Está en la página 1de 130

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO
CENTRO DE ESTUDIOS DE POST-GRADO NÚCLEO BOLÍVAR
PROGRAMA POSTGRADO EN SALUD PÚBLICA
XIII CURSO DE MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

INFECCIONES HOSPITALARIAS. DEPARTAMENTO DE


CIRUGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIOUNIVERSITARIO
“RUIZ Y PÁEZ”.
CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR, 2010

TUTOR: Trabajo de grado presentado por:

Dra. Reina Canónicco Lcda. Antonella Antonucci Figlia.

Como requisito parcial para optar al título de Magister Scientiarum en Salud


Pública, Mención Epidemiología.

Ciudad Bolívar, Febrero de 2012


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CENTRO DE ESTUDIOS DE POST-GRADO NÚCLEO BOLÍVAR
PROGRAMA POSTGRADO EN SALUD PÚBLICA
XIII CURSO DE MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

INFECCIONES HOSPITALARIAS. DEPARTAMENTO DE


CIRUGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIOUNIVERSITARIO
“RUIZ Y PÁEZ”.
CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR, 2010

Trabajo de grado presentado por:

Lcda. Antonella Antonucci Figlia.


Como requisito parcial para optar al título de Magister Scientiarum en Salud Pública,
Mención Epidemiología.

Ciudad Bolívar,Febrero de 2012

ii
DEDICATORIA

9 Primero que nada quiero dedicarle esta tesis a Dios todo poderoso, al Divino
Niño, a la Virgen del Valle, a la Rosa Mística y a San Antonio de Padua,
porque siempre y en todo momento están presentes, dándome fortaleza para
luchar y salir adelante en todo momento.

9 A mis padres Rosa Figlia de Antonucci y Quirino Antonucci, aunque no estén


en mi presencia, es un honor para mí dedicarles esta nueva meta que hoy se
cumple.

9 A todas aquellas personas que participaron en el desarrollo de esta nueva meta


y que gracias a su colaboración permitieron que se llevara a cabo.

iii
AGRADECIMIENTO

9 A Dios todo poderoso, por estar presente en todo momento y permitirme


culminar esta nueva meta.

9 A mis Padres Rosa Figlia de Antonucci y Quirino Antonucci, porque fueron y


seguirán siendo mi ejemplo para luchar y salir adelante.

9 A mi Hermana, mis primos y demás familiares, por brindarme su apoyo


incondicional.

9 A la Universidad de Oriente por abrirme nuevamente sus puertas y permitirme


formarme y alcanzar esta nueva meta.

9 Al personal que trabaja en el Departamento de Postgrado de Salud Pública de


la Universidad de Oriente, tanto profesores (Dra. Reina Canónicco, Dra.
Milda Marcano, Dra. Lil Dommar, Dra. Elba Aracelis Padron, Dra. Carmen
Martínez, Dr. César Blanco, Prof. Lionel Salom, Dr. Edgar Izarra, Dr. Carlos
Basanta, Dr Antonio Franco) como personal de secretarias (Vilmania Atopo,
Zaide Rojas y Liseth Farfan) quienes me brindaron su apoyo durante todo el
trayecto de aprendizaje para el logro de mis objetivos.

9 Al Dr. Jose Allong, a la Dra. Livia Carrion, a la Dra. Nubia Márquez, por sus
consejos, enseñanza, amistad y por haberme brindado su colaboración en tan
preciado momento.

9 A mis tutores Dra. Reina Canónicco y a la Dra. Elba Aracelis Padron, por
brindarme sus conocimientos, apoyo, confianza, amistad y enseñanza para que
esto se pudiera llevar a cabo.

9 Al personal de Historias Medicas y Registros de Estadísticas Vitales de Salud,


por su colaboración.

9 Al personal de enfermería y Médicos que trabajan en los Servicios de Cirugía


I y II por brindarme toda su colaboración.

9 A mis colegas y amigos que no me dejaron desvanecer en ningún momento:


Yesenia, Josselyn, David, María Isabel, Mirna, Delenys, Florbelis, y Kati,

iv
porque en los momentos que más las necesite siempre estuvieron conmigo,
Dios los bendiga a todos.

9 A todas aquellas personas que aunque no las nombro porque las palabras y las
líneas son muy cortas, muchas gracias de todo corazón.

v
ÍNDICE

DEDICATORIA.........................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO ...............................................................................................iv
ÍNDICE .......................................................................................................................vi
ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................ix
INDICE DE GRÁFICAS...........................................................................................xi
RESUMEN................................................................................................................xiii
INTRODUCCION ...................................................................................................... 1
CAPÍTULO I ............................................................................................................... 6
EL PROBLEMA ......................................................................................................... 6
Planteamiento y formulación del problema. ............................................................. 6
Justificación de la investigación................................................................................ 9
Objetivos de la Investigación .................................................................................. 11
Objetivo general .................................................................................................. 11
Objetivos específicos .......................................................................................... 12
CAPÍTULO II ........................................................................................................... 13
MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 13
Antecedentes de la Investigación ............................................................................ 13
Bases teóricas .......................................................................................................... 15
Definición de Términos........................................................................................... 35
Sistema de Variables ............................................................................................... 37
Variable Dependiente.......................................................................................... 37
Variable Independiente ....................................................................................... 37
Operacionalización de variables ............................................................................. 37
CAPÍTULO III .......................................................................................................... 41
MARCO METODOLÓGICO.................................................................................. 41
Diseño de investigación: ......................................................................................... 41

vi
Ámbito de la investigación...................................................................................... 42
Población y Muestra................................................................................................ 43
Población............................................................................................................. 43
Muestra................................................................................................................ 43
Criterios de inclusión .............................................................................................. 43
Criterios de exclusión.............................................................................................. 44
Procedimiento de recolección y análisis de los datos ............................................ 44
CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 48
RESULTADOS.......................................................................................................... 48
Tabla N° 1. .............................................................................................................. 48
Gráfica N° 1. ........................................................................................................... 49
Tabla N° 2. .............................................................................................................. 50
Gráfica N° 2. ........................................................................................................... 51
Tabla N° 3. .............................................................................................................. 52
Grafica N° 3. ........................................................................................................... 53
Tabla N°4. ............................................................................................................... 54
Grafica N°4. ............................................................................................................ 55
Tabla N°5. ............................................................................................................... 56
Gráfica N° 5. ........................................................................................................... 57
Tabla N° 6. .............................................................................................................. 58
Grafica N° 6. ........................................................................................................... 59
Tabla N° 7. .............................................................................................................. 60
Grafica N° 7. ........................................................................................................... 61
Tabla N° 8. .............................................................................................................. 62
Gráfica N° 8. ........................................................................................................... 63
Tabla N° 9. .............................................................................................................. 64
Gráfica N° 9. ........................................................................................................... 65
Tabla N° 10 ............................................................................................................. 66
Gráfica N° 10. ......................................................................................................... 67

vii
Tabla N° 11. ............................................................................................................ 68
Gráfica N° 11. ......................................................................................................... 69
Tabla N° 12 ............................................................................................................. 70
Gráfica N° 12 .......................................................................................................... 71
Tabla N° 13. ........................................................................................................... 72
Gráfica N° 13. ......................................................................................................... 73
Tabla N° 14. ........................................................................................................... 74
Gráfica N° 14. ........................................................................................................ 75
Análisis de los Resultados....................................................................................... 76
Discusión de los Resultados.................................................................................... 79
CAPÍTULO V........................................................................................................... 87
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................... 87
Conclusiones ........................................................................................................... 87
Recomendaciones.................................................................................................... 89
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................... 91
APÉNDICE.............................................................................................................. 100
ANEXO .................................................................................................................... 108

viii
ÍNDICE DE TABLAS

N° Pág.

1 Egresos hospitalarios según presencia o no de Infección Hospitalaria. Servicios de


Cirugía I y II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar,
estado Bolívar. Año 2010…………………………………………………..………… 45

2 Casos con IH según edad y sexo. Servicios de Cirugía I y II. Complejo Hospitalario
Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año
2010…………………………………………………………………………………... 46

3 Casos con IH según Antecedentes Patológicos Personales. Servicio de Cirugía I y


II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado
Bolívar. Año 2010………………………………………………………….………… 47

4 Casos con IH según tipo de cirugía practicada. Servicio de Cirugía I y II. Complejo
Hospitalario Universitario “Ruíz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año
2010………………………………………………………………………………….. 48

5 Casos con IH según tipo de herida quirúrgica. Servicio de Cirugía I y II. Complejo
Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año
2010………………………………………………………………………………….. 49

6 Casos con IH según procedimiento médico quirúrgico aplicado. Servicio de Cirugía


I y II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado
Bolívar. Año 2010……………………………………………………………………. 50

7 Casos con IH según tiempo empleado en procedimiento médico quirúrgico. Servicio


de Cirugía I y II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad
Bolívar, estado Bolívar. Año 2010…………………………………………………… 51

8 Casos con IH según número de antibióticos aplicados y periodo quirúrgico de


aplicación. Servicio de Cirugía I y II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y
Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010………………………………….. 52

9 Casos con IH según tipo de muestra procesada. Servicio de Cirugía I y II. Complejo
Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año
2010………………………………………………………………………………….. 53

10 Casos con IH según tipo de germen identificado por coloración de Gram. Servicio
de Cirugía I y II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad
Bolívar, estado Bolívar. Año 2010……………………………………………………

ix
54

11 Casos con IH según número de gérmenes aislados. Servicio de Cirugía I y II.


Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar.
Año 2010……………………………………………………………………………... 55

12 Casos con IH segúngermen identificado. Servicio de Cirugía I y II. Complejo


Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año
2010……………………………………………………………………………... 56

13 Casos con IH según estancia hospitalaria. Servicio de Cirugía I y II. Complejo


Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año
2010…………………………………………………………………………………... 57

14 Casos con IH según condición de egreso. Servicio de Cirugía I y II. Complejo


Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año
2010…………………………………………………………………………………... 58

x
INDICE DE GRÁFICAS

N° Pág.

1 Egresos hospitalarios según presencia o no de Infección Hospitalaria. Servicios de


Cirugía I y II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar,
estado Bolívar. Año 2010…………………………………………………..………. 45

2 Casos con IH según edad y sexo. Servicios de Cirugía I y II. Complejo


Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año
2010………………………………………………………………………………… 46

3 Casos con IH según Antecedentes Patológicos Personales. Servicio de Cirugía I y


II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado
Bolívar. Año 2010………………………………………………………….………. 47

4 Casos con IH según tipo de cirugía practicada. Servicio de Cirugía I y II.


Complejo Hospitalario Universitario “Ruíz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado
Bolívar. Año 2010…………………………………………………………………. 48

5 Casos con IH según tipo de herida quirúrgica. Servicio de Cirugía I y II. Complejo
Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año
2010………………………………………………………………………………. 49

6 Casos con IH según procedimiento médico quirúrgico aplicado. Servicio de


Cirugía I y II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar,
estado Bolívar. Año 2010…………………………………………………………... 50

7 Casos con IH según tiempo empleado en procedimiento médico quirúrgico.


Servicio de Cirugía I y II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”.
Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010…………………………………………. 51

8 Casos con IH según número de antibióticos aplicados y periodo quirúrgico de


aplicación. Servicio de Cirugía I y II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y
Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010…………………………………. 52

9 Casos con IH según tipo de muestra procesada. Servicio de Cirugía I y II.


Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado
Bolívar. Año 2010………………………………………………………………….. 53

10 Casos con IH según tipo de germen identificado por coloración de Gram. Servicio
de Cirugía I y II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad

xi
Bolívar, estado Bolívar. Año 2010…………………………………………………. 54

11 Casos con IH según número de gérmenes aislados. Servicio de Cirugía I y II.


Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado
Bolívar. Año 2010………………………………………………………………….. 55

12 Casos con IH segúngermen identificado. Servicio de Cirugía I y II. Complejo


Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año
2010……………………………………………………………………………... 56

13 Casos con IH según estancia hospitalaria. Servicio de Cirugía I y II. Complejo


Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año
2010………………………………………………………………………………… 57

14 Casos con IH según condición de egreso. Servicio de Cirugía I y II. Complejo


Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año
2010………………………………………………………………………………. 58

xii
Infecciones Hospitalarias. Departamento de cirugía, Complejo Hospitalario
Universitario “Ruiz y Páez”. CiudadBolívar, estado Bolívar. 2010

Autora: Lcda. Antonella Antonucci Figlia.


Tutor: Dra. Reina Canónicco de Romero.

RESUMEN
Las Infecciones Hospitalarias (IH) constituyen un problema para las
instituciones de salud, y son un indicador de la calidad de la atención de los pacientes.
En virtud de ello, se realizó la presente investigación con el propósito de caracterizar
epidemiológica y clínicamentelas Infecciones Hospitalarias enelDepartamento de
Cirugía (Servicios de Cirugía I y II) del Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y
Páez” de Ciudad Bolívar durante el año 2010. Se trata de un estudio observacional,
descriptivo y de campo, y carácter longitudinal prospectivo.La
poblacióncorrespondióa1650 pacientes que fueron ingresados alos servicios antes
mencionados en el periodo en estudio yla muestra correspondió a 47 pacientes que
reunieron los criterios de IH. Como resultado se encontró que la frecuencia de IH fue
2.85%; el sexo con mayor afectación fue el masculino (61.70%) y las edades más
afectadas para ambos sexos fueron las de 20 a 29 años (19.15% en ambos casos) y de
40 a 59 años (femenino, 10.64% y masculino, 21.28%). De acuerdo a los
antecedentes patológicos personales, se observóque la Hipertensión arterial (23.40%)
y a la Diabetes Mellitus (17.90%) fueron las patologías más frecuentes. La mayor
parte de las cirugías fueron urgencias (95.74%); de acuerdo al tipo de herida
quirúrgica las que prevalecieron en casi todos los casos fueron las heridas
contaminadas (65.96%),seguidas por las heridas limpias (23.40%). De acuerdo al
tiempo quirúrgico, los pacientes con aquellas intervenciones que duraron más de dos
horas fueron los más afectados (72.34%). Según el número de antibióticos utilizados,
tres eran los más frecuentestanto en el pre-operatorio (48.94%),como en el post-
operatorio(51.06%). Según el tipo de muestra procesada, la deherida quirúrgica fue la
de mayor frecuencia (48.94%). De acuerdo a los gérmenes, se aislaron con más
frecuencia bacterias Gram positivas (38.30%) seguidas porGram negativas (36.17%).
Según el número de gérmenes involucrados se encontró quela infección por un solo
agente fue la más frecuente (61.70%). El germen identificadomás comúnmente fue
Escherichia coli (20.27%). De acuerdo a la estancia hospitalaria, se pudo apreciar que
el mayor número de pacientes permaneció en el centro hospitalario 15 o más días
(59.57%);siendo la condición de egreso más frecuente la recuperación(85.11%). La
tasa de letalidad fue de 14.89%, considerándose alta en comparación con otros
estudios realizados. Cabe señalar que solamente 4 (8.51%) de los casos que forman
parte de la muestra se encontraban registrados con el código (CIE-10)
correspondiente a Infecciones Hospitalarias en el registro de morbilidad hospitalaria
de la institución donde se realizó el estudio, lo cual evidencia la importancia de la

xiii
búsqueda de casos y Vigilancia activa de este importante problema de Salud Pública
en todas las instituciones de salud.

Palabras Clave:Infección Hospitalaria,Infección de Herida Quirúrgica, Factor de


Riesgo.

xiv
INTRODUCCION

Las infecciones hospitalarias (IH) son un importante problema de Salud Pública


actual, en constante evolución en todo el mundo. Aunque desde hace siglos ha
existido un gran interés por el tema de las IH, ha sido hasta hace pocas décadas
cuando ha habido aceptación general en reconocerlas como un problema relevante
por su gran trascendencia económica y social; además por constituir un desafío para
las Instituciones de Salud y para los cirujanos responsables de la atención a los
pacientes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la IH es definida como


aquella infección que no está presente clínicamente, ni en período de incubación,
cuando el paciente ingresa al centro hospitalario. Habitualmente aparece después de
su ingreso, dependiendo del tipo de infección. Para reconocer en cierta medida si la
infección fue adquirida en la comunidad o en el hospital es imprescindible conocer el
período de incubación de la enfermedad.

De todos es conocido que en cualquier cirugía las infecciones influyen


negativamente en la calidad de vida de los pacientes y tienen importancia
epidemiológica y clínica, debido a que ellas condicionan altas tasas de morbilidad y
mortalidad, aumentan los días de hospitalización y los costos de atención, afectan la
economía familiar, y ocasionan inseguridad y desconfianza en los usuarios hacia las
Instituciones de Salud. De allí, que tanto en países desarrollados como
subdesarrollados se hayan hecho estudios que han señalado las conductas observadas
para la realización de procedimientos quirúrgicos y terapéuticos, como un elemento
central para la solución al problema.

1
2

En la cirugía moderna, el descubrimiento y la utilización de una amplia gama


de antibióticos ha traído como consecuencia un relajamiento en el cumplimiento de
las medidas de asepsia por la falsa sensación de seguridad que proviene de contar con
dichos elementos en el tratamiento de las infecciones.

Fue desde el tiempo hipocrático cuando se plantearon los primeros


conocimientos científicos acerca de la importancia de las medidas higiénicas
sanitarias para evitar las IH, talcomo es el caso del lavado de manos antes de operar.
Se conoce que antes de la mitad del siglo XIX los pacientes operados comúnmente
desarrollaban infecciones en el periodo postquirúrgico,las cuales se caracterizaban
por fiebre y secreciones purulentas a nivel de las incisiones, razón por la cual muchas
veces morían. Ya, a finales del siglo XIX Joseph Lister introdujo los principios de
antisepsia en la cirugía y por ende las infecciones postquirúrgicas disminuyeron
sustancialmente,el trabajo de Lister consistió en introducir cambios quirúrgicos y en
las actividades asociadas para prevenir las infecciones y por consiguiente, la muerte,
desarrollando así una disciplina que pudiese eliminar el sufrimiento y prolongar la
vida del paciente.

A mediados del siglo pasadoel riesgo era tan grande que el Sr. Jenes Simpson,
descubridor del cloroformo, comentó que el hombre que yacía tendido en una mesa
de quirófano corría más peligro de morir que un soldado inglés en la batalla de
Waterloo; elDr. Charles Bell, distinguido cirujano del siglo XIX, llegó al extremo de
denominar al hospital la casa de la muerte, se creía que el médico ofrecía a sus
pacientes mejores perspectivas de recuperarse si lo alejaba del hospital.

Los principios básicos de higiene, desinfección y antisepsia fueron creados por


dos grandes innovadores: Ignaz Semmelweiz y Joseph Lister en forma totalmente
independiente y cada uno en su propia circunstancia de la práctica médica que le tocó
3

vivir. Sus contribuciones datan de la mitad del siglo pasado y sus recomendaciones
siguen vigentes más de ciento cincuenta años después.

A pesar del vertiginoso desarrollo de las técnicas quirúrgicas y el arsenal de


antimicrobianos disponibles, hoy por hoy la frecuencia de las IH se ha incrementado
a tal punto que la Tasa de incidencia difiere ampliamente de una unidad a otra, debido
en parte a las distintas características de cada una de ellas, a la calidad de los medios
empleados en el diagnóstico y a las dificultades microbiológicas a la hora de
diferenciar entre colonización e infección en pacientes ya tratados
previamente;constituyendo la prevención de las IHuna responsabilidad de todas las
personas y todos los servicios proveedores de la atención en salud.

A nivel mundial, la incidencia global de las IH varía enormemente de una


institución a otra (de 3% a más de 25%), dependiendo del tipo de clínica u hospital
(universitario o no), del número de camas y de especialidades, y del tipo de pacientes
atendidos. La tasa de mortalidad aumenta entre 1% y 4% cuando se adquiere una
IH.En Venezuela, no se dispone de un registro nacional periódico de las IH. Sólo
algunas clínicas u hospitales publican ocasionalmente sus datos, con incidencias muy
variables. Los datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Prevalencia de IH realizada
el 5 octubre de 2005 en hospitales tipo IV en el país, revelan gran variabilidad entre
las tasas, variando entre 0.00% y 14.98%. Las IH son a su vez un indicador que mide
la calidad de los servicios prestados. Actualmente la eficiencia de un hospital no solo
se mide por los índices de mortalidad y aprovechamiento del recurso cama, sino
también se toma en cuenta el índice de IH en el mismo.

En el año 2000, en el Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez” de


Ciudad Bolívar,en el estado Bolívar, Venezuela, la Dra.Elba Aracelis Padrón, realizó
una caracterización epidemiológica, clínica y microbiológica de las IH en el recién
nacido donde se observó una tasa de infección muy baja (0.011% por cada 1000
4

egresados); más sin embargo otro estudio realizado en el mismo hospital por el Dr.
Chaddy Nasser en el año 2006, donde se estudiaron factores de riesgo asociados a la
presencia de IH en un estudio sobre Infección de Sitio Operatorio,se evidenció una
incidencia de 22.68%; siendo las IH más frecuentes las operaciones de emergencia.Es
importante señalar que actualmente no se ha implementadoen este hospital un
Sistema de Vigilancia Epidemiológica para IH,por esta razón surge la necesidad de
realizar nuevas investigaciones en el área,donde además de la frecuencia, se
identifiquen factores de riesgo y se caracterice epidemiológicamente y clínicamente
esta patología.Dejando en evidencia la necesidad derealizar una búsqueda activa o
intencionada de IH, lo cual es básico para poder contar con estadísticas que vayan
forjando el perfil de los problemas de esta instituciónque es un centro de referencia
regional.

Es por ello que la siguiente investigación sedesarrolló un diseño de


investigación observacional, prospectivo, en un universo de más de 1500 pacientes
hospitalizados en los servicios de cirugía I y II para caracterizar epidemiológica y
clínicamente las IH que en estos servicios se presentaron durante el año 2010.Los
resultados de la investigación se presentan de la siguiente manera en elCapítulo I se
representa El Problema: Planteamiento del problema, los la justificación y los
objetivos de la investigación. En el Capítulo II: El Marco Teórico: Antecedentes de la
investigación, bases teóricas, definición de términos básicos, el sistema de variables y
la Operacionalización de las variables. En el Capítulo III que corresponde al Marco
Metodológico: Diseño de la investigación, Ámbito de la investigación, población y
muestra, y procedimiento de recolección y de los datosanálisis de los Datos. Capítulo
IV: Procesamiento, análisis y discusión de los datos; y en el Capitulo V las
Conclusiones y Recomendaciones.
5

La información alcanzada con esta investigación nos permitirá tener insumos


para la toma de decisiones al momento de implementar medidas de prevención;
mejorar la calidad de aseo, de las medidas de asepsia y antisepsia, la necesidad de
impulsar un sistema de vigilancia sistemático de las IH,así como de desarrollar una
Política racional en eluso de los antibióticos para disminuir la resistencia bacteriana
para así,mantenerla en niveles permisibles.Cumpliendo con lo que considera el sentir
popular y es compromiso del personal de salud, “el hospital como sinónimo de
salud”.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento y formulación del problema.

A lo largo de la historia los cirujanos se han encontrado con las infecciones, ya


que la naturaleza de su arte, invariablemente altera las primeras líneas de defensa del
cuerpo humano. Con el advenimiento de los principios de antisepsia y el
descubrimiento de los antimicrobianos, la incidencia de infecciones quirúrgicas ha
disminuido, pero en la actualidad siguen siendo consideradas un problema prioritario
por la cantidad registrada en los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas
fundamentalmente, debido a la aparición de cepas de bacterias cada vez más
resistentes a la terapia antimicrobiana disponible. (Jullie L. Gerberding, 2002)

Las infecciones quirúrgicas (IQ) pueden definirse de manera conveniente, como


aquellas infecciones que requieren tratamiento quirúrgico o resultan del mismo. Las
primeras incluyen afecciones como: a) infecciones necrosantes de tejidos blandos, b)
infecciones de cavidades corporales, como peritonitis, pericarditis supurativa y
empiema, c) procesos infecciosos limitados a tejidos, órganos y articulaciones como
abscesos y artritis séptica y d) las infecciones relacionadas con dispositivos tipo
prótesis. En el segundo caso, corresponde a las infecciones que resultan de un
tratamiento quirúrgico e incluyen: infección de la herida operatoria, abscesos
postoperatorios y peritonitis postoperatoria, entre otras. (Jullie L. Gerberding, 2002)

La Organización Mundial de la Salud IH define a estas infecciones como


aquella que no está presente clínicamente, ni se encuentra en el periodo de incubación
cuando el paciente ingresa al centro hospitalario. Usualmente esta IH aparece después
del ingreso al centro asistencial. Para reconocer en cierta medida si la infección fue

6
7

adquirida en la comunidad o en el hospital es necesario conocer el periodo de


incubación de la enfermedad. (OMS, 2005)

Un estudio realizado por la OMSen el año 2005, revelóque la máxima


prevalencia de IHse registra en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) tanto
Pediátricas como de adultos, así como también en pabellones quirúrgicos para la
atención de enfermedades agudas. (OMS, 2005)

Una encuesta reportó la prevalencia de IH de acuerdo a un estudio realizado


bajo los auspicios de la OMS en cincuenta y cinco hospitales de catorce países
representativos de cuatro regiones a saber, Europa, el Mediterráneo Oriental, el Asia
Sur-Oriental y el Pacífico Suroriental; en el mismo 8.7% de los pacientes
hospitalizados presentaron IH, y en un momento dado, más de 1.4 millones de
personas alrededor del mundo sufrían complicaciones por infecciones contraídas en el
hospital. (Mayon White, et al., 1988)

En estudios multicéntricos de Vigilancia de IH en países industrializados, se


informan tasas de prevalencia de hasta 11.4%; tal es el caso de Estados Unidos para
el año 1999. En Brasil en el año 2000 fue de 50.7%, una de las tasas más alta, ya que
en México se reportó en el año 1998 una tasa de 35.8%, la cual fue disminuyendo
para el año 2002 a 6.45%; y en España para el año 2000 la tasa fue de 15.1%
(Mendivil, C., et al., 2005)

Los factores de riesgo de las IH en el paciente quirúrgico han sido muy bien
identificados y estudiados. En general desde hace tiempo, gracias a los Sistemas de
Vigilancia de Infecciones (SVI) se han sumado factores de riesgo que no habían sido
considerados anteriormente, como son: las infecciones a través de los conductos de
aire acondicionado en las UCI y la colocación de sondas gástricas sin guantes, las
cuales están relacionadas a los brotes de rotavirus en salas de UCI. Sin embargo en
8

cada hospital, en los diferentes países, y aún en diferentes hospitales dentro de un


mismo país, es posible encontrar que la prevalencia de las IH y sus factores de riesgo
en cada uno de estos es diferente. (W. John Spicer, 2009)

Las IH representan un desafío creciente en las unidades quirúrgicas y por tanto


un problema siempre presente, que lejos de haber sido solucionado o paliado, ha ido
aumentando y haciéndose más complejo. (Jullie L. Gerberding, 2002)
Es por ello que resulta muy importante contar con la existencia de programas
eficaces de Vigilancia Epidemiológica activa por parte de los Comités de Control de
Infecciones, que permitan efectuar intervenciones oportunas, que contribuyan a
disminuir no solo la incidencia de las IH, sino también, sus repercusiones en la
morbi-mortalidad hospitalaria y en los costos de atención del paciente (Mendivil, C.,
et al., 2005)

Relacionando las IQ con las IH, se conoce que durante muchos años, las heridas
se han clasificado de acuerdo con el número teórico de bacterias que la contaminan
como limpias, limpias-contaminadas, contaminadas y sucias. Los índices de infección
de herida en series grandes son: de 1.5 a 3.9% en heridas limpias, de 3.0 a 4.0% en
heridas limpias-contaminadas, de 8.5% en las contaminadas y entre 28 a 40% en las
sucias. Las bacterias pueden llegar a la herida por fuentes endógenas o exógenas.
Prácticamente todas las infecciones en heridas limpias-contaminadas, contaminadas y
la mayor parte de las heridas limpias se deben a bacterias endógenas que se
encuentran en piel y mucosas. Desde el punto de vista microbiológico, las infecciones
en las heridas quirúrgicas pueden ser causadas principalmente por bacterias, pero
también por hongos en pacientes inmunocomprometidos. (Tinoco, J., et al., 1997)

Así, conociendo que casi todas las infecciones bacterianas se deben a


microorganismos que forman parte de la flora endógena del paciente, las bacterias
que residen normalmente en la piel o el tubo digestivo, están relacionadas con el tipo
9

de intervención quirúrgica que se realiza; por lo que es prudente conocer las bacterias
implicadas en las infecciones de las heridas operatorias y relacionadas con parámetros
epidemiológicos y clínicos, para así poder tratarlas adecuadamente. (Silva, M., 2005)

Planteándose todo lo anterior se realizó en los servicios de Cirugía I y II del


Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”, de Ciudad Bolívar en el estado
Bolívar de Venezuela la siguiente investigación para estudiar las IH, a fin de poder
identificar cuáles son los factores de riesgo más frecuentes ypoder establecer su
frecuencia y medidas que permitan prevenir y disminuir la incidencia de las mismas
infecciones en esta área según la caracterización epidemiológica y clínica de las IH
registradas en este centro asistencial durante el año 2010.

Por todo lo antes expuesto, se plantearon las siguientes interrogantes en la


investigación:

¿Cuál fue la frecuencia de IH en los pacientes quirúrgicos de los Servicios de


Cirugía I y II del Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez” durante el año
2010?

¿Cuáles fueron los factores de riesgo predominantes en los casos de IH


hospitalizados en el Departamento de Cirugía de este centro Hospitalario durante el
periodo en estudio?

Justificación de la investigación

Las IH constituyen un importante problema de Salud Pública ya que tienen


implicaciones tanto sociales, como económicas, individuales, familiares e
institucionales. Siendo un indicador de la calidad de la atención medica, la frecuencia
de las mismas en un periodo de tiempo dado; midiendo así la eficiencia de un hospital
10

junto con otros indicadores de morbi-mortalidad y de aprovechamiento de los


recursos.

A nivel mundial, la incidencia global de las IH varía enormemente de una


institución a otra (de 3% a más de 25%), dependiendo del tipo de establecimiento y
del tipo de pacientes atendidos. La tasa de mortalidad aumenta entre 1% y 4% cuando
se adquiere una Infección.

Prevenir y controlar las Infecciones Hospitalarias requiere abordar


estratégicamente los factores que la determinan; así encontramos que la introducción
de nuevas modalidades de atención y la complejidad de los avances diagnóstico-
terapéuticos, el aumento de la edad media de los pacientes ingresados y la carga de
morbilidad por enfermedades crónicas, entre otras variables, constituyen un reto para
su prevención y control.

Diferentes estudios concluyen que las IH afectan el promedio de los egresos


hospitalarios, determinando morbi-mortalidad agregada, aumento de la estancia
hospitalaria y repercusión familiar y social.

Conocer las características epidemiológicas del problema permitirá a nivel local


organizar sus acciones centrándose en la vigilancia y análisis de situaciones como
guía de las medidas de prevención y control reorientando estrategias de gestión que
promuevan el abordaje integral de este problema.

En la región, cabe destacar, que en el Complejo Hospitalario Universitario


“Ruiz y Páez” de Ciudad Bolívar existe una Comisión de Infecciones que se encarga
de aplicar las medidas y hacer que se cumpla el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de IH en algunos Servicios del Hospital, como son Reten, UCI,
Maternidad y Emergencia, donde desde hace varios años se llevaba a cabo una
11

vigilancia activa, más sin embargo hoy día por falta de personal capacitado no se
cuenta con registros de dicha actividad, particularmente en los Servicios de
Cirugía.En tal sentido, actualmente no existe un personal que investigue activamente
las IH y sus factores de riesgo; desconociéndose la multiplicidad y/o la gravedad de
los distintos casos que se registran impidiendo un análisis detallado de la situación,
con el objetivo de controlar o minimizar el problema a través de las medidas
apropiadas.

En la presente investigación se trabajó en los Servicios de Cirugía I y II del


Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez” debido a la escases de
investigaciones realizadas sobre las IH en el Departamento de Cirugía, haciendo la
salvedad que no se incluyo al servicio de Traumatología por su ubicación y la
naturaleza de sus procedimientos; realizando una caracterización epidemiológica y
clínica de las IH, lo cual permitió valorar la situación epidemiológica de esta entidad
con el propósito de controlar en un futuro su evolución y sobre todo para tomar
conciencia y poner en marcha un SVE de la IH que sea activo, eficaz y efectivo.

Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Caracterizar epidemiológica y clínicamentelas Infecciones Hospitalarias en el


Departamento de Cirugía (Servicios de Cirugía I y II) del Complejo Hospitalario
Universitario “Ruiz y Páez” de Ciudad Bolívar durante el año 2010.
12

Objetivos específicos

1. Determinar la frecuencia de Infecciones Hospitalarias en losServicios


de Cirugía I y II en elComplejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez” durante el
año en estudio.
2. Identificar la distribución de pacientes con Infección Hospitalaria
según edad y sexo.
3. Distribuir a los pacientes con Infección Hospitalaria según la presencia
de antecedentes patológicos personales.
4. Clasificar los casos de Infección Hospitalaria según la presencia o no
de factores de riesgo inherentes a la técnica quirúrgica (tipo de cirugía, tipo de herida
quirúrgica, tipo de procedimiento médico quirúrgico y tiempo de procedimiento
quirúrgico practicado a los pacientes).
5. Distribuir los pacientes con Infección Hospitalaria según el uso de
antibióticos como parte del proceso quirúrgico.(periodo pre y post-operatorio)
6. Distribuir los pacientes con Infección Hospitalaria de acuerdo al tipo
de muestra analizada para estudio microbiológico.
7. Identificar en los pacientes con Infección Hospitalaria el tipo de
germen aislado según coloración de Gram.
8. Distribuir los pacientes estudiados según el tipo (s) y número de agente
(s) etiológico (s) aislado (s).
9. Distribuir los casos de Infección Hospitalaria según la estancia
hospitalaria y la condición de egreso hospitalario.
10. Determinar la letalidad por Infección Hospitalaria en los Servicios de
Cirugía I y II en el año en estudio.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Son muchos los artículos e investigaciones realizadas sobre este tema, se hace
mención a algunos de estos estudios como son la Epidemiología de las IH en un
hospital de segundo nivel, el cual tuvo como objetivo, conocer la incidencia, tasas
específicas, áreas de mayor riesgo y los agentes causales de IH en el Hospital General
de Durango de México. Este fue un estudio prospectivo de vigilancia de IH, a lo largo
de un año, que incluyó a todos los pacientes egresados durante ese periodo donde se
encontró una Tasa cruda de nueve infecciones por 100 egresos, las Tasas específicas
más altas correspondieron a la UCI pediátrica y neonatología y las más bajas a
cirugía, pediatría y ginecobstetricia, seencontraron que las infecciones de vías
urinarias, neumonía y de heridas quirúrgicas fueron las más frecuentes en los
servicios de adultos, mientras que las bacteriemias mostraron una alta incidencia en
las áreas pediátricas en donde se observó un brote epidémico donde predominó el
germen Serratia mar cescens; la mayoría de los pacientes presentaron un sólo
proceso infeccioso porEscherichiacoli,Klebsiellasppy Enterobacter spp fueron los
microorganismos más frecuentemente aislados. (Tinoco, J., et al., 1997)

Entre otros estudios,conacontecimientos en un servicio de cirugía general, se


obtuvo una mortalidad específica que osciló entre el 1.2% de 1998 y el 2.7% de 1996.
(Aranaz J., et al., 2003)

En ese mismo orden de ideas, otro estudio acerca de la incidencia de IH en


pacientes quirúrgicos del Hospital Escuela “Dr. Oscar Danilo Rosales A”,Septiembre
- Noviembre 2003; determinaron la incidencia de IH en pacientes intervenidos

13
14

quirúrgicamente en el Departamento Cirugía, HEODRA donde la incidencia general


de IH fue de 2.2%. En ambos sexos el comportamiento fue casi igual: 2.1%,
masculino y 2.2% femenino. (Espinal, A., 2004)

Otro estudio importante donde se realizó un estudio titulado Incidencia de


Infección de Herida Quirúrgica en un servicio de cirugía general, se realizó una
investigación descriptiva longitudinal en cuatro hospitales de La Habana. La mayor
incidencia con respecto a factores intrínsecos estuvo relacionada con el estado
nutricional de los pacientes obesos y la infección en un lugar remoto al sitio de la
incisión quirúrgica mientras que la falta de una adecuada programación quirúrgica y
de la aplicación de técnicas quirúrgicas depuradas fue, entre los factores extrínsecos,
los que obtuvieron mayores Tasas de incidencia. (Andalia R., et al., 2007)

En el ámbito nacional se destacan otros trabajos titulados IH II Resistencia a ß-


lactámicos y aminoglucósidos en Pseudomonas aeruginosa en centros médicos de
Venezuela durante el año 2000. Estos autores señalan que entre el 5 y el 10% de los
pacientes que ingresan a hospitales de EE UU adquieren una o más infecciones dentro
del hospital. Una cuarta parte de esas IH están representadas por infecciones de la
UCI. De estas últimas, el 70% son producidas por microorganismos resistentes a
antimicrobianos; constituyendo este último, un problema de salud global por sí solo.
(Martín G., et al., 2000).

Así mismo otro estudio titulado IH en el Hospital "JM de Los Ríos" se señalan
que las IH prolongan la estancia hospitalaria en una media de 9 días y se producen
gastos adicionales debido a la implementación de métodos diagnósticos, tratamientos,
entre otro, estimándose que alrededor de la mitad de las IH se pueden prevenir
mediante principios de control de enfermedades. (Urbina. H, 2001)Entre las IH más
comunes destacaron: la infección urinaria, responsable del 40% del total de IH
producto de la manipulación de las vías urinarias. Las Enterobacterias, Enterococos
15

spp, Pseudomonas spp y hongos se encuentran causando la gran mayoría de estas


infecciones. La Infección de Herida Quirúrgica más frecuente son producidas por
gérmenesGram positivos como: Staphylococcus aureus, Enterococcus spp.,
Streptococcus Beta hemolítico, Clostridium spp y por Gram negativos como la
Escherichia coli. (Silva, M., 2005)

En relación a antecedentes locales y específicamente en el presente hospital se


tiene un estudio donde se realizó la caracterización epidemiológica, clínica y
microbiológica de las IH en el recién nacido donde se observa una Tasa de infección
muy baja 0.011% por cada 1000 egresados, siendo la edad gestacional comprendida
entre 38 y 40 semana en la que se encontró el mayor número de infecciones
(57.90%). (Elba A.,Padrón, 2000) Para el año 2006 se realizó otro
estudioepidemiológico y clínico que permitió conocer los factores de riesgo asociados
a la presencia de estas infeccionesun estudio sobre Infección de Herida Quirúrgica.
Incidencia y Bacteriología, en donde se destaca una incidencia de 22.68%, siendo las
operaciones de emergencia las más frecuente.(Nasser Chaddy, 2006)

Bases teóricas

Definición:

Las IH son todas aquellas infecciones ocurridas durante la hospitalización que


no se encontraban presentes al momento del ingreso del paciente al hospital, además
de cualquier infección que haya sido adquirida en el hospital y se manifieste una vez
de que el mismo haya sido dado de alta. (W. John Spicer, 2009)

La IH puede ser producida por organismos endógenos (flora normal) o exógena


(objetos animados e inanimados del hospital). La flora del paciente puede estar
alterada en asociación con la hospitalización y la enfermedad, siendo difícil esta
16

distinción. Las UCI involucran múltiples procedimientos invasivos médicos y


quirúrgicos, accesos venosos, cateterización urinaria, diálisis, punción lumbar,
drenajes ventriculares, entre otras. (Guardua, M., et al., 2008)

Las infecciones asociadas con el lugar del procedimiento deben ser reconocidas
como tales y reportadas. El Nosocomium es el término arcaico para denominar al
hospital y hospitalarias es su adjetivo. Las IH son producto del avance médico, al
avanzar la tecnología médica, aumentan los procedimientos a los que se someten los
pacientes y a menudo un cierto riesgo de obtener una infección. (Silva, M., 2005)

Las intervenciones terapéuticas asociadas a complicaciones infecciosas


incluyen: tratamiento intravenoso, sondas urinarias, prótesis valvulares y ortopédicas,
cuidados intensivos, trasplante de órganos, tratamiento inmunosupresor y
quimioterapia antineoplásica. (Edmon y Wenzel, 1997),

A pesar de los avances recientes en las prácticas de control de las IH, tales
como una mejor ventilación de las salas quirúrgicas, métodos de esterilización,
medidas de protección de barreras, técnicas quirúrgicas y profilaxis antimicrobiana,
han permitido también que las IH se desarrollen. (Silva, M., 2005)

El objetivo principal de la epidemiología hospitalaria es el control de las IH,


conociendo la incidencia y prevalencia de las mismas, en aquellas personas con
riesgo de adquirir la infección. La frecuencia de infección varía considerablemente de
acuerdo a la eficacia de los sistemas de vigilancia y de la naturaleza del hospital. (W.
John Spicer, 2009).

Se estima que uno de cada diez pacientes hospitalizados adquirirá una IH, con
el consecuente incremento de morbilidad, mortalidad y costos. (Figueredo, A., 2005).
17

Las IH pueden ser producidas por cualquier microorganismo potencialmente


patógeno (bacterias, virus, hongos, protozoos), sin embargo, las bacterias de la flora
saprofita del paciente son la causa más común. (Gauche, G., et al., 2001)

Los antibióticos, pruebas diagnósticas, tratamientos invasivos y enfermedades


subyacentes son condiciones que permiten alterar la flora del paciente durante su
hospitalización. La mayoría de los estudios indican que los Staphylococcusspp y los
bacilos Gram negativos son responsables de la mayoría de las IH, otros son los
hongos (Candida spp) y los virus (Citomegalovirus, Herpes simple, Hepatitis B)
(Figueredo, A., 2005)

Más sin embargo, la piel, el tracto respiratorio y el tracto gastrointestinal de los


pacientes hospitalizados frecuentemente se colonizan con microorganismos que se
derivan del medio hospitalario. El origen de estos agentes asociados al hospital no se
conoce, pero los reservorios potenciales son las manos del personal hospitalario,
agua, alimentos, superficie de las habitaciones, baños, otros pacientes, los sistemas de
ventilación, entre otros. (Silva, M., 2005)Muchos de estos microorganismos
asociados al hospital son resistentes a los antibióticos, el uso de antibióticos en
pacientes previamente colonizados pueden actuar como fuerza selectiva que favorece
el resurgir de una flora resistente que permite finalmente producir infecciones
clínicamente significativas. (W. John Spicer, 2009)

Entre las vías de transmisión, la mayoría de las IH son autóctonas (flora


endógena del paciente) pero también se produce infección entre pacientes
hospitalizados a través de transmisión directa (contacto - vía aérea) o transmisión
indirecta (persona - objeto inanimado y personas o viceversa) (Díaz, L., 2000)
18

El contacto indirecto implica la transferencia física entre el huésped susceptible


y una persona infectada, así como ocurre entre pacientes y el personal de salud
cuando se realizan procedimientos que requieren contacto directo. (Figueredo, A.,
2005)

La cadena de transmisión se puede romper mediante un simple lavado de


manos adecuado, existen muchos ejemplos de brotes o epidemias Hospitalarias que se
producen por otros medios que no son la diseminación de persona a persona, como lo
es la Hepatitis B por manejo de productos sanguíneos de pacientes con Hepatitis B,
septicemias a partir de soluciones intravenosas contaminadas, salmonelosis por
alimentos contaminados y transmisión aérea de enfermedades virales. (W. John
Spicer, 2009)

Fisiopatología

La interacción de huésped-patógeno, en general son adquiridas en el hospital


por infecciones oportunistas, esto es, infecciones por organismos de patogenicidad
ordinaria (incluso baja) en pacientes cuya capacidad para protegerse contra estos
agentes está alterada de alguna manera. (Jullie L. Gerberding, 2002)

Los factores del huésped; incluyen aquellos que favorecen el desarrollo de


infecciones como trastornos de la inmunidad, malnutrición, edad avanzada, trastornos
genéticos y enfermedades asociadas como diabetes, cáncer, entre otras. La ruptura de
las barreras naturales mediante la colocación de sondas, catéteres intra vasculares,
prótesis, etc.; alteran severamente la habilidad de la piel, tracto gastrointestinal, tracto
respiratorio y genitourinario a resistir la invasión por microorganismos. (Figueredo,
A., 2005)
19

Entre las IH más comunes en la mayoría de los hospitales podemos citar:


Infección urinaria: es la más frecuente, siendo responsable del 40% del total de IH
producida por alguna manipulación de las vías urinarias como dilataciones uretrales,
nefrectomía, pielografía retrógrada y sondaje vesical. (Jullie L., Gerberding, 2002)

Entre las prácticas sugeridas para disminuir la incidencia de las infecciones del
tracto urinario están: cateterizar sólo cuando sea necesario, hacer énfasis en el lavado
de las manos, insertar el catéter bajo normas de asepsia y antisepsia utilizando equipo
estéril, asegurar el catéter adecuadamente, mantener continuamente cerrado el drenaje
estéril, mantener el flujo de orina sin obstrucciones, evitar la irrigación a menos que
se requiera para prevenir o corregir una obstrucción. (Figueredo, A., 2005)

Las Infección de Herida Quirúrgica, siguen siendo una causa importante de la


morbilidad y de promedios de estancia prolongados. Dichas infecciones son
producidas principalmente por bacterias Gram positivas como S. aureus, S. coagulasa
negativo o Enterococcus spp además de bacterias Gram negativas como la
Escherichia coli. La fuente principal lo constituye la flora habitual del paciente en su
piel, mucosas o vísceras huecas. El personal de salud puede ser reservorio o fuente de
contaminación mediante contacto directo o indirecto a través de las manos o de gotas
o partículas contaminadas. El ambiente rara vez es fuente de infección a menos que
no se cumplan las normas de adecuado mantenimiento y limpieza. Deben observarse
las medidas de asepsia y antisepsia de la piel del paciente, cepillado de las manos de
los cirujanos, uso de medidas de barrera y vigilancia de las soluciones antisépticas y
de los apósitos de las curas para evitar la infección. (Silva, M., 2005)

La técnica quirúrgica es imprescindible para disminuir la frecuencia de las


infecciones, las cuales se producen 3 a 7 días después de la cirugía. Las infecciones
tempranas (24 a 48 horas) posquirúrgicas son más frecuentes por Streptococcus ß
hemolítico o Clostridium spp. (Jullie L. Gerberding, 2002)
20

Infecciones respiratorias: se producen en el 0.5% al 5% de pacientes


hospitalizados; cuando un paciente es admitido en una sala general o en terapia
intensiva con patología respiratoria o infección transmitida por vía aérea, hay una
amplia evidencia de diseminación Hospitalaria. Entre los factores predisponentes se
cuentan la edad, la gravedad de alguna enfermedad subyacente, duración de la
estancia hospitalaria, anestesia general, intubación endotraqueal, traqueostomía,
tratamiento inhalatorio. Entre los gérmenes más frecuentes implicados en las
infecciones respiratorias hospitalarias encontramos a los bacilos entéricos Gram
negativos como la Klebsiella spp, Enterobacter spp, Serratia spp, Escherichia. coli y
Proteus spp, siguen siendo importantes el Staphylococcus aureus y el Streptococcus
pneumoniae. Los pacientes que reciben tratamiento prolongado con antibióticos de
amplio espectro o que tienen déficit inmunológico pueden superinfectarse con
hongos. (Díaz L., 2000)

La diseminación por contacto es frecuentemente responsable de la infección


respiratoria cruzada, ya que las manos del personal hospitalario pueden llevar los
organismos desde un paciente a otro y pueden contaminar equipos compartidos. La
diseminación aérea puede ser ocasionada por la generación de aerosoles
contaminados por ciertos equipos de uso en tratamientos respiratorios. (Gauche, G., et
al., 2001)

El riesgo de adquirir una infección pulmonar Hospitalaria se puede reducir


manteniendo meticulosamente el equipo de tratamiento respiratorio, vigilando los
pacientes, manipulándolos cuidadosamente y lavando las manos del personal. (Díaz
L., 2000)

El diagnóstico de neumonía Hospitalaria es difícil y en gran medida se basa en


hallazgos clínicos como fiebre, tos y aparición de esputo purulento, en combinación
21

con evidencia radiológica de infiltrado pulmonar nuevo o progresivo y cultivo de


esputo, aspirado traqueal, líquido pleural y sangre. (Leu H, et al., 1998)

Los catéteres intravenosos se han convertido en una medida rutinaria para el


manejo de pacientes en el ambiente hospitalario. Sin embargo, existe el riesgo de IH
locales y de paso de microorganismos a la sangre en los pacientes hospitalizado. Los
microorganismos pueden provenir con mayor frecuencia de la flora normal de la piel,
colonizar los catéteres y en algunos casos provocar bacteriemias o fungemias
hospitalarias. La frecuencia de la infección depende del tipo de catéter implantado, el
tipo de inserción, el tiempo en que permanezca en el sitio, de los cuidados y cambios
de dichos catéteres y del tipo de paciente. Es de gran importancia observar las
medidas de asepsia y antisepsia adecuadas como el lavado de mano, la limpieza del
área previo a la implantación y el cambio de los catéteres de corta duración con
intervalos de 72 a 96 horas. La administración de pomadas de antimicrobiano o de
antimicrobianos profilácticos previo a la inserción de los catéteres no es de utilidad en
la prevención de las IH asociadas a estos instrumentos. (Silva, M., 2005)

Los organismos que producen contaminación de los líquidos intravenosos


convencionales son habitualmente miembros de la familia Entrobacteriaceae:
Klebsiella spp (90%), Pseudomonas spp y Citrobacter freudii. La nutrición parental
se asocia con infección producida por hongos (Candida spp, Torulopsis spp) así
como por bacterias tales como Enterobacter spp, Citrobacter spp y Serratia
spp.Ningún líquido de infusión está totalmente libre de riesgos, incluso el agua
destilada puede sustentar el desarrollo de Pseudomonas spp. La composición del
líquido de infusión también influye sobre el grado de irritación de la íntima vascular,
los líquidos que no son isotónicos, aquellos con pH no fisiológico y los que contienen
partículas pueden irritar la pared vascular y por ende provocar la formación de
trombos. (W. John Spicer, 2009)
22

Se han descrito epidemias de diarreas y vómitos por contaminación de los


alimentos servidos a los pacientes recluidos en los hospitales causando infecciones
gastrointestinales, por ende se deben extremar medidas de control sobre el personal
de cocina encargado de la preparación de las dietas de los pacientes, así como el
transporte de los mismos hasta la cabecera de los niños, insistir en las medidas de
higiene en las salas de hospitalización. Entre los agentes involucrados en estas
infecciones están la Escherichia coli, Salmonella spp y Shigella spp. Todas las
personas que manejen alimentos deben comprender las fuentes y las vías de
transmisión de los microorganismos relacionados con los alimentos y aprender a
manejarlos de una forma higiénica, desde su producción o recolección hasta su
preparación final y servicio de comidas. El consumo de alimentos contaminados
frecuentemente conduce a enfermedad intestinal que normalmente dura pocos días,
sin embargo, en infantes la enfermedad diarreica por alimentos contaminados puede
ser fatal. Entre los factores de riesgo para gastroenteritis hospitalaria se pueden
clasificar en intrínsecos y extrínsecos. Los factores intrínsecos incluyen anomalías de
la defensa mucosa, como la aclorhidria, alteraciones de la motilidad intestinal y
alteraciones de la flora intestinal normal. (Huniades U. Medina, 2001)

Los medicamentos no deberían de ser contaminados por patógenos durante su


preparación y almacenamiento, pero se han reportado casos de infecciones cuando las
preparaciones parenterales han sido almacenadas o manejadas inadecuadamente o
cuando su fecha de viabilidad ha expirado significativamente. (Del castillo Marcelo.,
et al., 2004)La contaminación puede ocurrir a través de varias rutas incluyendo:
contacto directo con la piel, superficies contaminadas o jeringas, al realizar dilución
de medicamentos con soluciones contaminadas o contaminación de soluciones con
patógenos aéreos. (W. John Spicer, 2009).Por tanto la farmacia de cada hospital debe
desarrollar pautas para la preparación y el almacenamiento seguro de los
medicamentos. Los productos que deben ser estériles como las preparaciones
intravenosas e intramusculares, deben ser preparados bajo condiciones estrictas de
23

asepsia preconizando el uso de campanas de flujo laminar. Los lugares donde se


preparen medicamentos deben estar libres de polvo visible y tener mínimotráfico de
personas. (Silva, M., 2005)

En condiciones óptimas de las salas de cirugía deben estar equipadas con


sistemas de presión positiva para asegurar que el aire fluya de los quirófanos (zona
aséptica) hacia las áreas adyacentes (zona limpia y protectora). Para asegurar la
eliminación de contaminantes aéreos generados por el paciente o por el personal
durante la cirugía, es necesario que el sistema de ventilación como mínimo, filtre el
aire a razón de 20 cambios por hora, de los cuales por lo menos 4 sean con aire
fresco. Mantener la temperatura en el quirófano entre 18ºC y 24ºC y la humedad entre
50% y 55%. Sobre todo mantener las medidas de asepsia y antisepsia tanto por el
personal del área así como cumplir con la debida preparación del paciente a ser
sometido a cirugía (Dra. Maria L. Taylor de Cunha e Mello., et al., 2006)

Criterios del Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (CDC, 2011) para


el Diagnóstico de IH:

• Infección del tracto urinario:


• Bacteriuria asintomática: > 100.000 Unidades Formadoras de Colonias/ml sin
manifestaciones. Si el paciente ingresa con infección urinaria y nuevo urocultivo
reporta nuevo patógeno > 100.000 Unidades Formadoras de Colonias/ml.
• Infección respiratoria baja: clínica de infección respiratoria baja al ingreso con
o sin Rayos X y/o examen de esputo.
• Supra infección de infección respiratoria previa con deterioro clínico y
radiológico y nuevo germen cultivado en esputo.
• Infección de heridas quirúrgicas: cualquier herida que drene material
purulento con o sin cultivo (flora exógena o endógena).
24

• Infección cutánea: presencia de material purulento en piel o subcutáneo con o


sin cultivo, que aparezca después de la admisión, incluye las úlceras de decúbito,
dermatitis y heridas no quirúrgicas.
• Pacientes admitidos con infecciones cutáneas o subcutáneas si aparece nuevo
germen en los cultivos.
• Catéteres intravasculares: drenaje purulento del sitio de inserción (con o sin
cultivo).
• Inflamación de la zona sin pus o evidencia clínica de celulitis no es infección
a menos que obtenga cultivo positivo de la punta del catéter o del aspirado de
líquidos tisulares.
• Bacteriemia: cualquier bacteriemia evidenciada por cultivo presentada por el
paciente hospitalizado sin evidencia de la misma al ingreso.
• Hemocultivo con germen de piel contaminante, al menos 2 cultivos con el
mismo germen.
• Bacteriemia hospitalaria: sin signos clínicos al ingreso y hemocultivo positivo
después de las primeras 24 horas de la admisión según el Center for Disease Control
and Prevention, Hospital infection Program. National Hospitalarias Infections
Surveillance (NNIS), 1996.
Cuando el período de incubación es desconocido, se considera IH si se
desarrolla en cualquier momento después de la admisión. Si padece infección en la
admisión se toma como IH si está relacionada o es residual de una admisión previa.
(Huniades U. Medina, 2001)

Si la infección tiene respaldo bacteriológico se debe tener en cuenta que la


muestra sea recolectada adecuadamente y entregada en forma oportuna. (American
Journal of infecction control, 1988). En un paciente con infección documentada con
cultivo positivo, dos situaciones deben considerarse cuando se trata de IH: la
aparición de una infección clínica en otro sitio diferente, con el mismo germen de una
25

infección original, se considera como infección secundaria y probablemente como


una alta infección. Por el contrario, la aparición (en cultivos) de nuevos gérmenes en
un sitio de infección que ha tenido otro germen se debe considerar IH nueva, en
especial si hay deterioro clínico en la condición del paciente. (Huniades U. Medina,
2001)

Criterios de Infección

Infección de Herida Quirúrgica (IHQ)

Es una herida quirúrgica con drenaje de material purulento, cultivo positivo o


negativo, es igual a infección de la herida, o bien cultivo positivo definido, material
seroso, enrojecimiento y calor local. (Molagon y Hernández ,1995)

Infección de Herida Quirúrgica Profunda (IHQP)

Aquella infección que ocurre en el sitio que fue operado en los 30 días de la
cirugía, si no hubo colocación de ningún implante ni de un daño. Definido como un
cuerpo extraño de origen no humano ejemplo: cuando se coloca una prótesis de
cadera la cual se deja permanentemente luego de la cirugía. (Campbell, 1998)

Otros autores señalan que esta infección está relacionada con la cirugía y debe
comprometer tejidos o espacios más allá de la capa facial. Drenaje purulento de un
dren, dehiscencia espontánea de la herida; debe ser abierta por el cirujano cuando el
paciente tiene fiebre, dolor, enrojecimiento. Absceso u otro proceso de infección vista
al examen directo durante la cirugía o por examen histopatológico. (Huniades U.
Medina, 2001)
26

Infección de Herida Quirúrgica (IHQE) al Egreso

Infección identificada en el hospital: (Silva, M., 2005).

- Herida Cerrada: Infección en el sitio de incisión que aparece un mes posterior


a la cirugía y que compromete piel, tejido subcutáneo o músculo desvitalizado por
encima de fascia.
- Herida abierta: Herida con drenaje evidente con tejido desvitalizado, entre
otras. El criterio de infección es de 7 días posteriores al egreso.

Clasificación de la Herida Quirúrgica según el grado de contaminación


(Silva, M., 2005)

El riesgo de desarrollar una IHQ postoperatoria se ve afectado por el grado de


contaminación microbiana de la herida quirúrgica.

Heridas limpias: Son aquellas heridas no traumáticas en las que no se


atraviesan tejidos infectados, se produce escaso trauma tisular, la técnica aséptica es
correcta y no se abre la luz digestiva, urinaria o respiratoria ni la cavidad orofaríngea.
Las heridas limpias son las que se efectúan electivamente, su cierre es primario y no
drenan. Si es necesario, deben ser drenadas con drenajes cerrados.

- Heridas limpias-contaminadas: Incluyen aquellas intervenciones en las que se


penetra en el tubo digestivo, vías respiratorias o genitourinarias bajo condiciones
controladas y sin derrame significativo de su contenido; también se incluyen las
intervenciones donde se ha producido una transgresión leve de la técnica aséptica.
Específicamente, las operaciones que implican el tracto biliar, apéndice, vagina y
orofaringe están incluidas dentro de esta categoría, siempre que no exista infección
27

biliar ni urinaria. Asimismo comprende intervenciones limpias donde se haya dejado


un drenaje mecánico abierto.

- Heridas contaminadas:Aquellas en las que se producen fallos importantes de


las normas de asepsia o hay penetración en vísceras huecas con escape de contenido;
asímismo sitios quirúrgicos a través de los cuales se invade el tracto genitourinario
con orina infectada, o tractos biliares con bilis infectada. También se consideran
contaminadas las heridas traumáticas recientes con un tiempo de evolución menor a
seis horas.

- Heridas sucias: Son las realizadas sobre heridas traumáticas con cuerpos
extraños, tejidos desvitalizados, o con más de seis horas de evolución, así como las
que afectan a tejidos infectados con colecciones purulentas o vísceras perforadas.

Factores de Riesgo de Infección

Factores dependientes del paciente

- Nutrición.
- Estado inmunológico.
- Infección en un sitio alejado.
Factores dependientes del cirujano

- Antibióticos profilácticos.
- Cuidado de la herida y la piel.
- Medio ambiente de quirófano.
- Técnica quirúrgica.
- Tratamiento de las infecciones inminentes.
28

Factores dependientes del paciente

Estado Nutricional: Si el paciente se encuentra desnutrido o inmuno


comprometido y no puede desarrollar una respuesta a una infección, los efectos de
cualquier tratamiento se ven disminuidos. Los requerimientos de energía basal de un
paciente traumatizado o infectado se incrementan en un 30 a 55% de lo normal
(Crescenzo, C., 2005)

Estado Inmunológico: Para combatir la infección el paciente debe montar una


respuesta inflamatoria e inmunológica, que inicialmente detiene la diseminación de la
infección y luego idealmente destruye a los microorganismos infectantes. (Carvajal,
A., et al., 2005)

El organismo cuenta con 3 mecanismo principales de defensa.


1- Respuesta neutrofílica.
2- Inmunidad humoral.
3- Inmunidad mediada por células.

Una deficiencia en la producción de uno de estos factores predispone a la


infección del huésped por grupos patógenos específicos oportunistas. Los neutrófilos
anormales o inmunidad celular o humoral alterados están implicados en infecciones
por bacterias encapsuladas en niños y ancianos, la incidencia de Pseudomonas spp en
pacientes adictos a heroínas, salmonellas en pacientes con anemias de células
falciformes. (Carvajal, A., et al., 2005)

La diabetes, el alcoholismo, malignidades hematológicas y terapéutica


citotóxico, son causas comunes de anormalidades neutrofílicas. Cuando el recuento
de neutrófilos cae en valores por debajo de 55% las infecciones causadas por
29

Staphylococcus spp, bacilos Gram negativos, Aspergillus spp y Cándidaspp se


convierten en una amenaza mayor. (Crescenzo, C., 2005)

Factores dependientes del cirujano

- Preparación de la piel: La contaminación de heridas existe cada vez que la


barrera se rompe, pero la preparación adecuada de la piel disminuye su
contaminación durante la cirugía producida por las bacterias presentes en ellas.

Las barreras cutáneas también disminuyen la contaminación de la piel durante


la cirugía. La piel y el pelo pueden ser esterilizados con alcohol, yodo, hexaclorofeno
o clorhexidina, pero es prácticamente imposible la esterilización de los folículos
pilosos y las glándulas sebáceas, donde residen y se reproducen las bacterias. La
preparación de la piel tiene un efecto limitado sobre las glándulas sebáceas y los
folículos pilosos puesto que no puede penetrar en un medio graso. (Dr. Víctor Hugo
Espinoza Román., 2003)

Además, aquellos desinfectantes que pueden penetrar en un medio graso son


absorbidos por el organismo y poseen efectos tóxicos colaterales, ejemplo, el
hexaclorofeno tiene mejor penetración pero también tiene efecto neurotóxico. La
remoción del pelo de la zona de la operación no es recomendada, salvo que sea
realizada en el quirófano. El rasurado de la zona a operar, durante la noche previa a la
cirugía, puede causar traumatismos locales desarrollando un medio ambiente
favorable para la reproducción bacteriana. (Silva, M., 2005)

- Medio ambiente en quirófano: Las bacterias aerobias son otra fuente de


contaminación de la herida en el quirófano. Estas bacterias son usualmente Gram
positivas y provienen de la fuente humana, casi exclusivamente.
30

Las concentración de bacterias aerobias en el quirófano pueden reducirse en un


80% utilizando unsistema de flujo laminar de aire y puede lograrse una reducción
adicional con el uso de aislamiento personal. La tasa de contaminación de heridas
disminuye en un 80% con el uso de estos sistemas. El uso de luz ultravioleta también
mostró reducir la incidencia de las infecciones de heridas mediante la reducción del
número de bacterias aerobias. (Molina I., 2001)

Profilaxis Antibióticas

Las IH pueden producirse debido al uso inapropiado de la vía parenteral de


administración de antimicrobianos, en vista que al utilizarla, especialmente la
intravenosa, los microorganismos pueden llegar directamente a la sangre debido al
traspaso de las barreras naturales. Deben cumplirse las técnicas apropiadas de
preparación, manipulación y almacenamiento de las mezclas intravenosas. Para evitar
los riesgos de contaminación deben emplearse técnicas asépticas, observar las buenas
normas de fabricación, almacenar las mezclas conforme a los principios técnicos y
dispensarlas correctamente. La campana de aire de flujo laminar provee
efectivamente, alta calidad de aire en el área de trabajo para realizar la preparación
con adecuada asepsia. Es crucial el lavado de manos con agua y jabón germicida, el
uso de guantes, tapabocas, gorro y bata, evitar consumir alimentos dentro del área de
preparación, así como utilizar medicamentos compatibles (Crescenzo, C., 2005)

Durante las 24 horas la infección depende del número de bacterias presentes.


Durante las primeras dos horas, los mecanismos de defensa del huésped trabajan para
disminuir el número total de bacterias. Durante las siguientes cuatro horas, el número
de bacterias permanece constante, con equiparación entre las bacterias que se
reproducen y las que mueren por la acción de las defensas del huésped. Estas
primeras seis horas se llaman PERÍODO DORADO, luego del cual, las bacterias se
multiplican en forma exponencial. Los antibióticos disminuyen el crecimiento
31

bacteriano en forma geométrica, retrasando la reproducción de las bacterias. De esta


manera, el uso profiláctico de antibiótico expande el PERÍODO DORADO.(Molina
I., 2001)

Un antibiótico profiláctico debe ser:


1. Seguro.
2. Bactericida.
3. Efectivo contra la mayoría de las bacterias de los organismos causantes de
infección en cirugía; ejemplo el Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Proteus
spp.

El uso de antibiótico está indicado cuando se colocan implantes permanentes,


polimetilmetacrilato, desvascularización mayor, inmunodeprimidos y cuando hay
sospecha de contaminación de la herida. La terapéutica antibiótica debe comenzar
inmediatamente antes de la cirugía (Silva, M., 2005)

Patología de la Infección

La manifestación post-operatoria de una infección de herida tiene base


trifactorial: el trauma sistémico global y los efectos de pre-morbilidad adicionales
(diabetes, entre otras.), el daño local que sufre el huésped es causado por el accidente,
la cirugía, y la contaminación bacteriana de la herida. El primer factor sólo permite
una interacción moderada entre el paciente y el médico. Mientras que, en el daño
local causado por la operación el cirujano puede tener una influencia directa,
debiendo éste utilizar técnicas quirúrgicas no agresivas. Toda herida es capaz de
tolerar un determinado grado de daño local y de inoculación bacteriana sin que se
manifieste la infección. (Molina I., 2001)
32

La flora bacteriana de la herida quirúrgica es producto de la fuerza de la


invasión bacteriana y de las condiciones locales de la herida. Si alguno de los factores
sobrepasa el grado tolerable, se manifiesta la infección, es decir, habrá una
proliferación incontrolable de bacterias. Este umbral abarca el momento en que una
contaminación pequeña se sale del control, es explosiva y con crecimiento bacteriano
exponencial. (Molina I., 2001)El nivel al que se sitúa este punto de ruptura depende
de determinados factores: (Carvajal, A., et al., 2005)

Factores sistémicos del huésped tales como: la edad, diabetes o


inmunodeficiencia, por consiguiente, la prevención de la infección deberá entregarse
en optimizar las condiciones locales de la herida. Es imposible imaginar la medicina
moderna sin una serie de dispositivos recientes. El tiempo de permanencia de otros
implantes o prótesis en el cuerpo del paciente va desde unas pocas horas ejemplo, el
uso de un catéter intravenoso, o toda la vida como, el caso de una prótesis de cadera
independiente de la utilidad y ventajas que este tipo de interacción representa para el
paciente (salvar su vida o mejorar la calidad de la misma) no se deben pasar por alto
las complicaciones asociadas. En los años 60 y 70 la infección ocurría después de una
fractura abierta en 40% de los casos. Ahora la tasa está por debajo de 5 – 7%; no ha
habido mejoras particulares en técnicas de higiene o en régimen de antibióticos, pero
las técnicas quirúrgicas han cambiado, éstas incluyen: Un cambio del tratamiento de
heridas cerradas a uno abierto, de la reconstrucción tardía del tejido blando a una
pronta, y especialmente de la fijación primaria interna a la fijación primaria externa.
(Silva, M., 2005)

Lo mismo puede verse en la puesta de placas en fracturas cerradas, para estas


fracturas había una tasa de infección de 15% a 80% lo que se puede comparar con el
2% actual, la presente ventaja fue ganada por un giro de la reconstrucción anatómica
y el subsecuente desarrollo de las técnicas. (Molina I., 2001)
33

Prevención y Control

El costo de la IH es muy alto si se consideran todas las circunstancias de


consultas, medicamentos, exámenes de laboratorio, imágenes diagnóstico,
hospitalizaciones, entre otras. Se ha calculado el costo diario en países desarrollados,
en caso de infección grave al cuidado intensivo. El costo es mayor si la atención es de
baja calidad, por cuanto se ordenan exámenes y pruebas muchas veces innecesarias y
se prescriben a ciegas medicamentos, con frecuencia costosos.(Navarrete S. y Rangel
S., 1999)

Prevenir y controlar las IH requiere abordar estratégicamente los factores que


la determinan; las nuevas modalidades de atención y la complejidad de los avances
diagnóstico-terapéuticos, el aumento de la edad media de los pacientes ingresados y
la carga de morbilidad por enfermedades crónicas, entre otras variables, constituyen
un reto para su prevención y control. Ciertos estudios permiten determinar que las IH
afectan el promedio de los egresos hospitalarios, determinando morbi-mortalidad
agregada, aumento de la estancia hospitalaria y repercusión familiar y social.
(Crescenzo, C., 2005)

Evidentemente la responsabilidad del profesional de salud es muy grande, lo


cual obliga desde luego a actividades precisas, ágiles y oportunas. Por tanto, se
destaca el hecho de que la prevención es más económica, en este caso, la curación.
Por ejemplo el lavado de mano constituye una medida de control importante,
fácilmente disponible, el lavado frecuente y cuidadoso de las manos para prevenir la
transmisión de las infecciones. (Navarrete S.; Rangel S., 1999)

Una Vigilancia Epidemiológica continua de los casos permite establecer la


etiología predominante en un servicio, un departamento o un área específica, y
contribuye al desarrollo de estrategias destinadas a minimizar los riesgos. En la
34

mayoría de los pacientes hospitalizados, medidas específicas sencillas como la


higiene oportuna de las manos, asepsia garantizada durante determinados
procedimientos, antibioticoterapia profiláctica justificada y oportuna, etc. son las que
permiten prevenir que dichos pacientes se infecten.(Silva, M., 2005)

La vigilancia debe ser permanente, mediante el reporte, registro, análisis, y


seguimiento de los casos. Los sistemas de vigilancia pueden variar, desde la
utilización de indicadores (la presencia o persistencia de fiebre, la prescripción de
antibióticos y los cultivos microbiológicos) hasta la revisión sistemática de las
historias clínicas de todos los pacientes hospitalizados. En general, la denuncia
espontánea de los casos como sistema de vigilancia no ha sido efectiva, debido a
fallas en los reportes. (Navarrete S. y Rangel S., 1999)

Conocer las características epidemiológicas de un problema permitirá a nivel


local organizar sus acciones centrándose en la vigilancia y análisis de situaciones
como guía de las medidas de prevención y control reorientando estrategias de gestión
que promuevan el abordaje integral de este problema. (Silva, M., 2005)

Expresado simplemente: es mucho más fácil prevenir una IH que tratarla. Por
ello en el Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez” de Ciudad Bolívar
existe una Comisión de Infecciones que se encarga de aplicar las medidas y hacer que
se cumpla el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de IH en algunos Servicios del
Hospital, como son Reten, UCI, Maternidad y Emergencia, donde desde hace varios
años se llevaba a cabo una vigilancia activa, más sin embargo hoy día por falta de
personal capacitado no se cuenta con registros de dicha actividad, particularmente en
los Servicios de Cirugía. En tal sentido, actualmente no existe un personal que
investigue activamente las IH y sus factores de riesgo; desconociéndose la
multiplicidad y/o la gravedad de los distintos casos que se registran impidiendo un
35

análisis detallado de la situación, con el objetivo de controlar o minimizar el


problema a través de las medidas apropiadas.

Definición de Términos

Asepsia: Implica la eliminación o inhibición de la proliferación de


microorganismos en tejidos y/o fluidos corporales. Este proceso no necesariamente
destruye todos los microorganismos, pero los reduce a un nivel en el cual no se
generan infecciones en el sitio de aplicación. (Jaramillo, E., 1996)

Antisepsia:Conjunto de procedimientos que tienen como objetivo destruir o


eliminar los agentes contaminantes de todo aquello que no pueda ser esterilizado.
(Jacques, J., 2005)

Colonización:Es la capacidad de llegar a la superficie del huésped por una


puerta de entrada (piel o mucosas), formar o establecer una coloniaen el epitelio y
resistir la acción de los sistemas locales de defensa. (Mandell, Douglas and Bennett,
1998)

Desinfección: Proceso que elimina prácticamente todos los microorganismos


patógenos en objetos inanimados, una desinfección de alto nivel puede esperarse que
destruya todos los microorganismos con la excepción de las esporas
bacterianas.(Mandell, Douglas and Bennett, 1998)

Estancia hospitalaria: Número de días que un paciente permanece


hospitalizado antes de una intervención quirúrgica hasta el momento del alta
clínica.Se ha demostrado que la duración de la estancia preoperatoria es un factor de
riesgo para el desarrollo de infecciones (Mandell, Douglas and Bennett, 1998)
36

Esterilización: Eliminación completa de todas las formas de vida microbiana


incluyendo las formas esporuladas. Pueden ser; vapor bajo presión, calor seco etileno
y líquido químico como el glutaraldehido. (Figueredo, A., 2005)

Flora bacteriana: Es la población de microorganismos que residen en piel y/o


mucosas de las personas sanas. Tales microorganismos en su mayoría son bacterias,
hongos, virus y parásitos. La composición de la flora bacteriana normal es variable y
depende de factores como las características zonales del organismo, la edad, el sexo,
su alimentación, la higiene personal, el clima, las condiciones socioeconómicas de la
población y el grado de saneamiento ambiental. (Mandell, Douglas and Bennett,
1998)

Infección: Implantación y desarrollo de microorganismos patógenos en un


organismo, acción morbosa de los mismos y reacción orgánica consecutiva. (Mandell,
Douglas and Bennett, 1998)

Infección Hospitalaria(IH):Infección que adquiere un paciente durante su


hospitalización, que no padecía previamente ni la estaba padeciendo en el momento
de la admisión. (W. John Spicer, 2009)

Informe de alta médica:Documento emitido por el médico responsable en un


centro sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente, que especifica los
datos de éste, un resumen de su historial clínico, la actividad asistencial prestada, el
diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas. (Molina I., 2001)

Letalidad: Es la proporción de personas que mueren por una enfermedad


entre los afectados por la misma en un periodo y área determinados. Es un indicador
de la virulencia o de la gravedad de una enfermedad. (Alejandra M.
Altamirano,2008).
37

Sistema de Variables

Variable Dependiente

Infección Hospitalaria en el Departamento de Cirugía I y II del Complejo


Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”.

Variable Independiente

Factores de Riesgo de Infección Hospitalaria.

Operacionalización de variables
38

VARIABLE DEPENDIENTE INFECCIÓN HOSPITALARIA


VARIABLE CONCEPTO INDICADOR ESCALA / FUENTE
VALOR
Presente/Ausente
Infección que no Condición febril Si/No/Número de
Infección está presente Antibioticoterap Antibióticos antes
Hospitalariaclínicamente, ni en ia y después Historia
periodo de Factores de Antecedentes Clínica
incubación cuando riesgo Cultivo personales
el paciente ingresa microbiológico Germen aislado
al centro Estancia Días
hospitalario. hospitalaria
VARIABLE INDEPENDIENTE FACTORES DE RIESGO
VARIABLE CONCEPTO INDICADOR ESCALA / FUENTE
VALOR
Se expresa como el ≤ 19
periodo de tiempo 20 – 29
EDAD (años cumplidos) Edad 30 – 39 Historia
que ha pasado (años) 40 – 59 Clínica
desde el ≥ 60
nacimiento.
Condición Hombre Hombre
SEXO fenotípicaque Mujer Mujer Historia
distingue al macho Clínica
de la hembra.
Antecedentes Recopilación de Antecedentes Diabetes
patológicos información acerca patológicos Obesidad Historia
personales de la salud y/o Personales HIV Clínica
enfermedades que Entre otras.
presenta una
persona.
Se considera si Electiva
Tipo de cirugía lacirugía es Tipo de cirugía Urgencias Historia
deurgencia y/o Ambulatoria, Clínica
electiva Entre otras.
Clasificación de Se clasificó Limpia.
la herida segúncriterios de la Tipo de herida Limpia- Historia
quirúrgica asociación quirúrgica contaminada. Clínica
Americana de Contaminada
Cirugía.
Tipo de Son los Colocación sonda
39

procedimiento procedimientos Procedimiento vesical


médico pre-quirúrgicos que médico drenaje post Historia
quirúrgico se realizan al quirúrgico operatorio Clínica
pacientecon el Colocación Tubo
objetivo de tórax
dedisminuir el Colostomía
riesgo de Entre otras
infecciones
Duración de la Tiempo desde 0 - 60
cirugía laincisión hasta Tiempo 61-120 Historia
elcierre de la piel (Minutos) más de 120 Clínica
Número de Tratamiento con Número de 1
antibióticos antibióticos pre y antibióticos 2 Historia
post operatorio administrados 3 Clínica
Gérmenes Microorganismo Tipo de muestra Tipo de
aislados: causante de la muestraSonda
1. Tipo de infección, es vesical, drenaje,
muestra identificado a tubo de tórax,
través de la Coloración de catéter, tutor, entre Historia
2. Tipo de coloración de Gram otras. Clínica
germen Gram, en ocasiones Coloración de
pueden haber de Gram (Gram Cultivo
3. Número uno o más de un Numero de positivo / Gram microbiológ
de germen germen causando la germen negativo). ico
infección. Número de germen
4. Germen Germen aislado 1, 2, 3, 4 y 5.
aislado Germen aislado
Pseudomonas spp
Klebsiella spp
Staphylococcus spp
Entre otros
VARIABLE CONCEPTO INDICADOR ESCALA FUENTE
/VALOR
Días que
permaneció 0-7
Estancia el paciente en sala Días. 8-14 Historia
hospitalaria de ortopedia desde 15-más Clínica
el ingreso hasta el
Alta.
Circunstancia que Curación Curación
califica en cuales Traslado Traslado Historia
Condición de condiciones el Muerte Muerte Clínica
40

egreso paciente egresa del Contra opinión Contra opinión


servicio de
hospitalización.

(Antonella Antonucci Figlia, 2010).


CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de investigación:

Con el propósito de caracterizar epidemiológica y clínicamente las IH en los


Servicios de Cirugía I y II del Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez” de
Ciudad Bolívar para el año 2010. Se realizó, desde el punto de vista metodológico, un
estudio descriptivo según lo señalado por Seltz Jhorade y Beglehol y Bonita (1994),
quienes establecen que son aquellos estudios cuyo objetivo es la descripción con
mayor precisión de las características de un determinado individuo, situación o
grupo.A su vez se trata de una investigación de campo, ya que se tomaron datos de
interés y se recogieron en forma directa, mediante el trabajo concreto del investigador
según lo establecido por Sabino, (2004). Y es además un estudio de carácter
observacional y de corte longitudinal, según lo establecido por Kenneth, J. Rotman
dado que se incluyen como sujetos a todas las personas que están en la misma
población y se observan a lo largo de un determinado periodo de tiempo. (Sabino,
2004)

Siendo un estudio longitudinal, es de tipo prospectivo, según lo señalo Alberto


Polanco (2006), quien establece que a través del tiempo en una población
determinada se hace el seguimiento de registros especiales y rutinarios. En la presente
investigaciónse describen las características epidemiológicas y clínicas de las IH
ocurridas en los Servicios de Cirugía I y II durante el año 2010.

41
42

Ámbito de la investigación

El trabajo se llevó a cabo en el Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y


Páez” de Ciudad Bolívar, siendo un hospital tipo IV adscrito al Instituto de Salud
Pública cuenta con 464 camas y que sirve como Hospital de referencia regional, en el
se atiende no solo a los pacientes del estado Bolívar, sino también a pacientes
referidos de los estados Monagas, Delta Amacuro y sur de Anzoátegui; los resultados
que se generaron en esta investigación estarán dirigidos por lo tanto no solo a la
región de Guayana, sino a todo el Sur Oriente de Venezuela.

En estos servicios labora el siguiente personal: Dos Jefes de Servicio, cinco


cirujanos adjuntos, nueve residentes de post-grado, un residente asistencial y los
internos de pre-grado de la carrera de medicina en un número variable según la
rotación académica que corresponda; también trabajan allí diez enfermeras, una
lencera y dos coordinadoras.

En esta investigación se seleccionó a los servicios de Cirugía I y II del


Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”, el cual cuenta con 69 camas;
considerándose únicamente a los pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente y
que cumplieron con los criterios de inclusión de tales servicios. No se tomaron en
cuenta para este estudio los pacientes del Servicio de Traumatología.

Para la recolección de los datos se elaboró una ficha epidemiológica diseñada


por el investigador, este instrumento fue semi-estructurado, con preguntas abiertas y
cerradas que permitieron registrar las variables en estudio. Y se utilizó la observación
directa para aquella información que no pudo ser recolectada a través de la entrevista,
registrándose de esta manera los datos necesarios para la realización del estudio. El
instrumento utilizado se denominó Formulario de IH en los Servicios de Cirugía I y
II. (APÉNDICE A)
43

Población y Muestra

Población

La población de esta investigación estuvo representada por 1650 pacientes que


fueron ingresados a los Servicios de Cirugía I o II del Complejo Hospitalario
Universitario “Ruiz y Páez” de Ciudad Bolívar durante el año 2010.

Muestra

La muestra correspondió a 47 pacientes que estuvieron hospitalizados en el


lapso del estudio en los Servicios de Cirugía I o II los cuales, siendo sometidos a acto
quirúrgico, presentaron alguna condición o manifestación clínica de infección,
detectada por observación y/o pruebas diagnósticas producidas luego de su
permanencia en el hospital, de la cual no había evidencia de que estaba presente o
incubándose al momento del ingreso; incluyendo la infección adquirida después del
ingreso y antes de su egreso al hospital.

Criterios de inclusión

• Pacientes ingresados al Servicio de Cirugía I o II a los que se les hubiese


realizado algún procedimiento quirúrgico.
• Pacientes hospitalizados en los Servicios de Cirugía I o II sin antecedentes o
manifestaciones clínicas de Infección al ingreso.
• Todo aquel paciente que presentara durante su hospitalización:
o Fiebre: Condición febril durante 24 horas (mayor o igual a
38ºC) y que tenga relación con el cuadro clínico de ingreso.
44

o Antibioticoterapia: Ingreso sin tratamiento antibiótico, y la vía


de administración (si la presenta).
o Cultivo microbiológico: Se refiere a pacientes con cultivo
microbiológico en proceso (bien sea indicado, no tomado aun, tomado en espera de
resultado, resultado presente y corresponde a cuadro clínico actual).

Criterios de exclusión

• Pacientes con historia clínica incompleta.


• Pacientes con infección al momento de su admisión/ingreso.
• Pacientes con reingreso por IH.
• Pacientes de otros centros asistenciales que presentaron IH al momento de su
ingreso.

Durante el desarrollo de la investigación se excluyeron dos pacientes, uno por


presentar la información incompleta en la historia clínica y el otro por haber fallecido
durante la investigación sin que se supiese la causa de su defunción.

Procedimiento de recolección y análisis de los datos

Durante el año en estudio (2010), la investigación se llevó a cabo realizando el


seguimiento de cada uno de los pacientes que fueron hospitalizadose intervenidos en
losServicio de Cirugía I y II del Complejo HospitalarioUniversitario“Ruiz y Páez”,
realizándose una caracterización epidemiológica y clínica de todos los casos que
cumplieron los criterios de IH en los servicios antes señalados en dicho centro
hospitalario.
45

El procedimiento desarrollado para la obtención de información fue el


siguiente:
1) Se solicitó autorización y colaboración al personal del departamento de
Registros Médicos y Estadísticas Vitales de Salud en la sección delKardex de
Historias Clínicas de los servicios estudiados.
2) Se seleccionaron las historias clínicas de los pacientes hospitalizados
en los Servicios de Cirugía I y II con IH, los cuales fueron detectados realizando una
búsqueda activa de casos mediante el seguimiento directo de los pacientes que
formaron parte de la población y muestra de este estudio.
3) Se diseñó, validó y se aplicóel instrumento elaborado como ficha
epidemiológica; en el mismo se registro la siguiente información:
o Edad: Se consideró la edad de los pacientes en el momento del ingreso
en el hospital. Las edades fueron agrupadas para el análisis en varias categorías (10 a
19 años, 20 a 29 años, 30 a 39 años, 40 a 59 años y de 60 años y más).
o Sexo: Condición fenotípica que permite realizar la distinción entre
mujer y hombre.
o Defunciones o fallecimiento: Se valoró el fallecimiento de los
pacientes, si este tuvo lugar luego de la intervención quirúrgica o durante su estancia
hospitalaria.
o Datos Clínicos:
o Diagnóstico principal o diagnóstico de ingreso: En este apartado se utilizó el
diagnóstico principal complementado por otros diagnósticos que ayudaron a llegar al
mismo y que fue considerado como el motivo de ingreso.
o Antecedentes patológicos personales de base: Se tomaron en cuenta algunos
antecedentes de base que presentaron los pacientes al ingresar al centro hospitalario y
que de acuerdo a diferentes estudios favorecen la aparición de IH (DiabetesMellitus,
obesidad, Virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), Hipertensión Arterial (HTA),
enfermedad renal (insuficiencia renal) y otras patologías previas a la intervención).
46

Como criterio diagnóstico para estas patologías se utilizó la referencia en la historia


clínica de la existencia de alguno de estos procesos.
o Diagnóstico de egreso: Se registró el diagnóstico final de la hospitalización o
del egreso del paciente del centro hospitalario.
4) Datos de la infección o datos quirúrgicos:
o Se registro el tipo de cirugía o de intervención quirúrgica;fue
categorizandola en “Electiva” si la intervención ya había sido prevista con antelación,
“Urgente”, cuando se realizaba de urgencia estando o no el paciente previamente
ingresado.
o Clasificación de la HQ: Se clasificó según criterios de la Asociación
Americana de Cirugía según el grado de contaminación: Limpias, limpias –
contaminadas, contaminadas ya descritas anteriormente.
o Duración de la intervención: Se tomaron datos que se obtuvieron en
quirófano, donde se registraba la hora de comienzo y de finalización del acto
quirúrgico, así como el momento de apertura y cierre de la herida.
o Tipo de diagnóstico: Tanto clínico, como Microbiológico.

Es importante señalar que la recolección de los datos se llevo a cabo en dos


fases, la primera, durante la estancia de los enfermos en el hospital desde que eran
intervenidos y hasta que eran dados de alta, y la segunda basada en la revisión de las
historias clínicas.

Durante la estancia hospitalaria del paciente intervenido se efectuó un


seguimiento directo mediante una visita tres veces por semana (lunes, miércoles y
viernes), realizando el proceso de observación y revisión de las historias clínicas para
recopilar la información, simultáneamente se hizo seguimientoyse revisaron los
informes microbiológicos de los cultivos realizados a los pacientes en el estudio. Este
control directo en el servicio se realizó durante el año en el que se intervinieron los
47

pacientes incluidos en el trabajo y se prolongóhasta un mes después para poder seguir


vigilando a los últimos pacientes que fueron intervenidos.

Para la tabulación y el análisis de los resultados se introdujo la información en


una base de datos diseñada para tal fin en el programa SPSS-15.0. La interpretación
de los mimos se basó en la observación y descripción de las características y
propiedades de objetos o hechos, con el propósito de descubrir relaciones entre las
variables estudiadas y así de esta manera una vez codificados y transferidos a cuadros
de frecuencia, se procedió a su análisis de forma porcentual, así como medida de
tendencia central, promedio y desviación estándar y se procedió al cálculo de la tasa
de letalidad.

La técnica utilizada para la verificación estadística de los resultados, fue la


prueba de test exacto de Fischer con un intervalo de confianza de 95% (p<0,05).
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Tabla N° 1.

Egresos hospitalarios según presencia o no de Infección Hospitalaria. Servicios de


Cirugía I y II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar,
estado Bolívar. Año 2010.

EGRESO HOSPITALARIO N %

Con Infección Hospitalaria 47 2.85

Sin Infección Hospitalaria 1603 97.15

TOTAL 1650 100.00

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

48
49

Gráfica N° 1.

Egresos hospitalarios según presencia o no de Infección Hospitalaria. Servicios de


Cirugía I y II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar,
estado Bolívar. Año 2010.

Fuente: Tabla N° 1.
50

Tabla N° 2.

Casos con IH según edad y sexo. Servicios de Cirugía I y II. Complejo Hospitalario
Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010.

SEXO
EDAD TOTAL
(Años) Femenino* Masculino**

.n. % .n. % N %

19 0 0.00 1 2.13 1 2.13


20 – 29 9 19.15 9 19.15 18 38.30
30 – 39 2 4.26 6 12.77 8 17.02
40 – 59 5 10.64 10 21.28 15 31.91
0   2 4.26 3 6.38 5 10.64

TOTAL 18 38.30 29 61.70 47 100.00


* = 38.78 DE min= 24 DE max= 84** = 39.31 DE min= 19 DE max= 79

Fuente: Instrumento de recolección de datos.


51

Gráfica N° 2.

Casos con IH según edad y sexo. Servicios de Cirugía I y II. Complejo Hospitalario
Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010.

Fuente: Tabla N° 2.
52

Tabla N° 3.

Casos con IH según Antecedentes Patológicos Personales. Servicio de Cirugía I y II.


Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar.
Año 2010.

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
PERSONALES N (47) %

Ninguno 29 61.70
Hipertensión Arterial 11 23.40
Diabetes Mellitus 8 17.90
Enfermedad renal 6 9.58
Obesidad 4 6.45
Neoplasias 2 3.23
Otras 2 3.23
Fuente: Instrumento de recolección de datos
53

Grafica N° 3.

Casos con IH según Antecedentes Patológicos Personales. Servicio de Cirugía I y II.


Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar.
Año 2010.

Fuente: Tabla N° 3
54

Tabla N°4.

Casos con IH según tipo de cirugía practicada. Servicio de Cirugía I y II. Complejo
Hospitalario Universitario “Ruíz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010.

TIPO DE CIRUGIA N %

Urgencia 45 95.74
Electiva 2 4.26
TOTAL 47 100.00

Fuente: Instrumento de recolección de datos.


55

Grafica N°4.

Casos con IH según tipo de cirugía practicada. Servicio de Cirugía I y II. Complejo
Hospitalario Universitario “Ruíz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010.

Fuente: Tabla N° 4
56

Tabla N°5.

Casos con IH según tipo de herida quirúrgica. Servicio de Cirugía I y II. Complejo
Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010.

TIPO DE HERIDA QUIRÚRGICA N %

Contaminada 31 65.96

Limpia 11 23.40

Limpia – Contaminada 5 10.64

TOTAL 47 100.00

Fuente: Instrumento de recolección de datos.


57

Gráfica N° 5.

Casos con IH según tipo de herida quirúrgica. Servicio de Cirugía I y II. Complejo
Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010.

Fuente:Tabla N° 5.
58

Tabla N° 6.

Casos con IH según procedimiento médico quirúrgico aplicado. Servicio de Cirugía I


y II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado
Bolívar. Año 2010.

PROCEDIMIENTO MEDICO – N (47) %


QUIRURGICO
Colocación de Tubo de tórax 6 3.85
Colostomía 3 1.92
Colocación de Prótesis 3 1.92
Colocación de Catéter central 2 1.28
Colocación de Tutor 2 1.28
Necreptomia 1 0.65
Colocación de Catéter de Tenkof 1 0.65

Fuente: Instrumento de recolección de datos.


59

Grafica N° 6.

Casos con IH según procedimiento médico quirúrgico aplicado. Servicio de Cirugía I


y II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado
Bolívar. Año 2010.

Procedimiento
Médico-Quirúrgico

% de Casos

*% en base a n= 47
Fuente: TablaN° 6
60

Tabla N° 7.

Casos con IH según tiempo empleado durante procedimiento médico-quirúrgico.


Servicio de Cirugía I y II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”.
Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010.

TIEMPO EN N %
PROCEDIMIENTO MÉDICO-
QUIRÚRGICO (min)

0 a 60 3 6.38
61 a 120 10 21.28
Más de 120 34 72.34
TOTAL 47 100.00

Fuente: Instrumento de recolección de datos.


61

Grafica N° 7.

Casos con IH según tiempo empleado durante procedimiento médico quirúrgico.


Servicio de Cirugía I y II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”.
Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010.

Fuente:TablaN° 7
62

Tabla N° 8.

Casos con IH según el número antibióticos aplicados y periodo quirúrgico de


aplicación. Servicio de Cirugía I y II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y
Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010.

PERIODO QUIRURGICO

NÚMERO DE PRE-OPERATORIO POST-OPERATORIO


ANTIBIÓTICOS
N % N %

3 23 48.94 24 51.06
2 17 36.17 18 38.30
1 7 14.89 5 10.64
TOTAL 47 100.00 47 100.00

Fuente: Instrumento de recolección de datos.


63

Gráfica N° 8.

Casos con IH según el número antibióticos aplicados y periodo quirúrgico de


aplicación. Servicio de Cirugía I y II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y
Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010.

Fuente: Tabla N°8


64

Tabla N° 9.

Casos con IH según tipo de muestra procesada. Servicio de Cirugía I y II. Complejo
Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010.

TIPO DE MUESTRA N %

Tejido Herida quirúrgica 23 48.94


Secreción purulenta de cavidad abdominal 8 17.02
Punta de catéter 6 12.77
Sangre 3 6.38
Punta de Sonda vesical 2 4.26
Piel y partes blandas 2 4.26
Orina 1 2.13
Líquido Pleural 1 2.13
Liquido Peritoneal 1 2.13
TOTAL 47 100.00
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
65

Gráfica N° 9.

Casos con IH según tipo de muestra procesada. Servicio de Cirugía I y II. Complejo
Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010.

Fuente: Tabla N° 9.
66

Tabla N° 10

Casos con IH según tipo de germen identificado por coloración de Gram. Servicio de
Cirugía I y II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar,
estado Bolívar. Año 2010.

TIPO DE GERMEN TOTAL


N %
GRAM POSITIVO 18 38.30
GRAM NEGATIVO 17 36.17
GRAM POSITIVO + GRAM NEGATIVO 12 25.53
TOTAL 47 100.00

Fuente: Instrumento de recolección de datos.


67

Gráfica N° 10.

Casos con IH según tipo de germen identificado por coloración de Gram. Servicio de
Cirugía I y II. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar,
estado Bolívar. Año 2010.

Fuente: TABLA N° 10.


68

Tabla N° 11.

Casos con IH según número de gérmenes aislados. Servicio de Cirugía I y II.


Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar.
Año 2010.

NÚMERO DE GÉRMENES N %
1 29 61.70

2 13 27.66

3 2 4.26

4 2 4.26

5 1 2.13

TOTAL 47 100.00

Fuente: Instrumento de recolección de resultados.


69

Gráfica N° 11.

Casos con IH según número de gérmenes aislados. Servicio de Cirugía I y II.


Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar.
Año 2010.

Fuente: Tabla N° 11
70

Tabla N° 12

Casos con IH segúngermenidentificado. Servicio de Cirugía I y II. Complejo


Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010.

GERMEN N (47) %
Escherichia coli 15 31.81
Staphylococcus aureus 14 29.79
Enterobacter cloacae 12 25.53
Pseudomonas aeruginosa 11 23.40
Enterococcus spp 4 8.51
Klebsiella pneumoniae 3 6.38
Proteus mirabilis 3 6.38
Estafilococo coagulasa negativo* 3 6.38
Candida rugosa 2 4.26
Citrobacter spp 2 4.26
Enterobacter aerogenes 2 4.26
Proteus vulgaris 1 2.13
Salmonella spp 1 2.13
Candida tropicalis 1 2.13
* Staphylococcus epidermidis(2) S haemolyticus (1)
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
71

Gráfica N° 12

Casos con IH segúngermenidentificado. Servicio de Cirugía I y II. Complejo


Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010.

* Staphylococcus epidermidisy Staphylococcus haemoliticus

FUENTE:Tabla N° 12
72

Tabla N° 13.

Casos con IH según estancia hospitalaria. Servicio de Cirugía I y II. Complejo


Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010.

Estancia Hospitalaria (días) N %

0–7 8 17.02
8 – 14 11 23.40
15 o más 28 59.57

TOTAL 47 100.00

Fuente: Instrumento de recolección de datos.


73

Gráfica N° 13.

Casos con IH según estancia hospitalaria. Servicio de Cirugía I y II. Complejo


Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010.

Fuente: TablaN°13.
74

Tabla N° 14.

Casos con IH según condición de egreso. Servicio de Cirugía I y II. Complejo


Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010.

CONDICIÓN DE N %
EGRESO

Curación 40 85.11
Muerte* 7 14.89

TOTAL 47 100.00
*Tasa de Letalidad= 14.89%
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
75

Gráfica N° 14.

Casos con IH según condición de egreso. Servicio de Cirugía I y II. Complejo


Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Año 2010.

* Tasa de Letalidad= 14.89%

Fuente: Tabla N° 14
76

Análisis de los Resultados

Para realizar la caracterización epidemiológica y clínica de las IH de los


servicios de Cirugía I y II del Complejo Hospitalario Universitario "Ruiz y Páez”, de
Ciudad Bolívar, estado Bolívar, durante el año 2010, se procedió al análisis de la
información obtenida, encontrando que durante el período en estudio de un total de
1650 egresos por intervenciones quirúrgicas que reunían los requisitos de admisión
en la presente investigación, se encontró que 2.85% de los pacientes presentaron IH y
97.15% pacientes no manifestaron sintomatología de infección ni se identifico
presencia de la misma. Cabe señalar que solamente 4 (8.51%) de los casos que
forman parte de la muestra se encontraban registrados con el código (CIE-10)
correspondiente a IH; lo cual evidencia la importancia de la Vigilancia activa de este
importante problema en las instituciones de salud. (TABLA N°1)

De estos pacientes, 61.70% fueron hombres y 38.30% mujeres.En el sexo


masculino los pacientes más afectados fueron aquellos con edades 40 y 59 años de
edad (21.28%), seguido por los que tenían entre 20 y 29 años de edad (19.15%);
mientras que en el sexo femenino 38.30% donde las edades más afectadas fueron
entre 20 y 29 años (19.15%) y 40 y 59 años de edad (10.64%). La edad media global
de la población fue de 39 años (39 ± 10 años). Estos resultados no fueron
significativos estadísticamente de acuerdo al Test exacto de Fisher =2.425 = 39
años, p=0.604. (TABLA N° 2)

En relación a los antecedentes patológicos personales se pudo observar que


61.70% no presentó ningún tipo de antecedente que permitiera el desarrollo de la IH,
sin embargo 23.40% presentó Hipertensión arterial;17.90% Diabetes Mellitus, 9.58%
enfermedades renales, 6.45% obesidad, y 3.23% presentaron neoplasias. (TABLA N°
3)
77

En cuanto al tipo de cirugía practicada se evidencióque la gran mayoría


fueron urgencias (90.75%), mientras que las cirugías de tipo electivas alcanzaron un
menor porcentaje (4.25%). Cuando se realizó la clasificación de las HQ de acuerdo
al grado de contaminación, se pudo apreciar que las heridas contaminadaspresentaron
65.96%, seguidas por las heridas limpias (23.40%) y las heridas limpias
contaminadas (10.64%). De acuerdo a lo observado en los procedimientos médico-
quirúrgicos aplicados a los pacientes que presentaron IH, se observó que la
colocación de sondas vesicales (17.95%), los drenajes post-quirúrgicos (8.97%), la
colocación de tubo de tórax dentro de estos procedimientos obtuvo (3.85%),
colostomía (1.92%), la colocación de prótesis (1.92%), colocación de tutor (1.28%),
mientras que las menos frecuentes fueron la nefrectomía y colocación de catéter de
tenkof (0.65%).Segúnel tiempo utilizado en cada procedimiento médico-quirúrgico
en dichos pacientes, se obtuvo que con un tiempo mayor a 120 minutos (2 horas) de
intervención se obtuvo un 72.34% de casos con IH, entre 61y120 minutos (1 a 2
horas) 21.28% y de 0 a 60 minutos (0 a 1 hora) 6.38%. (TABLA N° 4, 5, 6 y 7)

De acuerdo al uso de antibióticos pre y post operatorios, se observó que antes


del diagnóstico se utilizaron tres antibióticos 48.94% de los casos, dos antibióticos
36.17% de los casos, un antibiótico 14.89% de los casos. Mientras que luego de haber
sido detectada la infección con tres antibióticos se tiene 51.06%, con dos antibióticos
38.30% y con un antibiótico 10.64%. (TABLA N° 8)

Según el tipo de muestra, se pudo apreciar que el mayor número de casos


fueron lasinfecciones en tejidos de herida quirúrgica 48.94%, seguidamente se
encontraban las secreciones purulentas (aquellas muestras que provenían de la
cavidad abdominal) 17.02%, las infecciones por punta de catéter 12.77%; aquellas
infecciones por sangre corresponden a 6.38%, infecciones por sondas vesicales
4.26%, las infecciones enpiel y partes blandas con 4.26%, las infecciones en orina
2.13%y aquellas muestras obtenidas de líquido pleural y liquido peritoneal 2.13%
78

cada una respectivamente. De acuerdo al tipo de germen, se observo que 38.30%


correspondió a los gérmenes Gram positivos, seguido de los Gram negativos36.17%,
y 25.53% a las infecciones producidas por varios gérmenes (Gram positivos, Gram
negativos, y hongos). (TABLA N° 9 y 10)

En relación al número de gérmenes que fueron identificados en las muestras de


cultivo, se encontró que 61.70% correspondía a infecciones causadas por un solo tipo
de germen, seguidas de 27.66% para dos gérmenes, más sin embargo también se pudo
apreciar que con tres y cuatro gérmenes involucrados presentaron 4.26% cada uno
respectivamente y con cinco gérmenes 2.13%.Al realizar la distribución de los
agentes que se encontraron causando IH en los pacientes que estuvieron
hospitalizados en los servicios de cirugía I y II, se encontró que los gérmenes aislados
con mayor frecuencia fueron Escherichia coli(20.27%), seguida porStaphylococcus
aureus (18.92%), Enterobacter cloacae(16.22%), Pseudomonas aeruginosa
(14.86%), y Enterococcus spp(5.41%); con 4.05% cada uno se aisló a los gérmenes
Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Staphylococcus epidermidis, Candida
tropicalis y Candida rugosa. Con2.70% cada uno se aisloCitrobacter spp y
Enterobacter aerogenes y con 1.35% cada uno Proteus vulgaris y Salmonella spp.
(TABLA N° 11, 12)

De acuerdo a los días de estancia hospitalaria, se puede apreciarque de 15 a


más días presentaron 59.57% de casos con infección, de 8 a 14 días 23.40%, de 0 a 7
días hay 17.02%. Tomando en cuenta la condición de egreso del paciente del centro
hospitalario al alta médica, se evidenció que 85.11% egresó por mejoría o
recuperación de la patología presentada, mientras que 14.89% falleció. La Tasa de
letalidad que se obtuvo fue de 14.89%, tomando en cuenta que el número de
defunciones fue 7. (TABLA N° 13, 14)
79

Discusión de los Resultados

Las IH son un gran problema de la Salud Pública, a pesar de los avances en el


conocimiento y control de las mismas. En los países de Latinoamérica, esto tiene sus
peculiaridades, existiendo algunos importantes problemas como lo son: la falta de
recursos económicos, el conocimiento de su génesis y la importancia en prevenirlas.
Para poder actuar sobre ellas hace falta conocerlas y así poder desarrollar un
programa efectivo y eficiente.

Cada día cobra mayor importancia la medición de los indicadores


epidemiológicos para ofrecer una calidad superior en la atención al paciente
hospitalizado. Al comentar sobre la epidemiología se hace referencia a un estudio
activo y dinámico de la ocurrencia de IH que afecta a los pacientes que ingresan en
nuestras unidades. Se le concede mucho valor al conocimiento de sus tendencias y
pronósticos para poder organizar los recursos y trazar las estrategias de las
direcciones a nivel local, lo que ayuda a garantizar su control.

Por todo el impacto negativo que ejercen las IH, surge a nivel mundial una
voluntad encaminada a enfrentar este problema. Además de la afectación sobre la
vida, provocando un aumento en los costos médicos por medicamentos y
prolongando la ocupación de los servicios.

Resulta importante que en cada lugar se lleven registros sobre el


comportamiento acumulado no solo de las tasas de IH sino de otros indicadores
necesarios para la administración de recursos para así brindar servicios con calidad.
La comparación secuencial de las tasas de IH permite realizar una valoración de la
calidad asistencial, introducir medidas de corrección y evaluar las que se emplean
para su control. (Hortal y col, 2000)
80

Cualquier hospital que exhiba un trabajo estable no debe permitir que la tasa
global de infección en pacientes hospitalizados exceda el 7 %.(Elliot T., 2000) En el
presente estudio, la prevalencia encontrada de IH en los Servicios de Cirugía I y II del
Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez” de Ciudad Bolívar – estado
Bolívar para el año 2010 fue de 2.85%. Resultados que difieren de los reportados
por Lambierto y Col (2008) en un estudio de prevalencia de infecciones de sitio
quirúrgico que muestra unas tasas de IH más altas de 19%. En Chile la tasa oscila
entre 0.9% y 3.3% y en Brasil entre 0.2% y 6.3% En otras investigaciones se puede
observar que esta realidad no ha cambiado mucho como se observó en la publicación
de Yañez y col. (1998), de infecciones en cirugía, la tasa es 11% Tampoco se
observan cambios según la publicación de Marin y col. (2008), de cirugía limpia
ortopédica, la tasa en este centro es de 11%.A nivel local específicamente en el
presente hospital Padrón, E., (2000) reporta en su estudio una tasa de infección muy
baja 0.011% por cada 1000 egresados.

En relación a la distribución de casos de IH según edad y sexo durante el


periodo en estudio, se pudo observar que el 61.70% de la población estudiada fueron
del sexo masculino y el 38.30% femenino, siendo la edad media global de la
población de 39 años (39 ± 10 años) Estos resultados no fueron significativos
estadísticamente (Test exacto de Fisher)=2.425 = 39 años, p=0.604) estos resultados
difieren de los reportados en el estudio de Dierssen, et al., (2006). Aunque en los
estudios iniciales se encontró que los hombres presentan tasas ligeramente superiores
de Infección del Sitio Quirúrgico que las mujeres, cuando se ajustaron las tasas por el
gran número de heridas contaminadas del grupo de los hombres, estas se aproximaron
entre los dos sexos. Del mismo modo, otros autores no han podido establecer
diferencias entre hombres y mujeres y el desarrollo de la Infección del sitio
quirúrgico. (Horan T., et al., 2003)
81

Por otra parte Escarpenter, J., Cruz, P., (2006) realizó un estudio acerca de la
incidencia de IH en pacientes quirúrgicos en la Unidad de Cirugía donde en edad
predominaron los grupos de 0 a 9 y 10 a 19 años, la incidencia fue de 8.3% y 6.8%.
En ambos sexos, el comportamiento fue casi igual: 2.1%, masculino y 2.2%
femenino, lo que difiere de este estudio.

Referente a las condiciones patológicas de los pacientes como presuntos


antecedentes patológicos personales para la IH, la Hipertensión Arterial (23.40%), la
Diabetes Mellitus (17.90%), enfermedades renales (9.58%), obesidad (6.45%),
Neoplasias (3.23%) se manifiestan como las patologías con más predominio, al igual
que para Consuelo Revert G., (2004), encontró la Diabetes Mellitus (22.7%),
Infecciones renales 33.30%, mientras que la Hipertensión Arterial no obtuvo un %
relevante (0%). Por otra parte Rina R., Andalia y colaboradores realizó un estudio
acerca de la incidencia de Infección de Herida Quirúrgica en servicios de cirugía
general seleccionados, encontraron que la obesidad 43.1% y las enfermedades
crónico degenerativas (12.1%) eran las patologías más frecuentemente encontradas.
Para Moraima Guevara R. y Juan J. Romero Z. (2010) donde se realizó una
investigación acerca de los factores asociados a la Infección de Herida Quirúrgica en
pacientes de cirugía limpia electiva, encontraron que la Diabetes Mellitus (50%),
Obesidad (32.4%), Neoplasias (33.3%) eran las patologías más frecuentes.

Con respecto al tipo de cirugía, se denota en este estudio que las cirugías de
urgencias fueron más frecuentes (95.74%), siguiéndole la cirugía electiva (4.26%);
mientras que en un estudio realizado por el Dr. Chaddy Nasser en el año 2006,
permitió conocer los factores de riesgo asociados a la presencia de estas infecciones
en un estudio sobre Infección Sitio Operatorio, en donde evidenció una incidencia de
22.68%, siendo las IH en las operaciones de emergencia las más frecuente
coincidiendo con el presente estudio.
82

En los casos de IH de acuerdo al tipo de herida quirúrgica hubo mayor


predominio de las heridas contaminadas 65.96%, seguido de las heridas limpias
23.40% y 10.64% en las heridas limpias contaminadas, estos resultados se
aproximan a las de otros trabajos sobre cirugía de características similares a estas,
donde estos porcentajes son el 61.1% y 38.9% respectivamente de Asensio Vegas, et
al., (2004) o 63.1% y 36.9% de Dierssen, et al., (2006). Así mismo (Yañez y col.,
1998), reportó en cuanto a la clasificación de la herida quirúrgica, en la herida
contaminada la incidencia fue mayor (33.3%).

Según los procedimientos médico-quirúrgicos aplicados a los pacientes se


observó que la utilización de sonda vesical 17.95%, drenajes post-quirúrgico 8.97%,
tubo de tórax 3.85% los cuales fueron los más relevantes, al igual que para Yañez y
col. (1998), obtuvieron un porcentaje muy similar solo en lo que diferían estos era en
la utilización y colocación de tubos de tórax 5.66%.

En el presente estudio se pudo apreciar que aquellas pacientes cuyo


procedimiento médico quirúrgico era mayor a dos horas se presentaron con mayor
frecuencia (72.34%) que en aquellos pacientes que eran intervenidos en un periodo de
tiempo de una a dos horas (21.28%). Sin embargo para algunos autores como Dra.
Emelina Díaz Luis y Col (2003) donde en Infección deHerida Quirúrgica se observo
que el 61% de las intervenciones superaban las dos horas.

En base al número de antibióticos utilizados antes y después del diagnóstico de


la IH, se aprecia que en el48.94% de los casos antes del diagnóstico se utilizaron tres
antibióticos, 36.17% de los casos dos antibióticos y 14.89% de los casos un
antibiótico. Después del diagnóstico de la infección 51.06% de los casos se utilizaron
tres antibióticos, 38.30% de los casos se utilizaron dos antibióticos y 10.64% solo se
utilizó un antibiótico. Al respecto Weinstein R., (2001) refiere que en la mayoría de
las infecciones, la monoterapia puede conseguir el éxito terapéutico. La utilización
83

combinada de antimicrobianos puede tener resultados indeseables: toxicidad y otros


efectos adversos, posible antagonismo, incremento del coste.

De acuerdo con el tipo de muestra procesada se pudo apreciar que el mayor


número de casos que predominan son las Infecciones de Herida Quirúrgica
con48.94%, seguidamente las secreciones purulentas con17.02%, y las infecciones
por punta de catéter en 12.77%. De acuerdo con lo descrito en otras series, la
Infección del Sitio Quirúrgico fue la más frecuente de entre las IH padecidas por la
población objeto de estudio, con 56.8%. Horan, et al., (2003) realizaron un estudio
multicéntricos sobre IH en pacientes quirúrgicos en los Estados Unidos, donde la
Infección de HeridaQuirúrgica fue la IH más común (37%) evaluando todos los
servicios quirúrgicos en conjunto, pero la distribución de la IH variaba según el tipo
de intervención. Asimismo concluyen que la frecuencia con que las IH contribuyen a
la mortalidad de los pacientes depende del tipo de IH, pero no del tipo de
intervención.

Cuando se compara los aislamientos obtenidos en este estudio con los de otras
series de Cirugía General, se puede comprobar que estos datos se aproximan a los de
autores como Dierssen, et al., (2006), quienes obtienen un 56% de gérmenes Gram
negativos. Schaberg, et al., (2001) describen las tendencias en la etiología microbiana
de las IH utilizando como fuentes de datos el sistema de vigilancia NNIS y datos de
un hospital universitario terciario durante un periodo de diez años: para las Infección
del Sitio Quirúrgico de todos los tipos de especialidades quirúrgicas predominan los
microorganismos Gram positivos, estando en primer lugar el Staphylocuccus aureus,
seguido de los Enterococcos spp y de los Estafilococos coagulasa negativos.

De hecho, se ha establecido una fuerte asociación entre los portadores nasales


de Staphylococcus aureus y las consecuentes infecciones por este microorganismo,
tanto en las unidades de diálisis peritoneal ambulatoria como en las intervenciones
84

quirúrgicas, existiendo evidencia suficiente como para comprobar la hipótesis de que


la erradicación preoperatoria del estado de portador en los pacientes quirúrgicos
podría reducir la incidencia de Infección de Herida Quirúrgica por Staphylococcus
aureus.(Wenzel y Perl, 2005)

Se pudo apreciar que de acuerdo al número de gérmenes involucrados en el


desarrollo de una IH se tuvo que para un solo germen se tiene 61.70%, con dos
27.66%.mientras que para Mateos, E, Reyes, F. (2000) establecen que existen IH
causadas comúnmente por un solo germen patógeno.

En cuanto a los agentes causales de la IH en la muestra estudiada en los


servicios de cirugía I y II, se observó que los gérmenes más frecuentes fueron
Escherichia coli con 20.27%, seguido del Staphylococcus aureus 18.92%, el
Enterobacter cloacae con 16.22%, Pseudomonas aeruginosa con 14.86%. Estos
resultados coinciden con los reportados en el estudio de Spicer W. J. (2009), este fue
un estudio prospectivo de vigilancia de IH, a lo largo de un año, que incluyó a todos
los pacientes egresados durante ese periodo en donde se observó un brote epidémico
donde predominó el germen Serratia marcescens. La mayoría de los pacientes
presentaron un sólo proceso infeccioso.

Para Abbo y col, (2005) los aislamientos de microorganismos en el medio


hospitalario tienen características diferentes de acuerdo al lugar donde ellos se
encuentren, pero los Gram negativos ocupan un lugar importante, otros autores
señalan que estos y los Staphylococcus aureus son los principales agentes patógenos
causantes de infecciones graves en los centros médicos de América Latina y que su
prevalencia es mayor en las unidades que atienden pacientes graves por tratarse de
enfermos debilitados, con enfermedades de base con mayor riesgo de desarrollar
infecciones sistémicas graves, sometidos a procederes invasivos y terapias
combinadas de amplio espectro.
85

La presencia de una IH se puede apreciar mientras más días transcurran los


pacientes en el centro hospitalario mayor será el porcentaje de pacientes que
presenten una IH. En este estudio hubo mayor incidencia 59.57% de pacientes con
una estancia hospitalaria de 15 o más días con infección en el cual el tiempo de 8 a 14
días 23.40%. En base a esto Urbina. H., (2001) en un estudio titulado IH en el
Hospital "JM de Los Ríos" señalan que las IH prolongan la estancia hospitalaria en
una media de 9 días y se producen gastos adicionales debido a la implementación de
métodos diagnósticos, tratamientos, entre otro, estimándose que alrededor de la mitad
de las IH se pueden prevenir mediante principios de control de enfermedades. En el
proyecto EPINE (Estudio de Prevalencia de las IH en los Hospitales Españoles), las
estancias medias en los servicios quirúrgicos en pacientes sin IH oscila entre 12.9 y
13.9 días, cifra que contrasta con la de nuestra serie, si además se tiene en cuenta que
en los estudios de prevalencia se produce una sobre representación de los enfermos de
estancia más prolongada, por lo que las estancias medias suelen ser mayores que las
utilizadas en gestión hospitalaria.Dierssen, et al., (2006) describen así mismo en su
serie una estancia media hospitalaria de 13.6±11.6 días, a costa de unas estancias
preoperatorias cortas (mediana= 2). La estancia como factor de riesgo contribuye a la
aparición de la IH, a su vez, se ve influida por el proceso infeccioso, pues por lo
general los pacientes con IH presentan una prolongación de la estancia.

Se observó que 85.11% de los pacientes que presentaron IH de acuerdo a la


condición de egreso por presentar una recuperación satisfactoria de la patología
presentada, mientras que 14.89% falleció siendo la IH la causa para que se
presentaran otras complicaciones en el paciente llevándolo a la muerte. Estos
resultados difieren con los obtenidos por Edmon M., Wenzel R.,(2001) en un estudio
titulado,acontecimientos adversos en un servicio de cirugía general y de aparato
digestivo de un hospital universitario con el objetivo de conocer la incidencia y las
características de los acontecimientos adversos en un servicio de cirugía. Ellos
obtuvieron una mortalidad específica osciló entre el 1.2% de 1998 y el 2.7% de 1996.
86

La razón de mortalidad estandarizada varió del 0.78 en 1996 al 0.32 en 2000,


alcanzando significación estadística en los años 1998, 1999 y 2000.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Del análisis y la discusión de los resultados se obtuvieron las siguientes


conclusiones:

1. La frecuencia de IH en los Servicios de Cirugía I y II del Complejo


HospitalarioUniversitario “Ruíz y Páez” de Ciudad Bolívar, en el estado Bolívar para
el año 2010 fue baja (2.85%), señalando que solo 4 casos (8.51%)de estos casos que
forman parte de la muestra se encontraban registrados en el archivo de morbilidad de
la institución con el código de CIE 10 correspondiente a IH lo cual representa un sub
diagnóstico y/o sub-registro importante.
2. Entre los casos con IH, predominó el sexo masculino sobre el
femenino, con una edad media global de 39 años (39 ± 10 años), siendo para el sexo
masculino la edad promedio de 39.31 años ligeramente mayor a la del sexo femenino
cuyo promedio de edad fue de 38.78 años.
3. En cuanto a los antecedentes patológicos personales de los pacientes
estudiados, tanto la Hipertensión arterial, la Diabetes Mellitus así como las
enfermedades renales fueron las patologías más frecuentemente asociadas a IH.
4. De acuerdo al tipo de cirugía, las intervenciones de tipo urgencias
fueron las más frecuentes, por lo que pueden ser consideradas como un factor de
riesgo importante en los casos con IH.
5. El tipo de Herida Quirúrgica mayormente observada fueron las heridas
contaminadas.

87
88

6. Según el tipo de procedimiento médico-quirúrgico aplicado, se


observó que la colocación de Sonda vesical, la utilización de Drenaje Post-quirúrgico
y la colocación de tubo de tóraxfueron los procedimientos médico-quirúrgicos más
frecuentemente utilizados en los pacientes con IH.
7. De acuerdo al tiempo empleado durante el procedimiento médico-
quirúrgico, se observó que a medida que transcurre mayor tiempo durante la
intervención (más de 2 horas), mayor fue la frecuencia de IH.
8. Al relacionar los casos con IH según el número de antibióticos
utilizados antes y después del diagnóstico de la IH se aprecio que tanto en el proceso
pre-quirúrgico como en el post-quirúrgico se utilizaron la misma cantidad de
antibióticos (tres antibióticos) en la mayoría de los casos.
9. En cuanto al tipo de muestra más frecuente, fueron las muestras de
tejido de herida quirúrgica las que prevalecieron, seguido por las secreciones
purulentas de cavidad abdominal y las puntas de catéter y de sangre para
hemocultivo.
10. Según el tipo de germen aislado se encontró involucrado una mayor
proporción de gérmenes Gram positivos.
11. Se aisló en la gran mayoría de los casos un solo germen.
12. Entre los gérmenes identificados con mayor frecuencia se observó a
Escherichia coli, seguida por Staphylococcus aureus, Enterobacter cloacae y
Pseudomonas aeruginosa.
13. Se observó que la estancia hospitalaria más frecuentemente fue de 15 o
más días.
14. La mayoría de los egresos hospitalarios por IH fueron por
recuperación, seguido de defunciones.
15. La tasa de letalidad para este estudio fuede 14.89%.
89

Recomendaciones

A partir de las condiciones señaladas se recomienda:

1. OrganizarProgramas de Vigilancia Epidemiología Hospitalaria activa:


ya que se requiere de la organización y ordenamiento de los niveles de funciones,
control y supervisión, así como la correcta interacción entre ellos, logrando un trabajo
multidisciplinario para lograr el control de las IH en la Institución.
2. Apoyar y fortalecer las acciones de la Comisión de IH en el Complejo
Universitario “Ruiz y Páez”, destacando la importancia de sus acciones para el
paciente y personal de salud, pudiendo desarrollar en cada servicio del hospital sub-
comisiones que contribuyan al control y Vigilancia Epidemiológica de las IH.
3. Resulta imprescindible incrementar las medidas de asepsia y antisepsia
al realizar procedimientos médicos-quirúrgicos, mejorar las medidas de higiene,
desinfección de ambientes y fómites pero sobre todo, efectuar un correcto lavado de
manos para evitar la trasmisión de gérmenes.
4. Se debe tener presente que la estancia hospitalaria previa, a la cirugía
no debe ser prolongada, pues se incrementa así el riesgo de infección; deben de
tratarse todas las condiciones predisponentes del paciente antes de la cirugía.
5. Definir un protocolo y vigilar sistemáticamente la política de uso de
los antibióticos en la institución para disminuir la resistencia bacteriana y mantenerla
a niveles permisibles y manejables.
6. Difundir que es esencial entender las fuentes de infección y las vías de
diseminación para poder establecer medidas simples y sensatas de control de
infecciones, para así luego iniciar intervenciones que detengan la diseminación de
patógenos, pudiendo llevar a cabo un sistema de vigilancia más eficaz.
7. Dotar al centro hospitalario con los requerimientos y suministros tanto
de personal capacitado (médico como personal de enfermería directamente
involucrado en el control de infecciones) como de material requerido; para poder
90

llevar a cabo un registro más cauteloso de los casos de IH que se puedan presentar y
así responder a las necesidades del personal y de los pacientes.
8. Realizar actividades de educación continua al personal técnico y
profesional de salud, a fin de incrementar sus conocimientos higiénicos sanitarios,
haciéndoles tomar conciencia de la importancia del laboratorio para llegar al
diagnóstico de una IH.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abbo A, Navon Venezia S, Hammer Muntz O, Kritchell T, Slegman Igra Y, Carmell


Y. (2005) Multidrug resistant Acinetobacter baumannii. Emerg Infect
Dis;1 (1):22-9.

Alejandra Moreno Altamirano. (2008). Medidas de Frecuencia II. Boletín


Epidemiológico de Castilla-La Mancha. Agosto de 2008/ Vol.20 /Nº
32.

American Journal of infecction control (1988). JUNE Vol. 16. Special article CDC
definitions for hospitalarias infections. (Garner. R. Atlanta, Georgia.

Andalia R., et al., (2007) Principios de preparación preoperatoria en paciente


quirúrgico. En: Davis Christopher, Tratado de patología quirúrgica. La
Habana. Ed. Científico Técnica, pp;111-122.

Aranaz, J., et al., (2003) Principles and practice of infectius disease /. Chrchil
Livionstone Fourt Editions.

Asensio Vegas A, Monge Jodra V, Soriano C, López R, Gil A, Lizán García M


(2004) Infección de la herida quirúrgica: factores de riesgo y modelo
predictivo. Med Clin (Barc);100:521-525.

Campbell, D. (1998). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la


investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

CDC. Hospitalarias infection surveillance, 2011. En: Surveillance Summaries


(published four times a year). 4;33(2 Suppl):9-21.

91
92

Claesson B, Holmlund D. (2008). Predictors of intraoperative bacterial contamination


and postoperative infection in elective colorectal surgery. J Hosp
Infect;11:127- 135.

Crescenzo, C., 2005.Antibióticos e Infecciones: Prevención de complicaciones


infecciosas en pacientes que reciben nutrición enteral intrahospitalaria.
Editor Dr. Alejandro Feo-Figarella, Venezuela. Vol 13, No 1-2: 53-56.

Carvajal, A., et al., 2005 Antibióticos e Infecciones: Precauciones estándar


(universales). Editor Dr. Alejandro Feo-Figarella, Venezuela. Vol 13,
No 1-2: 53-56.

Consuelo Revert Girones. (2004). Estudio epidemiológico de la infección nosocomial


en el servicio de Cirugía general del Hospital Universitario de
Canarias. Ciencias y tecnologías/11-SBN No :84-7756-640-2.
Universidad de Laguna. (p.166)

Dr. Víctor Hugo Espinoza Román. (2003). INFECCIÓN DE HERIDA


QUIRÚRGICA Y PROFILAXIS ANTIBIÓTICA (Guías de Manejo)

DEL CASTILLO, Marcelo et al. Tratamiento con caspofungina de endocarditis por


Candida tropicalis resistente a fluconazol. Medicina (B. Aires)
[online]. 2004, vol.64, n.2, pp. 152-154.

Dierssen T, Vicente P, Seco J, Rodrigo I, Delgado M. (2006) Factores de riesgo


asociados al desarrollo de infección de herida quirúrgica en un servicio
de cirugía general. Enferm Infecc Microbiol Clin;14:240-244.
93

Díaz, L. (2000) Incidencia de Infección Hospitalarias. ESE Hospital Universitario


Ramón González Valencia, España.

Dra. Maria L. Taylor de Cunha e Mello, Dra. Silvia Giono Cerezo, Dra. Irene de Haro
Arteaga, Dra. Yolanda López Vidal. (2006) Guía Bacteriológica
Medica. Mc Graw Hill. México, Cap.: 13: pp 189-199.

Dra. Emelina Diaz Luis. Dr. Rodolfo Perez Felpeto. Dr. Danilo Duconge Oliva. Dra.
Dagmara Cordero Ruiz. Dr. Jose A. Peraza Correa. Dra. Maria T.
Hernandez Nunez. (2003).Infección nosocomial de la herida quirúrgica
en el Servicio de Ortopedia y Traumatología Del Hospital Docente
Clínico Quirúrgico Dr. Salvador Allende. Año 2003. Instituto Superior
de Ciencias Medicas de La Habana.

Edmon M, Wenzel R.(2001) Control de las infecciones. Enfermedades infecciosas.


Principios y prácticas. 7ª edición. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; p.2884.

Ehrenkranz N, Meakins J (2002) Surgical infections. En: "Endemic and epidemic


hospital infections". Bennet JV, Brachman PS eds. 3ª ed. Boston:
Little, Brown and Company:685-710.

Elliot T. (2000) Intravascular catheter –related sepsis novel methods of prevention.


Intensive Care Med: 26: 545-50.
Escarpenter, J.. Cruz, P. (2006) Sepsis hospitalarias en cirugia. Estudio de un año.
Hospital General Docente San Cristóbal Pinar del Río. Rev Cub Ortop
y Traumat. .vol 3(2)
.
94

Espinal, A., (2004)EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE INFECCIÓN


NOSOCOMIAL
POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE PRODUCTORA DE
BETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO. Biomédica,
Septiembre, año/vol. 24, número 003. Instituto Nacional de Salud
(Colombia) Bogotá, Colombia. Pp. 252-261.

Figueredo, A., 2005. Antibióticos e Infecciones: Generalidades en la transmisión de


Infecciones Hospitalarias. Editor Dr. Alejandro Feo-Figarella,
Venezuela. Vol 13, No 1-2: 5-8.

Gauche, G., Morales, P. (2001) Prevalencia puntual de infección hospitalarias.


Hospital Docente Médico Quirúrgico Joaquín Albarran. Rev Cub. 17.
l2.84.9.

Guardua, M., Morales, P. (2008) Prevalencia puntual de infección hospitalarias.


Hospital Docente Medico Quirúrgico Joaquín Albarran. Rev Cub. 17.
l2.84.9.

Horan T, Culver D, Gaynes R, Jarvis W, Edwards J, Reid C, (2003) the National


Nosococomial Infections Surveillance (NNIS) System: Nosocomial
infections in surgical patients in the United States, January 1986- June
1992. Infect Control Hosp Epidemiol; 14:73-80.

Hortal M, Bazet C, Matturo M, Palacio R, Camov T. (2000) Infecciones


intrahospitalarias en Uruguay: resistencia a los antióticos de los
principales microorganismos identificados. En: Resistencia
antimicrobiana en las Américas: magnitud del problema y su
contención. Washington, DC:OPS; p.178-86.
95

Huniades Urbina Medina. (2001).Infección nosocomial. Archivos venezolanos de


puericultura y pediatría. Vol.64 No 3. Julio – Septiembre 2001.

Jacques, J., (2005). Principios de preparación preoperatoria en paciente quirúrgico.


En: Davis Christopher, Tratado de patología quirúrgica. La Habana.
Ed. Científico Técnica, pp: 111-122.

Jaramillo, E. (1996) EL. Vigilancia Epidemiológica de infecciones intrahospitalarias


1989 – 1993, Colombia Médica 27:21-5..

Julie Louise Gerberding. (2002). Las infecciones hospitalarias son errores médicos.
Ann of Intern Med. 137:665-670.

Lambierto y Col. (2008) Estudio Nacional Multicentrico de Prevalencia de Infección


de la Herida Quirúrgica. Infectología y Microbiología Clínica. Vol. 1,
Num 3, Pag 62- 68.

Leu, H., Kaiser, D., Mori, M. (1998) Hospital acquired pneumonia: Atributable
mortality and morbidity. Am J Epidemiol;129:1258-1267.

Maradona J, Alvarez M, Cartón J, Arribas J. (2002) Bacteriemia quirúrgica. Análisis


de 210 episodios con especial atención a los factores que influyen en el
pronóstico. Enf Infec y Microbiol Clin;10:14-20.
Marin O y Col. (2008) Infecciones Protésicas Articulares: Factores De Riesgo. 2º
Congreso Panamericano De Infecciones Intrahospitalarias. 19 Al 21
De Abril De 2008. Mar Del Plata. Argentina.
96

Mateos, E, Reyes, F. (2000) Índice de infecciones intra hospitalarios y germen causal


en Cirugías programadas del Servicio de Cirugía 1998, Rev Mex
Traum;14(4):317-320.

Mandell, D., (1995) Principles and practice of infectius disease /. Chrchil Livionstone
Fourt Editions.

MARTIN, G.,et al., (2000). Estudio económico de la infección nosocomial en una


unidad de cuidados intensivos pediátricos. Rev Cubana Pediatr
[online], vol.72, n.1, pp. 21-26. ISSN 0034-7531

Mayon White (1988) An international survey of the prevalence of hospital-acquired


infection. Journal of Hospital Infection Volume 11, Supplement 1,
Pages 43-48

Mendivil, C., et al., (2005) Consenso sobre Control de Infecciones Hospitalarias.


Disponible en www.svinfectología.org.hospit.doc.

Molagon y Hernández (2009). Infección del sitio operatorio en cirugía ortopédica y


traumatológica en la Clínica el Prado de la ciudadde Santa Marta.
DUAZARY, 1er SEMESTRE DE 2009, Vol. 6 Nº 1

Molina, I. (2001) Infecciones hospitalarias del servicio de pediatría. HEODRA. Abril


– junio. Tesis.
Moraima Guevara Rodríguez, Juan José Romero Zuñiga. (2010) Factores de riesgo
asociados a la IH de la herida operatoria en pacientes de cirugía limpia
electiva en el hospital ¨Dr Rafael Angel Calderon Guardia¨ de Costa
Rica. Acta medica Costarricense. Vol 52 (3) Julio-Septiembre.
97

Nasser, CH., (2006) Infección Sitio Operatorio. Incidencia y Bacteriología. Trabajo


de grado no publicado. Universidad de Oriente. Ciudad Bolívar.

Navarrete, S., Rangel, S. (1999) Las infecciones Hospitalarias y la calidad de la


atención médica salud pública de México / Vol.41, suplemento 1.

OMS., (2005) Enfermedades infecciosas y atención primaria. Actas: Congreso de


Pediatría-Caracas, VII Latinoamericano- XV Panamericano.

Padrón, Elba A. (2000). Caracterización epidemiológica, clínica y microbiológica de


las IH en el recién nacido. Trabajo de ascenso no publicado.
Universidad de Oriente. Ciudad Bolívar.

Ricardo Freddy Cespedes Sanabria. (2003). Factores de riesgo asociados a las IH en


el Complejo Hospitalario Viedna de la Ciudad de Cochabamba.

Rina Ramis Andalia y Colaboradores. (2007). Incidencia de Infección de herida


quirúrgica en servicios de cirugía general seleccionados. Revista
cubana Salud Pública. 2007; 33(1).

Sabino, Carlos, (2004). Proceso de la Investigación, Editora El Cid Editor, Argentina.


226 páginas.

Sabinston. (1986), Tratado de Patología Quirúrgica. DC. 13ava. Edición, Valencia,


España.

Schaberg D, Culver D, Gaynes R. (2001) Major trends in the microbial etiology of


nosocomial infections. Am J Med;91(Suppl 3B):72-75.
98

Silva, M. 2005. Antibióticos e Infecciones: Prevención de infecciones asociadas a


heridas quirúrgicas. Editor Dr. Alejandro Feo-Figarella, Venezuela.
Vol 13, No 1-2: 49-52.

Simchen E, Rozin R, Wax Y (2000) The israeli study of surgical infection of drains
and the risk of wound infection in operations for hernia.
Surgery;170:331-337.

Spicer W. J. (2009). Microbiología clínica y enfermedades infecciosas: Infecciones


hospitalarias.: 218-219.

Tinoco, J., et al., (1997) Epidemiología de las infecciones nosocomiales en un


hospital de segundo nivel / Epidemiology of nosocomial infections at a
secon level hospital. Salud pública Méx 39(1):25-31, ene.-feb. 1997.
tab, ilus

Urbina, H (2001).Infección nosocomial. Archivos venezolanos de puericultura y


pediatría. Vol.64 No 3. Julio – Septiembre 2001.

Urbina. H, (2001) Herida infección quirúrgica. Curso avanzado para cirujanos.


Colombia. Federación Latinoamericana de Cirugía.

W. John Spicer. (2009). Microbiología clínica y enfermedades infecciosas:


Infecciones hospitalarias.: 218-219.

Weinstein R (2001). Controlling antimicrobial resistance in hospitals: Infection


control and use of antibiotics. Emerg Infect Dis; 7: 188-191.
99

Wenzel R, Perl T (2005) The significance of nasal carriage of Staphilococcus aureus


and the incidence of postoperative wound infection. J Hosp
Infect;31:13-24.

Yañez Garcia y Col. Incidencia De Infecciones En Cirugía Plástica. Controles


Clínicos Vs. Vigilancia Telefónica. 2º Congreso Panamericano De
Infecciones Intrahospitalarias. 19 Al 21 De Abril De 1998. Mar Del
Plata. Argentina
APÉNDICE

100
101

INFECCIONES HOSPITALARIAS. DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA,


COMPLEJOHOSPITALARIO UNIVERSITARIO “RUIZ Y PÁEZ”,
CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR. 2010
102

APÉNDICE A

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN
103

N°PACIENTE N°
Historia
INFECCIONES HOSPITALARIAS. DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA,
COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO “RUIZ Y PÁEZ”,
CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR. 2010

DATOS GENERALES DEL PACIENTE EDAD (Años) Y SEXO


NOMBRE Y APELLIDO : SERVICIO DE CIRUGIA Femenino Masculino
I( ) II ( )
CI Nº TLF Nº FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

DIAGNÓSTICO DE INGRESO DIAGNÓSTICO DE EGRESO

FACTORES DE RIESGO
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PROCEDIMIENTO MEDICO QUIRÚRGICO
Diabetes Mellitus Hematoma post op Colocación de Dren
Obesidad Drenaje post op Colocación dePrótesis
Neoplasias Colocación deTutor
HTA Colostomía
Enf. Renal Otros :
VIH

DATOS DE LA INFECCIÓN Y DE LA CIRUGÍA


DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN HOSPITALARIA ESTANCIA HOSPITALARIA (días)

PRESENTE AUSENTE 0a7 8 a 14(((( 15 o más ( )))

CLASIFICACIÓN DE HERIDA QUIRURGICA

LIMPIA ( ) LIMPIA-CONTAMINADA ( ) CONTAMINADA ( )


TIPO DE CIRUGÍA

ELECTIVA ( ) ( ) URGENCIA ( ) OTRA ( )


DURACIÓN DE LA CIRUGÍA (min) TIPO DE MUESTRA

0 a 60 ( ) 61 a 120 ( ) más de 120 ( )


TIPO(S) DE GERMEN(ES) AISLADO(S) ANTIBIOTICOTERAPIA
Gram Positivo ( ) Gram Negativo ( ) PRE-QUIRÚRGICO - Nº Antibióticos
Gram positivo + Gram negativo POS-QUIRÚRGICO-Nº Antibióticos

ALTA MEDICA GERMEN(ES) AISLADO(S)


Curación ( ) Traslado ( )
Muerte ( ) Contra Opinión ( )
104

APÉNDICE B

BASE DE DATOS
105
106
107
ANEXO

108
109

Instructivo de Vigilancia de Infección Hospitalaria, Septiembre 2005


110
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

INFECCIONES HOSPITALARIAS. DEPARTAMENTO DE


TÍTULO CIRUGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO “RUIZ
Y PÁEZ”. CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR, 2010

SUBTÍTULO

AUTOR (ES):

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CVLAC / E MAIL


ANTONELLA ANTONUCCI FIGLIA CVLAC:V-12.192.195
E MAIL:nenella1976@hotmail.com
CVLAC:
E MAIL:
CVLAC:
E MAIL:
CVLAC:
E MAIL:

PALÁBRAS O FRASES CLAVES: Infección Hospitalaria, Infección de Herida


Quirúrgica, Factor de Riesgo.
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ÀREA SUBÀREA
Departamento de Cirugía Servicio de Cirugía I
Servicio de Cirugía I

RESUMEN (ABSTRACT):
Las Infecciones Hospitalarias (IH) constituyen un problema para las instituciones de salud, y son un
indicador de la calidad de la atención de los pacientes. En virtud de ello, se realizó la presente
investigación con el propósito de caracterizar epidemiológica y clínicamente las Infecciones
Hospitalarias en el Departamento de Cirugía (Servicios de Cirugía I y II) del Complejo Hospitalario
Universitario “Ruiz y Páez” de Ciudad Bolívar durante el año 2010. Se trata de un estudio
observacional, descriptivo y de campo, y carácter longitudinal prospectivo. La población correspondió
a 1650 pacientes que fueron ingresados a los servicios antes mencionados en el periodo en estudio y la
muestra correspondió a 47 pacientes que reunieron los criterios de IH. Como resultado se encontró que
la frecuencia de IH fue 2.85%; el sexo con mayor afectación fue el masculino (61.70%) y las edades
más afectadas para ambos sexos fueron las de 20 a 29 años (19.15% en ambos casos) y de 40 a 59 años
(femenino, 10.64% y masculino, 21.28%). De acuerdo a los antecedentes patológicos personales, se
observó que la Hipertensión arterial (23.40%) y a la Diabetes Mellitus (17.90%) fueron las patologías
más frecuentes. La mayor parte de las cirugías fueron urgencias (95.74%); de acuerdo al tipo de herida
quirúrgica las que prevalecieron en casi todos los casos fueron las heridas contaminadas (65.96%),
seguidas por las heridas limpias (23.40%). De acuerdo al tiempo quirúrgico, los pacientes con aquellas
intervenciones que duraron más de dos horas fueron los más afectados (72.34%). Según el número de
antibióticos utilizados, tres eran los más frecuentes tanto en el pre-operatorio (48.94%), como en el
post-operatorio (51.06%). Según el tipo de muestra procesada, la de herida quirúrgica fue la de mayor
frecuencia (48.94%). De acuerdo a los gérmenes, se aislaron con más frecuencia bacterias Gram
positivas (38.30%) seguidas por Gram negativas (36.17%). Según el número de gérmenes involucrados
se encontró que la infección por un solo agente fue la más frecuente (61.70%). El germen identificado
más comúnmente fue Escherichia coli (20.27%). De acuerdo a la estancia hospitalaria, se pudo
apreciar que el mayor número de pacientes permaneció en el centro hospitalario 15 o más días
(59.57%); siendo la condición de egreso más frecuente la recuperación (85.11%). La tasa de letalidad
fue de 14.89%, considerándose alta en comparación con otros estudios realizados. Cabe señalar que
solamente 4 (8.51%) de los casos que forman parte de la muestra se encontraban registrados con el
código (CIE-10) correspondiente a Infecciones Hospitalarias en el registro de morbilidad hospitalaria
de la institución donde se realizó el estudio, lo cual evidencia la importancia de la búsqueda de casos y
Vigilancia activa de este importante problema de Salud Pública en todas las instituciones de salud.
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

CONTRIBUIDORES:

APELLIDOS Y NOMBRES ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL


ROL CA AS TUX JUX
CVLAC: V-5.311.108
Dra. Reina B. Canónicco de Romero
E_MAIL reinacr@gmail.com
E_MAIL
ROL CA AS TU JUX
CVLAC: V-4.510.478
Dra. Milda del V. Marcano A.
E_MAIL Mirna_marcano@hotmail.com
E_MAIL
ROL CA AS TU JUX
CVLAC: V-4.184.384
Dra. Elba Aracelis Padrón
E_MAIL Medinap11@hotmail.com
E_MAIL
ROL CA AS TU JU
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL
ROL CA AS TU JU
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

2012 03 09

AÑO MES DÍA

LENGUAJE. SPA
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME
Tesis. INFECCIONES HOSPITALARIAS.DOC . MS.word

ALCANCE

ESPACIAL: Departamento de Cirugía, Complejo Hospitalário Universitário “ Ruiz y


Páez”. Ciudad Bolívar. Estado Bolívar.

TEMPORAL: 05 años

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:


Magister Scientiarum en Salud Pública, Mención Epidemiología.

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:


Magister Scientiarum

ÁREA DE ESTUDIO:
Epidemiología

INSTITUCIÓN:
Universidad de Oriente
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

También podría gustarte