Está en la página 1de 17

15 problemas más grandes del

mundo y cómo solucionarlos

ByArianne Lira

16 julio 2021

La Organización de las Naciones Unidas mejor conocida como ONU, se


fundó tras la Segunda Guerra Mundial con un fiel propósito de resolver los
problemas más grandes del mundo y tener un compromiso de apoyar el
progreso social, mejora de vida, derechos humanos y más tópicos.

A la fecha se considera la única Organización del mundo con carácter


verdaderamente universal, por lo que se ha convertido en el principal foro
para abordar las cuestiones que trascienden las fronteras nacionales y que
no pueden ser resueltas por un país que actúe por sí solo.

La ONU se encuentra generando iniciativas y tomando acción al respecto,


pero… ¿cuáles son aquellos problemas que la humanidad está enfrentando
y cómo es posible solucionarlos? A continuación te compartimos los 15
más grandes.
15 problemas más grandes del mundo

15. Falta de oportunidades económicas y


desempleo
El desempleo se genera cuando existen más personas dispuestas a
trabajar pero no existen o no se encuentran disponibles los puestos para
ellos. La tasa de desempleo hace referencia a la proporción de personas
empleadas respecto a la población en edad de trabajar, y para calcularla
se toman aquellas personas que estando en edad de trabajar (entre 16 y
65 años) y buscando activamente, no encuentran empleo, es decir, lo que
se conoce como población activa.

Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país
pues afecta directamente al crecimiento económico, además del
problema para las personas que se encuentran en situación de desempleo.

Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden ser económicos como
disminución de la producción real, disminución de la demanda y aumento
del déficit público. Pero también puede causar efectos sociales como
efectos psicológicos o efectos discriminatorios.
Y esta situación ha empeorado a raíz de la pandemia. Según datos de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sostuvo en un nuevo
informe que aunque las naciones del mundo «saldrán» de la actual crisis
de salud, «cinco años de progreso hacia la erradicación de la pobreza
laboral se han deshecho».

Las regiones más afectadas en el primer semestre de 2021 han sido


América Latina y el Caribe, Europa y Asia Central, todas víctimas de una
recuperación desigual.

Con todo esto, se deberían implementar políticas que mejoren el


crecimiento económico como: tener impuestos más bajos, evitar invertir
en programas inadecuados y la sobrerregulación de las industrias.

14. Inseguridad
Según información de la ONU, la creciente violencia y la sensación de
inseguridad que enfrentan diariamente las personas que viven en
ciudades es uno de los principales desafíos en el mundo. En algunos
países, la delincuencia y la violencia han aumentado por la proliferación
de armas, el abuso de sustancias y el desempleo juvenil.

Si se analiza en relación al género, existe una tendencia clara: las


víctimas de homicidios en América Latina son fundamentalmente
masculinas, ya que el número de hombres asesinados es cerca de 10
veces superior al de mujeres víctimas de homicidio.

A su vez, para las mujeres, el riesgo de ser heridas se asocia a la violencia


sexual. Respecto de los jóvenes, es el grupo donde se concentra el mayor
número de víctimas de homicidio, constituyéndose los jóvenes en los
principales victimarios y a la vez víctimas de la violencia.

La relación entre distribución socioeconómica y criminalidad violenta es


fuerte y las ciudades latinoamericanas se encuentran entre las más
desiguales, algunas de ellas encabezando la lista a nivel mundial. A pesar
de que se ha tenido un mejoramiento general de la distribución
socioeconómica, las inequidades urbanas se han incrementado y
endurecido en la última década.

Como consecuencia de esta situación, en ciudades altamente desiguales


y con problemas de pobreza endémica, se crean conflictividades y
fracturas urbanas, tensión política e inseguridad.
13. Racismo
Otro de los problemas más grandes del mundo es el racismo. El cual se
determina como el odio, rechazo o exclusión de una persona por su raza,
color de piel, origen étnico o su lengua, que le impide el goce de sus
derechos humanos. Este es originado por un sentimiento irracional de
superioridad de una persona sobre otra.

El racismo y la intolerancia pueden adoptar diversas formas: desde la


negación de los principios básicos de igualdad de las personas hasta
la instigación del odio étnico que puede llevar al genocidio y los
desplazamientos forzados, los cuales destruyen vidas y fraccionan
comunidades.

Dicha problemática causa enorme sufrimiento a millones de personas en


todo el mundo debido a que impide la movilidad social, genera
esclavitud y desigualdad en ámbitos como el ideológico económico,
educativo y cultural.

Sin embargo, Velasco considera que la supresión de la discriminación, si


es que esto es posible, no puede conseguirse simplemente con el amago
de la ley, ya que será un recurso insuficiente si no se apoya directamente
con medidas que prevengan de manera persistente y sistemática la
formación de las conductas discriminatorias y racistas, como las que la
educación es capaz de promover.

 Educación: Tener modelos educativos para introducir en la práctica


educativa directa el tema de la interacción entre culturas distintas,
utilizando los valores de la tolerancia y la no discriminación.

12. Migración
La migración es el cambio de residencia que implica el traspaso de algún
límite geográfico u administrativo debidamente definido”. Si el límite que
se cruza es de carácter internacional (frontera entre países), la migración
pasa a denominarse “migración internacional”.

Si el límite que se atraviesa corresponde a algún tipo de demarcación


debidamente reconocida dentro de un país (entre divisiones
administrativas, entre área urbana y rural, etc.), la migración pasa
denominarse “migración interna”.
Este traslado de personas acarrea serios problemas como la
desintegración familiar, maltrato, abandono, trastornos emocionales,
alcoholismo, problemas sociales tales como delincuencia, drogadicción,
abusos físicos, psicológicos y hasta de tipo sexual.

Tan solo en 2019 el número de migrantes internacionales (personas que


residen en un país distinto al de nacimiento) alcanzó casi los 272 millones
en todo el mundo — 48% de mujeres— frente a los 258 millones de 2017.
De estos, 164 millones son trabajadores migrantes.

11. Falta de educación


La educación se considera un elemento primordial no solo para el
desarrollo de todo un país, sino para la sociedad en general. Por lo que
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) promueve los derechos humanos y el estado de
derecho en sus esferas de competencia, con especial hincapié en el
derecho a la educación.

Algunos indicadores de la educación en México, por ejemplo, muestran


una mejoría en términos absolutos, como en el caso del grado promedio
de escolaridad o el analfabetismo, pero los retos que enfrenta el sistema
aún son importantes.
En cuanto a las presiones para trabajar, la falta de recursos económicos
es la causa más importante por la que los jóvenes deciden abandonar sus
estudios. Adicionalmente, la falta de interés por el estudio en los
hombres, y el embarazo en las mujeres, es la segunda causa para que
estos decidan retirarse del sistema y buscar otras opciones que se ajusten
a sus circunstancias o sus expectativas.

Esta situación empeoró tras la emergencia sanitaria, ya que al 28 de


marzo de 2020, más de 1600 millones de niños y jóvenes no asistían a la
escuela en 161 países por la pandemia del COVID-19. Esto representa
cerca del 80 % de los estudiantes en edad escolar en el mundo.

10. Seguridad alimentaria y nutricional


Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA)
de 1996, la Seguridad Alimentaria a nivel de individuo, hogar, nación y
global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen
acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto
de llevar una vida activa y sana.
La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 proclamó que
«Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación.
Y los elementos básicos para tener Seguridad Alimentaria y Nutricional
son:

 Disponibilidad de alimentos a nivel local o nacional.


 Estabilidad se refiere a tener control en los procesos cíclicos de los
cultivos, así como contar con silos y almacenes para contingencias en
épocas de déficit alimenticio.
 Acceso y Control sobre los medios de producción como la tierra, agua,
insumos, tecnología, conocimiento y a los alimentos disponibles en el
mercado.
 Consumo y utilización biológica, existencia, inocuidad de los alimentos,
dignidad y condiciones higiénicas así como la distribución equitativa de
estos dentro de los hogares.
Empero, las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de
personas padecen hambre, es decir, el 8,9% de la población mundial (un
aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60 millones
en cinco años).

en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables,


incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente
durante todo el año, entre otros objetivos.

9. Desigualdad
La desigualdad es una circunstancia socioeconómica en la que un colectivo
o comunidad son tratados de manera diferente por los demás sujetos o
grupos de su entorno. Y de acuerdo con información de la ONU, esta no
se trata solo de la riqueza, el patrimonio neto, o de los ingresos.
También puede abarcar la expectativa de vida, la facilidad que tienen las
personas para acceder a los servicios de salud, la educación de calidad o
los servicios públicos. Hay desigualdades entre los géneros y entre los
grupos sociales.

Además, la desigualdad aumenta y persiste porque algunos grupos tienen


más influencia sobre el proceso legislativo, lo que impide a otros grupos
hacer que el sistema responda a sus necesidades. Esto lleva a distorsiones
de políticas y socava el proceso democrático.

Un estudio de Oxfam indica que 26 personas poseen la misma riqueza que


3800 millones de personas. Mientras, más de la cuarta parte de todos los
adultos que trabajan son pobres, ganando menos de 3,10 dólares por día.

8. Violencia de género
La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones más
generalizadas de los derechos humanos en el mundo. Se producen
muchos casos cada día en todos los rincones del planeta.

Este tipo de violencia tiene graves consecuencias físicas, económicas y


psicológicas sobre las mujeres y las niñas, tanto a corto como a largo
plazo, al impedirles participar plenamente y en pie de igualdad en la
sociedad. La magnitud de este impacto, tanto en la vida de las personas
y familias como de la sociedad en su conjunto, es inmensa.
Las condiciones que ha creado la pandemia –confinamientos, restricciones
a la movilidad, mayor aislamiento, estrés e incertidumbre económica– han
provocado un incremento alarmante de la violencia contra mujeres y niñas
en el ámbito privado y han expuesto todavía más a las mujeres y las niñas
a otras formas de violencia, desde el matrimonio infantil hasta el acoso
sexual en línea.

7. Corrupción
La corrupción consiste en el abuso del poder para beneficio propio. Puede
clasificarse en corrupción a gran escala, menor y política, según la
cantidad de fondos perdidos y el sector en el que se produzca. Por
ejemplo, existe la corrupción a gran escala, de menores y política.

De acuerdo con Transparency.org, en el reciente año, el Índice de


Percepción de la Corrupción dibuja un paisaje sombrío del estado de la
corrupción en todo el mundo. La mayoría de los países evaluados no ha
registrado ningún avance en la lucha contra la corrupción en casi una
década y más de dos tercios puntúan por debajo de 50.
Los países con las puntuaciones más altas son Dinamarca y Nueva
Zelanda, con 88 puntos, seguidos de Finlandia, Singapur, Suecia y Suiza
con 85 cada uno. Las puntuaciones más bajas corresponden a Sudán del
Sur y Somalia, con 12 puntos cada uno, seguidos de Siria (14), Yemen
(15) y Venezuela (15).

La corrupción limita el desarrollo económico y social, afecta la


inversión, disminuye la eficacia de los programas sociales e
incrementa la desigualdad, y además tiene un costo aproximado de
entre 8% y 10% del PIB

 .

6. Conflictos religiosos
La intolerancia religiosa es una forma de intolerancia contra las creencias
o prácticas religiosas (o la falta de las mismas) de una persona o grupo.
Puede estar motivada tanto por creencias religiosas diferentes, como por
otra clase de ideologías, así como por un sentimiento antirreligioso. Hecho
que provoca en múltiples ocasiones conflictos religiosos.

Fabián Sanabria, antropólogo y doctor en sociología de la Universidad de


la Sorbona, explica que las creencias religiosas en sí no son nocivas en
ninguna parte. Los conflictos (y la violencia) vienen de las implicaciones
sociales, culturales y políticas que tienen (las creencias) en la vida de las
personas.
Pero… “Cuando hay en juego tierras, la verdad, el honor, la economía, la
superioridad frente al otro, hay una movilización de las creencias para
estigmatizar o atentar contra las otras personas”, explica. El académico
dice que todo empieza cuando se quiere imponer un único dios y una sola
forma de ver y comprender el mundo. “Cuando hay una confrontación tan
fuerte, unos y otros quieren tener su verdad y que los demás la adopten”.

5. Pandemias
Una pandemia está definida como la propagación mundial de una
enfermedad en un período de tiempo bastante corto. Por lo general, las
pandemias provienen de virus gripales que afectan considerablemente a
los animales, sin importar dónde se encuentren.

En los humanos, puede afectar a personas de cualquier edad, sin


embargo, los más susceptibles son los adultos mayores y personas que
padecen alguna enfermedad, por esta razón las pandemias se colocan
como uno de los problemas más grandes del mundo.
Entre sus consecuencias se encuentra el decrecimiento demográfico, al
igual que la desestructuración familiar y social, y crisis económicas.
Aunado a ello, aumenta el número de migraciones, debido a que la gente
huye de un país a otro intentando escapar de la calamidad.

Al incluir representantes políticos, organizaciones locales y equipos


interdisciplinares en sus grupos de trabajo, se pueden tomar medidas
efectivas que realmente consigan un cambio en la gestión que permita
disminuir los riesgos de zoonosis.

4. Populismo
Es un conjunto de ideas políticas que apelan a las grandes masas sociales,
caracterizadas por ser de difícil aplicación. Suelen ser medidas irreales
que buscan persuadir a los electores.

El populismo se caracteriza por, a través de apelar a los sentimientos y


pasiones del elector, movilizar el voto en masa de los grandes grupos
sociales de una población. Deja de lado el racionalismo y propone medidas
que, a pesar de encandilar a sus electores, son de dudoso cumplimiento.

Los populistas utilizan deliberadamente los crecientes miedos de las


clases medias frente a procesos de transformaciones sociales. La
diferenciación de estilos de vida y el individualismo en las sociedades
modernas, en combinación con un alto nivel de inmigración, ocasionan
sentimientos de amenaza cultural y miedos de pérdida de identidad
colectiva.
Los medios de comunicación —amenazados por la introducción de
tecnologías digitales y que para sobrevivir trabajan en condiciones de
reducción de tiempos laborales y ruptura de tabúes— se hacen eco del
radicalismo de los populistas.

3. Pobreza
La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar
unos medios de vida sostenibles. Es un problema de derechos humanos.
Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la
malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros
servicios básicos como la educación o la salud.

En 2015, más de 736 millones de personas vivían por debajo del umbral
de pobreza internacional. Actualmente, alrededor del 10% de la población
mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus
necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua
y al saneamiento, entre otras cosas.

Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la


pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, y más de
160 millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la
pobreza extrema en 2030.
De acuerdo con un artículo de el portal Ayuda en Acción, en la actualidad
muchas de las causas de la pobreza son las históricamente
heredadas, agravadas además por el paso del tiempo. Si las observamos
nos daremos cuenta de que todas ellas tienen un rasgo en común y es
que generan desigualdad:

 Conflictos bélicos y la violencia.


 Efectos del cambio climático.
 Carencia de asistencia médica adecuada.
 Falta de acceso a educación.
 Falta de acceso a agua potable y saneamiento.
 Deficiencias nutricionales en la alimentación.

2. Cambio climático
Es la variación global del clima de la Tierra. Esta variación se debe
a causas naturales y a la acción del hombre. Se produce sobre todos los
parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc., a
muy diversas escalas de tiempo.

Este no es un fenómeno solo ambiental sino de profundas consecuencias


económicas y sociales: desde cambiantes pautas meteorológicas que
amenazan la producción de alimentos; hasta el aumento del nivel del mar
que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas.

Actualmente nos encontramos en un momento decisivo para afrontar con


éxito el mayor desafío de nuestro tiempo: el cambio climático. Cada día,
en diferentes puntos de la geografía mundial, el planeta nos manda
mensajes sobre las enormes transformaciones que está sufriendo:

Desde cambiantes pautas meteorológicas que amenazan la producción de


alimentos; hasta el aumento del nivel del mar que incrementa el riesgo
de inundaciones catastróficas.

 Realizando acciones individuales: Llevando a cabo acciones visibles en la


práctica que produzcan un cambio de conciencia en la sociedad. Cambios
en los hábitos que inciten a la ciudadanía a cambiar sus costumbres para
actuar finalmente con una nueva conciencia.
1. Conflictos bélicos
A nivel mundial, el número absoluto de muertes en las guerras ha venido
disminuyendo desde 1946. Sin embargo, los conflictos y la violencia van
en aumento, y la mayoría de los conflictos actuales se libran entre agentes
no estatales, como milicias políticas, grupos terroristas internacionales y
grupos delictivos.

Las tensiones regionales sin resolver, el desmoronamiento del estado de


derecho, la ausencia de instituciones estatales o su usurpación, los
beneficios económicos ilícitos y la escasez de recursos agravada por el
cambio climático se han convertido en importantes causas de conflicto.

Hoy, la delincuencia causa más muertes que los conflictos armados. En


2017, hubo casi medio millón de víctimas de homicidio, cifra que supera
con creces las 89.000 víctimas causadas por conflictos armados activos y
las 19.000 que murieron en ataques terroristas.

El mantenimiento de la paz sólo se logrará mediante un sentido de


identificación nacional comprometido e inclusivo que tenga en cuenta
las necesidades de los más marginados, incluidas las mujeres, los
jóvenes, las minorías y las personas con discapacidad.

También podría gustarte