Está en la página 1de 21

Textos complementarios:

Construir al enemigo:
Tener un enemigo es importante no solo para definir nuestra identidad, sino también para
procurarnos un obstáculo para nuestro sistema de valores y mostrar, al encararlo, nuestro
valor. Por lo tanto, cuando el enemigo no existe, es preciso construirlo (proceso de
producción y demonización del enemigo).
Tiene que ver con un grado de civilización.
Se construyen como enemigos no tanto a los que son diferentes y que nos amenazan
directamente, sino a aquellos que alguien tiene interés en representar como amenazadores
aunque no nos amenacen directamente. Su diversidad es una amenaza.
Lo ético está en tratar de entenderlos y ponerse en su lugar.

● Ejemplos que se han considerado enemigos: clase inferior, mujer, delincuentes,


prostitutas, leprosos, judíos, italianos y rusos por mal olor.
● También puede ser una fuerza natural o social, como el capitalismo, la
contaminación o el hambre mundial.

El odio une a las sociedades. Las sociedades necesitan reconocerse.


Sociedades construyen un enemigo como chivo expiatorio (le cargan toda la
responsabilidad a alguien que nada que ver).

¿Cómo construye Echeverría al enemigo (a los federales)?

A través de la ironía:

- ¿Por qué los federales querían abrir el matadero si era tiempo de cuaresma?
- Rosas regala 50 novillos cuando 250 es la cantidad aproximada para que
alcance para la población.

A través de la ridiculización y la exageración:

- Suceso relacionado a lo gastronómico: Rosas por los gases piensan que le


están quitando el poder.
- Suceso relacionado a lo religioso: por las inundaciones, en vez de realizar
obras públicas, los federales rezan y rezan. Además culpan a los unitarios de
haber provocado las inundaciones, justificando que Dios los castigó por no
rezar.

A través de la figura de salvajes y violentos:

- Ambiente en las afueras, apartados de la civilización.


- Acciones como la de no preocuparse por dejar a un niño ahorcado muerto en
el suelo o haber azotado a un unitario.
- Personas: Juez del matadero que le quita la vida a los animales. O la gente
que se roba las vísceras mientras todos pelean.
- Contraste: vestimentas europeas, prolijidad de los unitarios y mal olor y
desprolijidad en los federales.

Texto Borges:
Admiración de Borges a la barbarie. Admiración de ese acto de arrojo, heroísmo, valentía,
muestra de orgullo.
Borges hace una lectura épica de la muerte de Facundo. Es lo mismo que Sarmiento pero
sin la parte histórica.

Facundo y el matadero según piglia:

Ambos dicen lo mismo: los federales son malos. Pero de maneras distintas: Facundo se
asienta en una verdad histórica. En cambio Echeverría lo presenta como un cuento, una
ficción.

Echeverría quiere construir a los federales como enemigos, por eso lo mejor es hacer una
ficción y una caricaturización. Quiere demostrar como son ellos (federales).
Pero Sarmiento le habla a los propios, que ya conocen la verdad, por lo que no puede
inventar y por eso elige un ensayo. Quiere demostrar como somos ‘nosotros’ (unitarios).
Además, Echeverría no admira, solo se burla. Y Sarmiento sí admira.
El matadero:
Relato trágico y horrorizado.
Tiene un componente literario. Es una ficción.
Texto repleto de ironia.
Denuncia contra la tiranía.
Se escribe para contar, narrar e informar, y que perdure a lo largo de la historia. Es una
página histórica, una protesta que nos honra.
No se pudo publicar en ese momento. Se publica después, por Juan Maria Gutierrez.
Echeverria cree en dios pero no en las instituciones eclesiásticas, es anticlerical.
Con Echeverría el neoclasicismo se clausura y lleva al romanticismo. Ideas de libertad.
Generación del 37.
Echeverría se debe exiliar por las persecuciones políticas, y ahí es donde escribe el texto → se cree
que entre los años 1838 y 1840.
Razones:
- Encarnacion Ezcurra muere en el 38, y se hace luto por ella un año y medio.
- En el 39 Echeverría se exilia.
Época en que transcurre la historia: cuaresma → no se puede comer carne (= diablo). Época de ayuno
y reflexión. Algunos tenían permiso para consumirla. Por ejemplo los enfermos.

Ironías:

● Rosas Dios de la federación.


● Por qué querrían abrir el matadero si no se podía por la cuaresma. Echeverria dice
“seguro Rosas debe tener una despensa especial”.
● Usualmente se sacrificaban 250 novillos, pero Rosas ahora regala 50.
● Uno de esos novillos se lo regalan a Rosas, que supuestamente era un buen
católico.
● En la época de cuaresma solo pueden comer pescado y legumbres → esto provoca gases en la
población y Rosas piensa que ese ruido viene de las calles, y que le quieren sacar el poder, así
que decide sacar la mazorca a las calles.
De esta manera se está caracterizando a los federales mediante la ridiculización.
Se burla de ellos a partir de algo relacionado con lo gastronómico.

2° elemento religioso: Rezan para que pare la inundación. No se le ocurre hacer alguna obra
pública. Rosas cree que la inundación es culpa de los unitarios, que fueron castigados por Dios por no
rezar. → ridiculización.

Tercera caracterización: federales como salvajes y violentos.

● Ambiente físico:
Se trata de un relato de las afueras de las ciudad. Los mataderos siempre están en
el límite de la ciudad.
2 ámbitos opuestos. Diferencia entre la ciudad refinada y urbana contra la ignorancia
y la brutalidad de lo rural.
● La gente que circula: los curiosos (la chusma, que viven en el barrio), los que
dependen del matadero para vivir y los funcionarios del matadero.
A veces la gente va a esos lugares a buscar los restos. Mientras todos pelean,
algunas mujeres se esconden en la ropa vísceras que estaban tiradas.
Hay una caracterización negativa de los matarifes. Se los juzga por su profesión,
basada en sacrificar y matar animales.
Además los mataderos tienen una organización y estructura muy parecida a la
mazorca. Hay una casilla donde está el juez.
● Acciones:
→ Para saber si es un toro o novillo quieren ver el tamaño de sus genitales. El toro sale
corriendo cuando lo molestan.
→ El toro ahorca a un niño. Aquí el tono del relato cambia, pasa de risas a preocupación.
Pero ninguno de los presentes se preocupa por el niño, sino que siguen en su persecución
por el toro.
Ya no se trata de una caracterización como tontos e inútiles sino como inhumanos.
● Contraste: aparece un unitario perdido, y lo reconocen inmediatamente por su
vestimenta, su montura a la inglesa y su barba en U. Se visten a la nueva moda, a lo
europeo. Clase social intelectual.
Al unitario le reclaman la divisa punzó y el luto por la restauradora. Sin embargo el
unitario se justifica diciendo que él es libre, no es un esclavo ni vasallo de nadie.
Violencia vs razón.

El matadero representa a la ciudad y Metasiete, el juez del matadero, representa a Rosas.

El Facundo:
ROSAS: Falso, corazón helado, espíritu calculador, hace el mal sin pasión, organiza
lentamente el despotismo con toda la inteligencia de un Maquiavelo. Tirano sin rival hoy
sobre la tierra. “Grande” para gloria y vergüenza de su patria. Monstruo que propone el
enigma de la organización política de la República. Rencor contra el elemento extranjero.
Carácter fríamente feroz, voluntad incontrastable, originalidad salvaje. Contra las relaciones
de la República y los países europeos (de ahí que se lo considere ‘nacionalista’). Inmoral.

FACUNDO: Figura que no ha muerto. Vivo en tradiciones populares y revoluciones


argentinas. Muerte trágica. Instinto. De naturaleza campestre, colonial, bárbara.
Provinciano, audaz. Expresión fiel de la manera de ser de un pueblo. Es la figura más
Americana que la revolución representa.

ARGENTINA: La resolución del enigma irá de la mano de la inteligencia, no de la mano de


la violencia. Centro en el que conviven elementos muy contrarios, que se chocan. Lucha
ingenua debida a la influencia de las ideas opuestas que han trastornado el mundo político.
Es la fisonomía de la naturaleza grandiosamente salvaje la que prevalece en la inmensa
extensión de la República.

Apuntes:
El objetivo de Sarmiento es hacer una tesis sobre un personaje.
El Facundo no es una bibliografía, es un ensayo que surge de los pliegues de la
bibliografía.
Sarmiento era muy buen escritor periodístico. Y conocía muy bien el mercado literario. Sabe
que si hace un típico relato de denuncia, se perderá entre todos los que ya estaban
circulando. Por eso logra que esto sea leído como un folletín.

Rosas y Facundo líderes carismaticos (con presencia, capacidad retórica y alguna otra
característica). Virtud natural.
Diferencias entre los dos:
● Facundo tiene una barbarie natural, pura, que está en su esencia.
● En cambio Rosas tiene una barbarie falsa, construida, fingida. Él se construyó su
propia figura, a partir de una barbarie intelectualizada y falsa.

Prólogo:
Comienza con un epígrafe en francés
–on ne tue point les idées–,
“las ideas no se deshuesan”.

Se narra el momento en que Sarmiento, mientras escapa de la Mazorca rumbo a Chile (exilio), se
detiene en los Baños de Zonda (un diario) para escribir aquella frase en francés que los federales no
pueden interpretar (para el gobierno de Rosas era un “jeroglífico”) → contraste de él culto,
civilizado y ellos bárbaros y brutos.
Significaba que su objetivo era ir a Chile para “proyectar las luces de su prensa hasta el otro
lado de los Andes”.
Sarmiento cita mal esta frase: se la atribuye a Fortoul cuando en realidad la original es de
Diderot.

Introducción:
En el epígrafe Sarmiento le pide al historiador que no sea impasible. La objetividad no
existe, todos estamos atravesados por una serie de cuestiones y hay que tomar partido.
El historiador debe seguir sus pasiones, sus pensamientos, defender sus ideas.
Este epígrafe sirve para “justificar” eso que hará Sarmiento.

Hace una invocación a los muertos, para que revelen secretos a los vivos. Tanto el acto de
invocación como el vocabulario empleado remiten a la lírica (Homero-Virgilio). Hace uso de
los recursos de la lírica poética.

La introducción comienza con la evocación de Sarmiento a la “Sombra terrible de Facundo”,


Sarmiento cree que Facundo posee el secreto que le permite explicar el modo de ser del
pueblo argentino y los conflictos.

Hombres grandes: líderes carismáticos, aquellos que logran que la gente los siga. Detrás
de ellos está la sociedad (Facundo representando a la sociedad).
Rosas es un hombre grande.
Sarmiento destaca su virtud natural: que la gente los siga. No necesitan ninguna institución
ni ninguna autoridad que asegure su poder. Tienen algo que logra que la gente los siga.
Igualmente Sarmiento sabe que ese tipo de autoridad conduce al desastre.
Son héroes por ser fieles a un ideal, a una cruzada. No por ser héroes tienen que ser
perfectos moralmente.

Tocqueville: mediante un estudio sociológico analizó el nacimiento de USA.


El autor afirma que la República Argentina necesita un Tocqueville, alguien capaz de
descubrir su originalidad, puesto que sus conflictos internos no son como cualquiera de
América. Así se explica la mala influencia que ejerce España sobre los pueblos
hispanoamericanos y así se puede entender que Rosas es en realidad “una
manifestación social”.
Hace falta un Tocqueville para insertarnos en el mundo de las potencias. Necesitamos
alguien que pregunte ¿por qué estamos como estamos, cuáles son nuestros problemas y
cómo se resuelven?.
Sarmiento se propone como el Tocqueville de Argentina.

Luchar contra Rosas es, para Sarmiento, la pelea más importante para que el pueblo
argentino siga su porvenir hacia el progreso y la civilización. Por eso es necesario combatir
desde la prensa libre, único instrumento con el que se puede vencer el despotismo del
tirano en el destierro.
Rosas se quiere quedar en la comodidad de la causa americana, no quiere abrirse y
progresar.

Sarmiento critica a San Martín aunque sea de Europa porque traicionó a su patria. Y
defiende a Bolívar, un líder caudillista → contradicción.

Facundo Quiroga refleja las creencias, las necesidades, preocupaciones y hábitos de una
nación en una época dada de su historia”.
Con este propósito en mente, Sarmiento decide dividir su escrito en dos partes: en la
primera va a reponer la fisonomía del terreno que hace al escenario del personaje, Facundo
Quiroga, sobre quien tratará la segunda parte, que dará a conocer su vida y su forma de
obrar.

Capítulo 1:
Provincias Unidas del Río de la Plata
Características:
⇨ Inmensa extensión.
Inseguridad de vida permanente.
⇨ Dividida en
-Norte: Bosque espeso
-Centro: Pampa y selva.
-Sur: Pampa lisa.
⇨ Ríos navegables que se reúnen en el Plata → elemento muerto. Esto nos podría
dar mucha riqueza y civilización.
⇨ Buenos Aires: la única que está en contacto con civilizaciones europeas. Tiene el
poder del puerto y aduanas. Las provincias se vengaron mandando a Rosas.
Aquí se acumulan los progresos de la civilización. Llanura sin obstáculos que facilita
la comunicación y circulación. Pero la extensión de las llanuras da una tintura
asiática, de soledad.
⇨ Predominio de la fuerza brutal. No hay justicia.
⇨ Proletariado vive apartado de la sociedad y lucha solo.
⇨ La raza negra dejó Zambos y mulatos que habitan las ciudades y se inclinan a la
civilización.
⇨ Amor a la ociosidad e incapacidad industrial.
⇨ El desierto oprime y rodea a las ciudades.
⇨ Campo: rechazo del lujo, de modales, necesidades limitadas.
⇨ Barbarie penetra en la religión: sacerdote huye de la capilla solitario y se
desmoraliza en la inacción → cristianismo corrompido, grosero, sin culto.
⇨ En el campo los niños de chicos son instruidos en tareas rurales (facultades
físicas, no de inteligencia). Además se habitúan a matar sedes →ahí se familiarizan
con el derramamiento de sangre y se les endurece el corazón.
⇨ Gaucho es feliz en su pobreza.

En Argentina no existe un proyecto de modernización.

El mayor mal de la Argentina es su extensión, ya que hay una gran despoblación. En los
desiertos están los salvajes. Y al ser tan grande el territorio es difícil de organizar y
controlar.

- Norteamérica: nuevas ciudades, pequeñas comunidades que imitan a una gran


ciudad.
Además si una caravana de indígenas es atacada, se ponen en círculo unidos para
defenderse.
- Argentina: campañas, poblaciones alejadas, dispersas, que no se acercan. Las
caravanas de mulas están totalmente indefensas, no hay unión.

Solos en la barbarie, sin ninguna institución que los ampare.

Ríos:
Son una vía increíble de comunicación y comercio, pero nadie se preocupa por dragarlos y
aprovecharlos. Los españoles nunca dominaron la navegación.

Rosas fue el unitario máximo: impuso sus decisiones desde Bs As, y se convirtió en un
tirano. Hasta los propios unitarios son más federales que los federales rosistas.

Se visten distinto en las ciudades y en las campañas. Por ejemplo en las ciudades utilizan la
montura inglesa (algo que Echeverría también destacó). Y cuando van a las campañas
son burlados.
El aislamiento lleva al salvajismo, a la fuerza brutal . Personas apartadas de las
instituciones y de las autoridades.

★ Colonos alemanes: Casas muy humildes pero muy limpias. Se preocupan por la
limpieza y por tener aunque sea los medios básicos para sobrevivir (por ejemplo
tenes vajilla, cubiertos, etc). Están condenados al progreso, a ser una sociedad
civilizada.

★ Argentina: Casas todas sucias, no hay consideración ni preocupación por la limpieza


y por la salud. Esto lleva a que estemos condenados al fracaso.

Capítulo 2: ORIGINALIDAD Y CARACTERES ARGENTINOS


Destello de literatura nacional que resultará de la descripción de las grandiosas escenas
naturales, y, sobre todo, de la lucha entre la civilización europea y la barbarie indígena,
entre la inteligencia y la materia: lucha imponente en América, y que da lugar a escenas tan
peculiares.
Fenimore Cooper → único romancista norteamericano que logró hacerse un nombre europeo →
porque transportó la escena de sus descripciones fuera del círculo ocupado por los plantadores, al
límite entre la vida bárbara y la civilizada.
Así también Echeverría logró llamar la atención del mundo literario español, con su poema
titulado La Cautiva.

Los accidentes de la naturaleza producen costumbres. Donde estos accidentes se repiten,


vuelvan a encontrarse los mismos medios de parar a ellos, inventados por pueblos distintos.
Esto explica por qué la flecha y el arco se encuentran en todos los pueblos salvajes,
cualesquiera que sean su raza.
Modificaciones análogas del suelo traen similares costumbres, recursos y expedientes.

Existe un fondo de poesía que nace de los accidentes naturales del país y de las
costumbres excepcionales que engendra.

El pueblo argentino es poeta por carácter → La soledad, el peligro, el salvaje, la muerte.


El hombre que se mueve en estas escenas no teme ni tiene incertidumbres fantásticas, de
sueños que le preocupan despierto. La oscuridad se sucede después a la luz: la muerte
está por todas partes.
Así, cuando la tormenta pasa, el gaucho se queda triste, pensativo, serio, imaginando →
le falta la parte civilizada. Les falta la practicidad y el pragmatismo de los americanos. Les
falta conocimiento y dominación de la naturaleza.

¿Cómo no ha de ser poeta el que presencia estas escenas imponentes?


Poesía culta y poesía popular
Los jóvenes cultos de la ciudad tocan el piano, la flauta, el violín o la guitarra. Y el pueblo
campesino tiene sus cantares propios:
● El triste, en los pueblos del Norte, natural al hombre en el estado primitivo de
barbarie.
● La vidalita, canto popular con coros. Heredado de indígenas. Es el metro popular en
que se cantan los asuntos del día, las canciones guerreras.
Entonces, estas dos artes que embellecen la vida civilizada están honradas y favorecidas
por las masas.
En Buenos Aires, sobre todo, está todavía muy vivo el tipo popular español, el majo: en el
compadrito de la ciudad y en el gaucho de la campaña.

TIPOS SOCIALES:

★ El rastreador:

→ El más extraordinario.
→ Todos los gauchos del interior son rastreadores.
→ Saben seguir las huellas de un animal, y distinguirlas de entre mil. Conocen si va
despacio o ligero, suelto o tirado. Es una ciencia casera y popular, vulgar, nada
profesional.
→ La conciencia del saber que posee le da cierta dignidad reservada y misteriosa. Todos le
tratan con consideración.
→ Un robo se ha ejecutado durante la noche: corren a buscar una pisada del ladrón, y se
llama enseguida al rastreador, que ve el rastro y resuelve todo.
Ej: Calíbar, que encontraba al ladrón aunque ya hayan pasado dos años del rastro.

★ El Baqueano:

→ Gaucho grave y reservado, que conoce las llanuras, bosques y montañas. Conoce
las distancias.
→ Es el topógrafo más completo.
→ Acompaña al general a todos lados para ayudarlo a dirigir la campaña. Es muy útil a nivel
militar.
→ Está en todos los secretos de la campaña. La suerte del ejército, todo depende de él.
→ Sabe todas las partes ocultas del territorio. Para ubicarse si es necesario arranca pastos de
varios puntos, y lo come varias veces.
→ Anuncia la proximidad del enemigo y el rumbo por donde se acerca, por medio
del movimiento de los avestruces, de los gamos y guanacos. Sabe cuántos son, si hay
más escondidos.
→ No tienen las técnicas europeas modernas.
Por ejemplo: Rosas, quien conoce, por el gusto, el pasto de cada estancia del sur de Buenos
Aires → ironía.
Y si Rosas es, entonces Facundo también.

★ El gaucho malo:

→ Huye de la ley.
→ Es malo por razones genéticas que lo llevaron a ser así. En otro contexto y con
otros medios hubiese sido diferente. Además conoce el medio, lo que lo hace más
peligroso.
→ Es el “Ojo de Halcón”.
→ Perseguido por la justicia hace años. Su nombre es temido, pronunciado en voz
baja. Es un personaje misterioso que mora en la pampa y vive de perdices.
→ Tiene vicios. Su caballo es igual que él, desvergonzado. Va de lugar en lugar, nunca
quedándose. Roba muchachas.
→ Vive al margen de la sociedad, es salvaje. Pero no es un bandido ni un
salteador. No es peor que los demás en la sociedad. Roba caballos y conoce a todos
los de la provincia.

★ El cantor:

→ El único que tiene ciertos elementos positivos, propios de esa cultura incipiente popular.
→ Antiguos rapsodas.
→ Idealización de vida, de civilización, de barbarie y de peligros.
→ Transmite las historias y leyendas. Canta sobre los héroes de la pampa,
perseguidos por la justicia, sobre los llantos de la viuda,sobre la historia de Facundo,
etc.
→ Poesía popular.
→ Sus versos hubiesen servido a los historiadores a futuro si no estuviese la sociedad culta, con
superior inteligencia de los acontecimientos.
→ Dos poblaciones: la barbarie, que repara los esfuerzos ingenuos y populares de la
Edad Media (siglo XII) y la civilización que intenta parecerse a la civilización europea
del siglo XIX.
→ No tiene residencia fija. Le gusta el vino, el festín, la música. No está libre de
tener que habérselas con la justicia (algunas puñaladas que dio, una o dos desgracias
que tuvo o algún caballo o muchacha que robó).
→ La poesía original del cantor es pesada, monótona, irregular, más narrativa que
sentimental, llena de imágenes. Se eleva a la altura poética por momentos, pero luego
cae de nuevo al recitado insípido.

Sarmiento narra uno por uno estos tipos sociales para pintar un cuadro, un contexto de la
situación.
Estos tipos sociales revelan las peculiaridades de las costumbres argentinas y permite
comprender el carácter americano.
En los caudillos se ve el reflejo vivo de la situación interior del país, sus costumbres y su
organización.

Sarmiento está un poco admirado por esta barbarie, por los tipos sociales y por Facundo.
Sabe que son los peores para el país, pero se fascina con ellos.
Para Sarmiento la solución es la imnigracion de la civilización moderna.

Capítulo 5

El epígrafe refiere a Facundo, que no sabe contener sus pasiones, su salvajismo y


brutalidad, lo que se demuestra en los hechos y anécdotas que contará Sarmiento en el
capítulo.
Las actitudes de Facundo están en su esencia, en su naturaleza.

Entre San Luis y San Juan: desierto que por su falta de agua se llama travesía.
(Soledad, tristeza, desamparado). Aquí sucedió una escena:
Eran frecuentes las cuchilladas, y en esta ocasión habían forzado a un gaucho a escapar de
San Luis y atravesar la travesía a pie, para escapar de las persecuciones.
Un tigre cebado andaba hacía un año siguiendo los rastros de los viajeros, y ya más de 8
habían sido víctimas.
El tigre cebado caza hombres. El juez de la campaña convoca a los varones hábiles para
buscarlo, que rara vez escapa a la sentencia.
Cuando el gaucho estaba corriendo, empezó a escuchar el tigre a lo lejos. Gruñidos, cada
vez más y más cercanos. El gaucho se subió a la copa de un árbol y se quedó allí.
Luego vio al tigre que marchaba oliendo el suelo, buscando carne humana. Pasó adelante
del punto pero no vio nada. Se enfureció hasta que divisó la montura. Se irrita más. Busca y
busca y por fin lo ve.
Intenta saltar, se enoja, se acuesta en el suelo con los ojos fijos en su presa, la boca
entreabierta y reseca. Ya iban dos horas.
El gaucho empezaba a debilitar sus fuerzas cuando de repente, llegan sus amigos que
habían visto el tigre. Desarrollaron sus lazos sobre él y lo atraparon y lo asesinaron a
puñaladas (se vengó el gaucho).
“Entonces supe lo que era tener miedo” —decía el general don Juan Facundo Quiroga,
contando a un grupo de oficiales, este suceso.
Lo llamaron el Tigre de los Llanos. A veces se relacionan las formas exteriores y las
disposiciones morales, entre la fisonomía del hombre y de algunos animales, a quienes se
asemeja en su carácter.

Esta escena demuestra las habilidades de supervivencia de Facundo, de esconderse de un


animal salvaje. Lo logra porque en un punto él también es un poco un animal. Lo llaman
Tigre de los Llanos. Tanto el tigre como el león, representan el poder, el liderazgo, la
dominación.

Facundo: Estatura baja y fornida, espalda ancha, cuello corto, cabeza bien formada
cubierta de pelo muy espeso negro, cara ovalada, barba espesa y negra, téz palida morena.
Ojos negros qué causaban terror. Siempre tenía la cabeza inclinada y miraba por entre las
cejas.
Todo esto representa la animalización de Facundo. Se lo muestra como algo salvaje,
animal.
Su aspecto físico refleja su carácter.
Esto se puede comparar con los unitarios, que eran todos limpios, con la barba percecta,
arreglados.

Su cabeza bajo está cubierta selvática revelaba la organización de los hombres nacidos
para mandar. La sociedad en la que nacen les da la manera especial de manifestarse.

Facundo fue hijo de un sanjuanino humilde pero qué había adquirido una regular fortuna en
el pastoreo. En el año 1799 Facundo fue enviado a la patria de su padre para educarse:
para leer y escribir.

Anécdotas de Facundo:

Nunca se lo puedo sentar en la mesa común. Era solitario, no se mezclaba con los demás
niños, solo para darles golpes.
Una vez ,el maestro cansado de esto agarró un látigo nuevo y duro y amén y amenazó a
Facundo. Al oír esto, Facundo desafío al maestro. Primero cometió varios errores a
propósito y cuando el maestro agarró el látigo Facundo le dio una bofetada y lo volteó de
espaldas. Luego se mantuvo escondido por 3 días.

¿No es ya el caudillo que va a desafiar, más tarde, a la sociedad entera?


Cuando llega a la pubertad, su carácter toma un tinte más pronunciado. Cada vez más
sombrío, más imperioso.

Desde que llega a la edad adulta, el hilo de su vida se pierde: oculto unas veces, jugando,
trabajando en clase de peón, dominando todo lo que se le acerca y distribuyendo
puñaladas.
En Mendoza por ejemplo hacía traer de sus casas a 21 oficiales y los hacía fusilar enfrente
de todos.
¿Qué causas hacen a este hombre, criado en una casa decente, hijo de un hombre
acomodado y virtuoso, descender a la condición del gañán, y en ella escoger el trabajo más
estúpido, más brutal?

En Facundo, era el juego una pasión feroz, ardiente, un vicio. → ludópata.


Se jugó toda la plata de sus padres.

Transformación en Facundo:

Ahora existen ciertos rasgos positivos.


Trabajaba de peón en Mendoza. Facundo se hacía notar por su puntualidad en salir al trabajo y por la
influencia y predominio que ejercía sobre los demás peones. Cuando éstos querían hacer falla para
dedicar el día a una borrachera, se entendían con Facundo, que le avisaba a la patrona. Por eso lo
llamaban el Padre → ocupa el lugar de Capataz. Actitud paternalista, ejercida naturalmente.
Es el único que cuida y protege a los que no tienen nada.

Facundo se presenta como un modelo fallido de líder: porque si bien sabe mandar, no
tiene contención en la administración de su persona (con respecto a lo económico). Es decir
que gasta todo su dinero.

Facundo, al fin de un año de trabajo, agarró su caballo sin saber adónde iba, y se metió en
una pulpería. Perdió toda su plata y se fue hasta que se cruzó con un juez Toledo, que le
detuvo para pedirle su papeleta de conchabo. Facundo lo tiró de una puñalada.
¿Se vengaba en el juez, de la reciente pérdida? ¿Quería sólo saciar el encono de gaucho
malo contra la autoridad civil y añadir este nuevo hecho al brillo de su naciente fama? Lo
uno y lo otro.

Cuando se apellidaba general y tenía coroneles a sus órdenes, hacía dar en su casa, en
San Juan, doscientos azotes a uno por haberle ganado mal; a un joven, doscientos azotes,
por haberse permitido una chanza en momentos en que él no estaba para chanzas; a una
mujer, en Mendoza, que le había dicho al paso, “Adiós, mi general”, cuando él iba
enfurecido, doscientos azotes.

Facundo fue reclutado en Buenos Aires en el regimiento de Arribeños que mandaba el


general Ocampo. El mundo de las armas se abría para él.

Pero el alma rebelde de Quiroga no podía sufrir la disciplina, el orden del cuartel, ni la
demora de los ascensos. Se sentía llamado a mandar, a crearse él solo, a despecho de la
sociedad civilizada.
Más tarde, fue reclutado para el ejército de los Andes.
Después, Quiroga, como Rosas, como todas esas víboras, se ha hecho notar por su odio a
los militares de la Independencia.
Facundo, desertando de Buenos Aires, se encamina a las provincias con tres compañeros.
Se va hasta Tucumán, a borrar los últimos restos de la República y del orden civil.
Llega a los Llanos, a la casa de su padre. Le pide plata. Su padre no le da y él decide
quemarle el techo de pajas de la casa donde estaban durmiendo su padre y su madre la
siesta. Un año después se amigaron.
La violencia de Facundo ya era intolerable para todos.

Una vez, el desertor de los Arribeños, el soldado de Granaderos a caballo, fue a la


montonera de Ramirez (relación con Artigas). Este era muy conocido por sus crímenes y
espantaba a todos los gobiernos. Facundo se asoció a ellos, pero Dupuy (el militar) hizo que
lo metieran preso. Sin embargo tuvo suerte porque San Martín había hecho conducir a San
Luis un gran número de oficiales españoles de todas graduaciones, de los que habían sido
tomados prisioneros en Chile. Por las humillaciones y sufrimientos, y porque pensaban en la
posibilidad de reunirse de nuevo a los ejércitos españoles, el depósito de prisioneros se
sublevó un día, y abrió las puertas de los calabozos de los presos, a fin de que les prestaran
ayuda. Entre ellos estaba Facundo, que se escapó.
Facundo se asoció a otros soldados y presos y logró reconciliarse con la sociedad para
ponerse bajo la protección de la patria. Se cubrió de gloria. Su nombre está por todas
partes.
Volvió a La Rioja y se quedó en los Llanos.

El carácter de Facundo explica el tipo de caudillo de las campañas, los que han logrado
sofocar la civilización de las ciudades y han venido a completarse en Rosas.

Un amigo de la infancia de Facundo le contó a Sarmiento que Quiroga nunca robó, no solo
gustaba de pelear sino que pagaba por hacerlo. Que con los que tenía relación los trataba
como esclavos. Que no solo quería infundir miedo, sino aterrar. Que nunca se confesó,
rezó ni fue a misa.

Facundo descenderá en las escalas sociales para mandar, dominar y combatir el poder de
la ciudad. La vida de peligro y emociones fuertes ha endurecido su corazón. Odia a las
leyes, a los jueces, odia a esa sociedad y organización que lo mira con menosprecio.

Lema de este capítulo: “Es el hombre de la Naturaleza que no ha aprendido aún a


contener sus pasiones, que las muestra en toda su energía, entregándose a toda su
impetuosidad. Éste es el carácter original del género “humano”.
Facundo representa la barbarie primitiva. Mataba a patadas. Abrìa cabezas a hachazos. Era
un hombre bestia.
Tenía una capacidad de observación no común, una sagacidad natural y fingía varios
acontecimientos que le daban prestigio y reputación entre los vulgares.

Otra anécdota:
★ En una compañía se había robado un objeto y nadie podía atrapar al ladrón. Llega
Quiroga, forma a todos y cortó una varita para cada soldado, de igual tamaño. Y dice
que el que mañana amanezca con la varita màs larga, ese es el ladrón. Entonces al
día siguiente va a comparar las varitas y decide que el culpable es uno que tenía la
varita más corta que todos los demás.
Se necesita cierta superioridad y cierto conocimiento de la naturaleza humana para
valerse de estos medios.
★ En otra ocasión, se habían robado algunas prendas de la montura de un soldado.
Facundo dice que ya sabe quien es. Forma las tropas y les pide que desfilen delante
de él. De repente se lanza sobre uno, le agarra el brazo, lo hace confesar y luego lo
manda a azotar. Facundo aclara que cuando un gaucho está haciendo marcas con
el pie, es porque está mintiendo.
Para estas acciones es necesario un hombre resuelto y audaz. Se llegó a atribuirle poderes
sobrenaturales a Facundo.

Capítulo: 13. ¡¡¡BARRANCA - YACO!!!

Se narra la historia de manera simple y esquemática, pero funciona bien a nivel de la trama.
Contexto: fallido gobierno de Rivadavia. Inestabilidad política. Asume Balcarce. Luego
López y Maza.
Rosas se lo ve como héroe por la campaña del desierto. Y lo llevan al gobierno porque
quieren un héroe militar, una mano dura.

Rosas sacó a todos los unitarios del país. Hay silencio, paz. Facundo volvió a San Juan con
su ejército desbandado.
Las conquistas de Quiroga habían terminado por destruir todo sentimiento de
independencia en las provincias. No había libertad.
Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja (sobretodo), San Juan, Mendoza y San Luis → al mando
de Quiroga.
Sarmiento dice que el federalismo había desaparecido con los unitarios, y la fusión unitaria
más completa acababa de obrarse en el interior de la República, con Rosas. → hasta sus
propios caudillos se le oponen.
Facundo cree en la necesidad de poner orden en los negocios de la República.
¡Porteños habían de ser! → dice Quiroga.
Las provincias litorales del Plata → federalismo feudal en López (de Santa Fe), Ferré, Rosas. Estos se
oponen a Facundo.

Al ganar Lavalle, Rosas había asumido como gobernador. Pide y le otorgan las facultades
extraordinarias (suspensión temporal de las instituciones) → dice que es para calmar, pero es una
excusa →así se convierte en tirano. Él no lo hace como una excepción como en todos los
pueblos, sino que lo lleva a cabo como algo natural.
Por eso no soporta la diversidad y manda al exilio a todos los de la generación del 37 →
este es el mayor defecto según Sarmiento.

La ciudad de Buenos Aires no concebía cómo podía existir un gobierno absoluto. Pero
Rosas resistía mañosamente.
Rosas decía: “es preciso estar con el chicote en la mano para que respeten la autoridad”.
Rosas si salía del Gobierno, era sólo para poder tomarlo desde afuera por asalto, sin
restricciones constitucionales, sin trabas ni responsabilidad.

Campaña del desierto: ejército compuesto de tres divisiones obraría desde Buenos Aires
hasta Mendoza. Quiroga debía mandar las fuerzas del interior, mientras que Rosas seguiría
la costa del Atlántico con su división.
Algunos toldos de indios fueron expulsados, alguna chusma hecha prisionera → a esto se limitaron
los resultados de aquella pomposa expedición, que dejó la frontera indefensa. Rosas se dio el título de
Héroe del desierto.

Facundo permaneció en San Juan. Revolución inspirada por Facundo que tenía por objeto
quitar del Gobierno a los Reinafé, que obedecían a la influencia de López.
Quiroga y Rosas se odian.
Ahora Ferre se oponía a Rosas por su centralización del poder.

Después de la campaña del desierto, Facundo va a Buenos Aires sin avisar (¿El espectáculo de la
civilización ha dominado su rudeza selvática, y quiere vivir en el lujo? o era otra invasión) →
Sarmiento dice que ambas.

Facundo se establece en Buenos Aires, y se rodea de los hombres más notables: compra
seiscientos mil pesos de fondos públicos. Habla con desprecio de Rosas y se declara
unitario. La palabra Constitución no abandona sus labios. Su vida pasada, sus actos de
barbarie, poco conocidos en Buenos Aires, son justificados por la necesidad de vencer.
Ahora tiene una conducta mesurada y un aire noble e imponente. Sus hijos van a los
mejores colegios.
Ahora dice “Los únicos hombres honrados que tiene la República son Rivadavia y Paz:”.
Quiroga quiere organizar la república.

En el año 1833, Rosas tenía su ejército obrando al sur de Buenos Aires, donde observaba
al Gobierno de Balcarce. Gob de Bs As cada vez más dependiente de Rosas.
Últimamente hombres armados recorrían las calles disparando → desorganización de la sociedad
que aumentaba día a día.
Caída de Balcarce.
Facundo crítica la situación de Buenos Aires. Y dice: ``otra cosa hubiera sucedido si yo
hubiese estado aquí”.
Renuncia Viamont y asume Maza, amigo de Rosas. El malestar crece. Luego Anchorena,
que declara que nadie obedece y hay órdenes de afuera.
Rosas reprocha al Gobierno.
Una Comisión de la Sala va a rogarle a Rosas que asuma el gobierno. Se le entrega la
suma del poder público.
Ya pasaron 5 años desde que los unitarios han desaparecido y 2 desde que los federales
de la ciudad perdieron toda influencia en el Gobierno.
Relaciones activas con López de Santa Fe.

El Gobierno de Córdoba está bajo la influencia de López, que ha puesto, a su cabeza, a los
Reinafé. Facundo tiene la misión de interponer su influencia, para apagar las chispas. O sea
calmar a los gobernadores.
¿Por qué va?
El supone que su solo nombre le asegura que nadie lo va a matar. El verdaderamente cree
que su asesino todavía no ha nacido. Esto demuestra valentía, orgullo, que de alguna
forma perdona todos sus episodios anteriores de barbarie. Se trata de un acto de arrojo.

En 1835 sale de Bs As y se sube a la galera. Horas después se para en un arroyo. Se


ponen nuevos caballos pero la galera no avanza. Quiroga se enoja.
Luego logran continuar. La galera sigue cruzando la pampa. Acompañado por Ortiz, su
secretario que no pudo ir adelante porque las ruedas de su vehículo se habían fracturado.
Además, los caballos estaban siempre cansados. Lluvia.
Llegan a Santa Fé. Acuden los gauchos a verlo.
Llega a Córdoba. Uno de los Reinafé lo saluda y le pide que pase la noche en la ciudad.
Habían muchos rumores que Quiroga iba a ser asesinado. Toda Córdoba sabe hasta los
más mínimos detalles del crimen que el Gobierno intenta, y la muerte de Quiroga es el
asunto de todas las conversaciones.
Logra calmar a los gobernadores y emprende la vuelta.
Le aconsejan tomar el camino de Cuyo, y en Santiago y Tucuman le ofrecen escolta. Pero
él no cambia nada. Desafía a sus enemigos, sin escolta, sin una buena defensa. Quiroga
sabe todo. “A Córdoba, grita”.
En el camino se encuentra con un joven que dice que en un lugar llamado Barranca-Yaco
está Santos Perez con una partida, esperando a Quiroga para matarlo. Facundo le da las
gracias pero lo tranquiliza diciendo su asesino todavía no ha nacido. Y se lleva al joven
como escolta.
Desafio de la muerte, orgullo y terrorismo → lo lleva a su muerte.
Ortiz también habla con el maestre de posta, quien le dice que van todos armados para matarlos por
orden de Santos Perez → esto no le mueve un pelo a Quiroga.
Al día siguiente la galera se pone en camino. Dos descargas traspasan la galera. Los
soldados se echan hacia ella e inutilizan a los caballos. Quiroga asoma la cabeza y
pregunta por el comandante de la partida. Le tiran un balazo en el ojo y lo matan. Santos
Perez lo atraviesa con su espada. Todos mueren.
Manda, concluida la ejecución, a tirar hacia el bosque la galera llena de cadáveres, con los
caballos hechos pedazos.
Santos Perez degüella a un niño sin piedad. Luego sale y se esconde.
Santos Perez: gaucho malo de Córdoba. Digno rival de Quiroga, mismos vicios. Alto,
pálido, barba negra y rizada. Al fin, su esposa, a quien le pegaba, se vengó. Sintiéndolo
profundamente dormido, se levanta con precaución, le toma las pistolas y el sable, sale a la
calle y lo denuncia a una patrulla. Cuando despierta, rodeado de fusiles apuntados a su
pecho se rinde. Pero grita Muera el tirano.
Pruebas del asesinato: galera ensangrentada, retrato de Quiroga.

Capítulo 15: Presente y porvenir.


Bloqueo de Francia.
Gobierno de Rosas continuaba. Supuestamente gloriosamente estaba haciendo frente a las
pretensiones de Europa y reivindicando el poder americano.
Rosas puso de manifiesto la ignorancia en que viven en Europa, sobre los intereses
europeos en América.

Sistema de Rosas había traído un resultado singular: la población de Buenos Aires se había
fugado y reunido en Montevideo (los antiguos unitarios -Rivadavia- y los federales de la
ciudad).
Por lo tanto ahí se había trasladado el comercio y las principales casas extranjeras.

También había surgido una nueva generación, la del 37. Fundada por Rivadavia.
Juventud argentina echada al estudio del movimiento político y literario de la Europa y de
Francia.
Esta generación se agita, se comunica, y al fin, se asocia sin saber fijamente para qué,
llevada de una impulsión que cree puramente literaria, como si las letras corrieran peligro de
perderse en aquel mundo bárbaro.
Se reunían en el Salón Literario. Grupo de mentes inteligentes que buscaba formar las
bases de una reacción civilizada, contra el Gobierno bárbaro que había triunfado.
Creían en la igualdad y la libertad de todos los hombres (eran liberales en el sentido clásico,
de Adam Smith). Firman un acta (palabras sagradas) en donde juran fraternidad, juran no
desistir de la empresa a pesar de los peligros y juran usar todos los medios, para
difundirlos.
La generación del 37 es defensora de las letras. Creen que la educación es esencial para
una nación, y proponen un Estado centralizado pero no excesivo como el de Rosas.

Alianza de los enemigos de Rosas con los franceses que bloqueaban a Buenos Aires
→igualmente por miedo no se llega a concretar, de hecho Rosas se termina aliando.

Los unitarios no son responsables de aquella alianza. Los que se echaron en brazos de
Francia para salvar la civilización europea, hábitos e ideas en las orillas del Plata, fueron
los jóvenes.
“En una palabra: ¡fuimos nosotros!”.

Juventud: fraternidad de intereses europeos. Amor a esos pueblos. Amor a la civilización


y a las letras que Rosas destruía en nombre de América.

Las preocupaciones unitarias estorbaron


M. Martigny: uno de los pocos franceses que sabía comprender los intereses de los
americanos y los de Francia. Decía que los unitarios son los emigrados franceses. No han
aprendido nada.
Y efectivamente: los unitarios fueron vencidos en 1829 por la montonera. No querían formar
ejército de línea; dominados por las campañas pastoras, creían inútil apoderarse de Buenos
Aires.

Rosas, por la traición, había dado muerte a todos los comandantes de campaña que habían
ayudado a su elevación, y sustituido, en su lugar, hombres sin capacidad.

Muchos huían de la ciudad a las campañas, y se mezclaban con los gauchos → se iba formando
una fusión radical entre los hombres de ciudad y de campo. La campaña ya no seguía
a Rosas.
Rosas aprovecha eso que los unitarios dejaron: la infantería y el cañón. Se arma un ejército
de línea. Igualmente las conspiraciones contra él seguían dentro del ejército, diariamente.
Por ejemplo: el coronel Maza armó una conspiración grande formada por jefes y soldados,
pero fue descubierta y él asesinado.

Los unitarios podrían haberlo logrado, pero estaban muy preocupados con sus cosas.
Sucedía en Buenos Aires lo que en Francia había sucedido en 1830: todos los generales
querían la revolución, pero les faltaba corazón y entrañas; estaban gastados.

El gobierno francés mandó a terminar el trance del bloqueo y se firmó un tratado que dejaba
el ejército de Lavalle a manos de Rosas.

Tal vez este desencantamiento nos sirvió para conocer la Francia poder, la Francia
gobierno, muy distinta de esa Francia ideal y bella, generosa y cosmopolita.

Inglaterra quiere consumidores, pero, ¿qué van a consumir seiscientos mil gauchos, pobres,
sin necesidades, bajo un Gobierno que disminuye el consumo de productos europeos?.
→ ¿Ha querido poner su mano poderosa, para que no se levante en el sur de la América, un Estado
como el que ella engendró en el norte?
Ese Estado se levantará igual, porque la grandeza del Estado está en la pampa pastosa, en
las producciones tropicales del norte y en el gran sistema de ríos navegables.
Por otra parte, Europa nos proveerá de sus artefactos, en cambio de nuestras materias
primas.
Sarmiento habla de la civilización como algo inevitable: vendrá por la naturaleza de las
cosas, porque esto no depende de la voluntad de los pueblos ni de los gobiernos, sino de
las condiciones inherentes a toda faz social.
Un hombre, una época para cada faz, para cada revolución, para cada progreso.

Sarmiento dice que solo quiso pintar el origen del gobierno, ligarlo a los antecedentes,
hábitos y accidentes nacionales y mostrar los resultados que ha traído y las consecuencias
de aquella espantosa subversión de todos los principios en que reposan las sociedades
humanas.

Rosas no gobierna. Está encerrado meses en su casa. El solo dirige la guerra, el espionaje,
la mazorca. Todo lo que no es útil para la guerra no forma parte del Gobierno.
Igualmente Sarmiento cree que Rosas hizo progresar la república y que es un grande y
poderoso instrumento de la Providencia.

La idea de los unitarios está realizada; sólo está de más el tirano. Cuando venga un buen
Gobierno se va a encontrar con las resistencias locales vencidas y todo dispuesto para
la unión.

Con esto de Rosas, los pueblos se han conocido y se acercaron más de lo que el tirano
quería. Los gauchos simpatizaron con la causa de las ciudades.
La montonera ha desaparecido, con la despoblación de La Rioja, San Luis, Santa Fe y
Entre Ríos.
Los extranjeros demostraron que Rosas no es invencible, y se burlaron de él.
Los extranjeros son los únicos que se pasean con seguridad, porque son los únicos a los
cuales no pudo privar de sus derechos. No hay negocio en que los extranjeros no tengan
parte (por ejemplo en la firma de los contratos).
Los gauchos fueron devorados por Rosas. Hoy todos los trabajos están realizados por
extranjeros. La población argentina desaparece, y la extranjera ocupa su lugar.

Hoy solo Rosas explota los increíbles ríos navegables con el puerto.
Educación: centenares de alumnos argentinos en colegios de otros países y luego volverán
para derrotar a Rosas.
Sarmiento cree que no termina el problema con la caída de Rosas. Es necesario abrir el país a
la inmigración selectiva →es decir que solo puedan venir los de países más civilizados a ejercer sus
funciones.

Asesinó a veinte mil hombres, cubrió de sangre y de crímenes espantosos toda la


República; despobló la campaña y la ciudad para engrosar sus sicarios, y diez años
después, su posición precaria es la misma.
Las prensas de Europa y América lo llaman el tirano brutal. Todos sus crímenes han sido
contados.
Logró la fama que quería, pero también una celebridad espantosa y reproches a sí mismo
por haber hecho tanto mal, inútilmente.
El americano, el enemigo de los europeos condenado a gritar en francés, en inglés y en castellano:
¡Mueran los extranjeros! ¡Mueran los unitarios → sarcasmo.
Esto se difundió por todo el mundo, ya no es propio de Argentina.

En cuanto a literatura, los autores argentinos son los más capaces de ilustrar a un Estado
americano. No hay un solo poeta ni escritor del lado de Rosas.

Ahora nos toca reparar lo que él ha destruido. Durante quince años, él no ha tomado
una medida administrativa para favorecer el comercio interior ni ha querido asegurar las
fronteras del sur y del norte con fuertes, porque esto no le daba ventaja alguna contra sus
enemigos. Puso a nuestros ríos interiores una barrera insuperable. Gastó todas las rentas
del puerto de Bs As en sus crímenes y locuras. Destruyó los colegios y quitó las rentas a las
escuelas.
Encadenó a la prensa. Persiguió a los ilustrados. Sed de sangre. Hizo del crimen un
sistema de gobierno. Degolló sacerdotes, profanó los altares. Censura a los opositores.
Privó del comercio.
Sarmiento cree que la única forma de deshacerse del tirano es matándolo.

La caída del monstruo abre el camino que conduce a un porvenir muy bello. Se necesita
seguridad de la vida y de la propiedad.
Las ilusiones han pasado ya; la Constitución de la República se hará sin que nadie se lo
haya propuesto. Unitaria, federal, mixta, ella ha de salir de los hechos consumados.

La República Argentina tiene tanta riqueza que explotar, tanta novedad que sería imposible
turbar la tranquilidad necesaria para ir a los nuevos fines. ¡qué de empresas, qué de
movimiento industrial!.
Ahora, después de tanto sufrimiento, si o si viene un periodo de paz.
Inmigracion europea crece dia a dia. Se necesitan 10 años para sanar y un gobierno capaz
de dirigir el movimiento de la inmigracion.

La lucha de las campañas con las ciudades se ha acabado; el odio a Rosas ha


reunido a estos dos elementos.
Los antiguos federales, los viejos unitarios y la nueva generación, han sido
perseguidos por él y se han unido.

Corrientes tiene seis mil veteranos bajo las órdenes de manco Paz, como le llama Rosas.
Cuántas veces se habrá mordido los labios de cólera, al recordar que lo ha tenido preso
diez años y no lo ha muerto, y hoy se prepara a castigar sus crímenes (Paz).

¡Proteja Dios tus armas, honrado general Paz! ¡Si salvas la República, nunca hubo gloria
como la tuya! ¡Si sucumbes, ninguna maldición te seguirá a la tumba!

La mejor forma de doblegar a un gobierno es mediante la economía.


Aliarte con las potencias europeas te da la garantía de que te van a ayudar a recuperar el
poder si algún día es necesario. Tener el aval europeo es tener el aval de las grandes
civilizaciones.

También podría gustarte