Está en la página 1de 11

El maltrato infantil

El maltrato a los niños es un fenómeno


universal, sin límites culturales,
sociales, ideológicos ni geográficos. Se
puede afirmar, con total certeza, que
no existe un país ni una comunidad
que escape de esta problemática. Se
presenta tanto en sociedades
industrializadas como también en los
países denominados como en vías de
desarrollo.
Así, el maltrato infantil se enmarca
como una de las problemáticas más
frecuentes con la que nos
encontramos los profesionales que
trabajamos en esta área.
De hecho, en Chile un 71% de niños,
niñas y adolescentes reporta haber
recibido algún tipo de violencia por
parte de su madre, padre o tutor; un
51% reporta recibir algún tipo de
violencia física y un 25% sufre de
violencia grave.
Maltrato como estrategia de
crianza

El maltrato físico aún es practicado


como una estrategia de crianza para
imponer autoridad y disciplina. Para
fines prácticos, lo entenderemos como
un acto a través del cual se provoca
daño o dolor físico a un niño, niña o
adolescente con el objetivo de cambiar
una conducta no deseada.
Sus consecuencias varían de acuerdo a
la frecuencia, intensidad y la edad del
niño en la cual se inició dicha práctica.
Dentro de éstas podemos encontrar:
✓Estrés Postraumático.
✓Depresión.
✓Violencia Infanto - juvenil - Bullying.
✓Dificultades en la socialización.
✓Aumento del riesgo de abuso sexual.
✓Baja autoestima.
✓Ideación suicida.
✓Transmisión intergeneracional de la
violencia
Maltrato como estrategia de
crianza

¿Qué padres utilizan el maltrato físico


como estrategia de crianza? Uno de los
principales factores causales del
maltrato es la presenciade algún tipo
de trastorno de salud mental , aunque
no siempre encontramos un cuadro
psicopatológico en padres
maltratadores.

Entre las alteraciones más frecuentes


encontramos:
✓Abuso de alcohol.
✓Abuso de sustancias.
✓Depresión.
✓Trastorno Afectivo Bipolar.
✓Trastorno de personalidad con
impulsividad marcada.
✓Violencia conyugal (el ma/padre
maltratador/a es víctima de violencia
por parte de su pareja)
Dificultades en la evaluación
del maltrato infantil
Cuando realizamos una evaluación
psicológica – forense, primero debemos
considerar que ese NNA tiene una estructura
psíquica y se encuentra en una etapa del
desarrollo determinada, lo que, a su vez,
agrega una cierta complejidad, debido a que
esto determinará qué tan esperables -o no-
son determinados fenómenos.
Así mismo, hay variables de contexto que son
fundamentales al momento de analizar un
caso: características del sistema familiar,
situación familiar actual de cada uno de ellos,
nivel socioeconómico de la familia, red de
apoyo, sistema educacional al que
pertenecen, informes escolares y de
profesionales tratantes, factores estresores
dentro del contexto familiar, entre otros.
Al momento de realizar una evaluación de
maltrato infantil, indiferentemente al tipo de
maltrato que se trate, el profesional se
encuentra con diferentes obstáculos que
tendrá que supera.
Entre las dificultades más importantes que
experimenta el evaluador, se encuentran:
✓Sentido de lealtad de los hijos hacia los
padres.
✓Presión, victimización o amenazas por parte
de los padres para esconder este
fenómeno.
✓Inespecificidad de los síntomas.
La institucionalización de la
infancia

Los estándares internacionales de


derechos humanos establecen la
excepcionalidad y transitoriedad de la
separación e un niño, niña o
adolescente de su familia. No
obstante, en Chile aún existe una alta
institucionalización de NNA. Por esta
situación el Comité de Derechos del
Niño de la ONU, en su informe sobre
Chile (2018) denunció que el Estado
violaba el artículo 9 de la Convención
sobre los Derechos del Niño, sobre el
derecho a vivir en familia, porque,
entre otras cosas, se ingresaba a niños,
niñas y adolescentes al sistema sin
realizar las suficientes búsquedas de
red familiar y sin otorgar el apoyo
necesario a las familias.
Ante dicha denuncia, el Estado se
comprometió a adoptar las acciones
que permitieran disminuir
gradualmente la cantidad de ingresos
al cuidado residencial. En la misma
línea se encuentra la refundación de
SENAME en el Servicio Nacional de
Protección Especializada a la Niñez y
Adolescencia, "Mejor Niñez".
La institucionalización de la
infancia
Si bien la tendencia a la disminución de las
separaciones es notoria y constituye un
gran avance en miras a garantizar el
derecho a vivir en familia, las cifras siguen
siendo altas.

Por ejemplo, el año 2020, un total de


16.917 NNA fueron separados de sus
familias de origen y atendidos en alguna
modalidad de cuidado alternativo (en
residencia o en familia de acogida). Con
ello, vieron vulnerado su derecho a vivir en
familia, pese a que el Estado debiera
garantizar los apoyos necesarios para
prevenir esta situación.
Los altos niveles de institucionalización de
la infancia en Chile toman aún mas
relevancia cuando se consideran las altas
denuncias de maltrato infantil en dichas
instituciones
Cifras en torno maltrato
infantil

Tal como se refleja


en la siguiente
gráfica, entre el
año 2019 y 2020
existe una notable
baja en torno a los
casos de maltrato
infantil.
Fuente: Defensoría de la Niñez (2021). Informe anual 2021.
Si bien, a primera instancia, estos
pueden ser resultados auspiciosos en
torno a la problemática del maltrato, la
realidad es que corresponde a un
contexto de pandemia y su
correspondiente confinamiento. Ello ha
hecho que las denuncias y reportes
bajen considerablemente, pero esto no
significa que efectivamente la violencia
contra niños, niñas y adolescentes haya
disminuido. De hecho, diversos estudios
afirman que es todo lo contrario, y que
a medida que el confinamiento termine
y se normalice, veremos las
consecuencias en los niños, niñas y
adolescentes.
Abuso sexual infantil: la forma
más terrible de maltrato
A continuación presentamos un
balance sobre la exposición a la
violencia sexual a la que son víctimas
niños, niñas y adolescentes en Chile.
Se puede observar que las niñas y los
niños son víctimas en mayor medida
de abusos y otros delitos sexuales que
los adolescentes. Al mismo tiempo, la
proporción de víctimas femeninas son
mucho mayor que las masculinas.

Fuente: Defensoría de la Niñez (2021). Informe anual 2021.


Quiénes somos
IPSIS es una institución clínica fundada
el año 2004 por Mario Uribe y Mónica
Gabler, especializada en el cruce entre
el área clínica y la judicial.
Desde hace más de 18 años, hemos
trabajado intensamente para ayudar a
las distintas familias que están en
conflicto, a través de la evaluación
diagnóstica y la atención clínica.
En estos más de 18 años de
experiencia también aportado
herramientas para el diagnóstico y la
intervención a los profesionales que
desean especializarse en el área clínico
– jurídica.
Bibliografía

❖Antequera, J. (2006). Evaluación


psicológica del Maltrato en la
Infancia, Cuadernos de Medicina
Forense, n. 12.
❖CIPER (2014). Evaluación del sistema
de salud mental en Chile", Santiago.
❖CIPER (2022). Al menos 115 niños,
niñas y adolescentes bajo protección
del Estado figuran como víctimas de
Explotación Sexual Comercial,
Santiago.
❖Defensoría de la Niñez (2021).
Informe anual 2021. Derechos
humanos de niños, niñas y
adolescentes en Chile, Santiago.
❖El Definido, El 23% de las
enfermedades en Chile son mentales.
¿Qué estamos haciendo al respecto?,
2010
❖SENAME (2020). Cuenta Pública
Participativa / Gestión 2020.
❖Unicef, Informes Anuales 2010-2020.

También podría gustarte