del pie
Indica rotura del tendón de Aquiles. afecto: no hay reflejo aquilea.
Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito Observación. Esta prueba puede efectuarse en decúbito
prono sobre la mesa de exploración, con los pies colgando prono con la rodilla en flexión de 90°. En esta posición, el
de un extremo. El clínico sujeta con una mano la clínico sujeta con ambas manos la pantorrilla y efectúa
pantorrilla afecta y efectúa una compresión fuerte sobre una compresión fuerte de la musculatura. La pérdida de
la musculatura. la flexión plantar sugiere una rotura del tendón de Aquiles
(prueba de Simmond).

Signo de Hoffa
Indica rotura antigua del tendón de Aquiles.

Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito


prono con los pies colgando de un extremo de la mesa de
exploración. El clínico realiza una extensión dorsal de
ambos pies.

98
EXTREMIDAD INFERIOR

de la pierna próxima a los maléolos; con la otra sujeta la


parte media del pie por la parte externa y mediante un
movimiento de supinación valora la abertura articular.
Para examinar el aparato ligamentoso interno el clínico
sujeta la parte media del pie por la parte interna y
mediante un movimiento de pronación valora la abertura
articular en su vertiente interna (medial).

La articulación del tobillo consta de una articulación


superior (tibioperoneoastragalina) y una inferior
(astragalocalcánea o subastragalina). Son articulaciones
complejas relacionadas funcionalmente; la inferior está
Valoración. Si existe una rotura antigua del tendón de en contacto con la articulación proximal metatarsiana
Aquiles, éste muestra una tensión reducida y el pie puede (articulación de Chopart). Tanto interna como
continuar extendiéndose dorsalmente en comparación externamente, una parte de los ligamentos laterales
con el contralateral. En una prueba complementaria se cruzan sobre ambas articulaciones y una parte solamente
pide al paciente que coloque los pies como si estuviera sobre la superior.
andando de puntillas. Cuando el tendón de Aquiles está
roto, no es posible adoptar la postura de marcha de La articulación superior se acompaña de fuertes
puntillas. estructuras ligamentosas: peroneos (externos),
ligamentos peroneoastragalino anterior,
Prueba de estabilidad del tobillo calcaneoperoneo y peroneoastragalino posterior; y
tibiales (internos), ligamento deltoideo.
Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito
supino. Con una mano, el clínico sujeta la parte posterior

99
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

El movimiento hacia arriba de la parte anterior del pie calcaneoperoneo. Si la pronación está aumentada, puede
constituye una flexión dorsal y el movimiento hacia abajo, tratarse de una alteración del ligamento deltoideo. Las
una flexión plantar. La magnitud de este movimiento lesiones por alteraciones en el movimiento de supinación
presenta muchas diferencias individuales. En la son las lesiones de la articulación del tobillo más
articulación inferior es posible efectuar movimientos de frecuentes y afectan casi siempre el ligamento
pronación/supinación, de manera similar a la mano. La peroneoastragaJino anterior. Los niños suelen mostrar
elevación del margen interno del pie se denomina mayor movilidad de esta articulación, que no debe
supinación y la del externo, pronación. confundirse con una lesión ligamentosa. Por esta razón es
necesario comparar cada lado de ambos pies. Para
detectar lesiones de la cápsula y los ligamentos, en
especial en la articulación del tobillo superior, las
radiografías son de gran utilidad. Se realizan tras
esfuerzos de pronación, supinación, en posición media
del pie y en posición de cajón anterior y posterior.
También es necesario compararlas con las del lado
contrario.

Prueba del Cajón


Exploración de la estabilidad de la parte superior de la
articulación del tobillo.
Valoración. La lesión de uno de estos ligamentos conduce
a inestabilidad y a aumento de la abertura de la interlínea Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito
articular lateral y medial. Si la supinación está supino. El clínico fija con una mano la tibia dorsaImente y
aumentada, debe sospecharse una lesión de los con la otra sujeta la parte media del pie. A continuación
ligamentos peroneoastragalino anterior y lo mueve por la parte superior de la articulación en

100
EXTREMIDAD INFERIOR

dirección dorsal y mantiene fija la tibia con la otra mano. Signo de Tinel
En un segundo momento, sujeta la tibia por la cara Indica síndrome del túnel tarsiano.
ventral y el pie desde atrás, por el hueso calcáneo.
Mientras mantiene fija la libia con la mano, mueve el pie Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito
en dirección ventral. prono con la articulación de la rodilla flexionada 90°. Con
el martillo de reflejos, el clínico golpea el nervio tibial por
detrás del maléolo interno.

Valoración. La exploración debe efectuarse


comparativamente en ambos lados. Si existe una rotura Valoración. La presencia del dolor y disestesias en la
del ligamento lateral por la parte superior de la planta del pie indican un síndrome del túnel tarsiano. En
articulación del tobillo se observa mayor movilidad del esta enfermedad se aprecia una lesión crónica del nervio
pie por esta articulación (hacia delante si existe rotura del en el maléolo interno y por debajo del retináculo de los
ligamento lateral anterior y hacia atrás si la lesión se sitúa músculos flexores. Puede palparse el nervio detrás del
en los ligamentos laterales posteriores). maléolo interno, lo que ocasiona dolor. Si existe una

101
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

lesión avanzada del nervio, pueden apreciarse déficit transindesmal. Su eje longitudinal forma, con el eje
sensitivos en la zona de inervación plantar, así como diafisario del peroné, un ángulo de seno lateral con valor
paresias y atrofia de los músculos de la planta del pie. normal de 15°.

Mediciones Radiográficas Líneas de Merle D’Aubigné


Merle D’Aubigné llama T a la distancia que hay entre los
Angulo Bimaleolar dos tubérculos de la tibia (anteromedial y
Ángulo formado por la intersección de la línea que une el posteromedial); E es la superposición del peroné a la
vértice de ambos maléolos con el eje diafisario de la tibia. tibia; C es el espacio claro entre el peroné y el tubérculo
El valor normal de este ángulo es de 82 ± 4°, con menos posteromedial de la tibia. Con estos datos establece la
de 2° de diferencia en relación con el tobillo opuesto; este siguiente ecuación:
ángulo recibe también el nombre de ángulo talocrural.
T = E + C = 2/3 + 1/3

Valgo fisiológico del Peroné


El maléolo peroneo tiene una angulación en valgo a lo
largo de su eje longitudinal en el nivel de la zona

102
EXTREMIDAD INFERIOR

E es igual a 2/3 (entre 8 a 10 mm); C es igual a 1/3 (entre con el segundo. Su valor normal es de 5 a 10° según
1 a 3 mm). Cuando E es igual a C, se sospecha una Montagne, de 9.5° según Houghton, de 8° según Viladot
diastasis tibioperonea. Cuando E es menor que C, se trata y de 8 a 10° según Zlotoff. Este ángulo también se
de una diastasis franca. denomina ángulo del metatarso varo fisiológico.

Angulo Metatarsofalangico del Hallux Ángulos PASA y DASA


Se denomina también ángulo del hallux valgus y está Valores normales de 0 a 8°.
formado por el eje longitudinal del primer metatarsiano y
el eje de la falange proximal del dedo correspondiente.
Mide la desviación en sentido
lateral, es decir, en valgo, del
primer dedo. El valor normal es de
8 a 10° según Lelièvre (1974), en
tanto que Viladot (1975) y
Arandes (1956) mencionaron
hasta 16.7°. Este ángulo también
recibe el nombre de ángulo del
hallux abductus.

Angulo Intermetatarsiano
Está formado por los ejes
longitudinales del primero y
segundo metatarsianos; mide la Angulos de Costa – Bertani – Moreau
desviación medial (en varo) del
primer metatarsiano en relación Ángulo del arco medial

103
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

El ángulo medial y el lateral representan la cúpula o Angulo de Böhler


bóveda plantar. El ángulo del arco medial está formado
por una línea que va desde el punto más inferior del
calcáneo al punto más inferior de la articulación
astragaloscafoidea, y por otra línea que va desde este
último punto al borde inferior del sesamoideo medial
(línea discontínua). Su valor normal es de 115° según
Montagne, o de 128 a 130° según Arandes.

Está formado por la intersección de una línea que va


desde el punto más elevado de la articulación
calcaneocuboidea hasta el punto más elevado y posterior
de la articulación astragalocalcánea, con otra línea que
parte desde este último punto y es tangente al borde
superior de la tuberosidad del calcáneo. Se forma así un
ángulo de 140 a 160°. Böhler mide el ángulo
Ángulo del arco lateral complementario por la facilidad de hacerlo así; sus
Está formado por la intersección de una línea que va valores normales oscilan entre 20 y 40°. Dicho ángulo
desde el punto más inferior del calcáneo hasta el punto disminuye en las fracturas del calcáneo y a veces se
más inferior de la articulación calcaneocuboidea, con otra vuelve negativo. El ángulo tuberoarticular proporciona un
línea que parte desde este último punto hasta el borde índice exacto para determinar el tipo y grado de gravedad
inferior de la cabeza del quinto metatarsiano (línea de la fractura, evaluar el resultado de la reducción y
continua). Su valor normal es de 145°. pronosticar la evolución de dicha lesión.

104
EXTREMIDAD INFERIOR

Ángulo de Michel De Langre Ángulo “crucial” de Gissane

La basculación de un fragmento tuberositario en una Está formado por las vertientes del tálamo con seno
fractura del calcáneo al nivel talámico puede ocasionar proximal, cuyo valor es de aproximadamente 110°. Así
que el ángulo de Böhler sea normal, por lo que De Langre como el ángulo de Böhler mide el hundimiento talámico,
utiliza un ángulo formado por una línea que va desde el el ángulo de Gissane corrobora la reducción de dicho
punto más posterior de la articulación astragalocalcánea hundimiento.
hasta el punto más anterior de la misma articulación
(corresponde a la línea articular del ángulo de Böhler), y Clasificaciones y Lesiones Especiales
otra línea que va desde este último punto hasta el punto
más inferior de la articulación calcaneocuboidea. Criterios de Ruedi y Algower
1. Estabilización del peroné
Este ángulo, normalmente obtuso, se hace recto o agudo 2. Reconstrucción de la superficie articular de la tibia
en los casos de fracturas talámicas con hundimiento del 3. Aporte de injerto óseo autólogo
tálamo. En las fracturas retrotalámicas queda sin 4. Fijación con placa de sostén de la tibia
modificación, por lo que se utiliza el ángulo de Böhler.

105
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Clasificación de Ovadia y Beals Tipo V: fractura articular con conminución metafisaria y


epifisaria severa

Clasificación de Danis Weber

A. Infrasindesmal
B. Transindesmal
Tipo I: Sin desplazamiento C. Suprasindesmal
Tipo II: desplazamiento
Tipo III: fractura articular desplazada con varios
fragmentos Clasificación de Lauge Hansen
Tipo IV: fractura articular desplazada con múltiples
fragmentos y gran defecto metafisario

106
EXTREMIDAD INFERIOR

Supinación – aducción (A) Pronación – Abducción (C1)

Supinación – Rotación externa (B) Pronación – Rotación externa (C)

107
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Clasificación de Myerson (Modificado de Hardcastle)

• Tipo A (Total incongruencia)


o Desplazamiento en conjunto (lateral o
dorsoplantar) de todos los MTT
• Tipo B (Parcial incongruencia)
o B1: Desplazamiento del primer
metatarsiano hacia medial
o B2: Desplazamiento del 2°, 3°, 4° y 5°
metatarsianos hacia lateral
• Tipo C (Divergente)

108
EXTREMIDAD INFERIOR

o C1: Parcial desplazamiento lateral del 2° al


5° metatarsianos y medial del 1ro
o C2: Total desplazamiento lateral del 2° al 5°
metatarsianos y medial del 1ro

109
COLUMNA VERTEBRAL

COLUMNA VERTEBRAL
Columna Cervical
Exploración Física • Superficie posterior: músculo trapecio, ganglios
linfáticos, nervios suboccipitales de Arnold,
Palpación de los Huesos ligamento superior de la nuca

• Superficie anterior: hueso hioides (C3), cartílago Arcos de Movilidad


tiroides (C4-5), primer anillo cricoideo (C6), tubérculo
carotideo (C6) • Pruebas activas: flexión y extensión, rotación,
• Superficie posterior: occipucio, protuberancia inclinación lateral
occipital externa, línea superior de la nuca, apófisis • Pruebas pasivas: flexión y extensión, rotación,
mastoides, apófisis espinosas de las vértebras inclinación lateral
cervicales, carillas articulares

Palpación de Tejidos Blandos

• Superficie anterior: músculos


esternocleidomastoideos, cadena de ganglios
linfáticos, glándula tiroides, pulsos carotideos,
glándula parótida, fosa supraclavicular

111
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Exploración Neurológica Nivel Neurológico: C5

Plexo Braquial

Exploración por Niveles Neurológicos

112
COLUMNA VERTEBRAL

Nivel Neurológico: C6 Nivel Neurológico: C7

113
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Nivel Neurológico: C8 Nivel Neurológico: D1

114
COLUMNA VERTEBRAL

Nervios Periféricos Principales Pruebas Especiales

Pruebas de la Prueba de O’Donoghues


Nervio Prueba Motora
Sensibilidad Diferencia el dolor cervical de tipo ligamentoso y el de
Extensión de la Espacio tipo muscular.
muñeca membranoso dorsal
Nervio radial Procedimiento. El clínico mueve de un lado a otro y de
Extensión del entre el pulgar y el
pulgar índice forma pasiva la cabeza del paciente, que se encuentra en
Abducción del Superficie cubital sedestación. A continuación se pide al enfermo que
Nervio cubital mueva la cabeza intentando vencer la resistencia que
dedo meñique distal dedo meñique
Pellizcamiento ofrecen las manos del investigador, que hacen fuerza
del pulgar hacia el lado opuesto.
Oposición del Superficie radial
Nervio mediano Valoración. La aparición de dolor durante movimiento
pulgar distal dedo índice
Abducción del activo, con contracción isométrica de la musculatura
pulgar paravertebral, especialmente ipsolateral, pero también
Superficie lateral del contralateral, es indicativa de disfunción muscular. El
brazo región del dolor durante el movimiento pasivo de las vértebras
Nervio axilar Deltoides cervicales sugiere un trastorno ligamentario o
deltoides en la parte
alta del brazo articular/degenerativo.
Nervio Porción lateral del
Bíceps Prueba de Tracción de la Columna Cervical
musculocutáneo antebrazo
Diferencia dolores radiculares y
ligamentosos/musculares de los dolores de
nuca/hombros/brazos.

115
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

de las molestias radiculares – también en movimientos


Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación. pasivos de rotación – durante la tracción indica irritación
El clínico toma al enfermo por la mandíbula y el occipucio, de las raíces nerviosas (ocasionadas por los cartílagos
y efectúa una tracción axial en dirección craneal. intervertebrales). Si durante los movimientos de tracción
y de rotación el dolor aumenta de intensidad, debe
pensarse en una alteración de la columna vertebral
cervical del tipo muscular/ligamentosa o
articular/degenerativa.

Prueba de Comprensión de Jackson

Procedimiento. El paciente se
encuentra en sedestación. El
clínico se sitúa detrás del
enfermo, coloca sus manos
encima de la cabeza de éste y la
mueve hacía ambos lados. En una
posición de inclinación lateral
máxima, el clínico efectúa una
presión axial sobre la columna
Valoración. La tracción de la columna vertebral cervical vertebral.
implica una descarga de los cartílagos intervertebrales o
de las raíces nerviosas a modo de segmentos cuando se Valoración. La compresión lateral
producen al mismo tiempo movimientos deslizantes de conduce a un aumento de la
las articulaciones de la columna vertebral. La disminución presión, con carga de los cartílagos intervertebrales y las

116
COLUMNA VERTEBRAL

zonas de salida de las raíces nerviosas, así como de las Fractura por estallido de Jefferson (C1)
carillas articulares. Al efectuar la presión sobre los
agujeros intervertebrales aparece un dolor periférico, no
circunscrito a segmentos vertebrales, como consecuencia
de cambios en las pequeñas articulaciones vertebrales. Si
se produce una irritación de las raíces nerviosas,
aparecen síntomas de dolor radicular. El dolor localizado
puede ser consecuencia de la distensión de la
musculatura contralateral del cuello.

Clasificaciones y Lesiones Especiales

Clasificación de Severidad de Esguince Cervical de Quebec


• 0: No existen molestias en el cuello, no existen signos
físicos
• I: Dolor cervical, rigidez o molestias vagas, no existen Fractura de Anderson y D’Alonzo de Apófisis Odontoides
signos físicos
• II: Molestias cervicales. Signos musculoesqueléticos, • I: Fractura Apical
reducción de movilidad y puntos dolorosos • II: Fractura de cuello
• III: Molestias cervicales y signos neurológicos, • III: Fractura de base y/o cuerpo de apófisis
disminución de reflejos, paresias y déficits
sensoriales
• IV: Molestias cervicales y presencia de fracturas y/o
luxaciones vertebrales

117
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Fractura de Hangman (del Ahorcado)

Mediciones Radiográficas

La lordosis cervical normal es de 25 a 40°, medida con el


método de cobb.

118
COLUMNA VERTEBRAL

Columna Lumbar
Exploración Física

Arcos de Movilidad Exploración Neurológica

119
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Nivel Neurológico: L4 Nivel Neurológico: L5

120
COLUMNA VERTEBRAL

Nivel Neurológico: S1
Pruebas Especiales

Prueba de Lasegue de “caída de la pierna”


Detecta la presencia de dolor lumbar.

Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito


supino. Se efectúa la maniobra de Lasegue hasta que
aparezca dolor. Desde esta posición, el clínico “suelta la
pierna” del enfermo dejándolo caer, de forma que
retorna a la posición inicial.

121
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Valoración. Dejar de sujetar la pierna de manera


repentina e inesperada provoca una contracción refleja
de la musculatura dorsal y glútea. En primer lugar se
produce una contracción del músculo psoasiliaco con
tracción de las apófisis espinosas de las vértebras
lumbares. El dolor indica trastornos de la columna
vertebral lumbar (espondiloartrosis, espondilitis o hernia
discal) o de las articulaciones sacroiliacas (signo del
psoas). Es necesario efectuar el diagnóstico diferencial de
un dolor visceral (p. ej., causado por una apendicitis),
dado que en esta prueba puede aumentar su intensidad
de manera considerable.
Valoración. En caso de isquialgia real, es imposible para
Signo de Hoover el paciente elevar la pierna, y presiona fuertemente el
Prueba de simulación de trastornos de columna vertebral talón de la otra pierna contra la camilla. En caso de
lumbar. simulación, el paciente no apoya la pierna contralateral
contra la camilla y con frecuencia refiere no poder elevar
Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito la pierna de ningún modo.
supino y debe levantar la pierna dolorosa mientras el
clínico sujeta por debajo el talón de la otra pierna. Signo de Bragard
Constituye un signo indicativo de síndrome de
compresión radicular; diferencia el signo de Lasegue
verdadero del seudosigno de Lasegue.

122
COLUMNA VERTEBRAL

Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito Un dolor sordo e inespecífico en la parte posterior del
supino. Con una mano el clínico sujeta el talón y con la muslo y su propagación a la articulación de la rodilla
otra la rodilla por la parte de delante. La pierna indica distensión de la musculatura isquiocrural y no debe
hiperextendida se levanta lentamente. Cuando aparece considerarse un signo de Lasegue positivo.
dolor ciático (signo de Lasegue), la pierna baja hasta que
este ya desaparece. En esta posición se produce una La tensión en la pantorrilla puede ser causada por
flexión dorsal del pie, que origina el típico dolor de tromboflebitis, trombosis o contractura del músculo
distención ciática. gastrocnemio.

Con el signo de Bragard puede detectarse una agravación


del estado del paciente, ya que entonces este signo suele
ser negativo.

Prueba de “Marcha de Talones y de Puntillas”


Diferenciación y valoración de un trastorno radicular en
la columna vertebral lumbar.

Procedimiento. Se le pide al enfermo que se mantenga


en bipedestación, primero sobre sus talones y luego de
puntillas y, si es posible, dé algunos pasos.

Valoración. El signo de Bragard positivo indica


compresión radicular entre L4 y S1.

123
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

• Columna posterior: arco óseo posterior (pedículos,


Valoración. La dificultad o la láminas, apófisis transversas y espinosas) y complejo
imposibilidad de mantenerse o ligamentario posterior.
andar de puntillas indica una
lesión de S1; la dificultad o la
imposibilidad de mantenerse o
andar sobre talones sugiere una
lesión de L4/L5.

Clasificaciones y Lesiones Especiales

Clasificación de Denis

La estabilidad y funcionalidad de la columna vertebral


está sustentada en la existencia de tres pilares unidos en
una sola unidad funcional.
• Columna anterior: hemicuerpo vertebral anterior,
hemidisco anterior, ligamento longitudinal anterior. El compromiso de 2 o más pilares compromete la
• Columna media: hemicuerpo vertebral posterior, estabilidad de la columna vertebral.
hemidisco posterior, ligamento longitudinal
posterior.

124
COLUMNA VERTEBRAL

125
ANILLO PÉLVICO

ANILLO PÉLVICO
Exploración Física
Prueba de Patrick
Distingue los trastornos de la articulación coxofemoral y
los de la articulación sacroilíaca (valoración del estado
tensional de la musculatura de los aductores).

Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito


supino, mantiene una pierna estirada y flexiona la otra
por la articulación de la rodilla. El maléolo externo de la
pierna flexionada se sitúa encima de la rótula de la pierna
extendida.

La prueba puede efectuarse también situando el pie de la


pierna flexionada en la parte interna de la rodilla de la
otra pierna. A continuación se deja caer o se presiona
hacia fuera la pierna flexionada. La pierna extendida debe Valoración. Generalmente, la rodilla de la pierna en
sujetarse a la altura de la pelvis con el fin de evitar un abducción llega casi a la camilla. Hay que medir la
movimiento conjunto. distancia entre la rodilla y la camilla y compararla lado a
lado. En el lado en que el signo de hiperabducción es
positivo, el movimiento se encuentra reducido, los

127
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

músculos aductores tensos y el paciente nota dolor flexionadas. En esta posición se efectúa la hiperextensión
cuando a partir de la posición de abducción, se procede a del miembro inferior afecto.
continuar la abducción de la pierna.

Paralelamente a la valoración del estado tensiona) de los


músculos aductores debe determinarse si el
acortamiento de la musculatura aductora se debe a una
articulación coxofemoral dolorosa (detención débil del
movimiento) o a un bloqueo sacroilíaco. Una limitación
del movimiento de la articulación sacroilíaca (detención
brusca del movimiento) o un bloqueo de la columna
lumbar pueden ocasionar un signo de Patrick positivo. Valoración. Si existe una disfunción de la articulación
sacroilíaca, la hiperextensión de la pierna conduce a un
Signo de Gaenslen movimiento de esta articulación, con lo que aparece
Prueba funcional de la articulación sacroilíaca. dolor o aumenta su intensidad si ya existía previamente.

Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito Pruebas de Estabilidad del Anillo Pélvico


supino con el lado doloroso lo más cerca posible del
clínico. Con el fin de fijar y estabilizar la posición de la Verneuil. Se realiza la compresión concéntrica de los
columna vertebral lumbar, el paciente efectúa una flexión huesos ilíacos para comprobar la estabilidad rotatoria.
máxima de la rodilla y la cadera del miembro Gosselin. Se realiza la abducción prudente de la
contralateral sobre el tronco. El medico guía la extensión extremidad contralateral la lesión.
de la pierna dolorosa. La prueba puede efectuarse con el Larrey. Compresión excéntrica de los ilíacos para
paciente tumbado del lado «sano», con la rodilla y cadera comprobar estabilidad anteroposterior de la pelvis.

128
ANILLO PÉLVICO

Estudio Imagenológico
Rx AP Simple

Marcas anatómicas de referencia: pared o borde anterior,


pared o borde posterior, techo acetabular, línea
ilioisquiática, línea iliopectínea, gota de lágrima.

129
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Proyecciones de Tile

Rx de Entrada (Inlet). Se realiza con una inclinación


cefalocaudal de 40°. Sirve para valorar las rotaciones en
el plano horizontal, los desplazamientos posteriores
anteroposteriores y las alas sacras.

Rx de Salida (Outlet). Se realiza con una inclinación


caudocefálica de 40°. Sirve para valorar el cuerpo del
sacro, los desplazamientos verticales, los forámenes
sacros y las articulaciones sacroilíacas.

130
ANILLO PÉLVICO

Proyecciones de Judet

Rx Oblicua Interna u Obturatriz. Se obtiene colocando al


paciente en rotación interna de 45º mediante la elevación
de la cadera afectada. Su articulación queda centrada
próxima al rayo. Esta es la proyección ideal para valorar
fracturas de la pared posterior, luxación de la cabeza
femoral y fracturas de la columna anterior. El ala del ilíaco
se proyecta en un plano perpendicular a la cara interna
del mismo, por lo tanto, cuando existe una fractura de

131
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

ambas columnas, se observa el desplazamiento óseo por


encima del techo acetabular, que forma el “signo de la
espuela”. En esta proyección también se reconoce muy
bien el “signo de la gaviota”, que se produce por el
desplazamiento externo del fragmento óseo en las
fracturas de la pared posterior del acetábulo.

Rx Oblicua Externa o Alar. Se obtiene colocando al


paciente en rotación externa de 45º mediante la

132
ANILLO PÉLVICO

elevación de la cadera sana. La articulación de la cadera


afectada queda lejos del rayo, el cual se centra entre la
espina ilíaca anterosuperior y la línea media. Esta es la
proyección ideal para valorar fracturas de la pared
anterior y fracturas de la columna posterior. Además, se
observa en su totalidad el ala ilíaca, por lo que se
identifican con facilidad los trazos de fractura que se
extienden hacia la misma.

133
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Clasificaciones y Lesiones Especiales


Clasificación de Marvin Tile – Pennal A3.1 Fractura de coxis o luxación
sacrococcígea
A. Estables A3.2 Fractura transversa de sacro no
desplazada
A3.3 Fractura transversa de sacro desplazada

B. Parcialmente estables (Inestables en rotación, con


estabilidad vertical)

A.1 Avulsiones
A1.1 Espina iliaca anterosuperior
A1.2 Espina ilíaca anteroinferior
A1.3 Espina del pubis
A.2 Ala iliaca o anillo pélvico con poco
desplazamiento B1 “Libro abierto”, inestable por apertura en
A2.1 Aislada del ala ilíaca rotación externa
A2.2 Estables sin desplazamiento o con poco B1.1 <2,5cm de diástasis anterior
desplazamiento del anillo pélvico B1.2 >2,5cm de diástasis anterior
A2.3 Lesión aislada del anillo anterior B2 Compresión lateral, inestable en rotación
A.3 Transverso de sacro o de coxis interna
B2.1 Anterior y posterior ipsilateral

134
ANILLO PÉLVICO

B2.2 Anterior y posterior contralateral, junto C1.3b A través de los forámenes


con rotación superointerna (asa de balde) C1.3c Medial
B3 Con afectación bilateral tipo B C2 Bilateral, uno tipo B y otro tipo C
B3.1 Ambos B1 C3 Bilateral, ambos tipo C
B3.2 Ambos B2
B3.3 Combinada B1 y B2 Clasificación de Young y Burgess
Según el mecanismo de lesión.
C. Inestables (Inestables en rotación y verticalmente,
que compromete complejo sacroilíaco) I. Compresión anteroposterior
II. Compresión lateral
III. Cizallamiento vertical
IV. Combinado complejo

Clasificación de Denis

C1 Unilateral
C1.1 Fractura del ala ilíaca
C1.2 Disyunción o luxofractura sacroilíaca
C1.2a Junto con fractura de ilíaco
C1.2b Disyunción pura
C1.2c Junto con fractura de sacro 1. Fractura a nivel de ala sacra
C1.3 Fractura de sacro 2. Fractura transforaminal
C1.3a Lateral 3. Fractura a nivel de cuerpo

135
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Clasificación de Judet y Letournel G. Fractura transversa y de la pared posterior


H. Fractura en T
Elementales o simples I. Fractura hemitransversal posterior más fractura de
la columna anterior
J. Fractura de ambas columnas

Clasificación AAOS de los Defectos Acetabulares

• Tipo I: Segmentario
A. Fractura de la pared posterior • Tipo II: Cavitario
B. Fractura de la columna posterior • Tipo III: Combinado
C. Fractura de la pared anterior • Tipo IV: Discontinuidad Pélvica
D. Fractura de la columna anterior o Tipo IVa. Defecto óseo leve segmentario o
E. Fractura transversa únicamente cavitario.
o Tipo IVb. Defecto óseo moderado-grave o
Complejas pérdida combinada de hueso.
o Tipo IVc. Defecto asociado con irradiación
pélvica previa.
• Tipo V: Artrodesis de Cadera

F. Fractura de la columna y pared posterior


combinadas

136
ANILLO PÉLVICO

Clasificación Paprosky de Defectos Acetabulares De igual modo, se podrá tratar con un cotilo
hemiesférico no cementado (atornillado) y
posiblemente con hueso esponjoso para rellenar
pequeños defectos.
• Tipo IIB: Mayor distorsión del reborde superior
(defecto del techo pequeño, superolateral, de menos
de 1/3 del reborde acetabular) pero menos de 3 cm
de migración superior. El lecho proporciona soporte
y la lisis en la lágrima y en el isquion es mínima.
Migración hacia medial pero sin lesionar la pared
medial. Se podrá tratar con un cotilo hemiesférico no
cementado (atornillado) y posiblemente con hueso
esponjoso para rellenar pequeños defectos; en
ocasiones puede ser de utilidad un injerto estructural
superolateral para un defecto segmentario. Sin
embargo, si es preciso el injerto para conseguir
estabilidad nos encontraremos en un defecto tipo 3
• Tipo I: Existe un reborde acetabular intacto son por definición.
ausencia de migración o mínima migración a superior • Tipo IIC: Similar al tipo 2B con migración medial a la
o medial. La lágrima y el isquion están intactos. Se línea de Kohler y moderada a severa lisis de la
podrá tratar con un cotilo hemiesférico no lágrima. El lecho sique permitiendo estabilidad. Es el
cementado (atornillado) y posiblemente con hueso caso de un reborde intacto, pero no existe una pared
esponjoso para rellenar pequeños defectos. medial. Tratar con un cotilo hemiesférico
• Tipo IIA: Minimo aumento en la destrucción ósea, (atornillado) e injerto esponjoso para rellenar los
pero cualquier migración superior es menor de 3 cm.

137
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

defectos. Considerar un injerto óseo estructural a mucha edad se podría plantear implantar el cotilo en
modo de "galleta medial" ("medial wafer"). centro de rotación alto o usar una jaula.
• Tipo IIIA: Destrucción del acetábulo superiormente • Tipo IIIB: Destrucción del techo significativa con más
con más de 3 cm de migración. La línea de Kohler está de 3 cm de migración superomedial. La línea de
intacta, pero existe una moderada lisis isquiática y de Kohler se ha roto. Existe una lisis grave del isquion y
la lágrima. Existe habitualmente un adecuado lecho de la lágrima y probablemente discontinuidad
para el "ingrowth" o crecimiento del hueso en el pélvica. Existe menos de un 40% de hueso nativo
implante; pero el cotilo necesita de algún tipo de para el ingrowth y el defecto del reborde es de más
suplemento para conseguir estabilidad. Tratar con un de la mitad de la circunferencia. Tratar mediante
cotilo no cementado con tornillos con injerto osteosíntesis de la discontinuidad, injerto estructural
estructural o cotilo bilobulado. En pacientes de y cotilo atornillado (metal trabecular) o bien con
técnica Cup Cage.

138
ORTOPEDIA INFANTIL

ORTOPEDIA INFANTIL
Displasia del Desarrollo de la Cadera
Cuando hablamos de displasia del desarrollo de la cadera Es aquella situación en la que no existe contacto entre las
(DDC) debemos distinguir tres situaciones posibles: superficies articulares de la cabeza femoral y acetábulo.
Existen dos tipos de luxaciones:
• Displasia o Luxación teratológica. Que suele asociarse a
Es una situación en la que existe una alteración del otras malformaciones graves como la
crecimiento a nivel de las estructuras anatómicas, agenesia lumbosacra, anomalías
incluidas partes blandas de la articulación de la cadera y cromosómicas, trastornos neuromusculares
de la osificación acetabular y/o femoral. Hoy día se como la artrogriposis múltiple y el
considera que la displasia acetabular es la consecuencia mielomeningocele, etc. Suele tener lugar en
de las presiones excéntricas de la cabeza femoral durante estadios intrauterinos muy precoces, entre
el último mes de gestación. las semanas doce y dieciocho, existiendo
• Subluxación graves deformidades tanto a nivel de la
En este caso se aprecia que la cabeza femoral no está cabeza femoral como en el cótilo.
reducida concéntricamente, aunque persiste un contacto o Luxación típica. Es la que aparece en los
entre las superficies articulares de la cabeza y del lactantes normales y que suele producirse
acetábulo, si bien en una posición anómala, ya que la en las cuatro últimas semanas del
cabeza femoral se suele encontrar ascendida y desarrollo, cuando la articulación ya se ha
lateralizada. desarrollado por completo.
• Luxación

139
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Etiopatogenia general es de sólo del 3-4 por 100. No


parece que existan diferencias entre el
En la aparición de la DDC pueden intervenir numerosos parto vía vaginal y la cesárea. En el 80 por
factores causales como son la hiperlaxitud ligamentosa, 100 de los casos la afección es unilateral, y
fuerzas mecánicas, factores obstétricos, factores de ellos la afectación de la cadera izquierda
ambientales postnatales, influencia genética, etc. (60 por 100) es dos a tres veces más
• Laxitud ligamentosa. Un factor básico en la frecuente que la derecha. Puede que la
etiopatogenia de la DDC es la laxitud capsular y forma unilateral izquierda sea más
ligamentaria en el período neonatal, pudiendo tener frecuente debido a que en la presentación
la misma un origen hereditario, hormonal o cefálica la mayoría de las veces el feto tiene
mecánico. su dorso a la izquierda y por tanto la cadera
• Factores obstétricos. La DDC es más frecuente en: izquierda al entrar en contacto con el raquis
o Primíparas. lumbar materno podría explicar, por causas
o Oligohidramnios, ya sea por insuficiencia mecánicas, su mayor frecuencia de
renal o por rotura prematura de la presentación.
membrana, la presión mecánica a la que se • Sexo. Es de cuatro a seis veces más frecuente en
ve sometido el feto entre el útero y la pared niñas que en niños.
abdominal puede favorecer la luxación; por • Factores hereditarios. Aparecen en el 3 al 12 por 100
el mismo motivo puede que también sea de los casos, existiendo una concordancia del 42,7
más frecuente en los embarazos gemelares. por 100 para gemelos monocigóticos y del 2,8 por
o Presentación podálica. La incidencia de 100 para gemelos dicigóticos.
presentación podálica en los lactantes con • Factores ambientales. Existe una mayor frecuencia
DDC está entre un 15-17 por 100 según los de presentación en determinadas áreas geográficas y
autores, mientras que la incidencia de que podría estar relacionado con la forma de
presentación podálica en la población transportar a los niños. Y así, en áreas con una baja

140
ORTOPEDIA INFANTIL

frecuencia de presentación es costumbre llevar a los • La cápsula articular aparece distendida, sobre todo a
neonatos con las caderas en flexión y abducción nivel posterosuperior, pudiendo estar comprimida
mientras que en las áreas con alta tasa de en su punto medio por el músculo psoasilíaco, dando
presentación los suelen transportar con las caderas lugar a la formación de una imagen en «reloj de
en extensión y aducción. arena» en la artrografía.
• Malformaciones asociadas. Ante la existencia de un • El ligamento redondo se encuentra aplanado,
pie bott, un metatarso varo o tortícolis congénita hay elongado e hipertrofiado, mientras que el ligamento
que descartar la presencia de una DDC. transverso se encuentra ascendido y retraído,
colaborando con el labrum en la dificultad para
Anatomía Patológica reducir la cabeza femoral en el cótilo.
• El acetábulo suele estar deformado y en la mayoría
Existe una alteración de todos los componentes de la de los casos se encuentra verticalizado y ovalado, con
articulación, y cuanto mayor sea el tiempo en el que un eje mayor que va desde el polo posterosuperior al
permanece luxada la cadera mayor será el grado de anteroinferior; en las caderas teratológicas y en
deformación a nivel del acetábulo, porción proximal del aquellos casos de diagnóstico tardío el acetábulo
fémur, cápsula y tejidos blandos, pudiéndonos encontrar puede estar aplanado por la inhibición del desarrollo
los siguientes hallazgos: que ocasiona la falta de estímulo continente –
contenido; además puede estar ocupa- do por un
tejido fibroadiposo.
• El limbus o labrum o fibrocartílago acetabular
también está alterado, ya que conforme se luxa la
cabeza femoral hacia arriba el rodete
fibrocartilaginoso muestra una eversión del mismo,
colocándose a modo de delantal e impidiendo la
entrada de la cabeza en la cavidad articular.

141
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

• La cabeza femoral suele perder su esfericidad y se afección. En la exploración clínica del neonato podemos
aplana en sentido posteromedial y junto a esto suele apreciar los siguientes hallazgos:
existir un aumento de la anteversión femoral y un • Una limitación de la abducción por contractura de los
cuello femoral en valgo, lo que constituye un factor aductores.
importante en la inestabilidad de la reducción. • Una asimetría de pliegues. Tiene una mayor validez
Secundario a la luxación de la cabeza femoral puede la asimetría de los pliegues inguinales que la de los
apreciarse la creación de un falso acetábulo como femorales ya que son un signo más precoz de la
respuesta al apoyo anómalo de la cabeza femoral. contractura de los aductores que limitan la
• En los músculos pelvifemorales se produce una abducción. La asimetría de los pliegues y la
contractura de los aductores, así como un oblicuidad pélvica son a menudo causadas por la
acortamiento del glúteo medio y menor debido al contractura en abducción de la cadera contralateral
desplazamiento proximal del trocánter mayor, y no por la contractura en aducción de la cadera
existiendo también una contractura del psoasilíaco ipsilateral.
que puede presionar la cápsula articular adelgazada • El signo de Ortolani, descrito por primera vez por
y comprimirla hasta llegar a crear una compresión en LeDamany, es un signo de entrada de la cabeza
la misma que adquiere la configuración de «reloj de femoral desde una posición luxada, apreciándose un
arena». clunk con la abducción progresiva. Esta maniobra se
negativiza en la mayoría de los neonatos en las
Diagnóstico primeras 48 a 72 horas.
• La maniobra de Barlow es una prueba que permite
El diagnóstico de la DDC en el neonato se realizará reproducir la luxación al presionar la cabeza femoral
mediante la exploración clínica dentro del screening hacia atrás, percibiéndose un clunk de salida en la
neonatal, y esto es fundamental dado que un diagnóstico cadera luxable mientras que en la cadera subluxable
precoz permite realizar un tratamiento precoz, no sale totalmente del acetábulo y en la cadera
consiguiéndose con ello un mejor pronóstico de la

142
ORTOPEDIA INFANTIL

inestable se percibe como un movimiento de catalejo y Trendelenburg por insuficiencia del glúteo medio en la
o telescopaje. subluxación.

Exámenes Complementarios

Una vez realizado el screening neonatal los siguientes


elementos que se pueden utilizar para el diagnóstico de
la DDC son la ecografía, las radiografías e incluso la
artrografía.

Ecografía
La ecografía permite un diagnóstico precoz en el lactante
al visualizarse las estructuras no osificadas al permitir
diferenciar los componentes cartilaginosos del acetábulo
y de la cabeza femoral de otras estructuras blandas, como
son la cápsula, el labrum y los músculos, siendo Graff el
precursor de esta técnica.

Con la ecografía se puede identificar al núcleo de


En los niños un tanto mayores se aprecia en la exploración osificación unas dos semanas antes de que se visualice en
clínica la existencia de una limitación de la abducción las radiografías. La primera ecografía no debe de
junto con una contractura de los aductores. También realizarse hasta las 2 a 4 semanas, ya que en estadios muy
puede existir un acortamiento del muslo en la DDC precoces puede existir un aumento del porcentaje de
unilateral (signo de Galeazzi o de Allis) y una claudicación falsos positivos debido a la inmadurez fisiológica y a la
laxitud existente. Con respecto al material ecográfico es

143
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

preferible usar sondas lineales que evitan la distorsión de colocación de los puntos de referencia a partir de los
las estructuras anatómicas y con una frecuencia lo más cuales se trazan unas líneas que permiten determinar dos
alta posible; en pacientes de hasta 3 meses se suelen usar ángulos, el alfa y el beta, siendo los parámetros
transductores de 7,5 MHz, pudiéndose usar principales:
transductores de menor frecuencia, (5 Hz) en los niños de • Una línea base que une el extremo del acetábulo
3 a 6 meses. A partir del año de vida la calcificación del óseo con el punto de inserción de la cápsula articular
núcleo de osificación impide la correcta visualización de al periostio y que es paralela al ala ilíaca; el punto
las estructuras anatómicas. distal del íleon al centro del labrum acetabular; la
línea del labrum acetabular a la línea del techo
acetabular.
• El ángulo alfa, formado entre la línea acetabular y
base mide el grado de formación del extremo óseo
del acetábulo y la concavidad de la fosa acetabular, o
sea, el grado de oblicuidad del cótilo. El ángulo alfa
debe de ser mayor de 60°; un ángulo menor de 60°
es patológico, indicando un acetábulo poco profundo
u oblicuo, y cuanto menor sea el ángulo mayor será
la displasia.
• El ángulo beta está formado por la línea base y la de
inclinación, reflejando el reborde cartilaginoso y la
proporción de cabeza femoral cubierta por el
acetábulo cartilaginoso. El ángulo beta debe de ser
La técnica ecográfica más utilizada es la técnica de Graff, menor de 55° y un valor mayor de esos 55° indicaría
que permite obtener una imagen coronal estática de la un desplazamiento lateral de la cabeza femoral.
cadera en posición lateral; esta técnica exige la correcta

144
ORTOPEDIA INFANTIL

A partir de los valores de los ángulos alfa y beta existe una existen otras técnicas ecográficas que permiten
clasificación de Graff de la DDC en cuatro grupos: realizar estudios dinámicos en el diagnóstico de la
• Grupo I o cadera madura. Donde alfa es mayor de 60° DDC.
y beta menor de 55°.
• Grupo II u osificación retrasada. Existe un reborde Radiología
acetabular aumentado debido al aumento del
cartílago hialino, existiendo una posición La radiología simple nos aporta datos indirectos sobre la
concéntrica, presentando un ángulo alfa entre 44 – situación de la cabeza femoral en el cótilo hasta que tiene
60° y beta entre 55 – 77°; a su vez se puede subdividir lugar el completo desarrollo del núcleo cefálico, lo cual
en dos subgrupos, el grupo II-A, en el que existe una suele ocurrir aproximadamente al cuarto mes de vida, y
inmadurez fisiológica (hasta los tres meses de edad), para ello es de utilidad una serie de referencias basadas
y el grupo II-B, que es a partir de los tres meses de en la tríada descrita por Putti: el aplanamiento del
edad. acetábulo con engrosamiento y oblicuidad del techo, el
• Grupo III. Donde existe un retraso importante de la desplazamiento de la cabeza femoral hacia arriba y afuera
osificación, presentando un ángulo alfa menor de 43° y el retraso del desarrollo del núcleo de osificación. En las
y beta mayor de 77°; también se divide en dos niñas el núcleo de osificación aparece unos dos meses
subgrupos, el grupo IIIA, en el que la cabeza se antes que en los niños (a los cuatro meses en las mujeres
encuentra desplazada pero sin que existan anomalías y a los seis en los varones). Las referencias radiológicas en
estructurales, ya que existe un cartílago hialino una radiografía anteroposterior de pelvis son las
normal con ecogeneicidad normal y el grupo IIIB, en siguientes:
el cual existen alteraciones estructurales por
alteración del cartílago hialino, presentando una
ecogeneicidad disminuida.
• Grupo IV. Donde la cabeza está completamente
luxada, siendo su ángulo alfa menor de 37°. También

145
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

inferolateral, mientras que en la luxación completa


se localiza a nivel superoexterno.
• Línea de Menard – Shenton. Es una línea virtual que
surge de la prolongación del arco interno del cuello
femoral con el borde interno del agujero obturador
de la pelvis, existiendo una interrupción de dicha
línea en el caso de las caderas luxadas.
• Índice acetabular. Es el ángulo formado entre la línea
de Hilgenreiner y la línea que va desde el borde
superoexterno del acetábulo al borde inferior del
iliaco a nivel del cartílago en Y; el valor del índice
acetabular en un recién nacido debe de ser menor de
• Línea de Hilgenreiner. Es una línea horizontal que 30° para ir disminuyendo dicho ángulo hasta los 20°
une el punto más inferior de ambos ilíacos a nivel del en los niños de dos años de edad. Este ángulo será
cartílago trirradiado o en Y. mayor cuanto más inclinado esté el acetábulo. En los
niños mayores es difícil determinar el índice
• Línea de Perkins. Es una línea vertical que es
acetabular debido a la osificación del cartílago
perpendicular a la línea de Hilgenreiner y que parte
trirradiado y por eso se utiliza el índice de Sharp, que
del borde superior del acetábulo.
es el equivalente al índice acetabular, pero que en
• Cuadrante de Ombredanne. Se obtiene del cruce de
vez de utilizar como línea base la línea de
las líneas de Hilgenreiner y de Perkins; en una cadera
Hilgenreiner utiliza una línea que une las lágrimas a
normal el núcleo epifisario femoral debería de
nivel del borde superior del agujero obturador; este
localizarse en el cuadrante inferointerno; en el caso
ángulo debe de ser menor de 40°. La evolución del
de una subluxación se localizará en el cuadrante
índice acetabular se utiliza como factor pronóstico en
el tratamiento ya que la disminución de este índice

146
ORTOPEDIA INFANTIL

refleja el aumento de la cobertura cefálica. El índice lateralizada esté el ángulo se hace menor. Este
acetabular mejora rápidamente durante el primer ángulo es un valor útil en niños mayores de cinco
año tras la reducción; a partir del año el ritmo de años y no en niños menores, ya que en ellos es difícil
desarrollo acetabular desciende un poco aunque de definir la cabeza femoral debido a la localización
continúa mejorando con el tiempo, existiendo un excéntrica del núcleo de osificación.
potencial continuo de desarrollo acetabular que se
mantiene durante años tras la reducción. Artrografía
• Línea de Luther (Línea de Continuidad
Ilioacetabular). Es aquella representada por la Permite determinar el contorno de la cabeza femoral y
continuidad entre el ala ilíaca y el esbozo acetabular, comprobar la reducción concéntrica de la misma, así
sin evidenciar un límite visible entre estas dos como proporcionar información sobre la posición de la
estructuras. Valora la probabilidad de desarrollar cápsula, los ligamentos, el labrum acetabular, etc., y
displasia acetabular, ya que la presencia de la misma gracias a ella se han podido identificar los obstáculos
es un factor pronóstico positivo. anatómicos para la reducción como son el aspecto
• Ángulo de Wiberg o ángulo CE (center – edge angle). anteromedial de la cápsula articular, el ligamento
Valora la cobertura cefálica y se obtiene localizando transverso acetabular, etc. En la artrografía el limbo se
el punto central de la cabeza femoral sobre el cual se observa como una estructura en forma de «V» en la parte
proyecta una línea perpendicular a la línea de superior de la articulación y en el caso de la DDC éste se
Hilgenreiner y otra línea que, partiendo de ese encuentra invertido o aplanado entre el techo acetabular
punto, se traza tangencialmente al borde y la cabeza femoral, dificultando la reducción. En
superoexterno del acetábulo. Su valor normal es de situación normal entre la parte superior del limbo y la
15 – 20° y a medida que la cobertura acetabular cápsula articular existe un espacio que queda lleno de
disminuye, el ángulo de Wiberg se va cerrando o contraste, adaptando una forma triangular, el «signo de
incluso se negativiza. Nos da una idea de la la espina», que en el caso de la DDC es menos evidente o
lateralización de la cabeza femoral y cuanto más incluso ausente.

147
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Tratamiento Pawlik. El arnés de Pawlik es un dispositivo dinámico que


permite el movimiento activo de la cadera dentro de la
El objetivo del tratamiento es conseguir de una forma zona de seguridad de Ramsey, evitando la aducción
precoz una cadera reducida de un modo estable, mayor de 35°, la abdución mayor de 75° y manteniendo
concéntrico, congruente y atraumático, sin interposición la cadera en flexión aproximada de 90 – 120°,
de partes blandas y manteniéndola dentro de una zona permitiéndose el normal desarrollo del acetábulo y de la
de seguridad que no interfiera en la irrigación normal de cabeza femoral conforme se mueve la cadera en su
la epífisis hasta que se complete el desarrollo normal de posición reducida (cabeza femoral en flexión y abducción
la cadera. Después de la reducción y restauración de la moderada). El arnés de Pawlik está indicado en lactantes
presión concéntrica de la cabeza femoral dentro del de hasta 6 meses de edad con DDC + luxación perinatal
acetábulo, el techo de éste se osifica y se vuelve a típica que pueda reducirse fácilmente con la maniobra de
desarrollar, especialmente dentro de los dos primeros Ortolani, siendo sus contraindicaciones las siguientes:
años de vida, tiempo en el cual la displasia es reversible lactante mayor de 6 meses, en cuyo caso es preferible
en gran medida. El tratamiento va a depender de factores usar otro tipo de órtesis; cuando no se pueda centrar la
tales como si la luxación es típica o teratológica, de la cabeza femoral con la cadera en flexión de 90 – 100°; en
edad, de la duración de la luxación, etc. la luxación que no logra reducir con la maniobra de
Ortolani; cuando exista una hiperextensión o luxación
Tratamiento desde el nacimiento hasta los 6 meses congénita de las rodillas, ya que en primer lugar hay que
corregir la luxación de la rodilla; en la artrogriposis,
La primera etapa del tratamiento es lograr la reducción mielomeningocele, etc. La duración del tratamiento
mediante la colocación de la cabeza femoral en el interior variará en cada niño con un mínimo de seis semanas o
del acetábulo por medio de una flexión de 90° de la bien el tiempo de aplicación será igual a la edad a la que
cadera y una abducción de 60 – 70°. Tras la reducción, la se consigue la estabilidad más dos meses, y durante ese
segunda etapa es conservar esa posición fisiológica con tiempo se coloca el arnés durante el día y la noche, tras
diversos dispositivos, siendo el más habitual el arnés de lo cual pasa a colocarse sólo por la noche. Tras la

148
ORTOPEDIA INFANTIL

aplicación del arnés hay que realizar unas radiografías Tratamiento de los 6 a los 18 meses
para comprobar que la metáfisis femoral proximal está
orientada hacia el cartílago trirradiado, debiendo de El tratamiento de los casos en los que ha fracasado el
repetirse las radiografías al mes, a los seis y a los doce arnés y de aquellos en los ha existido un diagnóstico
meses. Entre las complicaciones del arnés está la lesión tardío exige un período preliminar de tracción
del nervio crural por la flexión excesiva de la cadera y la hospitalaria previo a la reducción cerrada y/o abierta
necrosis avascular de la cabeza femoral por abducción (dicho procedimiento ya no se realiza en nuestro centro).
excesiva (desde 0 hasta un 28 por 100 de necrosis según Con la tracción se pretende alargar a los músculos
los autores, con una media de un 5 por 100). Salter pelvifemorales acortados y descender la cabeza femoral
propuso una serie de criterios para determinar la al nivel del acetábulo, siendo el punto final del
existencia de la necrosis avascular, como son la no tratamiento cuando la cabeza femoral se localiza a nivel
aparición del núcleo de osificación o la falta de del cartílago trirradiado, no debiendo de superar la
crecimiento del mismo durante uno o más años, el tracción en general las 2 o 3 semanas. Tras la tracción
aumento de la densidad radiográfica y fragmentación de preoperatoria se realiza una reducción ortopédica bajo
la epífisis y la existencia de una deformación residual tras anestesia general, que puede ir acompañada o no, según
finalizar la osificación. Si tras un plazo de 4 semanas de las necesidades, de una tenotomía de los aductores,
tratamiento con el arnés no se consigue la reducción sería comprobándose si tras ello la reducción es congruente y
conveniente realizar una artrografía o una ecografía para estable de forma clínica y radiológica. Una vez reducida,
determinar cuál podría ser la causa del fracaso. Ante el el paciente debe de ser inmovilizado en una espica de
fracaso de la reducción con el arnés de Pawlik el siguiente yeso con una flexión de 90° y una abducción de entre 30
paso deberá de ser intentar la reducción cerrada y/o – 70° durante unas 6 a 8 semanas, pudiendo ser esta
abierta previo período de tracción. Otros tipos de órtesis mayor dependiendo de la estabilidad, tras lo cual se
son la férula de Von Rosen, la almohada de Frejka, etc. comprobará de nuevo bajo anestesia general la
estabilidad articular, volviéndose a colocar otra vez el
yeso durante otras 6 a 8 semanas. Tras la retirada del yeso

149
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

se continuará el tratamiento con el uso de férulas en Osteotomías Femorales


abducción, que se mantendrán continuamente hasta la Su principal indicación es la existencia de una anteversión
edad de la deambulación, pasándose entonces a femoral y/o la desviación en valgo, para lo cual suele
colocarse sólo de forma nocturna durante un período de realizarse una osteotomía desrotadora y varizante a nivel
tiempo. Si a pesar de estas medidas no se consigue intertrocantéreo. La osteotomía varizante está
corregir la luxación, o si se produce una reluxación, será contraindicada si existe una necrosis total de la cabeza
necesario realizar una reducción a cielo abierto, ya sea femoral y si no existe una coxa valga, no siendo
por vía medial o anterolateral, con lo que se conseguirán aconsejable realizarla en niños mayores de cuatro años ni
eliminar los factores que impiden la reducción, en el caso de que haya existido un cierre prematuro del
debiéndose de mantener la misma con una espica de cartílago de crecimiento.
yeso.
Osteotomías Acetabulares
El factor fundamental en el tratamiento de la DDC es Podemos distinguir entre las siguientes variantes:
conseguir una reducción concéntrica de la cabeza femoral • Acetabuloplastias. Se trata de osteotomías
y, una vez logrado esto el segundo paso será mantener la incompletas a nivel del istmo ilíaco con basculación
reducción y mejorar la estabilidad de la cadera, pudiendo del techo del cótilo con el fin de mejorar la cobertura
llegar a ser necesario para ello la realización de de la cabeza femoral sin disminuir la cobertura
osteotomías femorales o ilíacas para mejorar la posterior estando indicada cuando existan cótilos
anteversión femoral y la insuficiencia del acetábulo. La amplios, ovalados y con techo muy oblicuo. Son
reducción concéntrica de la cabeza femoral en el osteotomías periacetabulares incompletas, ya que
acetábulo es el factor más importante para el desarrollo no llegan a la placa de crecimiento del cartílago en Y,
acetabular normal. A pesar de todo puede persistir una manteniéndose con injertos. No están indicadas
displasia acetabular residual como secuela del cuando se ha osificado el cartílago trirradiado debido
tratamiento de la DDC. a la falta de flexibilidad que se produce. Las más
habituales son la osteotomía periacetabular de Dega

150
ORTOPEDIA INFANTIL

y la de Pemberton, existiendo también otras como o Osteotomía ilíaca triple de Steel.


son las de Wagner, la de Eppright, Weston, Lance, Comprende una primera osteotomía a nivel
etc. del ilíaco similar a la de Salter, una segunda
• Osteotomías de Reorientación. Osteotomía ilíaca de a nivel de la rama del pubis y una tercera a
Salter, doble osteotomía de Sutherland, triple nivel del isquion, con lo que se consigue una
osteotomía de Steel, etc. buena movilidad del segmento acetabular.
o Osteotomía ilíaca de Salter. Es una La indicación principal de la osteotomía
osteotomía a nivel de la línea innominada triple es la displasia de cadera en un
que cambia la dirección del acetábulo adolescente, en el que se necesita una
dirigiéndolo hacia atrás, abajo y afuera para abducción mayor de 25° para retener de
rotarlo a través del pivote flexible que manera concéntrica la cabeza femoral a
constituye la sínfisis del pubis y la nivel del acetábulo. Si la abducción
escotadura ciática mayor, con lo que se requerida es menor a 20° se podría intentar
corrige la anteversión del acetábulo. Se la osteotomía de Salter; si con la abducción
suele colocar injerto, inmovilizándose con se reduce se puede realizar la osteotomía de
agujas de Kirschner a nivel de la osteotomía Steel y si no es congruente hacer la de Chiari
e inmovilizando con yeso durante unas 6 • Osteotomías de Agrandamiento del Cótilo. Las
semanas. Existen diversas modificaciones técnicas de cobertura cefálica son técnicas de
de la técnica de Salter, como son la salvamento, describiéndose estas dos técnicas:
osteotomía de Hall, la de Kalamchi, etc. o Técnica de Shelf. Consigue un techo
o Osteotomía ilíaca doble de Sutherland. extracapsular mediante la incorporación de
Comprende la osteotomía de Salter y otra a un injerto.
través del pubis en el espacio que existe o Osteotomía de Chiari. Consigue aumentar la
entre la sínfisis y el agujero obturador. cobertura cefálica mediante una
osteotomía supraacetabular del ilíaco entre

151
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

la espina iliaca anterosupeior y la circunfleja principal. Su pronóstico es bueno


escotadura ciática mayor, realizándose un y no necesita tratamiento.
desplazamiento medial de la porción distal o Tipo II. Existen cambios radiográficos
de la pelvis. Es una osteotomía de último localizados en la porción lateral de la fisis,
recurso. epífisis y metáfisis. Se produce por la
oclusión vascular de las ramas
Complicaciones posterosuperior de la arteria circunfleja
interna. En estos casos se puede producir
El tratamiento de la DDC está sujeto a diversas una coxa valga y evolucionar hacia la
complicaciones, dentro de las cuales la más grave y la de subluxación. Estos pacientes pueden
más difícil manejo es la necrosis avascular de la cabeza precisar una acetabuloplastia y una
femoral, pudiendo ser debida a la excesiva presión de la epifisiodesis del trocánter mayor.
cabeza femoral a nivel del cartílago y a la interrupción del o Tipo III. Es la de peor pronóstico, ya que el
aporte vascular. Existen una serie de clasificaciones para daño vascular afecta a toda la porción
valorar el grado de necrosis avascular, entre las que proximal del fémur, metáfisis, fisis y núcleo
destacan las de: epifisario, produciéndose un cierre precoz
de las fisis con lo que se produce un
• Bucholz y Odgen, quienes clasificaron las acortamiento del cuello femoral y una
alteraciones vasculares según su repercusión en la hipertrofia del trocánter mayor, que puede
epífisis y en el cartílago de crecimiento, distinguiendo precisar de acetabuloplastia, epifisiodesis y
4 tipos: tratamiento de la dismetría.
o Tipo I. Existe una fragmentación temporal o Tipo IV. Se produce por la oclusión de los
de toda la cabeza femoral, siendo la vasos circunflejos internos
reosificación rápida y completa. Se produce posteromediales, pudiendo dar lugar a una
por la oclusión extracapsular de la arteria coxa magna y a una dismetría. Tienen buen

152
ORTOPEDIA INFANTIL

pronóstico y escasa deformidad, o Grupo I. Cambios confinados al núcleo de


realizándose su tratamiento mediante una osificación. Las lesiones vasculares afectan
osteotomía ilíaca y un alargamiento. sólo al núcleo de osificación de la cabeza
femoral, siendo muy similar al tipo I de
• Kalamchi y MacEwen, clasificaron las alteraciones Bucholz y Ogden.
vasculares en cuatro grupos según la afectación del o Grupo II. Tipo I más lesión fisaria lateral
núcleo de osificación y de la fisis: (coxa valga). Existe una lesión vascular a
nivel del segmento lateral de la placa de
crecimiento de la cabeza femoral, siendo
semejante al grupo II de Bucholz y Ogden.
o Grupo III. Tipo I más lesión fisaria central
(coxa brevis). Se produce el cierre central de
la fisis de la cabeza femoral con retardo
simétrico e interrupción del crecimiento de
la cabeza femoral. El signo inicial de la lesión
de la fisis es un gran defecto metafisario en
la proyección anteroposterior. El resultado
es el acortamiento del cuello femoral sin
cambio en el ángulo cervicodiafisario,
manteniendo la cabeza femoral su
esfericidad y congruencia. El tratamiento
consistirá en la potenciación de la
musculatura abductora y en la epifisiodesis
del trocánter mayor.

153
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

o Grupo IV. Lesión total de la cabeza y fisis.


Existe una lesión vascular que afecta a toda
la cabeza femoral y a las placas de
crecimiento; la osificación de la cabeza
femoral se encuentra muy retrasada y
desde el comienzo existe una incongruencia
articular con aplanamiento cefálico y coxa
magna. El tratamiento consistirá en la
realización de osteotomías pélvicas o
femorales según las necesidades de cada
caso.
o Grupo V. Lesión inclasificable.

Otra complicación de la DDC es el ascenso del trocánter


mayor que ocasionará una insuficiencia de la musculatura
glútea, debiendo de tratarse mediante epifisiodesis antes
de los 8 años de edad.

Clasificación de Tönnis o clasificación de la comisión para


el estudio de la DDC • Grado I. Epífisis de la cabeza femoral medial a la línea
de Perkins.
• Grado II. Epífisis de la cabeza femoral lateral a la línea
de Perkins, pero por debajo del nivel del rodete
cotiloideo superior.

154
ORTOPEDIA INFANTIL

• Grado III. Epífisis de la cabeza femoral a nivel del • Grupo II. Deformidad moderada de la cabeza
rodete cotiloideo superior. femoral, cuello o acetábulo con unos subgrupos
• Grado IV. Epífisis de la cabeza femoral por encima del idénticos al tipo I.
nivel del rodete cotiloideo superior. • Grupo III. Displasia sin subluxación, con ángulo
centro-borde menor de 15° en niños de 6 a 13 años y
Clasificación de Severin modificada para la graduación menor de 20° en niños mayores o con 14 años.
radiológica de la DDC • Grupo IV. Subluxación.
• Grupo I. Cadera normal: o IV-A. Moderada, con ángulo centro-borde
o IA. Con ángulo centro-borde mayor de 15° mayor o igual a 0°.
en niños de 6 a 13 años y mayor de 20° en o IV-B. Severa, con ángulo centro-borde
niños mayores o igual a 14 años. menor de 0°.
o IB. Con ángulo centro-borde entre 15 y 19° • Grupo V. Articulación con falso cótilo. La cabeza
en niños de 6 a 13 años y mayor de 20- 25° femoral se articula con un acetábulo secundario en la
en niños mayores o igual a 14 años. parte superior del acetábulo original.
• Grupo VI. Reluxación.

155
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Pie Equinovaro Congénito


Es una deformidad congénita compleja que tiene de yesos seriados. Al otro extremo del espectro de
componentes de equino, varo, aducto, y la rotación gravedad, el pie equinovaro grave se comporta de forma
interna. Aparece en aproximadamente 1 de cada 1.000 agresiva, teniendo un origen más temprano en la vida
recién nacidos, es bilateral en la mitad de los casos y fetal y con necesidad de corrección quirúrgica. El pie
frecuentemente afecta más a los varones. equinovaro grave se asocia a otras enfermedades como
la artrogriposis. El pie equinovaro clásico o idiopático es
Etiología una alteración poligénica, relativamente común, y ocupa
un rango medio en el espectro de gravedad.
La causa es multifactorial. En las familias afectadas, es
aproximadamente treinta veces más frecuente en la Patología
descendencia. La ecografía fetal protocolizada muestra la
deformidad en el primer trimestre. Está frecuentemente La anatomía patológica del pie equinovaro es típica de
asociado con otras anomalías congénitas como los una displasia. Los huesos del tarso están hipoplásicos. El
defectos del tubo neural, las anomalías del sistema astrágalo se encuentra en la mayoría deformado; el
urinario o digestivo, y otras anormalidades del sistema tamaño esta reducido y el cuello del astrágalo esta
musculoesquelético. La mayoría tiene polihidramnios, y acortado y desviado hacia medial y plantar. El escafoides
la amniocentesis muestra a menudo cariotipos se articula con el aspecto medial del cuello del astrágalo
anormales. La deformidad del pie equinovaro tiene debido a la forma anormal del mismo. La relación de los
muchas etiologías, como se evidencia por su variabilidad huesos tarsianos es anormal. El astrágalo y el calcáneo se
de expresión y respuesta al tratamiento. encuentran paralelos en los tres planos. El mediopié se
desplaza medialmente y los metatarsianos están en
Los casos moderados son deformidades intrauterinas aducción. Además de las deformidades del cartílago y los
tardías que se corrigen rápidamente con el tratamiento huesos, los ligamentos estén engrosados y los músculos

156
ORTOPEDIA INFANTIL

hipoplásicos. Esto produce una hipoplasia generalizada diagnóstico diferencial claro. La presencia de un pie
del miembro con acortamiento del pie y atrofia de la equinovaro debe incitar a la búsqueda cuidadosa de otros
pantorrilla. La hipoplasia suele afectar al pie problemas del sistema musculoesquelético.
principalmente por lo que la diferencia de longitud de
miembro normalmente es menor de 1 cm. El pie es Examine la zona dorsal en busca de un posible disrafisrno,
pequeño y puede requerir ciertos ajustes en el calzado las caderas para descartar la displasia, y las rodillas
para que no produzca molestias. El acortamiento del pie buscando cualquier deformidad. Realice un examen
es proporcional a la gravedad de la deformidad. neurológico general. Observe el tamaño, forma, y
flexibilidad de los pies. Solicite radiografías de la columna
Historia Natural y de la pelvis si se encuentran anomalías en el examen
físico. Si el niño tiene 6 o más meses de edad, la
El pie equinovaro evolucionado sin tratamiento, produce radiografía AP y lateral son útiles como complemento del
una invalidez considerable. La piel dorsolateral es la zona examen físico. Mida los ángulos calcaneoastragalino AP y
de apoyo del peso corporal. Se forman callos y se limita la laterales. Compárelos con los valores normales. La RMN
marcha. El pie equinovaro tratado suele producir mostrará el estado de los elementos cartilaginosos pero
menores alteraciones por sobrecarga del lado externo no es necesaria de rutina.
debido al varo residual y la rigidez.
Explore el grado de rigidez del pie y compare el tamaño
Rasgos Clínicos del pie con el pie sano. Las diferencias marcadas en la
longitud sugieren que la deformidad es grave y predice la
El diagnóstico del pie equinovaro no es difícil y raramente necesidad de una corrección quirúrgica. Documente los
se confunde con otras deformidades del pie. A veces, el componentes de la deformidad típica, el equino, varo del
metatarso varo grave se confunde con el pie equinovaro, retropié, aducto del antepié, y rotación interna. En el
pero el componente de equino presente en el pie niño, el cavo es común.
equinovaro es el dato que nos sirve para hacer un

157
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

El equino se debe a una combinación de una flexión gestación. Se resuelven rápidamente con los yesos
plantar del astrágalo, contractura de la cápsula posterior seriados.
del tobillo y acortamiento del tríceps. • Pie equinovaro idiopático: se incluyen las formas
clásicas con un grado intermedio de rigidez. Tienen
El varo es el resultado de la alineación paralela en el plano una etiología poligénica.
frontal del astrágalo y el calcáneo, la contractura de la • Pie equinovaro teratológico: se asocian con cuadros
cápsula medial de la articulación subastragalina, y la como la artrogriposis, mielodisplasia, y otros
contractura del músculo tibial posterior. trastornos generalizados. Estos pies son muy rígidos
y de difícil tratamiento.
El aducto y la rotación interna son debidas a la desviación
medial del cuello del astrágalo, el desplazamiento medial Clasificación de Dimeglio
de la articulación astragaloescafoidea y aducto del
metatarso. La rotación tibial es normal. La torsión tibial o
la femoral no son rasgos primarios de los pies
equinovaros.

Clasificación

Se han propuesto varias clasificaciones.

Clasificación etiológica. Está basada en las posibles causas


de pie equinovaro e incluye varios tipos.
• Pie equinovaro posicional: son flexibles y se piensa
que se debe a una posición intrauterina tardía en la

158
ORTOPEDIA INFANTIL

Esta clasificación se basa en la rigidez. El rango de


movimiento en el equino, aducto, varo, y rotación interna
son los puntos de valoración. La suma de estos puntos
establece la gravedad.

Estudios de imagen

Se usan radiografías, ecografía e imágenes de RMN para


la valoración.

El tratamiento activo normalmente se lleva a cabo al


inicio de la infancia cuando la osificación está incompleta,
por lo tanto el valor de los estudios de radiología simple
están limitados. La RM es cara y requiere sedación
profunda, por lo que no es práctico su uso rutinario. Los El ángulo tibiocalcáneo en flexión dorsal máxima, siendo
resultados con estudios ecográficos son prometedores y una medida del equino. Para ser normal, el ángulo debe
probablemente constituyen una prueba de apoyo en el ser > 10" del ángulo recto.
futuro. Actualmente las radiografías son el método de
imagen más práctico. Su valor aumenta conforme El ángulo calcaneoastragalino lateral es una medida del
aumenta la edad del paciente. Hay que medir: varo. El paralelismo de los dos ejes es una señal de varo
residual del talón.

El alineamiento AP calcaneocuboideo proporciona una


valoración de la gravedad de la aducción del mediopié y
del varo.

159
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Posición del escafoides. El desplazamiento dorsal del Localizar exactamente la cabeza del astrágalo
escafoides es una señal de mala alineación de las
articulaciones mediotarsianas.

El valor de radiografías es dudoso porque los estudios a


largo plazo sugieren que la fuerza del tríceps, la movilidad
del pie y la carga plantar valoradas clínicamente pueden
ser más significativas que las radiografías a la hora de
evaluar los resultados.

Método de Ponseti

Sistema
El sistema de enyesado incluye tranquilizando el niño con Este paso es esencial. Lo primero es localizar los maléolos
una botella o dando el pecho. Cuando esta posible, trate interno y externo con el pulgar y el dedo índice de la
de tener un ayudante calificado. El sistema de mano A mientras la mano B sujeta los metatarsianos y los
tratamiento es importante. El ayudante agarra el pie dedos del pie. Lo siguiente es mover el pulgar y el índice
cuando el manipulador hace la corrección. del mano A hacia abajo del pie para poder localizar la
cabeza del astrágalo delante del tobillo. Porque el
Manipulación y enyesado escafoides está desplazado medialmente y su
Se debe empezar lo antes posible después del tuberosidad está en contacto con el maléolo tibial, uno
nacimiento. Hacer lo posible para que la familia y el niño puede sentir el parte lateral de la cabeza del astrágalo
estén cómodos. Permitir que el niño tome el biberón delante del maléolo externo. La parte anterior del
durante la manipulación y el enyesado. calcáneo se puede palpar debajo de la cabeza del
astrágalo.

160
ORTOPEDIA INFANTIL

Mientras mueva el pie lateralmente en supinación con la retropié. El cavo, que es el gran arco medial, resulta de la
mano que sujeta el antepié, se puede percibir cómo se pronación del antepié con relación al retropié. El cavo es
mueve ligeramente el escafoides enfrente de la cabeza normalmente corregible en el recién nacido y necesita
del astrágalo y también se puede sentir cómo se desplaza solamente elevar el primer rayo para obtener un arco
lateralmente el calcáneo bajo el astrágalo. longitudinal normal. En otras palabras, se supina el
antepié hasta que la forma del arco longitudinal adquiera
Manipulación una apariencia normal, ni mucho ni poco arco. La
La manipulación consiste en la abducción del pie en alineación del antepié con el retropié es esencial para
supinación bajo el astrágalo una vez estabilizado. Todos poder realizar la abducción y corregir el aducto y el varo.
los componentes de la deformidad sin la corrección del
equino del tobillo se corrigen simultáneamente. Para Pasos en la aplicación del yeso
poder hacer la corrección, lo primero es localizar la Recomendamos que se utilice yeso en vez de vendajes de
cabeza del astrágalo, que es la parte crítica para la fibra de vidrio porque el yeso es más fácil de moldear y,
corrección. además es más económico.

Reducir el cavo Aplicación del algodón. Aplicar una capa muy fina de
algodón lo que permitirá un mejor moldeado del pie.
Mantiene el pie en la posición de corrección máxima
mediante los deditos y pone tensión en la cabeza del
astrágalo mientras se aplique el yeso.

Aplicación del yeso. Primero, se aplica el yeso debajo de


la rodilla y luego se termina la parte superior. Se comienza
El primer elemento de la técnica es corregir el cavo con 3 o 4 vueltas alrededor de los deditos, y se sigue hacia
mediante la supinación del antepié en relación con el arriba hasta un poco debajo de la rodilla. Se aplica el yeso

161
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

suavemente. El yeso se pone un poco en tensión en las Extender el yeso hasta la ingle. Use mucho algodón en la
vueltas arriba del talón. El pie se debe mantener por los parte superior para evitar irritación de la piel. El yeso se
dedos y el yeso se pone por encima de los dedos de la pueda acodar a través de la parte anterior de la rodilla
persona que sujeta, lo cual proporciona espacio para los para reforzar y evitar una cantidad excesiva de yeso en el
deditos del pie. hueco poplíteo cuales hace quitar el yeso más difícil.

Moldeado del yeso. No se debe forzar la corrección con Recortar el yeso. Deja el yeso de debajo de los deditos y
el yeso. Simplemente aplicar la fuerza necesaria para recorta el yeso de la parte dorsal hasta la articulación
mantener la posición obtenida con la manipulación. No se metatarsofalángica como está marcado en el yeso. Usa
debe aplicar presión constante sobre la cabeza del un cuchillo de yeso para evita el yeso dorsal. Empieza en
astrágalo; se debe aumentar y disminuir el centro del yeso y procede lateralmente. Se queda el
alternativamente la presión para evitar una ulcera en la dorsum de los deditos libres para extensión completa.
piel. Se moldea el yeso sobre la cabeza del astrágalo Nótese la apariencia del primer yeso. El pie está en
mientras se mantiene el pie en la posición de corrección. equino y el antepié supinado.
Nótese que el pulgar de la mano izquierda está
moldeando la cabeza del astrágalo mientras a la mano Características de una abducción adecuada
derecha está moldeando el antepié supinado. El arco Confirma que el pie está suficientemente abducido como
plantar longitudinal debe moldearse muy bien para evitar para poder llegar a unos 5 grados de dorsiflexión antes de
una deformidad del pie en mecedora. No debe ejercerse hacer la tenotomía. La mejor señal de que se ha obtenido
presión alguna sobre el calcáneo ni tocarse durante la una abducción suficiente es al palpar el proceso anterior
manipulación o el enyesado. El moldeado es un proceso del calcáneo debajo del astrágalo según se abduce el pie.
dinámico: movimiento constante de los dedos para evitar Una abducción del pie de unos 60 grados en relación con
presión excesiva en una locación. Se debe moldear el yeso el parte anterior de la tibia es posible. El talón está en
hasta que termine de fraguar. neutro o en ligero valgo. Esto se puede reconocer
mediante la observación del talón o la palpación de la

162
ORTOPEDIA INFANTIL

parte posterior del calcáneo. Recordar que el pie zambo Resultado final
es una deformidad tridimensional y todos sus Al final del tratamiento con yeso, el pie parece que está
componentes se corrigen simultáneamente. La hipercorregido en abducción con respecto a la apariencia
corrección del pie se consigue mediante la abducción del del pie no afectado. Esto en realidad no es una
pie bajo el astrágalo. Nunca se prona el pie. hipercorrección. Es una corrección del pie en máxima
abducción. Esta corrección en abducción completa y
normal ayuda a prevenir recidivas y no crea un pie
pronado.

Tenotomía

Indicaciones por tenotomía


Se debe usar la tenotomía para corregir el equino cuando
el cavo, el aducto y el varo están corregidos, pero el
tobillo no puede mover más de 10 grados encima de
posición neutral. Confirmar que se tiene una abducción
adecuada.

Preparar a la familia
Preparar a la familia explicando el método. Explica que la
tenotomía es un procedimiento de poco gravedad lo que
hace con anestesia local en una clínica ambulatoria.

163
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Equipo quirúrgico
Usar una hoja de bisturí del número 11 o del 15, o una
otra hoja pequeño, como una hoja de cirugía de
cataratas. Preparar la piel. Preparar el pie
completamente con un antiséptico mientras un asistente
mantiene el pie por los dedos con una mano y el muslo
con la otra mano. Una cantidad muy pequeña de
anestesia local es inyectada cerca del tendón. No inyectar
mucho para no perder el tacto del tendón y hacer más
complicada la intervención.

Preparar la tenotomía
Mientras su asociado medico mantiene el pie en La Tenotomía
máximum dorsiflexión, escoge un sitio aproximadamente Inserta el punto de la hoja del lado medial y dirigido
1.5 cm por encima del calcáneo para la tenotomía. Se anterior del tendón. Mantiene el plano del hoja paralelo
inyecta una poca cantidad de anestesia local justo medial al tendón. La inserción primera causa una incisión
del tendón en el sitio de la tenotomía. No se debe inyectra longitudinal pequeña. Se debe ser delicado para que no
mucho para no perder el tacto del tendón y no complicar se hacer una incisión grande en la piel. La envoltura del
la intervención. Recuerde la anotomía. El manojo tendón (gris) no es cortado y se queda completo. Se gira
neurovascular está localizado anteromedial al tendón. El la hoja para que el filo está dirigido posterior hacia el
tendón (azul claro) está dentro de la envoltura tendón. Se mueva la hoja un poco posterior. Se debe
del tendón (gris). sentar un “salto” cuando el filo se corta el tendón.
Si no se nota un “salto”, no se corta el tendón
completamente. Normalmente, 15 o 20 grados de
dorsiflexión adicional es posible después de la tenotomía.

164
ORTOPEDIA INFANTIL

Quitar el yeso con apenas curva (convexidad lejos del niño), ocasiona
Después de 3 semanas, el yeso es quitado. Veinte grados que el pie se dorsiflexione. Esta ayuda a mantener la
de dorsiflexion ahora son posibles. El tendón está curado. extensión en el musculo gastrocnemio y el tendón del
La cicatriz operativa es mínima. El pie está listo para talón. Los tobillo-pie ortesis no son útiles porque solo
poner una férula. El pie se ve sobrecorregido en mantienen el pie derecho con dorsiflexión neutral.
abducción. Esto es muchas veces una preocupación del
cuidador. Le explica que esto no es sobrecorreción sino
abducción completa.

La Férula

Al acabar del enyesar, el pie es abducido al tamaño


exagerado, el que debe medir 60 a 70 grados (axis del
muslo al pie). Después de la tenotomía, el enyeso final
queda en el mismo lugar por tres semanas. El protocolo
de Ponseti exige que una férula para mantener el pie en Tres semanas después de la tenotomía, se quita el yeso y
abducción y dorsiflexión. Esto es una barra pegada a una férula está aplicada inmediatamente. La férula
zapatos con dedos abiertos tradicionales. Este grado de la consiste en una zapatilla alta de dedos abiertos adjuntada
abducción del pie es requerido para mantener la a la barra. Para casos unilaterales, la férula está puesta a
abducción del calcáneo y pie delantero y prevenir 60 a 70 grados de rotación en el lado del pie zambo y 30
recidiva. Los tejidos mediales suaves permanecen a 40 grados de rotación externo en el lado normal. Para
extendidos si tan sólo se usa la férula después de enyesar. casos bilaterales, está puesta a 70 grados de rotación
En la férula, las rodillas están dejadas libres para que el externo en cada lado. La barra debe ser de largo
niño pueda patearlas “derecho” para extender tendón suficiente para que los talones de los zapatos sean igual a
gastrosóleo. La abducción del pie en la férula, combinada la anchura de los hombros. Un error común es prescribir

165
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

una barra demasiada corta donde el niño se encuentra Se debe llevar la férula todo el tiempo (día y noche) por
incómodo. Una férula ancha es una razón común para la los primeros 3 meses después de que el último yeso se
falta de conformidad. La barra debe curvar 5 a 10 grados haya quitado.
con convexidad del niño, para llevar los pies en Después de eso, el niño debe llevar la férula por 12 horas
dorsiflexión. en la noche y 2-4 horas en el medio del día, por un total
de 14-16 horas en cada periodo de 24 horas. El protocolo
sigue hasta el niño tiene 3 a 4 años de edad.

Clasificación de Salter y Harris


El trazo lesional cursa en su totalidad por la fisis (zona
I
hipertrófica profunda)
El trazo cruza por la fisis pero asciende hacia la metafisis
II
desprendiendo un fragmento metafisario triangular
El trazo provoca la discontinuidad de la epífisis y
prosigue a través de la fisis. En la fisis tibial distal, donde
III
es muy frecuente, se denomina fractura de Chaput –
Tillaux
El trazo provoca discontinuidad de la epífisis y asciende
hacia la metáfisis desprendiendo un fragmento
IV
metaepifisario triangular como en las de tipo II. Es típica
del cóndilo humeral lateral infantil
Comprensión axial con destrucción de las zonas de
V
reserva y proliferativa

166
TUMORES OSEOS

TUMORES OSEOS
Clasificación de los Tumores Óseos de la OMS
Tumores formadores de hueso a) Solitario.
A. Benignos: b) Múltiple hereditario.
1. Osteoma. 3. Condroblastoma (c. epifisiario).
2. Osteoma osteoide y osteoblastoma. 4. Fibroma condromixoide.
B. Intermedio: B. Malignos:
1. Osteoblastoma agresivo (maligno). 1. Condrosarcoma (convencional)
C. Malignos: 2. Condrosarcoma desdiferenciado
1. Osteosarcoma 3. Condrosarcoma yuxtacortical (periostal)
a) Central (medular) 4. Condrosarcoma mesenquimal
b) Superficial (periférico) 5. Condrosarcoma de células claras
1. Parostal 6. Condroblastoma maligno
2. Periostal
3. Superficial de alto grado Tumor de células gigantes (osteoclastoma)

Tumores formadores de cartílago Tumores medulares (de células redondas)


A. Benignos: A. Malignos (todos):
1. Condroma. 1. Sarcoma de Ewing óseo.
a) Encondroma. 2. Tumor neuroectodérmico óseo.
b) Periostal (yuxtacortical). 3. Linfoma óseo maligno.
2. Osteocondroma (exostosis osteocartilaginosa). 4. Mieloma.

167
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

4. Mesenquimoma maligno.
Tumores vasculares 5. Leiomiosarcoma.
A. Benignos: 6. Sarcoma indiferenciado.
1. Hemangioma.
2. Linfangioma. Otros tumores
3. Tumor glómico (glomangioma). A. Benignos:
B. Intermedio o Indeterminado: 1. Neurilemoma
1. Hemangioendotelioma (hemangioma epitelioide, 2. Neurofibroma
hemangioma histiocitoide). B. Malignos:
2. Hemangiopericitoma. 1. Cordoma
C. Malignos: 2. Adamantinoma
1. Angiosarcoma (hemangioendotelioma maligno, Nota: Sarcoma de Paget no se incluye.
hemangiosarcoma, hemangioendoteliosarcoma).
2. Hemangiopericitoma maligno. Lesiones pseudotumorales (paratumorales)
1. Quiste óseo solitario (simple o unicameral)
Otros tumores tejido conectivo 2. Quiste óseo aneurismático
A. Benignos: 3. Quiste óseo yuxta-articular (ganglión intraóseo)
1. Histiocitoma fibroso benigno. 4. Defecto fibroso metafisiario (fibroma no osificante)
2. Lipoma. 5. Granuloma eosinófilo (solitario)
B. Intermedio: 6. Displasia fibrosa y displasia osteofibrosa
1. Fibroma desmoplástico. 7. Miositis osificante
C. Malignos: 8. Tumor pardo del hiperparatiroidismo
1. Fibrosarcoma. 9. Quiste epidermoide intraóseo
2. Histiocitoma fibroso maligno. 10. Granuloma de células gigantes (reparativo) de manos y
3. Liposarcoma. pies.

168
TUMORES OSEOS

Clasificación de Enneking
La clasificación por estadios de Enneking se basa en tres • La extensión a distancia de la enfermedad
parámetros: o M0 = Sin metástasis regional o a distancia
• El grado histológico es el mejor parámetro para o M1 = Con metástasis regional o a distancia
calcular el riesgo de sufrir metástasis:
o Grado 0 = Tumor benigno (sin riesgo de Analizándose todos estos factores G, T, y M, se deben
enfermedad metastásica) clasificar las lesiones en:
o Grado 1 = Tumor maligno de bajo grado (riesgo • Benignas:
bajo de enfermedad metastásica, inferior al o B1 Benigna latente
15%) o B2 Benigna activa
o Grado 2 = Tumor maligno de alto grado (riesgo o B3 Benigna agresiva
alto de enfermedad metastásica superior al 15%)
• La localización y extensión de la enfermedad se Los estadíos de las lesiones benignas son designados por
describe basándose en si se limita o no a su la letra B y los números arábigos (1,2 y 3).
compartimento de origen, lo que indica probabilidad
más elevada de metástasis: Las lesiones del estadío B-1 (latentes) son clínicamente
o A = Si está limitada dentro de la estructura latentes y radiológica e histológicamente benignas (GO).
anatómica que dio origen a la neoplasia Están anatómicamente confinadas dentro de una cápsula
o B = Si está fuera de la estructura anatómica que bien definida (T-O). Las metástasis no están presentes (M-
dio origen a la neoplasia O).
o T1 = Intracapsular
o T2 = Extracapsular e intracompartamental Las lesiones estadío B-2 (activas) también son
o T3 = Extracapsular y extracompartamental histológicamente benignas, pero presentan un

169
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

comportamiento clínico sintomático y características


radiográficas de mayor agresividad (G-O). Son Las lesiones de estadío I-A Malignas de Bajo Grado e
intracapsulares (T-O) y sin metástasis (M-O). Son lntracompartimentales presentan una malignidad de bajo
ejemplos de este estadío el osteoma osteoide, el grado, crecimiento progresivo más agresivo y aspecto
encondroma, el osteocondroma, el quiste óseo solitario, radiológico destructivo (Gl); son intracompartimentales
el fibroma no osteogénico y otros. (T-l) y no acostumbran presentar metástasis al
diagnóstico (M-O). Entre ellas encontramos el
Las lesiones estadío B-3 (agresivas) permanecen osteosarcoma yuxtacortical y los condrosarcomas
histológicamente benignas, pero se manifiestan secundarios. Representan el 66% de las lesiones de
clínicamente con sintomatología dolorosa y progresiva, a estadío l.
veces con compromiso articular (G-O), puede observarse
extensión extracapsular (T-l) y a veces Las lesiones estadío I-B Malignas de Bajo Grado y
extracompartimental (T-2). Generalmente no presentan Extracompartimentales presentan crecimiento
metástasis (M-O), pero ellas pueden estar presentes. progresivo, agresivo y continuo, pero con histología de
Como ejemplo mencionaremos el tumor de células bajo grado de malignidad, con pocas atipias y mitosis (G-
gigantes y el quiste óseo aneurismático. l); son extracompartimentales (T-2) y también sin
metástasis al diagnóstico (M-O). Son ejemplos de este
• Malignas: estadío los fibrosarcomas de bajo grado de malignidad.
o I Bajo grado de malignidad. Son responsables por el 33% de las lesiones del estadío I
o II Alto grado de malignidad. al diagnóstico.
o III Con metástasis.
Las lesiones II-A Malignas de Alto Grado
Los estadíos de las lesiones malignas son designados por Intracompartimentales, presentan un crecimiento
los números romanos I, II y III y subdivididos en A) agresivo, destructivo e infiltrante, con histología que
intracompartimental y B) extracompartimental. muestra un alto grado de Malignidad, con mitosis y

170
TUMORES OSEOS

atipias celulares (G-2), pero aún contenidas dentro de su al diagnóstico (T-2), pero aún no ha presentado
compartimento de origen (T-l) y sin metástasis (M-O). Son metástasis (M-O). Son ejemplos de este grupo: el
ejemplos el osteosarcoma central, y los condrosarcomas osteosarcoma central, fibrosarcomas y condrosarcomas
primarios diagnosticados precozmente. Solamente el de alto grado. Las lesiones de este estadío representan el
10% de las lesiones del estadío II se presentan en esta 90% de las lesiones malignas de alto grado al diagnóstico
etapa al diagnóstico. en nuestro medio.

Las lesiones II-B Malignas de Alto Grado Las lesiones en estadío III con metástasis, están
Extracompartimentales presentan un crecimiento representadas por los sarcomas y lesiones de
agresivo, destructivo no contenido, con histología que histogénesis mesenquimal, que al momento del
muestra alto grado de malignidad; las radiografías diagnóstico se presenta con metástasis en ganglios
muestran lesiones infiltrantes, destructivas y linfáticos regionales o a distancia (M-l). Aunque la
generalmente con un componente extracortical, además mayoría corresponde a sarcomas de alto grado (G-2)
de una intensa reacción periostal (G-2). El tumor no algunas lesiones pueden ser de bajo grado de malignidad
respeta las barreras naturales y es extracompartimental (G-l).

Sintomatología según tipo de Tumor


Involucro de Ataque al
Limitación Aumento de Crecimiento
Clasificación Dolor Fractura tejidos estado
funcional volumen acelerado
blandos general
Inactivo - - - - - - -
Activo + - + + -/+ - -
Agresivo ++ ++ ++ ++ ++ ++ -/+
Bajo grado + + + + + -/+ -
Alto grado ++ ++ +++ +++ +++ +++ +++
Metástasis +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++

171
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Biopsia – Resección
Después de la historia, el examen físico, exámenes de debe ser hecha en una localización adecuada para la
laboratorio y estudios por imágenes; el diagnóstico de los excisión subsecuente durante la resección quirúrgica
tumores óseos es sólo presuntivo. Solamente después del definitiva. La biopsia percutánea ofrece la ventaja de ser
estudio anatomopatológico del material obtenido por la un procedimiento que no requiere hospitalización y se
biopsia, se puede iniciar el tratamiento. La finalidad de la realiza habitualmente con anestesia local y control
biopsia es la obtención de tejido suficiente para un radioscópico o tomográfico. Al mismo tiempo, se puede
diagnóstico preciso, pero teniendo cuidado de no iniciar inmediatamente el tratamiento definitivo, sin
ocasionar mayor morbilidad y principalmente sin necesidad de esperar la cicatrización.
perjudicar o dificultar el tratamiento definitivo.
Excepcionalmente realizamos biopsia incisional teniendo
Las biopsias pueden realizarse de diferentes maneras: en consideración los siguientes conceptos:
percutánea o por punción y abierta o incisional. • La localización debe ser adecuada a la excisión
Históricamente la biopsia incisional era considerada subsecuente de todo el tejido expuesto durante la
como un procedimiento de mayor precisión y biopsia, sin comprometer el procedimiento
confiabilidad. Actualmente la biopsia percutánea viene definitivo. Debido a esto, el concepto mundial es que
siendo, en nuestro servicio, el procedimiento de elección la biopsia debe ser hecha por el mismo cirujano que
para las lesiones del esqueleto. La precisión de nuestros realizará el tratamiento definitivo del paciente. No
resultados es del 90%, que se corresponde con los debiera realizarse este procedimiento en un
mejores resultados de biopsias incisionales de otros establecimiento que no tenga todas las condiciones
servicios extranjeros. para el tratamiento del paciente.
• Salvo contraindicaciones específicas, la incisión debe
Como acontece en la biopsia a cielo abierto, la realizarse en sentido longitudinal al miembro.
contaminación potencial del trayecto debe ser prevista y

172
TUMORES OSEOS

• Los compartimentos anatómicos no comprometidos representativo; contaminación de partes blandas por


no deben ser expuestos y los abordajes hematoma; infección de la cicatriz de biopsia y realización
intermusculares, utilizados rutinariamente en las de la incisión de la biopsia de tal forma que la resección
cirugías de resección de tumores, deben evitarse. quirúrgica subsecuente puede comprometerse, pasando
• Todas las estructuras neurovasculares deben a ser obligatoria la amputación, en un paciente que
preservarse durante la biopsia. anteriormente podría habérsele ofrecido una cirugía
• Si el tumor tiene componente de partes blandas, no conservadora de su extremidad.
es necesario biopsiar hueso.
• En caso de tumores intraóseos se abrirá una ventana Alrededor de la lesión existe una pseudocápsula, formada
oval para evitar un traumatismo innecesario que por los tejidos que son progresivamente comprimidos y
puede eventualmente causar fractura. compactados con el crecimiento de la lesión. Bordeando
• Deben evitarse las áreas de necrosis del tumor que y rodeando esa pseudocápsula, presentando un espesor
no ayudan en el diagnóstico histológico. variable y no siempre bien definida, existe una zona
• No se debe utilizar torniquete, y se debe realizar una reactiva, en la cual pueden existir células neoplásicas, en
hemostasis cuidadosa de la lesión. forma de pseudópodos. Esas células neoplásicas
atravesarán la pseudocápsula y se encontrarán en esa
Biopsias realizadas en forma inadecuada, muchas veces zona reactiva. La lesión, la pseudocápsula y la zona
son responsables de cambios en el plan de tratamiento. reactiva se hallarán en el interior de un compartimento
Cuando se realiza en centros que no cuentan con (intra-óseo o intramuscular), cercado por las barreras
profesionales especializados en oncología ortopédica, naturales (cortical ósea, septum intermuscular, cartílago
esos problemas son tres a cinco veces más comunes que articular, etc.). Si existe extensión del tumor a través de
en biopsias realizadas en centros especializados o de las barreras naturales, pasa a ser extracompartimental.
referencia. Entre los problemas destacamos: la obtención
de tejido inadecuado para el diagnóstico definitivo; La cirugía de resección es intracapsular (intralesional),
errores de diagnóstico derivados de material no cuando los márgenes quirúrgicos se encuentran dentro

173
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

de la pseudocápsula. Un curetaje es un ejemplo de una radical cuando es realizado por fuera del compartimento
cirugía intralesional. La cirugía es marginal cuando es donde se encontraba la lesión.
realizada por fuera de la pseudocápsula pero dentro de la
zona reactiva. Un ejemplo de este tipo de margen se da El tipo de margen no es modificado por la técnica
en las resecciones con pequeño margen de seguridad quirúrgica realizada, sea cirugía de preservación de la
macroscópica. La cirugía es considerada de margen extremidad o amputación. Realizar una cirugía como ésta,
amplio de resección cuando se reseca la lesión, la sin haber hecho previamente una estadificación
pseudocápsula, la zona reactiva dentro del adecuada, es arriesgado, pudiendo tener dificultades y
compartimento, como acontece en la resección de una complicaciones no previstas, además de comprometer la
lesión diafisaria o de una lesión del grupo extensor de la sobrevida del paciente.
rodilla. Por último, el margen quirúrgico es considerado

174
PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AO

PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AO
Los objetivos originales de la Fundación AO/ASIF para el • La consolidación primaria solamente en casos de
tratamiento quirúrgico de las fracturas eran: fracturas con trazos articulares, para las diáfisis es
• Conseguir una reducción anatómica de todos los mejor una consolidación secundaria (con callo)
fragmentos de la fractura • La movilización precoz e indolora bajo supervisión
• Fijación interna estable de los fragmentos para del cirujano
conseguir que estuvieran tan rígidamente fijos que
no se requiera de ninguna inmovilización externa en Principios Biomecánicos en Osteosíntesis
el postoperatorio
• Conseguir una consolidación primaria (sin callo) en Definición: Principio significa base u origen y Biomecánica
todos los casos es la aplicación de las leyes de la mecánica en estructuras
• Permitir una movilización precoz e indolora de la u órganos de seres vivos, por lo que en Osteosíntesis los
extremidad principios biomecánicos son las bases mecánicas del
funcionamiento de los implantes y el hueso en el
Actualmente los principios se han modificado gracias a un tratamiento de las fracturas.
mejor entendimiento de la Biología, de tal manera que:
• La reducción anatómica solamente para fracturas de El funcionamiento biomecánico está supeditado al hueso,
la diáfisis del antebrazo. La reducción anatómica al segmento, a la conformación de la fractura y al
sigue vigente en las fracturas con trazos articulares implante aplicado, por lo que en osteosíntesis primero se
• La fijación de los fragmentos ya no es rígida sino en elige el principio biomecánico y después el implante
condiciones de estabilidad relativa para las fracturas apropiado para cumplirlo.
diafisarias

175
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

Principio Compresión Estática Protección Tirante Sostén Férula Intramedular


Implante en superficie Alineación y
Fricción producida
Complementar de tensión de hueso Sustituto estabilización de
por el cirujano entre
Definición una osteosíntesis curvo, sometido a temporal de fracturas diafisarias con
fragmentos
insuficiente tensión, en trazos soporte óseo implante dentro de
mediante implantes
transversos conducto medular
Mantener una Mantener alineada y
Aumentar la carga y Convertir los
Evitar falla de una distancia estable una fractura
por lo tanto la esfuerzos de flexión
Objetivo osteosíntesis cuando no diafisaria permitiendo
estabilidad entre en esfuerzos
inestable existe soporte compression dinámica
fragmentos de compresión axial
óseo axial

Principio Radial Axial Axial Bilateral + Protección + Sostén


Dos implantes colocados Con fijación estática
En sentido En sentido en dos planos o Con fijación dinámica (dos orificios
Definición
transversal longitudinal superficies diferentes (orificio oval proximal) proximales, oval y
para un mismo trazo circular)

Estabilizar en torsión Estabilizar en todas


Estabilizar Estabilizar Estabilizar trazos
trazos diafisarios con direcciones trazos
Objetivo trazos oblicuos y trazos trasversos con
soporte óseo permitiendo diafisarios sin
espiroideos transversos propiedades especiales
compresión dinámica axial soporte óseo

176
PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AO

177
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

178
PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AO

179
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

180
PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AO

181
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

182
PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AO

183
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

184
PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AO

185
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

186
PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AO

187
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

188
PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AO

189
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

190
PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AO

191
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

192
PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AO

193
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

194
PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AO

195
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

196
PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AO

197
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

198
PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AO

199
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

200
PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AO

201
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

202
PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AO

203
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

204
PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AO

205
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

206
PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AO

207
Apuntes de Traumatologia y Ortopedia – Dr. Luther C. Rosas F.

208
PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AO

209
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA
1. Beaty J, Kasser J. Rockwood and Wilkins’ fractures in 9. Rüedi T, Murphy W. Principios de la AO en el
children. Editorial Lippincott Williams & Wilkins. tratamiento de las fracturas. Editorial Masson. 3°Ed.
7°Ed. 2009. 2002.
2. Bucholz R, Heckman J, Court-Brown C. Rockwood and 10. Sarassa C, Carvajal J, Perez C, Velez A, Zuluaga C.
Green’s fractures in adults. Editorial Lippincott Displasia de la cadera en desarrollo. Guías de práctica
Williams & Wilkins. 7°Ed. 2009. clínica basadas en la evidencia. Proyecto ISS –
3. Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, ASCOFAME. 2014.
articular y muscular. Editorial Masson. 2007. 11. Staheli L. Ortopedia pediátrica. Editorial Marban.
4. Canale S. Campbell. Tratado de cirugía ortopédica. 2002.
Editorial Elsevier. 10°Ed. 2003. 12. Staheli L. Pie Zambo: El método de Ponseti. Editorial
5. Hoppenfeld S. Exploración física de la columna Global Help. 3°Ed. 2010.
vertebral y las extremidades. Editorial Manual
Moderno. 1979.
6. Lopez L, Stern D. Pseudoartrosis. Fundación SECOT.
2008.
7. Manual CTO de Medicina y Cirugía. Manual de
traumatología y ortopedia. Editorial Grupo CTO.
7°Ed. 2011.
8. Muñoz J. Atlas de mediciones radiográficas en
ortopedia y traumatología. Editorial Mc Graw Hill.
2°Ed. 2011.

211

También podría gustarte