Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/312540739

Derecho Comparado: Obligación de Contribuir y Principios Tributarios de


Ecuador y México

Conference Paper · May 2012

CITATIONS READS

0 2,280

2 authors:

Jesús María Martín Terán Gastélum José Manuel Osorio Atondo


Universidad Estatal de Sonora Universidad Estatal de Sonora, México.
12 PUBLICATIONS   8 CITATIONS    30 PUBLICATIONS   19 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Sistema Tributario y Fiscal en Materia Aduanera View project

Crecimiento económico en México, explicaciones y soluciones. ECONOMIC GROWTH IN MEXICO, EXPLANATIONS AND PROPOSALS. View project

All content following this page was uploaded by José Manuel Osorio Atondo on 20 May 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 7 ♦ Number 2 2012

DERECHO COMPARADO: OBLIGACION DE


CONTRIBUIR Y PRINCIPIOS TRIBUTARIOS DE
ECUADOR Y MEXICO
Jesús María Martín Terán Gastélum, Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora
José Manuel Osorio Atondo, Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora

RESUMEN

La República del Ecuador y Los Estados Unidos Mexicanos guardan similitudes políticas, económicas,
sociales, culturales y jurídicas profundas, dado su antecedente histórico y contexto actual en el que se
desarrollan. En tal sentido, el derecho comparado como instrumento eficaz para hacer parangones de
normas, instituciones o decisiones jurisprudenciales concretas o de los ordenamientos jurídicos tomados
en su conjunto, respecto de dos o más países, constituye una herramienta valiosa en la realización de un
comparativo de tales Estados americanos en cuanto a la obligación tributaria de sus gobernados, la
presencia y ubicación específica de tal deber en sus códigos políticos, las analogías, diferencias y
alcances advertidos de su institución a rango constitucional, la definición doctrinal y apreciación
particular tanto de los principios constitucionales tributarios como de los tributarios
constitucionalizados que rigen en ese sector, determinando con base en tal análisis, el grado de
evolución y avance jurídico alcanzado y avizorar eventuales adecuaciones en sus cartas
fundamentales que fortalezcan la responsabilidad contributiva de los sujetos implicados en tal relación,
la que indudablemente constituye el sustento y la base de todo Estado de Derecho.

PALABRAS CLAVE: Constitución, derecho comparado, obligación contributiva, principios


constitucionales tributarios, principios tributarios constitucionalizados.

COMPARATIVE LAW: TAXES AND DUTIES AND TAXATION


PRINCIPLES OF ECUADOR AND MEXICO

ABSTRACT

The Republic of Ecuador and The Mexican United States share striking similarities on politics,
economics, society, culture and legal system due to their historical records and current context by which
they develop. Comparative law serves as a valuable tool when comparing such American States when
relating to taxation duties, the presence and specific location of such duties in their political codes,
analogies, differences and achievements informed by the constitution, doctrinal resolutions and
particular interpretation of the taxation principles that govern that sector. It is also an effective
instrument when considering norm comparisons, institutional or concrete jurisprudential decisions or
when referring to law regulations as a whole. Based on the current analysis, the degree of progress and
legal advances constitute the foundations of every Rule of Law.

KEY WORDS: Constitution, comparative law, taxes and duties, constitutional taxation principles,
constitutional principles of taxation

INTRODUCCIÓN

GCBF ♦ Vol. 7 ♦ No. 2 ♦ 2012 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 1931-0285 CD 996
Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 7 ♦ Number 2 2012

Sin duda los ejercicios de derecho comparado permiten obtener una perspectiva muy favorable respecto
de las normas, instituciones o decisiones jurisprudenciales concretas o de los ordenamientos jurídicos
tomados en su conjunto, entre dos o más países, lo que eventualmente posibilita establecer el grado de
evolución, rezago o avance jurídico que se posee sobre el tema específico explorado en un determinado
lugar, proponiendo así alternativas viables de adecuación de las instituciones legales en búsqueda de la
plena coherencia, independencia, autonomía y eficacia del sistema normativo en consulta y el
fortalecimiento del sistema jurídico en general. Por tal motivo en el presente trabajo se efectúa un
análisis comparativo de las Constituciones Políticas del Ecuador y de México, especialmente por lo que
concierne a la obligación contributiva a la que se sujeta a sus nacionales, estableciendo, en ambos casos,
su ubicación precisa en el texto fundamental, la determinación realizada por el constituyente al
instituirlas, destacando en primer lugar las analogías y diferencias que tal estudio aporta.

Asimismo se establece la importancia que revisten en cualquier sistema jurídico, sobre todo en cuanto a
interpretación doctrinal y judicial se refiere, los principios generales del Derecho, privilegiando el
examen de éstos en referencia al ámbito tributario. Es así como se determina el significado y alcance de
los principios constitucionales tributarios y de los principios tributarios constitucionalizados, enunciando,
puntualmente, en los casos ecuatoriano y mexicano, los mismos y señalando las disposiciones normativas
que los consagran. El resultado es un interesante comparativo que da la pauta para arribar a las
conclusiones que se exponen, encaminadas las mismas a brindar un panorama claro que sobre el tema se
presenta en ambos Estados de Derecho y que sin duda pueden ser referencia de futuras enmiendas, en
aras de fortalecer al sistema tributario de las naciones implicadas.

El Derecho Comparado Y Su Utilidad

El derecho comparado es aquella parte de la ciencia jurídica ocupada del estudio de los sistemas legales
de diversos países, analizándolos como modelo de respuesta a problemas jurídicos definidos en términos
generales, es decir en abstracción del Estado concreto en que se plantean, aunque también se le utiliza
para realizar un comparativo de normas u ordenamientos vigentes en distintas entidades o localidades
dentro de una misma nación. Tiene como objeto hacer comparaciones de normas, instituciones o
decisiones jurisprudenciales concretas o de los ordenamientos jurídicos tomados en su conjunto.

La doctrina lo define como “….la ciencia que trata de las semejanzas y diferencias entre los
ordenamientos jurídicos de dos o más países” (Palomar de Miguel, 1981: 404).

García Maynez (2009: 177) sobre el tema, refiere que es una disciplina consistente en “el estudio
comparativo de instituciones o sistemas jurídicos de diversos lugares o épocas, con el fin de determinar
las notas comunes y las diferencias que entre ellos existen, y derivar de tal examen conclusiones sobre la
evolución de tales instituciones o sistemas y criterios para su perfeccionamiento y reforma”.

La instancia judicial mexicana ha señalado al respecto que: “….el derecho comparado, cuya disciplina
está considerada como fuente del derecho mexicano,….estudia a los diversos sistemas jurídicos
existentes, a efecto de determinar las semejanzas y diferencias entre éstos y que, en su caso, permitiría
una mayor comprensión del derecho nacional….” (IUS 2009: 199622).

La función del estudio comparativo es básica en el contexto jurídico actual, dado al aumento
extraordinario de los intercambios económicos, personales y culturales entre las naciones, con el
consiguiente incremento de las relaciones jurídicas a nivel transnacional.

Debe señalarse que como no es propiamente una rama del derecho, por ese motivo el derecho comparado
puede aplicarse a cualquier área legal, realizando estudios específicos sobre temas particulares como la
ecología, las comunicaciones vía satélite, la informática, etc. o generales como los valores en el campo

GCBF ♦ Vol. 7 ♦ No. 2 ♦ 2012 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 1931-0285 CD 997
Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 7 ♦ Number 2 2012

de los derechos humanos, tendencias judiciales, sociales, organizaciones políticas y económicas


multinacionales, lo que eventualmente permite la elaboración de proyectos de reformas jurídicas.Su
utilidad entonces es variada, tanto para la doctrina como para la jurisprudencia y el legislador.

Así la doctrina jurídica estudia con detenimiento casos de otros ordenamientos, para realizar su estudio y
comentario del derecho positivo. La jurisprudencia por su parte en ocasiones acude al derecho
comparado para interpretar las normas jurídicas; en este sentido se trata de aplicar una analogía amplia, a
nivel internacional, para interpretar la ley interna. El legislador a su vez regularmente toma ideas y
modelos del exterior o en el ámbito interno, para implantarlos en nuevas leyes que buscan solucionar
problemas que se plantean localmente.En el ámbito del derecho tributario destaca la importancia de esta
disciplina, pues a partir de la misma tanto la doctrina, como la jurisprudencia y el legislador se colocan en
aptitud de desarrollar estudios comparativos de instituciones o sistemas jurídicos tributarios de diversos
Estados nacionales, las tendencias de momento en el ámbito fiscal internacional, sus alcances y
consecuencias, con el fin de establecer las semejanzas o las diferencias que entre ellos existen y su
trascendencia en el orden social, derivando de tal análisis conclusiones sobre la eventual evolución o
rezago de esas instituciones o sistemas en el ámbito interior, quedando en posición de definir criterios
para su perfeccionamiento y adecuación. De ahí que este trabajo tenga por objetivo precisar analogías y
discrepancias respecto de la obligación de contribuir y los principios tributarios que a nivel constitucional
rigen en las Leyes Fundamentales del Ecuador y México, naciones con innegables semejanzas en el
contexto cultural y jurídico, pero con concepciones diferentes de su realidad contributiva.

Identificación De La Obligación De Contribuir En Las Constituciones De Ecuador Y México

Según afirmación del jurista argentino Juan Bautista Alberti “El Tesoro y el Gobierno son dos hechos
que se suponen mutuamente. El país que no puede costear su Gobierno no puede existir como nación
independiente, porque no es más el Gobierno que el ejercicio de su soberanía por sí misma” (citado por
Vallejo, 2009: 2).

Aseveración extrema sin duda, pero no menos realista en el contexto mundial donde invariablemente
todos los gobiernos tienen necesidades fiscales que determinan su actuación, siendo el dinamismo
económico el que provee la recaudación que las solventa.Aspecto además que no es ajeno a los contextos
gubernamentales de las naciones ecuatoriana y mexicana.En esa tesitura, se procede a identificar en los
textos constitucionales de ambos países, las normas específicas de donde deriva la obligación de
contribuir, precisamente para el sostenimiento del gasto público y sus implicaciones.En la República del
Ecuador, donde no puede soslayarse el hecho de que a lo largo de su historia independiente el
constituyente ha contado con escaso reposo, ya que hasta la época actual ha promulgado un total de
diecinueve leyes supremas, la obligación contributiva se identifica con claridad en el título II de los
“Derechos”, capítulo noveno de las “Responsabilidades”, artículo 83 fracción 15 y en el título VI del
“Régimen de Desarrollo”, capítulo cuarto de la “Soberanía Económica”, sección quinta del “Régimen
Tributario”, artículos 300 y 301, de la reciente Constitución del Ecuador (CE) aprobada y vigente a partir
del 2008, que disponen:“Art. 83.-Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos,
sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: ….15. Cooperar con el Estado y la
comunidad en la seguridad social, y pagar los tributos establecidos por la ley”.

“Art. 300.- El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia,
eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria.
Se propiciarán los impuestos directos y progresivos.La política tributaria promoverá la redistribución y
estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas
responsables”.“Art. 301.- Sólo por iniciativa de la Función Ejecutiva y mediante ley sancionada por la
Asamblea Nacional se podrá establecer, modificar, exonerar o extinguir impuestos. Sólo por acto
normativo de órgano competente se podrán establecer, modificar, exonerar y extinguir tasas y
contribuciones. Las tasas y contribuciones especiales se crearán y regularán de acuerdo con la ley”. Por lo

GCBF ♦ Vol. 7 ♦ No. 2 ♦ 2012 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 1931-0285 CD 998
Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 7 ♦ Number 2 2012

que hace a los Estados Unidos Mexicanos, por cierto con seis Constituciones después de independizarse,
la obligación de contribuir se identifica en el título primero, capítulo segundo “De los Mexicanos”,
artículo 31 fracción IV de la vigente Constitución (CM) promulgada en 1917, que dispone:

“Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos: ….IV.-Contribuir para los gastos públicos, así la
Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional
y equitativa que dispongan las leyes”.

Analogías Y Diferencias En Cuanto A La Obligación Contributiva

Acorde a la definición precisada en los textos Constitucionales ecuatoriano y mexicano, se advierte una
coincidencia en lo concerniente a la ubicación de la obligación o deber contributivo, dado que en ambos
casos se le coloca en sus apartados de responsabilidades u obligaciones de los nacionales (artículos 83
fracción 15 de la CE y 31 fracción IV de la CM).

No obstante lo anterior, se distinguen asimismo aspectos que entrañan divergencias desde el punto de
vista de la semántica y que precisan de mención, sobre todo por encontrarse elevadas a rango
constitucional.En efecto, el artículo 83 de la CE inicia estableciendo: “Son deberes y responsabilidades
de las ecuatorianas y los ecuatorianos…” determinando enseguida, en su fracción 15, “…pagar los
tributos establecidos por la ley”.

Por su parte la CM en su dispositivo 31, en primer término indica: “Son obligaciones de los mexicanos:”,
para más adelante precisar, en la fracción IV, “Contribuir para los gastos públicos….”. De esto se
colige, primeramente, que mientras la CE refiere el “deber y responsabilidad” de sus nacionales de pagar
tributos, la CM menciona ser “obligación” de los mexicanos el contribuir, lo cual determina diferencias,
pues por “deberes”, término proveniente del verbo “deber”, según el Diccionario de la Lengua de la Real
Academia Española (2001), se comprende “el estar obligado a algo por la ley divina, natural o positiva;
tener la obligación de corresponder a alguien en lo moral; cumplir obligaciones nacidas en respeto,
gratitud y otros motivos.”

“Responsabilidad” por su parte, alude al “cargo u obligación moral que resulta para alguien del
posible yerro en cosa o asunto determinado; la capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para
reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.”El mismo diccionario define
el término “obligación” como “el vínculo que sujeta a hacer o abstenerse de hacer algo, establecido por
precepto de la ley, por voluntario otorgamiento o por derivación recta de ciertos actos; correspondencia
que alguien debe tener y manifestar al beneficio que ha recibido de otra persona.”

De tales definiciones queda claro que mientras la CE otorga a la obligación contributiva una especie de
valor, de acto moral e interno a cargo de los sujetos pasivos, la CM le da un significado diferente, al
determinarla como conducta externa que prescinde de lo moral, de lo interno, compeliendo por
autoridad a que se realice.Otra circunstancia a destacar y que sugiere disconformidad, la constituye el
hecho de que la CE refiere el vocablo “pagar” tributos, en tanto la CM establece el término
“contribuir”, de donde se infiere que para el primer ordenamiento constitucional, acorde al aludido
diccionario de la Real Academia Española (2001), la obligación de contribuir la ubica en el contexto de
“dar o satisfacer lo que se debe, corresponder al beneficio”; mientras que para la segunda Carta
Suprema dicha obligación la supedita a “dar o pagar la cuota que cabe por un impuesto o repartimiento,
concurrir con otros al logro de un fin.”

Palomar de Miguel (1981: 957 y 322) define “pagar” como “dar uno a otro o satisfacer una deuda de
dinero”; y “contribuir” indica que es “pagar o entregar cada uno la cuota que le corresponde por un
impuesto…. y cuyo destino es cubrir gastos gubernamentales.”

GCBF ♦ Vol. 7 ♦ No. 2 ♦ 2012 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 1931-0285 CD 999
Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 7 ♦ Number 2 2012

Es claro entonces que en este particular la CE se mantiene en una aparente postura (dado la real
obligatoriedad de contribuir) de conceder a la obligación en análisis un carácter de prerrogativa o libertad
para los ecuatorianos, ligado de alguna forma también al deber moral e interno, de satisfacer lo debido al
Estado por las contraprestaciones recibidas de éste; en tanto que para la CM tiene un claro carácter
imperativo, externo, de aportar por obligación lo necesario para la satisfacción del gasto público.Por otra
parte, cabe y debe resaltarse que mientras la CM dispone como finalidad del acto contributivo los gastos
públicos, la CE ubica en un objetivo más específico al pago de los tributos, pues atentos al contenido del
segundo párrafo del mencionado artículo 300, “La política tributaria promoverá la redistribución y
estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas
responsables”.Lógicamente el destino de las contribuciones o tributos al que aluden ambos
ordenamientos supremos implica fines análogos, pero en el caso del país andino es notorio que resulta
más explícito en cuanto a sus objetivos. Al respecto, el jurisconsulto Gabino Fraga (2003: 326 y 327)
menciona que “existe cierta dificultad para precisar en términos definidos lo que debe entenderse por
gastos públicos, pues aunque ellos se encuentran señalados en el presupuesto de egresos, la formulación
de éstos supone que previamente ha sido resuelto el problema. Creemos que por gastos públicos deben
entenderse los que se destinan a la satisfacción atribuida al Estado de una necesidad colectiva, quedando
por tanto excluidos de su comprensión los que se destinan a la satisfacción de una necesidad individual”.

Consecuentemente se puede concluir que por “gasto público” debe entenderse toda erogación en dinero
prevista en el presupuesto de egresos de la nación que incide sobre las finanzas del Estado y que este
destina al cumplimiento de sus fines administrativos o económicos-sociales, es decir los llamados gastos
corrientes equivalentes a las erogaciones efectuadas para cubrir el funcionamiento del aparato
gubernamental en su conjunto (sueldos de funcionarios, rentas de oficinas, pago de servicios,
mantenimiento de equipos, etc.), y los gastos realizados para cubrir las necesidades generales de la
población.En cuanto a la CE, como oportunamente se indicó, el destino de los tributos pagados por sus
administrados encuentra una más amplia aclaración, acorde al segundo párrafo del citado artículo 300,
que delimita con precisión el alcance y fines de la política tributaria.

Aclaración que se ve robustecida a la luz de lo preceptuado por el artículo 6 del Código Tributario
ecuatoriano, que establece: “Los tributos además de ser medios para recaudar ingresos públicos,
servirán como instrumento de política económica general, estimulando la inversión, la reinversión, el
ahorro y su destino hacia los fines productivos y de desarrollo nacional, atenderán a las exigencias de
estabilidad y progreso sociales y procurarán una mejor distribución de la renta nacional”

Resulta interesante mencionar que la doctrina ecuatoriana sostiene que “….el gasto público es una
actividad erogatoria con el propósito de hacer efectivos los derechos e instituciones constitucionales,
supuesto dentro del cual se deben analizar los aspectos económicos, sociológicos y administrativos….
erogar es una simple actividad registrable de carácter contable, en tanto que gastar es erogar algo y con
algún sentido….” (citado por Troya, 2009: 254 y 255). Se indica además que “Ya no cabe afirmar
únicamente que los tributos son ingresos que financian el gasto público, pues hoy en día cumplen un
importante papel como instrumentos de política económica” (Troya, 2009: 255).

En los términos apuntados, es nítido que el país sudamericano relaciona su sistema tributario con las
condiciones sociales y económicas de su población y el papel del propio Estado frente a esas condiciones,
procurando a través de su sistema recaudatorio objetivos precisos como el pleno empleo, desarrollo
económico, estabilidad, eficiencia distributiva, equilibrio en la balanza de pagos, entre otros,
destacándose en ello que prioriza y determina tales fines de una forma mucho más clara y específica que
la CM y las leyes de naturaleza fiscal, pues como se apuntó en este caso se ha requerido de
interpretación doctrinal y jurisprudencial para establecer sus reales alcances.

GCBF ♦ Vol. 7 ♦ No. 2 ♦ 2012 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 1931-0285 CD 1000
Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 7 ♦ Number 2 2012

Por último, otro aspecto a destacar y que desde una óptica amplia no revista mayor trascendencia pero
que es válido cuestionar, lo constituye el hecho de que mientras la CM refiere la obligación de contribuir
a cargo de “los mexicanos”, la CE alude al género específico al determinar “son deberes y
responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos… pagar los tributos establecidos en la ley”, lo
cual no deja de resultar innovador y de hecho atender a connotaciones de estricta índole política, de
discurso, antes que a otros supuestos o reivindicaciones. Ello es así pues de acuerdo a las reglas
gramaticales del español o castellano, idioma oficial por disposición constitucional en el Ecuador, el
plural en masculino implica a ambos géneros y establecerlos por separado sólo es correcto cuando el
femenino y el masculino son palabras diferentes, verbigracia damas y caballeros, hombres y mujeres, caso
al que se ajusta la redacción del Código Político mexicano.

Los Principios Tributarios En Los Códigos Políticos De Ecuador Y México

Acorde con la doctrina y la legislación, los principios son aquellas pautas que establecen los lineamientos
primordiales de un ordenamiento jurídico, que otorgan un sentido determinado al derecho positivo y
puede afirmarse que constituyen su fuente de validez; por tal motivo todo aquél problema jurídico que no
encuentre una respuesta satisfactoria en el derecho vigente y la jurisprudencia aplicable, puede hallar
válida solución en los principios que modelen a cada ordenamiento jurídico concreto.

Sobre su utilidad, la doctrina señala que “en donde los principios desempeñan una labor fundamental es
en el campo de la interpretación sistemática. Los principios dan consistencia y coherencia a todo el
sistema jurídico, constituyen los puntos centrales de referencia para el sistema interno del derecho. La
idea de coherencia y la idea del legislador racional son ideas regulativas de todo el entramado jurídico,
y es ahí donde los principios ordenan, conforman y estructuran al sistema en su conjunto” (Cárdenas,
2007: 119). “Cuando se habla de principios constitucionales, en general, se trata de los límites
materiales que establece la máxima ley de un sistema jurídico al resto de la normativa y de los valores
que un grupo de individuos constituidos en la forma de Estado han decidido adoptar. Esta función dual
que deben cumplir estos principios se concreta en el ámbito tributario al constitucionalizarse la materia
financiera” (Figueroa, 1997: 108).En ese tenor, en materia tributaria podemos identificar dos clases de
principios: Los principios constitucionales tributarios y los principios tributarios constitucionalizados.

Los primeros son aquellos de índole general que recoge la constitución y que resultan aplicables a todo el
ordenamiento jurídico, incluido el ámbito tributario; en tanto que los segundos, son exclusivos del ámbito
tributario, pero han sido incorporados en las cartas magnas a efecto de garantizar su observancia, respeto
y aplicación en beneficio de los gobernados. Precisado lo anterior, enseguida se procede a mencionar los
principios tributarios consignados en las Constituciones de Ecuador y México, iniciando con el país
andino.

Ecuador

De la CE se desprenden una serie de principios tributarios, tanto constitucionales como


constitucionalizados, encontrando en la primer categoría los de legalidad, universalidad o igualdad,
equidad, transparencia, de sujeción o imperio de la ley, de limitación, de motivación, de responsabilidad,
de seguridad jurídica y de impugnabilidad de los actos del poder. En cuanto a los segundos, es decir los
principios tributarios constitucionalizados, los mismos se infieren con meridiana claridad de los artículos
83 fracción 15, 300 y 301, apreciándose los de legalidad, generalidad, progresividad, eficiencia,
simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia, suficiencia recaudatoria y capacidad
contributiva.

GCBF ♦ Vol. 7 ♦ No. 2 ♦ 2012 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 1931-0285 CD 1001
Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 7 ♦ Number 2 2012

México

En el caso mexicano, de su Carta Fundamental se infiere igualmente la presencia de varios principios,


tanto constitucionales aplicables al ámbito tributario, como tributarios constitucionalizados.De los
primeros se puede atisbar los de legalidad, igualdad, seguridad jurídica, proporcionalidad, generalidad y
razonabilidad. En cuanto a los segundos, saltan a la vista sin mayor asomo por derivarse del artículo 31
fracción IV, los de igualdad, capacidad contributiva, proporcionalidad, reserva de ley y destino del
gasto público.

CONCLUSIONES

Del ejercicio comparativo efectuado en el presente estudio, es nítido que la Carta Magna ecuatoriana,
es precisa y clara al determinar la obligación contributiva de sus nacionales y en tratándose de
principios, tanto constitucionales tributarios como tributarios constitucionalizados, ha recogido en su
texto las tendencias internacionales en la materia, pero muy especialmente son producto de la influencia
que la actividad judicial, específicamente del Tribunal Constitucional, ha determinado a través su labor
interpretativa, abonando en un progreso evidente. Este adelanto manifiesto es explicable también, en
función de las numerosas constituciones con las que ha contado el Estado ecuatoriano a lo largo de su
vida independiente, donde en una especie de dinámica de prueba y error, se han superado las diferentes
problemáticas y deficiencias que representa la relación contributiva, procurándose progresivamente un
alcance mayor y más sólido de sus principios, cuya destino y fin único no puede ser otro que el de blindar
la obligación tributaria. Luego entonces es razón más que suficiente para entender y justificar la
presencia de poco más de diez principios constitucionales tributarios y de otro número igual de
tributarios constitucionalizados, en el Código Político del Ecuador, los cuales incluso y en éste último
ámbito, de forma taxativa y sin margen a la confusión se precisan en sus numerales.

Ello es signo inequívoco del interés y cuidado que tuvo el Constituyente en el 2008, para determinar en
las disposiciones de la Ley Fundamental, gama tan variada de principios, con el nítido objetivo de velar
por los intereses esenciales de los gobernados en esa nación andina, frente a la actuación del poderío
estatal. En este contexto es que a diferencia de lo que acontece en México, por lo que atañe a los
principios tributarios constitucionalizados, en el país sudamericano se tuvo especial empeño de plasmar
en el artículo 300 de su Ley Suprema los de legalidad, generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad
administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia, suficiencia recaudatoria y capacidad contributiva.

Caso distinto al mexicano, donde la Constitución Política de 1917 sólo atiende a determinar, en esta
categoría, la mitad de principios que en el caso ecuatoriano, es decir los contenidos en el artículo 31
fracción IV de igualdad, capacidad contributiva, proporcionalidad, reserva de ley y destino del gasto
público, advirtiéndose con meridiana claridad que sobre dicho particular ambos ordenamientos
fundamentales sólo coinciden en asentar el principio de capacidad contributiva, más no en forma expresa
sino implícita. Otro aspecto a rescatar lo constituye la circunstancia de que en la ley superior mexicana,
se estipula como finalidad de los tributos “el gasto público”, concepto ambiguo que ha requerido en
repetidas ocasiones de interpretación, tanto judicial como doctrinal, ya que sus alcances no son objeto de
definición legal. No es el caso del Ecuador, donde el objetivo es con mucho más explicito al determinar
el segundo párrafo del señalado artículo 300, que “la política tributaria promoverá la redistribución y
estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas
responsables”, prescindiendo de las ambigüedades que caracterizan a su ordenamiento análogo
mexicano. En las apuntadas condiciones, resulta notorio que actualmente el grado de evolución y avance
que sobre el tema abordado presenta el Estado ecuatoriano en su Ley Suprema, evidencia una arquitectura
legislativa más acabada al instituir la obligación contributiva y determinar los principios tributarios,
hecho que bien puede ser motivo de análisis en el ámbito jurídico mexicano y constituir un área de
oportunidad para enmendar la Carta Superior adecuándola al contexto internacional y al propio judicial y

GCBF ♦ Vol. 7 ♦ No. 2 ♦ 2012 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 1931-0285 CD 1002
Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 7 ♦ Number 2 2012

doctrinal nacional, en aras de contar con bases fundamentales mucho más sólidas y de rango
constitucional, que rijan en la relación tributaria y salvaguardar así con mayor amplitud los legítimos
intereses de los sujetos inmersos en la misma.

REFERENCIAS

Andrade Sánchez, Eduardo et al. (1997) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Comentada, tomo I (10 ª. ed.). México: Porrúa-UNAM.

Cárdenas Gracia, Jaime (2007) La argumentación como derecho (2ª. reimp.) México: Instituto de
Investigaciones Jurídicas-UNAM, pp. 103-154, extraído de
http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=1584, v.e. 28 de Febrero de 2012.

Ferreiro Lapatza, José Juan (2004) Curso de Derecho Financiero Español vol. III: Derecho Tributario
(24ª. ed.). España: Marcial Pons.

Figueroa Neri, Aimée (1997) “La obligación de contribuir en las Constituciones mexicana y española” en
Ars Iuris, de la Universidad Panamericana, núm. 17, pp. 105-127.

Fraga, Gabino (2003) Derecho Administrativo (43ª. ed.). México: Porrúa.

García Bueno, Marco César y Ríos Granados, Gabriela (2008) “Alcance de los principios materiales de
justicia tributaria en el sistema tributario mexicano: la capacidad contributiva, la igualdad y la
proporcionalidad tributaria” en Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Zaldívar Lelo de Larrea, Arturo (coord.)
La ciencia del Derecho Procesal Constitucional. Estudios en Homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus
cincuenta años como investigador del derecho. T. XII, Ministerio Público, Contencioso Administrativo y
Actualidad Jurídica. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, pp. 447-479., extraído
de http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2564/25.pdf, v.e. 2 de Marzo del 2012.

García Maynez, Eduardo (2009) Introducción al Estudio del Derecho (61ª. ed.). México: Porrúa.

Hallivis Pelayo, Manuel. L (2008) “La interpretación de la materia tributaria en México” en Ferrer Mac-
Gregor, Eduardo y Zaldívar Lelo de Larrea, Arturo (coord.) La ciencia del Derecho Procesal
Constitucional. Estudios en Homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador
del derecho. T. XII, Ministerio Público, Contencioso Administrativo y Actualidad Jurídica. México:
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, pp. 481-514, extraído de
http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2564/26.pdf, v.e. 5 de Marzo del 2012.

López Ayllón, Sergio y Fierro, Ana Elena (2010) “El ciclo del uso de los recursos públicos en el
ordenamiento jurídico mexicano” en Merino, Mauricio, López Ayllón, Serio y Cejudo, Guillermo
(coord.) La estructura de la rendición de cuentas en México. México: Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM-CIDE, extraído de http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2800/13.pdf, v.e. 27 de
Febrero del 2012.

Margain Manautou, Emilio (2004) Introducción al estudio del derecho tributario (17ª. ed.). México:
Porrúa.

Ruíz López, Domingo (2009) Los principios materiales de justicia tributaria como derechos
fundamentales de los contribuyentes en México, extraído de
http://www.uad.edu.mx/CentroInv/Libros/articulo048.pdf, v.e. 6 de Febrero del 2012.

GCBF ♦ Vol. 7 ♦ No. 2 ♦ 2012 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 1931-0285 CD 1003
Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 7 ♦ Number 2 2012

Saltos, Miguel (2009) “Principios Tributarios Constitucionales del Ecuador”, extraído de


http://exegesisjuridica.blogspot.com/2009/05/principios-tributarios-constitucionales.html, v.e. 15 de
Febrero del 2012.

Tena Ramírez, Felipe (2009) Derecho Constitucional Mexicano (40ª. ed.). México: Porrúa.

Troya Jaramillo, José Vicente (1998) “El Nuevo Derecho Constitucional Tributario Ecuatoriano”,
Revista Jurídica, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil, pp. 92-103, disponible en
http://www.revistajuridicaonline.com/images/stories/revistas/1999/13-
tomo1/13_el_nuevo_derecho_constitucional.pdf, v.e. 13 de Febrero del 2012.

- - - - - - - - -(2009) “El Destino de las Contribuciones al Gasto Público”, Revista


Jurídica, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas, Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil, pp. 245-256, disponible en
http://www.revistajuridicaonline.com/images/stories/revistas/2009/26/26_10_el_destino_de_las_contribu
ciones_.pdf, v.e. 7 de Marzo del 2012.

Vallejo Aristizabal, Sandro (2009) “Sistema Tributario y Constitución en el Ecuador”, en


Boletín del Instituto Ecuatoriano de Derecho Tributario, núm. 11, septiembre, pp. 2-10,
disponible en http://www.iedt.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=56,
v.e. 10 de Marzo del 2012.

Jurídico AFAE (s.f.) “Principios constitucionales tributarios y principios tributarios constitucionalizados”,


extraído de http://www.juridicoafae.com/pdf/afae6.pdf, v.e. 7 de Febrero del 2012.

López López, José Isauro (2004) Diccionario Contable, Administrativo y Fiscal (3ª. ed.). México:
Thomson.

Palomar de Miguel, Juan (1981) Diccionario para Juristas (1ª. ed.). México: Mayo Ediciones.

Real Academia Española (2001) Diccionario de la Lengua (22ª. ed.). España: Espasa Calpe.

Código Tributario del Estado Ecuatoriano actualizado, última reforma (Asamblea Nacional
Constituyente) publicada en el Registro Oficial, Suplemento 242 de 29 de diciembre del 2007,
disponible en http://www.derechoecuador.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=4141,
v.e. 1 de Marzo del 2012.

Constitución de la República del Ecuador, 24 de julio del 2008, disponible en


http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf, v.e. 1 de Marzo del 2012.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 5 de febrero de 1917, última


reforma publicada en el DOF 29-07-2010, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf, v.e. 29 de Febrero del 2012.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Poder Judicial de la Federación: Jurisprudencia y Tésis Aisladas
junio 1917- diciembre 2009. México. IUS 2009.

Biblioteca Jurídica Virtual, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, http://www.bibliojuridica.org/.

Corte Nacional de Justicia del Ecuador, en http://www.cortenacional.gob.ec/cn/index.php.

GCBF ♦ Vol. 7 ♦ No. 2 ♦ 2012 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 1931-0285 CD 1004
Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 7 ♦ Number 2 2012

Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, en http://www.scjn.gob.mx/Paginas/Inicio.aspx

BIOGRAFIA

Martín Terán Gastélum, Licenciado en Derecho, Maestro en Administración y Maestro en Comercio


Exterior y Aduanas por la Universidad de Sonora. Actualmente Profesor Asociado 3 del Centro de
Estudios Superiores del Estado de Sonora y Abogado Certificado Postulante, en proceso de habilitación
del Doctorado en Ciencias de lo Fiscal por el Instituto de Especialización para Ejecutivos. Correo
electrónico: lic_teran@hotmail.com.

GCBF ♦ Vol. 7 ♦ No. 2 ♦ 2012 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 1931-0285 CD 1005

View publication stats

También podría gustarte