Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

VICERRECTORADO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO

LA PRUEBA ANTICIPADA Y LAS INCIDENCIAS EN SU


INCORPORACIÓN AL JUICIO PENAL EN VENEZUELA

Autores:
Fernando Jesús Bracho Gutiérrez
C. I.: 25.619.380
Miguel Eduardo Yntili Pérez
C. I.: 24.565.887

Tutor: Laudelino ArangurenMontilla

Valera, 2021

1
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
VICERRECTORADO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO

LA PRUEBA ANTICIPADA Y LAS INCIDENCIAS EN SU


INCORPORACIÓN AL JUICIO PENAL EN VENEZUELA

(Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Abogado)

Valera, 2021

ii
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
VICERRECTORADO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo, Laudelino Aranguren Montilla, titular de la cédula de identidad N°


5.352.879, por medio de la presente hago constar que acepto asesorar a los
alumnosFernando Bracho, titular de la cédula de identidad N° 25.619.380, y
Miguel Yntili, titular de la cédula de identidad N° 24.565.887, con el carácter
de Tutor en la investigación titulada“La prueba anticipada y las
incidencias en su incorporación al juicio penal en Venezuela”, la cual
deberá terminar con el Trabajo de Grado exigido para optar al título de
Abogado.

En la ciudad de Valera, a los quince (15) días del mes de junio de 2021.

Laudelino Aranguren Montilla

C. I. 5.352.879

iii
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
VICERRECTORADO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO

APROBACIÓN DEL TUTOR


Yo, Laudelino Aranguren Montilla, en mi carácter de tutor del Trabajo de
Grado titulado “LA PRUEBA ANTICIPADA Y LAS INCIDENCIAS EN SU
INCORPORACIÓN AL JUICIO PENAL EN VENEZUELA”, presentado por
los alumnos Fernando Brachoy Miguel Yntili,titulares de las cédulas de
identidad números 25.619.380 y24.565.887, para optar al título de Abogado,
considero que el mismo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación y evaluación correspondiente por parte del jurado
evaluador que se designe al efecto.

En la ciudad de Valera, a los veinte (20) días del mes de agosto de 2021.

Laudelino Aranguren Montilla


C. I. 5.352.879

iv
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
VICERRECTORADO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO

LA PRUEBA ANTICIPADA Y LAS INCIDENCIAS EN SU


INCORPORACIÓN AL JUICIO PENAL EN VENEZUELA

RESUMEN

El presente trabajo tiene como propósito el estudio analítico, documental y


jurídico acerca de las distintas incidencias que se pueden presentar en la
incorporación de la prueba anticipada en el proceso penal venezolano al
momento de su incorporación al juicio cuando la defensa alega que el
obstáculo que existía para el momento de la práctica de la prueba anticipada
para que el testigo rindiera declaración en juicio, ha sido superado y en tal
sentido exige su comparecencia personal al juicio y el Ministerio Público
insiste en su incorporación por su lectura.De ahí la importancia de estudiar,
en primer término, lo que es la prueba anticipada en el proceso penal
venezolano desde la perspectiva de su incorporación al juicio; describir las
distintas incidencias que pueden presentarse al momento de la incorporación
de la prueba anticipada en el proceso penal venezolano una vez que la
defensa alega que el obstáculo para que el testigo rinda declaración ha sido
superado y exige su comparecencia personal al juicio, a la vez que el fiscal
del Ministerio Público insiste en su incorporación por su lectura; finalmente,
analizar cada una de las situaciones fácticas que pueden generar una
incidencia en el juicio y ofrecer posibles soluciones.

Palabras clave: Prueba anticipada, debido proceso, pruebas, oralidad.

v
ÍNDICE GENERAL

pp.

Aceptación del tutor iii

Aprobación del tutor iv

Resumen v

Índice general vi

I. Introducción 1

II. La prueba anticipada y las incidencias en su


incorporación al juicio penal en Venezuela 5

1. Naturaleza Jurídica de la prueba anticipada 5


-Fundamento 9
-Principios rectores
13

2. Incorporación de la prueba anticipada al juicio oral y


público 20
-Sujetos del procedimiento
23

3. Incidencias durante la incorporación de la prueba 26


anticipada.

III. Conclusiones 30

Referencias Bibliográficas 32

vi
I. Introducción

El Derecho Penal evoluciona constantemente, a través de diferentes


contenidos, es por ello que nace la necesidad de añadirle mecanismos u
herramientas legales que puedan contribuir con su mejoramiento; estas
deberán ser reconocidas como consecuencia de la lucha de los estudiosos
del derecho quienes lo ejercen y se ven incursos en este tipo de
procedimientos y juicios. Esto es por lo cual que en materia probatoria, se ha
estipulado en las normas internas de algunos países la creación de la figura
llamada “Prueba Anticipada”, como una forma de reducir el temor fundado de
que los medios probatorios que son necesarios en juicio resulten ilusorias o
se conviertan en actos que no tienen manera de repetirse.

En este sentido, en esta investigación se ha tomado como punto de


referencia el estudio de lo que es la Prueba anticipada en el proceso penal
venezolano desde la perspectiva de su incorporación al juicio, así como
también describir las distintas incidencias que pueden presentarse al
momento de su incorporación en el proceso, analizando desde esta
perspectiva las distintas normativas sobre el particular, las corrientes
doctrinarias sobre la conceptualización, el alcance de la misma, destacando
su contenido, principios y requisitos indispensables.

En principio, cabe resaltar que la prueba anticipada puede ser definida


como el conjunto de elementos promovidos y evacuados, preparados con
anterioridad al juicio, siendo testimonios o inspecciones previas por temor o
presunción de que desaparezcan. De esta forma lo establece Delgado
(2008), afirma, sin embargo, que existen procedimientos que tienden al

1
aseguramiento o defensa de la prueba, pero no constituye una prueba
adelantada en el proceso.

Como es el caso del apoderamiento material preventivo de cosas, e


inclusive de personas, en calidad de custodia o secuestro, para su
preservación y posterior presentación para ser incorporados al proceso. Es
decir que, se deberá poner atención a lo que establece la ley como prueba
anticipada, ateniéndose a lo que al efecto de su aplicación, indique la misma;
con la finalidad de aprovechar sus ventajas, a la vez que efectuar la
utilización del recurso o mecanismo legal sin que puedan desaparecer
elementos de convicción del juez para el juicio planteado en materia penal.

Sin embargo, de una forma más certera, Maldonado (2009) afirma que
la Prueba anticipada es aquella que es excepcional a la actividad probatoria,
como régimen de prueba especialísima, reuniendo ciertas condiciones, pero,
sobre todo, que sea realizable ante la posibilidad de que desaparezcan los
hechos o los medios de prueba antes de la oportunidad de su inserción en el
proceso donde se hará valer su práctica de urgencia.

Entendemos que el autor mencionado ubica la aplicación de la prueba


anticipada dentro de ciertos parámetros que ilustran y prefiguran su
naturaleza, estableciendo que posee un carácter excepcional, por lo que
debe efectuarse bajo las condiciones que expresamente imponga el
ordenamiento jurídico en el que se encuentre estipulada, si requiere esa
práctica de urgencia a la cual alude el autor, para que cumpla con su función
y no se pierdan los mecanismos que tienen como finalidad persuadir al juez
sobre la veracidad de lo que se quiere probar.

Es de suma importancia considerar lo que estipula Rivera (2007) que


es en la etapa de investigación o preparatoria de juicio, donde se localizan
fuentes de prueba, sin embargo no se practican pruebas, exceptuando la
prueba anticipada que si se efectúa de manera intermedia en el proceso,

2
como una forma de garantizar que aquellos hechos que son susceptibles de
perderse en su escenario, pueden ser objeto de análisis previo, y que con
posterioridad, pueda llevar a la convicción del juez sobre lo sucedido.

Podemos inferir de lo anterior planteado, que en las legislaciones


donde se instaura esta figura de la prueba anticipada, la razón del legislador
ha sido salvaguardar algunos indicios sobre los hechos ocasión de conflicto y
de juicio, debiendo la parte interesada solicitar al Juez su evaluación, con el
objetivo de dar constancia de eventos que son de interés al proceso penal y
que pudiesen dispersarse en el transcurso del juicio.

Cabe resaltar que se deriva de lo establecido por nuestro Código


Orgánico Procesal Penal (17/09/2021) según su artículo 289 se podrá
realizar la prueba anticipada, de conformidad con las condiciones formales,
de urgencia y de excepcionalidad correspondiente a ellas, y en el caso de no
haber sido individualizado el imputado, se citara para que concurra a la
práctica de la prueba anticipada a un defensor o defensora pública.

También, estipula en el artículo 282, referido al control judicial, a los


jueces de la fase preparatoria del procedimiento ordinario les corresponde
controlar el cumplimiento de los principios y garantías establecidos en la
constitución de la República, tratados, convenios o acuerdos internacionales
suscritos por la República y el Código de la materia; y practica pruebas
anticipadas, resolver excepciones, peticiones de las partes y otorgar
autorizaciones.

A continuación, en el presente trabajo investigativo se desarrolla lo


relacionado con las su categorías y unidades de análisis seleccionadas, con
la finalidad de profundizar en la naturaleza jurídica de la prueba anticipada,
su fundamento legal, los principios rectores de la prueba anticipada, además
del tratamiento de los requisitos necesarios para su aplicación por parte de
los operadores de justicia, así como también las incidencias que se

3
presentan como consecuencia de la misma; Todo ello, con la finalidad de
crear material teórico y normativo suficiente que permita dar respuesta, con
posterioridad, al objetivo general formulado en este ensayo.

4
II. LA PRUEBA ANTICIPADA Y LAS INCIDENCIAS EN SU
INCORPORACIÓN AL JUICIO PENAL EN VENEZUELA.

1. La Prueba Anticipada.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA PRUEBA ANTICIPADA

Uno de sus caracteres fundamentales, que se encuentra consagrado


en la norma y en la doctrina relativa a la materia objeto de estudio,
establecido en el artículo 289 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP,
17/09/2021) se deduce el carácter especialísimo y excepcional del trámite de
la prueba anticipada, condicionando su aplicación a ciertos requisitos, que
han sido desarrollados profundamente por la doctrina, como lo son: la
urgencia o imposibilidad material, la previsibilidad y el carácter irreproducible
de la prueba.

En este sentido, dicho carácter especialísimo es derivado de las


mismas pautas dentro de las que debe darse la prueba anticipada, en
consonancia con la ley, no aplicando en todos los casos como medio
probatorio, sino en aquellas situaciones en las cuales concurran las
expectativas del solicitante de prever la pérdida o desaparición de los
eventos que se quiere probar, ante la decisión del Juez de admitirla, en el
momento que precisamente estén evidenciadas tales condiciones
especiales.

De esta misma forma, Maldonado (2009) habla sobre el carácter


excepcional de la prueba anticipada, encuadrándolo como un régimen
probatorio especial, aunque, destacando que el legislador exige que se
pueda realizar urgentemente, con el objetivo de que su esencia sea
cumplida, su única y principal naturaleza dentro de los medios de prueba que
da autoriza la normativa procesal penal de Venezuela.

5
Es menester hacer mención en este momento, que la exposición de
motivos de nuestro Código Orgánico Procesal Penal (COPP, 2006) el cual
sufrió una reforma el 15 de junio de 2012, estableciendo el principio de
audiencia dándole la importancia de ser una de las cualidades más decisivas
del Proceso Penal, y relativo a este, estipula que en diversas instituciones
jurídicas existe una garantía a la defensa de las partes en el juicio a través
de la efectiva aplicación del principio audiatur et altera pars.

La prueba anticipada viene a constituir una figura jurídica moderna,


que nace del Código Orgánico Procesal Penal, en forma de excepción a
algunos principios rectores del sistema penal, la cual debe ser aplicada única
y exclusivamente en las condiciones y términos que establece el artículo 289
del Código Orgánico Procesal Penal (17/09/2021), esto significa que
únicamente cuando se pretende la práctica de un reconocimiento, experticia
o inspección, cuyas particularidades deban considerarse como actos
definitivos, irrepetibles, imposibles de reproducir en alguna otra oportunidad
en el futuro, o en aquellas situaciones en las que deba recibirse declaración,
que por algún imprevisto difícil de evadir, se presuma que no habrá manera
de realizarse durante el transcurso del juicio penal.

Por ende, la prueba anticipada es una figura excepcional, como tal


debe dársele esa aplicación y ninguna otra que suponga una equivocada
ejecución de esta prueba, pero tal vez, ya que es una institución moderna en
el proceso penal, las partes en el proceso en conjunto con los operadores de
justicia no le han dado el valor que le corresponde ni la correcta aplicación a
la misma.

Partiendo de dicha redacción en la exposición de motivos del Código


que regula la materia, se desprende la intención de procurar una
transformación en el sistema judicial de Venezuela, con el objetivo de que las
partes que intervienen en juicio tenga la potestad de usar los diversos

6
mecanismos de acción que dan impulso dentro del proceso penal, guiando
su brevedad, transparencia y el fin primordial de encontrar la verdad de lo
ocurrido.

De esta manera, es el caso que la prueba anticipada tiene un carácter


excepcional, que está sujeto a limites procesales determinados, en lo relativo
al tiempo y la oportunidad, convirtiéndolo en un mecanismo procesal, en una
herramienta probatoria que hará posible a la parte solicitante encaminar el
juicio hacia la verdad de sus alegatos, hacia la convicción de una decisión
consonante con su probanza.

Es preciso resaltar que, en los procesos judiciales la prueba pasa a un


estado en el cual es susceptible de contradicción y comprobación, que se da
dentro de los mismos, todo según lo establecido en la ley, con el fin de
convencer, no solo al juez, sino también a las partes y al público, acerca de
la falsedad o veracidad de los hechos en cuestión, y por consiguiente para
sustentar el dictamen final.

Tal como lo afirma Ossorio (1986, p.457), quien a su vez afirma que
dicho estado puede consistir como prueba, en un objeto que rinde como
testimonio, otro que se confiesa, el juez que va a inspeccionar, el experto
que luego de analizar dictamina, un documento o un objeto que dice o
sugiere otro hecho, por lo que resulta claro entonces que ese estado en el
que se encuentran las cosas en el proceso, llamado prueba, se introduce a
este, a través de los medios probatorios.

De lo anterior podemos notar la necesidad que existe de proteger a las


partes en el proceso, en lo que se refiere al ejercicio de su derecho a la
prueba, aquel derecho de poder probar con convicción y exactitud, los
hechos que se han alegado, en la forma que la exposición de motivos del
Código Orgánico Procesal Penal lo establece. Con esto, observamos la
finalidad legislativa de prever medios especiales y ordinarios a partir de los

7
cuales, las partes tengan la potestad de promover actuaciones para defender
sus propios intereses, sin temor de que existan obstáculos que afecten la
capacidad de convencer al juez sobre la veracidad de los hechos ocurridos.

Es cierto que, la manera de realizar las pruebas depende de las


partes, no obstante estas deben adaptarse a los requisitos legales sobre los
que han sido creadas en nuestro orden jurídico; Específicamente, en cuanto
a la prueba anticipada se debe evidenciar su carácter excepcional y su
urgencia, para que de esta forma pueda ser admitida por el operador de
Justicia, luego en el momento oportuno ser evacuada, sin poder negarse el
juez a su ejecución.

La condición de urgencia que requiere la práctica de la prueba


anticipada se describe por Maldonado (2009), expresa que la exigencia, a
través de un respaldo legal sólido, de adelantar la obtención de información
sobre determinados hechos, que vienen a permitir el convencimiento del
Juez en juicio. Es excepcional a la actividad probatoria, siendo especialísima,
además el legislador prevé que sea posible realizarla ante el riesgo de que
se dispersen los hechos ocurridos que son objeto de litigio.

De ahí proviene ese carácter de urgencia, esto significa que el


legislador fue cauteloso en prever la desaparición de algunos hechos, de
alguna prueba que pudiera guiar la decisión del juez en el proceso, a través
de un medio de prueba que pueda salvaguardar la información necesaria,
incluyendo en el proceso penal el carácter proteccionista que regula los
derechos de las partes.

En este mismo sentido, se entiende que los medios probatorios son


herramientas reguladas por el derecho con el fin de introducir en el proceso
las fuentes de prueba. Es decir, son instrumentos intermediarios que requiere
el proceso para dejar constancia física de los datos, siendo este un concepto
meramente jurídico.

8
Los anteriormente mencionados medios, en el caso del proceso penal,
constituyen instrumentos procesales que proporcionan un dato demostrativo
de la veracidad de uno o más hechos, cuya utilidad es reconstruir los
acontecimientos, y a través de los cuales las fuentes de prueba se
manifiestan sobre el registro o conocimiento de los hechos; en lo que
respecta a la prueba anticipada que se estudia, esta deberá ser realizada
correctamente, en concordancia con las condiciones previstas en la ley, con
su carácter de urgencia, de esta manera demostrar los hechos alegados por
la parte interesada.

FUNDAMENTO DE LA PRUEBA ANTICIPADA

Su fundamento deriva de la ley adjetiva; solo de esta forma puede


producir la apreciación o valoración de la prueba, que constituye, sin duda
alguna, una fundamental operación en todo proceso y, por ende, también en
un proceso penal. Sobre ello, Echandia (1981) la pondera como momento
decisivo y culminante de la actividad probatoria, que consiste en aquella
operación mental cuyo fin es conocer el valor o mérito de convicción que
puede resultar de su contenido, de tal forma que la prueba haya tenido un
basamento sustancial.

A través de ella, según lo anterior expuesto, se intenta determinar la


influencia o eficacia que los elementos o datos probatorios aportados en el
proceso, mediante los medios de prueba oportunos, tendrán en la convicción
del juzgador. Dicha valoración de la prueba, determinara el resultado que se
infiere de la realización de un determinado medio probatorio, es decir, el nivel
de persuasión o convicción de la prueba practicada, que puede ser negativo,
al no conseguir su objetivo, o puede ser positivo, alcanzando el fin de la
prueba (La convicción del operador de justicia). Por ende, es una actividad
intelectual que corresponde practicarla exclusivamente el órgano
jurisdiccional.

9
Sin embargo, el fin de la prueba no coincide necesariamente con el fin
de la actividad valorativa del juez. Ya que podría no alcanzarse, no obstante
en ambos casos en lo relativo a la apreciación de la prueba se habrá logrado
el objetivo, el cual consiste en conocer la eficacia de la prueba, su resultado.
Además, es necesario enfatizar que dichas pruebas deben poseer un
fundamento legal que las asista, que provenga al menos de una norma legal
y una norma constitucional que ampare su promoción, su admisión y por
supuesto ejecución.

Es de suma importancia analizar lo planteado por Rivera (2007) quien


considera como la fuente o fundamento de la prueba, aquel elemento sobre
el cual ha quedado grabada o estampada la marca del hecho que se
intentara reconstruir en el proceso. Por ende, desde su criterio podemos ver
que la fuente es material, ya no es abstracta. Así pues, significa no es la
prueba testimonial como medio, sino el testigo que ha presenciado los
hechos en cuestión; no es la prueba documental en abstracto, sino que es el
documento en si como tal que contiene la información. Cabe acotar que la
fuente es de donde se extrae el contenido, el conocimiento de los hechos en
sentido integral, su fundamento o su razón de ser.

Siguiendo esta línea de pensamiento, la fuente de prueba es el hecho


en sí, las cosas y personas anteriores al proceso que de alguna forma
registraron los hechos. En algunos casos el hecho fuente es el mismo que se
quiere probar. Debemos notar que en uno de los aspectos que se deben
determinar en la valoración es la fiabilidad de las fuentes; es decir, que debe
hacerse una distinción entre la impugnación a la fuente y al medio probatorio.

Sin embargo, en el caso específico del presente trabajo de


investigación cuyo tema a tratar es la prueba anticipada y sus incidencias en
el proceso penal venezolano, su fundamento legal deriva en principio, de la
norma constitucional, ya que prevé los diversos medios de prueba que

10
podrán ser utilizados en juicio para su evacuación y de esta forma alcanzar la
finalidad demostrativa de los hechos; y deriva también, en segundo lugar, de
la norma legal que, particularmente trata sobre las condiciones y requisitos
de exigibilidad previstos por el legislador.

Código Orgánico Procesal Penal (COPP, 17/09/2021)

La actual legislación en materia procesal penal de Venezuela,


establece específicamente en su Título VII, relativo al Régimen Probatorio, el
cual consta de dos capítulos, el primero contiene las disposiciones
generales, en las que se estipula la libertad de prueba en el proceso, al igual
que la licitud de las pruebas, y como resultado, se establece la
inadmisibilidad de aquellas que han sido obtenidas por medios que puedan
alterar o alteren el estado mental de las personas e influya en su capacidad o
libertad; de igual forma se declaran invalidas las pruebas que mediante su
obtención hayan violado alguna disposición legal.

Además, en ese capítulo también se regula el sistema de apreciación


para las pruebas, el cual en nuestro ordenamiento jurídico se sustituyó el
sistema tarifado por el de la libre convicción, con atención a las reglas de la
lógica, las máximas de experiencia y los conocimientos científicos. También
se encuentran regulados los requisitos de la actividad probatoria, en lo que
concierne a las inspecciones, la comprobación del hecho en casos
especiales, el allanamiento, entre otros.

En este sentido, en lo relativo a la procedencia de la prueba anticipada


en la legislación jurídica de Venezuela, el Código Orgánico Procesal Penal
(COPP, 17/09/2021) en su artículo 289 consagra los requisitos para su
consideración:

…Cuando sea necesario practicar un reconocimiento,


inspección o experticia, que por su naturaleza y
características deban ser consideradas como actos
definitivos e irreproducibles, o cuando deba recibirse una

11
declaración que, por algún obstáculo difícil de superar, se
presuma que no podrá hacerse durante el juicio, el
Ministerio Publico o cualquiera de las partes podrá requerir
al Juez de Control que lo realice. Si el obstáculo no existiera
para la fecha del debate, la persona deberá concurrir a
prestar su declaración. El juez practicara el acto, si lo
considera admisible, citando a todas las partes, incluyendo a
la víctima aunque no se hubiere querellado, quienes tendrán
derecho de asistir con las facultades y obligaciones
previstas en este Código. En caso de no haber sido
individualizado el imputado, se citará para que concurra a la
práctica de la prueba anticipada a un defensor o defensora
pública.

De lo anterior citado, podemos inferir que la ley adjetiva procesal penal


permite un medio probatorio equivalente para las partes interesadas en el
juicio, a una oportunidad, en la que aquellos hechos objeto de litigio que
pueden significar la convicción del juez partiendo de los datos aportados, se
puedan reproducir antes de que desparezcan, o que se desvirtúen; no
obstante, para lograrlo, el requirente deberá ajustarse a las condiciones de
admisibilidad y de ejecución que se estipulan en el texto legal.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999)

Al momento de hacer alusión al fundamento de la prueba, el mismo


debe atender a que en el proceso, el cual es el instrumento para lograr la
realización de la justicia, se tiene que plantear la relación entre prueba y
verdad, como una parte vital. Tal como lo establece Rivera (2007), afirma
que en el proceso se va a debatir si han ocurrido o no determinados hechos
y para hacerlo debe utilizarse la prueba, para dirimir tal controversia; sin
embargo, esa prueba debe resultar de un interés legal en esclarecer la
verdad, por lo que se debe apoyar en mecanismos jurídicos pertinentes, que
le den legitimidad a su eficacia y su poder.

El autor mencionado plantea que en la conexión que existe entre la


prueba y la verdad en el ámbito jurídico, hay posibilidad de verla en sus

12
formas más comunes, como: 1) de forma conceptual: una proposición o juicio
está probado si es verdadero y existen elementos suficientes a su favor; en
este caso, la relación supone un resultado, pero podría pasar que una
proposición sea falsa y esté probada; 2) de forma teológica: la finalidad de la
actividad probatoria es la verdad; es decir que, la verdad no posee un papel
decisivo en la prueba. Esta teoría afirma, Ferrajoli (2002) La actividad
probatoria tiene como finalidad principal obtener el conocimiento de la verdad
sobre determinados hechos ocurridos y su descripción será premisa del
razonamiento lógico para el dictamen.

La problemática de la prueba en el campo jurídico es quese la ha


puesto bajo una visión muy estrecha. En consonancia con lo que indica
Rivera (2007), con el desarrollo en diferentes disciplinas científicas se han
presentado nuevas perspectivas, como es el caso en el ámbito de la
epistemología, la lógica y la psicología. Se creó un sistema probatorio muy
cerrado bajo una visión de prueba legal, con un conglomerado de normas
probatorias que comprenden las posibles actividades de prueba de los
hechos. A nivel mundial, en diversos ordenamientos jurídicos no se pensó en
un sistema más dinámico, o en apreciar la prueba y la verdad como un
proceso dialéctico.

PRINCIPIOS RECTORES DE LA PRUEBA ANTICIPADA

En lo que respecta la materia penal, las acciones de prueba tienen


como finalidad incorporar los elementos probatorios tendientes a verificar la
veracidad de las situaciones de hecho de las partes; por ende, durante el
juicio oral es la única oportunidad para realizarlas. Esto ocurre así, debido a
que esta etapa exclusiva que ofrece las garantías de publicidad, inmediación,
oralidad, concentración y continuidad, que rodean a la producción de la
prueba.

13
Así pues, Salas (2005) plantea que, no obstante, excepcionalmente, la
ley procesal penal admite que se realice una prueba de manera anticipada,
en el transcurso de la etapa de investigación o en la etapa intermedia, pero
cercando el acto de las mismas garantías, sobre la base de los principios de
formalidad, en el momento de cumplir con los requisitos exigidos, previa
notificación de las partes, para garantizar el principio de Contradicción, de
manera que sea valorada posteriormente en consonancia con el criterio del
juez si se ha realizada de acuerdo a la ley procesal.

De igual manera, el autor mencionado acota que “El objetivo de los


actos de investigación y de los actos probatorios está determinado por la
finalidad de cada etapa en las cuales se realizan”; esto quiere decir, que el
legislador creó para cada caso una figura penal especifica que permita la
consecución de los fines de sus intereses a las partes.

En este sentido, los actos de investigación que se desarrollan en la


etapa preparatoria del proceso penal, no tienen como objetivo producir una
decisión de condena o absolución de parte del operador de justicia, sino solo
recabar los elementos probatorios requeridos para desvirtuar o fundar una
acusación, es decir, dichos elementos que se pretende evacuar durante el
juicio oral con la finalidad de comprobar la veracidad de las proposiciones de
la parte accionante y de la parte acusada en lo relativo a la existencia de un
delito y de la participación punible del acusado. Por el contrario, los actos
probatorios, tienen su fin en el logro del convencimiento del tribunal de juicio
oral en relación a las proposiciones fácticas que se quiere hacer valer por las
partes, para guiar la decisión de condena o absolución.

Acerca del mismo tema sobre los principios rectores de la prueba


anticipada, es necesario advertir lo establecido por Rivera (2007), señala que
el objetivo de la prueba judicial es encontrar la verdad de las alegaciones, ya
que el fin de la prueba recae en ella y, aun así como lo afirma Ramos (1986),

14
va a ser posible constatar que los mismos alegatos encubren casi en todos
los casos un juicio de valor que encamina el hecho.

De acuerdo con el análisis anterior, debemos considerar que dicha


verdad que se encuentra en las alegaciones deberá estar fundada en los
principios rectores que norman el comportamiento del interesado en la
promoción y la evacuación de las pruebas necesarias; no siendo posible
intentar asistir a una solicitud para verificar los datos y fuentes sin
encuadrarse a las formalidades legales exigidas, al igual que a la citación de
las partes, para dar lugar al principio de contradicción en el caso de la prueba
anticipada.

Principio de Contradicción

Cuando una de las partes haya promovido una prueba, esta debe ser
conocida por la otra parte, para adversarla, discutirla, oponerse e intervenir
en general en su realización, así como lo explica Pérez (2005), Es rechazada
toda prueba secreta que se haya practicado a expensas de alguna de las
partes. Por lo cual, es según el criterio del jurista, que la doctrina universal
generalmente exige el contradictorio de la prueba como requisito Sine Qua
Non para su autoridad y validez.

Así pues, es menester dar especial atencional principio de


contradicción de la prueba, en el ejercicio de una solución procesal a la
prueba anticipada, en base a las normas establecidas en la legislación
procesal penal, ya que su inobservancia acarrea la nulidad de la prueba.
Dicho principio se refiere fundamentalmente a que la prueba sea conocida
por la contraparte. De igual forma, por ende como resultado lógico de la
realización de este principio, se concluye que en la práctica de la prueba
anticipada debe formalizarse la citación de la parte a quien se le va a oponer.

15
Aunado a esto, Vallejo (2011) expone, que el principio de
contradicción esta inherentemente conectado al derecho de defensa, el cual
es otro principio fundamental en la realización de la prueba, permitiendo a la
defensa oponerse y contradecir la prueba de cargo. Este constituye un
requerimiento ineludible vinculando al derecho a un proceso penal con todas
las garantías procesales, por ende el deber de los órganos judiciales de
hacerlo posible adquiere relevancia. Cabe resaltar que el procedimiento
probatoria debe tener lugar en el debate contradictorio necesariamente,
debido a que de forma oral se desarrollara ante el tribunal que deberá dictar
sentencia, de manera que el convencimiento de este sobre los hechos en
cuestión se consiga a través del contacto directo de las pruebas aportadas
por las partes.

El jurista estipula que diferentes dictámenes tribunalicios hacen


alusión a los supuestos de excepción a las reglas generales relativas a la
práctica de la prueba en el juicio oral, resaltando la posibilidad de realizar
pruebas preconstituidas y también pruebas anticipadas de conformidad con
la ley procesal, siempre y cuando se ratifiquen los protagonistas en su
contenido o se reproduzcan en el juicio, o se permita a las partes la
oportunidad de contradecirlas en ese acto.

Podemos notar que la contradicción debe ser garantizada en todos los


supuesto de pruebas anticipadas; Sin embargo, en las hipótesis de la misma
está representada la única excepción a la regla, en su práctica dentro del
juicio oral, en la cual de la misma forma debe garantizarse la contradicción,
tanto en su ejecución, para que la defensa pueda comparecer durante el
interrogatorio y preguntar al testigo, como en el juicio, donde se procederá a
su lectura, dando lugar a la defensa para confrontar el contenido a través de
sus declaraciones.

16
Es de suma importancia hacer la aclaratoria relativa al principio de
contradicción, el cual según lo expresado en la exposición de motivos de
nuestro Código Orgánico Procesal Penal (17/09/2021) que regula la materia
investigada en Venezuela, podemos deducir que esta inherentemente
relacionado con el principio de publicidad; ya que estipula que los sujetos
procesales poseen la facultad de solicitar y aportar pruebas, intervenir en la
práctica de las mismas, conocer de los medios de prueba, oponerse a ellos
de ser pertinente e impugnar aquellas decisiones que no permitan su
realización. Dicho derecho a controvertir las pruebas es una de las partes
que conforman el debido proceso, por ende su obstaculización acarrea
nulidad del medio probatorio.

En este mismo contexto, debemos puntualizar que en el proceso debe


citarse a cada una de las partes, también a la víctima para que ejerza su
derecho, en el caso de que exista una persona individualizada, como lo
establece la ley al respecto. De lo contrario, si no hay individualización de
alguna persona, se establece que se debe citar para que comparezca a la
práctica de la prueba anticipada a un defensorpúblico, esta es una figura
novedosa en la prueba anticipada, que se introdujo en la reforma del año
2012, tomando en consideración un elemento trascendental, como es el
respeto a la Dignidad Humana, su desarrollo tiene su base en el Derecho de
asistencia jurídica, el cual es un principio fundamental para salvaguardar el
derecho a la defensa.

Principio de la Libre Valoración

Constituye uno de los principios que conforman el Sistema de Prueba


vigente el proceso penal de Venezuela, al igual que en diversas legislaciones
de Latinoamérica, el Principio de Libre Valoración. En este sentido, en el
caso de Venezuela, el Código Orgánico Procesal Penal (17/09/2021) regula
en el artículo 22 el sistema de apreciación de la prueba; según el cual, el

17
operador de justicia está obligado a apreciar todos los medios de prueba a
través de su libre convicción, tomando en cuenta las reglas de la lógica, sus
máximas de experiencia y los conocimientos científicos.

Según el criterio de Vallejo (2011), dicho principio resulta de una


historia en materia probatoria. Estipula que algunos ordenamientos jurídicos,
solo unas pruebas específicas servían para esclarecer la verdad de los
hechos, además era señalado el valor que tenía cada una de ellas (prueba
tasada). Ciertamente, dentro del sistema inquisitivo la prueba idónea era la
confesión del acusado, y aunque no se produjera esta espontáneamente, la
mera sospecha e indicios en su contra le permitían al juez someterlo a
torturas; por ende, podemos entender la razón por la cual los reos preferían
confesar todo.

De igual forma, en el actual sistema de la libre valoración, contrario al


sistema anterior, el juez tiene la libertad de obtener su convicción, ya que no
está obligado por reglas sobre la prueba; él tiene la posibilidad de
convencerse por la declaración de un único testigo, frente a lo que digan los
demás. Sin embargo, este principio de la libre valoración de la prueba no
supone que el Tribunal tenga una potestad libre y omnipotente, sin ninguna
limitación, con una irreversible convicción respecto de los hechos probados.

Dicho principio significa que el Juez tiene que apreciar todas las
percepciones durante el juicio basándose en las reglas del criterio lógico
racional; lo cual quiere decir, según las reglas de la lógica y el principio de no
contradicción, además de los principios generales de experiencia.

De esta misma forma, el autor antes mencionado explica que, para


obtener un total entendimiento del principio de la libre valoración es
necesario diferenciar dos oportunidades distintas en la acción de valorar la
prueba: el primero que depende principalmente de la inmediación, de la
apreciación directa de la prueba, así como los testimonios, declaración de

18
peritos o del acusado; el segundo es en el cual se debe dar el soporte
racional al juicio de valor que se le realizara a dicha prueba, este tiene
carácter general, sin embargo esto no se refiere solo a declaraciones, ya que
no tiene sentido limitar esta racionalidad a un solo tipo de prueba.

No obstante, esto no significa que este principio no tenga limitantes.


Específicamente, el segundo aspecto del juicio, el cual es el Aspecto
Objetivo, conecta al juez y al tribunal a las leyes de la razón, de la lógica, la
experiencia y los conocimientos científicos, por ende este aspecto representa
una materia susceptible de ser controlada en sus distintas instancias, ya que
el objetivo es la aplicación correcta de la ley, en concordancia con las
exigencias de racionalidad, las cuales derivan de la presunción de inocencia
y de la motivación de las sentencias.

En este mismo orden de ideas, es necesario resaltar lo explicado por


Arteaga (1992, p.110), cuando afirma que las normas que rigen la
apreciación de la prueba tienen una naturaleza muy diversa, basada en la
lógica, la moral, psicología, sociología, además de que es necesario variar la
manera de aplicar dichos conocimientos en función del hecho que se trate.
Dicho proceso de apreciación, es bastante complicado, ya que se debe
tomar en cuenta el razonamiento lógico, así como también lo que provenga
de los conocimientos de las diversas ramas científicas, aunado a ello las
experiencias del hombre, para de esta forma realizar un conglomerado de
comparaciones relativas a cada uno de los sucesos para determinar qué
elementos probatorios desfavorecen o favorecen los alegatos de las partes,
creando así un grupo coherente, sintético y concluyente dirigido a aquello
que se desea verificar.

En este mismo orden de ideas, debemos entender que las


proposiciones lógicas no son las únicas fuentes de apreciación de la prueba,
también lo son las reglas de la experiencia, las cuales resultan como

19
herramientas con las que se puede verificar la veracidad o la falsedad de los
hechos, haciendo posible que se genere una percepción de los mismos, de
sus relaciones y sus conceptos, otorgándole al operador de justicia la
valoración de la prueba basándose en la regla de la sana critica ( juicio
razonado) en el cual se apoyan en los argumentos lógicos como lo son
aquellas observaciones provenientes de las experiencias comprobadas por la
realidad.

En concordancia con lo anterior expuesto, para apreciar la prueba, es


necesario que el Juez actué basándose en la sana crítica, ya que constituye
la fusión de la experiencia y de la lógica, sin abstracciones intelectuales, sin
olvidar la higiene mental, que tiende a garantizar el más eficaz y certero
razonamiento, todo esto con la finalidad de obtener resultados veraces justos
que guíen a una decisión correcta.

Además, la apreciación o valoración de la prueba constituye, sin duda alguna


una acción fundamental en todo proceso y, por ende también en el proceso
penal, razón por la que Echandia (1981), la describe como decisivo y
momento más alto de la actividad probatoria, cuyo objetivo es reconocer el
valor o mérito de convicción que puede resultar de su contenido.

2. Incorporación de la prueba anticipada al juicio oral y público.

Por supuesto, que debe ser en forma escrita, de la misma forma que se
realiza todo en la fase de investigación o preparatoria, continuara siendo así
aun y cuando se admita que puede ser llevada a cabo en la fase intermedia e
incluso antes del juicio, debido a que el articulo 339 en su ordinal primero, del
Código Orgánico Procesal Penal establece la incorporación a través de su
lectura en juicio, como una excepción al principio de oralidad.
Se debe comenzar con una solicitud por escrito, la cual formule
cualquiera de las partes involucradas, en la que se justifique y se alegue la

20
razón o motivo por el que es necesaria la realización anticipada de las
pruebas que se señalan en el artículo 289 del COPP (Inspección,
Reconocimiento, Declaración testimonial y Experticia).

Según lo que nos dice al respecto Cabrera Romero, se debe alegar y


justificar la premura, el carácter urgente de la prueba anticipada, sin embargo
hace una salvedad: Muchas veces la necesidad de la anticipación se conoce
por las máximas de experticias, así como ocurre con reconocimientos,
experticias e inspecciones, que es bien sabido que de no hacerse ya mismo,
se transformaran o se perderán sus objetos. Para estos casos es necesario
realizar una justificación; no obstante en lo que refiere al adelanto de la
declaración de testigos, o cuando la prueba versa sobre hechos sobre los
que no se puede afirmar perdida inmediata o natural, será necesario justificar
lo alegado según su fundamento para la aplicación de la anticipación
solicitada.

Podemos considerar que las partes, para poder ejercer el control de la


Prueba Anticipada, en el momento de la sustanciación, no se debe limitar
solamente a la asistencia a los actos, es decir que tienen la potestad de
realizar observaciones, al igual que intervenir en la interrogación, haciendo
preguntas a los declarantes. En este sentido, en el aparte único del artículo
289 del Código Orgánico Procesal Penal, establece que se debe citar a todas
las partes y que tienen el derecho a comparecer con las obligaciones y
facultades que prevé dicho código.
Sin embargo, ante la fortuita situación de que los resultados de ese
procedimiento puedan ser usados en juicio en contra de cualquiera de las
partes y tomarse en cuenta para la sentencia, se le debe permitir que ejerzan
las facultades que se pueden hacer valer en dicho juicio, así como el derecho
a objetar preguntas, formar parte en la interrogación y solicitar revocatoria de
las decisiones que considere contraria a derecho.

21
No obstante, esto no significa que las partes necesariamente deben
asistir a los respectivos actos, solamente deben ser notificadas con el fin de
que puedan estar presentes, en el caso de que no lo hagan de igual forma
tuvieron la oportunidad para usar ese derecho.En el artículo 308 del ya
mencionado código, se estipula que cuando se determine la práctica de
pruebas anticipadas, las datas serán entregadas al ministerio público, de
esta forma la víctima y el resto de las partes pueden obtener copias de ellas.

De tal manera que, hay quienes opinan que las actuaciones relativas
al anticipo de pruebas, en la forma que se realiza en la fase preparatoria,
deberían ser reservadas, no obstante es necesario destacar que la
consideración de Cabrera Romero, que si este proceso constituye un
adelanto del futuro proceso oral, debe por consecuencia ser público.

Regulación Jurídica y Oportunidad para su Interposición

Encontramos su aplicación contemplada en la Fase Preparatoria del


proceso penal, la cual es en la se realiza la audiencia de presentación del
imputado, donde declara ante el Juez de control y se forma la acusación por
parte del Ministerio Publico. En dicha fase, la parte acusadora y el Ministerio
Publico, deberán recabar los elementos de convicción para abarcar los dos
extremos principales del proceso. La probable responsabilidad del imputado
y el cuerpo del delito.

Aunque las pruebas anticipadas por lo general se realizan en la fase


preparatoria del proceso, no se les debe tratar como Diligencias de
Investigación de las que comúnmente se llevan a cabo bajo la dirección del
Ministerio Publico, debido a que las primeras siempre constituyen pruebas
cuyos efectos pueden surtir efecto para una sentencia si se incorporan al
juicio por su lectura, necesariamente deben ser practicadas por el Juez y la

22
solicitud para ello posee carácter discrecional por las partes, incluso el
Ministerio Publico, que en concordancia con el principio de oficialidad tiene
como obligación investigar los hechos tanto para demostrar la culpabilidad,
como para extinguirla.

Para esto el Ministerio Publico puede decidir seguir el procedimiento


anticipatorio de carácter excepcional, establecido en el artículo 289 del
COPP, como por ejemplo para que se realice la práctica de una experticia
anticipada, el titular de la acción penal lo hará cuando y si lo considere
conveniente, ya que puede valerse también de la vía ordinaria la cual le
permite Representante del Ministerio Publico ordenar dicha experticia como
un simple acto de investigación; por tanto no podría cuestionarse esta
actuación solo por no haberse practicado como prueba anticipada, mucho
menos imponer la obligatoriedad de que se realice mediante el procedimiento
correspondiente, ya que violaría su autonomía.

Tal como lo estipula la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de


Justicia, en su sentencia Número 2879 del 20/11/2002, Expediente 01-2448,
cuya ponencia fue realizada por quien para entonces fungía como
Magistrado, Iván Rincón Urdaneta.

Sujetos del Procedimiento

Legitimados Activos

Para realizar la solicitud del anticipo de una prueba cualquiera de las


partes se puede legitimar, debido a que en el artículo 289 del COPP, se
establece que cualquiera de las partes o el Ministerio Publico podrán solicitar
al juez su realización.

De esta manera, en el anteriormente mencionado artículo se estipula


también que el operador de justicia practicara el acto, de considerarlo
admisible, citando a las partes, incluso a la víctima aunque no esté

23
querellada, otorgándoles el derecho de acudir a los actos con las facultados
y obligaciones que establece la ley.

Partiendo de esta línea de pensamiento, podemos notar que al


incluirse a la víctima, al parecer en condición de parte en este procedimiento,
se puede pensar que también por su condición de víctima esta pudiere
formular por sí misma la solicitud de prueba anticipada, lo cual se reafirma
con el artículo 308 del COPP que hace una previsión, acerca del derecho de
la victima de obtener copia de las actas en las cuales conste el anticipo de
prueba; debido a que dicho sujeto procesal se le da intervención en el
proceso de conformidad al derecho que le otorga el artículo 120 del Código
Orgánico Procesal Penal y por ende se encuentra legitimado por el artículo
305 para solicitar durante la investigación la realización de diligencias con el
fin de dirimir los hechos.

Asistencia e intervención de las partes

Las partes, tomando en cuenta también a la víctima no querellada, tal


y como ya lo mencionamos someramente en el presente estudio, su actividad
en el procedimiento del anticipo de prueba No deberá en ningún momento
reducirse a la mera asistencia de los actos en cuestión, debido a que su
derecho y su obligación como partes interesadas en el proceso es participar
activamente en la realización de cada uno de los actos; Es decir que, las
partes podrán hacer observaciones, intervenir en los interrogatorios, formular
preguntas a los testigos de la misma forma en que se puede hacer en juicio
oral, además tienen la potestad de ejercer el recurso de revocación
estipulado en el artículo 445 del CódigoOrgánico Procesal Penal.

Siguiendo esta misma línea de pensamiento, podemos deducir que


este procedimiento viene a constituir un adelanto de lo que generalmente
deberá realizarse en juicio, por lo que es preciso decir que en cierta forma,
una parte del debate se consolida anticipadamente, por ende se debe

24
permitir la intervención de las partes en la misma forma que se permite en el
juicio, la diferencia radica en que no habrá oralidad o inmediación, si se
realiza ante el juez de control.

En este sentido entendemos que el protagonismo que tienen las


partes durante dicho procedimiento de prueba anticipada es bastante grande,
conlleva una gran responsabilidad, ya que constituye un gran deber para
cada uno de los interesados, a los fines de que todos y cada uno de los actos
concernientes a la práctica de la misma se den de la forma correcta,
totalmente apegada a derecho y cumpliendo con los principios del debido
proceso, el derecho a la defensa, el principio de contradicción; al igual que
todos aquellos que derivan directamente de la práctica de este tipo de
prueba.

Derecho a la Defensa de las partes en las Pruebas Anticipadas

Existen quienes opinan que el anticipo de prueba violenta el derecho a


la defensa, ya que no permite la contradicción y por ende se hace menos
oportuna la posible defensa, por no tener manera de contradicción y
menoscabar la posibilidad de control de la prueba. De igual manera hay otros
que piensan que, todos esos derechos están garantizados en el momento de
su práctica por cuanto es necesaria la citación de todas las partes, con la
finalidad de que comparezcan a los actos en los cuales se evacuara
anticipadamente esa prueba y allí ejercer las potestades previstas en la ley.

Derecho de Control

Las partes son asistidas, para que conozcan correctamente y con


antelación suficiente la prueba que se está solicitando y todo lo que se va a
hacer con ello, de esta manera podrán asistir al acto en el que se dará la
evacuación anticipada de dicha prueba y ejercerán las facultades que se
establecen en el Código Orgánico Procesal Penal, como lo son, objetar,

25
realizar observaciones e incluso interrogar al declarante, a través de lo cual
se produce un ejercicio correcto del derecho de control sobre el acto
probatorio en cuestión.

Derecho a la contradicción

Este principio consagrado en el artículo 18 de nuestro código orgánico


procesal penal, en concordancia con el derecho a la defensa e igualdad de
las partes que se encuentran en el artículo 12 eiusdem, se entienden como la
el derecho que poseen las partes de desvirtuar a través de elementos o
pruebas a las que son propuestas en su contra; otro fundamento de este
principio es que el objetivo final debe ser la verdad a través de la ley y la
justicia aplicando el derecho, por ende existe la necesidad de que sea
amparado bajo la tutela judicial efectiva a las partes, tanto a aquella que
propone la práctica de dicha prueba como a quien se le va a oponer la
misma.

3. Incidencias durante la incorporación de la prueba anticipada.

Las siguientes son algunas de las incidencias que pueden presentarse en


la etapa del juicio en relación a la incorporación de la prueba anticipada:

Caso a):Si el defensor solicita la comparecencia del testigo o experto en


virtud de que tiene conocimiento de que el obstáculo que motivó la práctica
de la prueba anticipada ya no existe y el juez niega tal solicitud y ordena la
incorporación de la prueba anticipada por su lectura.

En este caso el juez estaría incurriendo en una ilegalidad en la


evacuación de la prueba en el juicio oral y público, por cuanto ya se ha
establecido en la fase preparatoria que el procedimiento a utilizar para esa
prueba en específico sería el que se encuentra en el artículo 289 de nuestro
Código Orgánico Procesal:Cuando sea necesario practicar un

26
reconocimiento, inspección o experticia, que por su naturaleza y
características deban ser consideradas como actos definitivos e
irreproducibles, o cuando deba recibirse una declaración que, por algún
obstáculo difícil de superar, se presuma que no podrá hacerse durante el
juicio, el Ministerio Público o cualquiera de las partes podrá requerir al Juez o
Jueza de Control que lo realice…”

Es decir que la prueba ya se practicó, ya que existía un obstáculo o


peligro inminente de que no pudiera llevarse a cabo en la fase de juicio,
entendemos por ende que dicha declaración será incorporada a juicio por su
lectura ya que por dicho peligro u obstáculo no hay manera de traer al
declarante o experto.

Ahora bien, si es el caso que ya no existe el obstáculo por el cual el


declarante no podía concurrir a testificar, el mismo artículo 289 establece
que: “…Si el obstáculo no existiera para la fecha del debate, la persona
deberá concurrir a prestar su declaración.” La actuación del juez al decidir
incorporar la prueba anticipada por su lectura acarrea nulidad absoluta, ya
que nuestro código claramente estipula el procedimiento a seguir; el
legislador al incluir la palabra “deberá” en el texto legal nos aclara que esta
es la manera correcta de realizarlo, de no ser así este acto viola el Principio
del Debido Proceso y el Derecho a la Defensa, por cuanto el operador de
justicia está evitando deliberadamente actuar conforme a Derecho,
decidiendo que la prueba se incorpore de forma ilegítima haciendo caso
omiso a lo que el Defensor de pleno derecho le solicita, además de
corromper la prueba ya que si el declarante podría concurrir y el juez no
decide acordarlo esto puede significar que hay intereses de por medio,
violando así el derecho de Igualdad de las Partes ante la Ley.

Caso b):si el defensor solicita la comparecencia del testigo o experto en


virtud de que tiene conocimiento de que el obstáculo que motivó la práctica

27
de la prueba anticipada ya no existe y el juez acuerda la comparecencia del
experto o testigo para su declaración y ante la incomparecencia del experto o
testigo, el defensor solicita que sea conducido por la fuerza pública en virtud
del artículo 340 del COPP, pero el juez en vez de ordenar la comparecencia
por la fuerza pública, acuerda la incorporación de la prueba anticipada por su
lectura conforme al artículo 322.

El operador de justicia incurre en un error al no cumplir con el proceso


que se ha estipulado para llevar a cabo dicha prueba, es decir que, ya se
acordó hacer comparecer al declarante, ya que según lo establecido en el
artículo 321 del Código Orgánico Procesal Civil: “La audiencia pública se
desarrollará en forma oral, tanto en lo relativo a los alegatos y
argumentaciones de las partes como a las declaraciones del acusado o
acusada, a la recepción de las pruebas y, en general, a toda intervención de
quienes participen en ella…” el Principio de Oralidad el cual aplica al proceso
penal en cuestión, especialmente en la fase de juicio en la cual el debate oral
es una de las principales herramientas; por ende al no existir ningún
obstáculo para su comparecencia la forma idónea de incorporar la prueba a
juicio es a través del principio de oralidad, es decir, con la declaración del
testigo o experto.

Ahora bien, el Juez al no acordar lo solicitado por la defensa, haciendo


uso del mecanismo que establece el artículo 340 del Código Orgánico
Procesal Penal: “Cuando el experto o experta, o testigo oportunamente
citado o citada no haya comparecido, el Juez o Jueza ordenará que
seaconducido por medio de la fuerza pública, y solicitará a quien lo propuso
que colabore con la diligencia.” Siendo el camino jurídicamente correcto a
seguir para la incorporación legítima de la prueba en cuestión, una clara
violación al debido proceso, al derecho a la defensa ignorando las solicitudes
incoadas de manera oportuna y pertinente, menoscabando el principio de
oralidad, provocando de esta forma un cambio deliberado e ilegal de

28
procedimiento por cuanto ya se había acordado que comparezca el experto o
testigo, al no comparecer no siguió lo que establece nuestro código para ese
supuesto, simplemente decidió utilizar un método distinto el cual carece de
coherencia jurídica, pasando así por encima de solicitudes y los derechos de
las partes.

Caso c):si el defensor solicita la comparecencia del testigo o experto en


virtud de que tiene conocimiento de que el obstáculo que motivó la práctica
de la prueba anticipada ya no existe y el juez acuerda la comparecencia del
experto o testigo para su declaración y ante la incomparecencia del experto o
testigo, el defensor solicita que sea conducido por la fuerza pública en virtud
del artículo 340 del COPP, y el juez lo acuerda, sin embargo, el día fijado el
experto o testigo no es conducido por la fuerza pública y el defensor solicita
que se prescinda de la prueba y que continúe el juicio conforme a la parte in
fine del único aparte del artículo 340 del COPP. Pero el juez en vez de
acordar la prescindencia del testigo, ordena la incorporación de la prueba
anticipada conforme al artículo 322 eiusdem.

En este caso el juez se apega a derecho hasta el momento en el cual


decide ilegítimamente incorporar la prueba por su lectura, lo cual no tiene
cabida legal, por cuanto ya acordó la comparecencia por la fuerza del
declarante a través de lo establecido en el artículo 340 del Código Orgánico
Procesal, deberá aplicar el artículo en toda su extensión ya que el mismo
incluso posee los supuestos en los cuales no se le conduzca por la fuerza al
testigo o experto, “…y si el o la testigo no concurre al segundo llamado o no
pudo ser localizado o localizada para su conducción por la fuerza pública, el
juicio continuará prescindiéndose de esa prueba.”El camino legítimo que
se debe seguir es este procedimiento, continuando el debate oral
prescindiendo de la prueba anticipada, debido a que ya no hay motivo
fundado por el cual el declarante no pueda comparecer, es necesario dar
cumplimiento al Principio de oralidad estipulado en el artículo 321 del COPP,

29
si bien luego de citado el declarante no concurre al acto, se acuerda lo
solicitado por la defensa, lo más idóneo en este caso, conducir por la fuerza
al declarante, tampoco concurre, legalmente la decisión a tomar por el
operador de justicia debe ser lo establecido en el artículo 340 en su parte in
fine, prescindir de la incorporación de dicha prueba, actuando así en
concordancia con el principio del debido proceso y derecho a la defensa.

III. Conclusiones

Es cierto que la prueba anticipada es una herramienta fundamental en


el proceso penal por cuanto permite preservar una prueba antes de que
desaparezca o se pierda por completo, dando un paso adelante a los hechos
futuros que pudieran ocurrir, recolectando la prueba de forma anticipada para
que de esta forma pueda tener valor en el juicio oral y público pese a que ya
no exista.

No obstante si su implementación no se realiza de la forma estipulada


expresamente en la ley su esencia se perderá, ya sea por una mala práctica
de los órganos auxiliares o por decisiones del operador de justicia quien tiene
la potestad de hacer cumplir todos aquellos requisitos necesarios para su
realización.

El anticipo de prueba debe estar revestido de una rigurosidad muy


fuerte para que no pueda ser utilizado como una ventaja para alguna de las
partes quienes pudieran aprovecharse y disfrazar aquellos requisitos que le
dan ese carácter especialísimo para permitirse que sea practicada en una
fase muy anterior al Juicio y sea preservada hasta su evacuación en el
mismo.

Su naturaleza jurídica es excepcional y especialísima, por lo cual


requiere el cumplimiento de condiciones tasadas por el legislador, que se

30
fundamentan en salvaguardar la misma, y la posibilidad de realizarla se
verifica cuando existe un peligro de desaparición, de manera que su
inserción a futuro en el proceso no sea posible, allí se hará valer el carácter
urgente.

De igual manera existen principios que rigen la prueba anticipada,


como lo son el principio de publicidad, continuidad, oralidad, de
contradicción, de formalidad, los cuales deberán estar siempre presentes en
el juicio oral, con el objetivo de garantizar la tutela judicial efectiva del estado
en pro de las partes.

Por ende debemos entender que el anticipo de prueba en el caso de


ser usado a través de los canales jurídicamente legítimos puede convertirse
en una herramienta jurídica sumamente valiosa por su característica de
prever aquello que pudiera pasar aunque aún no haya ocurrido, para
cualquiera de las partes es un mecanismo totalmente efectivo al momento de
probar en el procedimiento penal venezolano.

31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Ander-Egg, E. (2004). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Técnicas


para la recogida de datos e información. Volumen IV, Buenos Aires: Lumen
Hvanitas.

Arias, F (2006). Mitos y Errores en la Elaboración de Tesis y Proyectos de


Investigación. Caracas: Episteme.

Arteaga Sánchez, Alberto. (1992) Derecho Penal Venezolano. (8va ed.).


Caracas, Venezuela: Editorial. Mc Graw Hill.

Asamblea Nacional (2012). Decreto con Fuerza, Valor y Rango de Ley del
Código Orgánico Procesal Penal de la República Bolivariana de Venezuela
(2012). Gaceta Oficial No. 6078.

Asamblea Nacional (2012). Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999). Gaceta Oficial No. 5908 Extraordinario.

Cabrera Romero, Jesús E. (1990) La Prueba Anticipada o el Retardo


Perjudicial. Valencia, Venezuela. Vadell Hermanos Editores.

Código Orgánico Procesal Penal de la República Bolivariana de Venezuela


(17/09/2021).

Código Orgánico Procesal Penal (2006). Exposición de Motivos.

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Tercera


Edición. Maracaibo, Venezuela. Ediluz.

DELGADO SALAZAR, Roberto. Las Pruebas en el Proceso Penal


Venezolano, Editorial Hermanos Vadell, Caracas, Venezuela 2004.

DELGADO SALAZAR, Roberto. La Prueba Penal Anticipada, Editorial


Hermanos Vadell, Caracas- Venezuela 2006.

MALDONADO V, Pedro. Derecho Procesal Penal Venezolano. Editorial


Italgrafica, 2003.

PÉREZ SARMIENTO, Eric. Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal,


5º Edición, Editorial Hermanos Vadell, Caracas, 2007.

32
VÁSQUEZ, Magaly. Derecho Procesal Penal Venezolano

2da. Edición, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2007

Pp. 141-157

33
Veredictos

34
35
36
Enlace de video:

https://youtu.be/vjZ-HSPAIKc

37

También podría gustarte