Está en la página 1de 27

Propuesta para el uso y gestión sustentable de las tierras rurales del territorio

ancestral de la Comuna San Jacinto del Cantón Mera en la provincia del Pastaza.

Lema Jacho Andy Ronny y Mancheno López Paul Vinicio

Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Construcción

Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente

Perfil del Trabajo de Titulación, previo a la obtención del título de Ingeniero Geógrafo y
del Medio Ambiente

30 de marzo del 2022


TABLA DE CONTENIDOS

1. Título del proyecto ..................................................................................................... 4

2. Unidad responsable .................................................................................................. 4

3. Responsables del proyecto ....................................................................................... 4

4. Colaboradores científicos ......................................................................................... 4

5. Área de influencia...................................................................................................... 4

5.1 Área de intervención .................................................................................................. 5

6. Línea de investigación .............................................................................................. 6

7. Sub línea de investigación ........................................................................................ 6

8. Programa de investigación ....................................................................................... 6

9. Grupo de investigación ............................................................................................. 6

10. Red de Investigación................................................................................................. 6

11. Antecedentes ............................................................................................................ 6

12. Planteamiento del problema ..................................................................................... 7

13. Descripción resumida del proyecto........................................................................... 7

14. Justificación e importancia ........................................................................................ 8

15. Proyectos relacionados ............................................................................................. 9

16. Objetivos.................................................................................................................. 10

16.1 Objetivo general ............................................................................................... 10


16.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 10
17. Metas ....................................................................................................................... 10

18. Pregunta de investigación ....................................................................................... 11

19. Variables de la investigación .................................................................................. 11

20. Marco teórico ........................................................................................................... 11

20.1 Base Teórica .................................................................................................... 11


20.1.1 Comuna .................................................................................................... 11
20.1.2 Comunidad ............................................................................................... 12
20.1.3 Territorio ancestral.................................................................................... 12
20.1.4 Posesión y propiedad ancestral ............................................................... 12
20.1.5 Administración de tierras .......................................................................... 12
20.1.6 Catastro .................................................................................................... 13
20.1.7 Ordenamiento territorial ............................................................................ 13
20.1.8 Planes de Uso y Gestión del Suelo.......................................................... 13
20.1.9 Sistemas de Información Geográfica ....................................................... 14
20.1.10 Ortofotografía ........................................................................................ 14
20.1.11 Geodatabase......................................................................................... 14
20.1.12 Participación ciudadana........................................................................ 15
20.1.13 Desarrollo sostenible ............................................................................ 15
20.1.14 Objetivos de Desarrollo Sostenible ...................................................... 15
20.1.15 Comunidades sostenibles..................................................................... 15
20.1.16 Sostenibilidad ........................................................................................ 16
20.2 Base conceptual .............................................................................................. 16
20.2.1 Uso de suelo ............................................................................................. 16
20.2.2 Análisis FODA .......................................................................................... 16
20.2.3 Conflicto de uso del suelo ........................................................................ 16
20.2.4 Modelo territorial ....................................................................................... 17
20.2.5 Derecho a la tierra como derecho humano ............................................. 17
20.2.6 El catastro tradicionalmente concebido ................................................... 17
20.2.7 Tenencia de la tierra y desarrollo rural sostenible ................................... 17
20.3 Base Legal ....................................................................................................... 18
20.3.1 Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión de Suelo ....... 18
20.3.2 Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales ..................... 18
20.3.3 Código Orgánico Organización Territorio Autonomía Descentralización 18
20.3.4 Plan de Vida de la Comuna San Jacinto de Pindo .................................. 18
20.3.5 Código de regulación urbana y rural del Cantón Mera ............................ 19
21. Metodología de desarrollo del proyecto ................................................................. 19

22. Fuentes y técnicas de recopilación de información de análisis de datos .............. 21

23. Plan analítico ........................................................................................................... 22

24. Cronograma de actividades .................................................................................... 23

25. Presupuesto y financiamiento ................................................................................. 24

26. Bibliografía............................................................................................................... 24
1. Título del proyecto

Propuesta para el uso y gestión sustentable de las tierras rurales en los centros
poblados del territorio ancestral de la Comuna San Jacinto del Cantón Mera en la
provincia del Pastaza.

2. Unidad responsable

La unidad responsable del presente proyecto de investigación será:


• Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
• Departamento de Ciencias de la Tierra y la Construcción
• Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente

3. Responsables del proyecto

• Lema Jacho Andy Ronny


Correo: arlema@espe.edu.ec
Teléfono: 0996148912

• Mancheno López Paul Vinicio


Correo: pvmancheno1@espe.edu.ec
Teléfono: 0992637234

4. Colaboradores científicos

• Ing. Pablo Pérez


• Ing. Rodolfo Salazar

5. Área de influencia

El cantón Mera se encuentra ubicado en la zona centro occidental de la región


amazónica del Ecuador, situada en el lado externo de la cordillera oriental de los Andes,
ocupa la parte occidental de la provincia Pastaza (PDOT MERA, 2020). El cantón Mera
en la actualidad comprende una extensión territorial de 530.13 kilómetros cuadros de
superficie (PUGS MERA, 2020). Mera como Cantón se crea mediante decreto legislativo
No 020 de la Asamblea Nacional Constituyente, el 10 de Abril de 1967 y publicado en
el Registro Oficial No. 103 del 11 de Abril de 1967 en la administración del Dr. Otto

4
Arosemena Gómez, Presidente Constitucional Interino de la República, queda integrado
por las parroquias Mera como Cabecera Cantonal, Shell y Madre Tierra, siendo su
territorio el comprendido por los linderos de las tres parroquias que lo integran (MERA,
2021).

5.1 Área de intervención

El territorio de la Comuna San Jacinto se encuentra ubicado en la Amazonía


Centro del Ecuador, mayormente en la provincia de Pastaza. Cubre una superficie
aproximada de 17.880 ha y un rango altitudinal comprendido entre 788 y 1136 msnm.
La mayor parte del territorio (96,53%) pertenece a la provincia de Pastaza (55,07% en
el cantón Mera, parroquia Madre Tierra y 41,45% en el cantón Pastaza, parroquias
Tarqui, Pomona, Veracruz y Puyo) y el resto (3,47%) a la provincia de Morona Santiago,
cantón Palora y parroquias Cumandá, Palora y Sangay (Comuna San Jacinto de Pindo,
2019).

La comuna San Jacinto tiene una extensión aproximada de 9847,30 ha dentro


de la parroquia de Madre Tierra, en el Cantón Mera en la Provincia de Pastaza y cuenta
con 15 comunidades objeto de estudio: Playas del Pastaza, Yana Amaru, Amazonas,
Libertad, Paushiyaku, Puerto Santa Ana, Urpi Churi, Nueva Vida, La encañada, Jatari,
Puyu Pungu, Rayo Urku, Paz Yaku, Chinimbi y Chincha YaKu. Ver Figura 1.

Figura 1
Delimitación del área de intervención.

Fuente: Autores, 2022

5
6. Línea de investigación

Geoespacial

7. Sub línea de investigación

No aplica

8. Programa de investigación

El presente proyecto no pertenece a ningún Grupo de Investigación que tiene la


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

9. Grupo de investigación

El presente proyecto no pertenece a ningún Grupo de Investigación que tiene la


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

10. Red de Investigación

El presente proyecto no pertenece a ninguna Red de Investigación que tiene la


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

11. Antecedentes

La característica ancestral del territorio debe ser comprendida como aquel


derecho a la tierra, asumida como propiedad colectiva, originada desde las luchas y
conquistas de las comunidades indígenas y edificada desde el desarrollo de múltiples
procesos sociales colectivos ligados a la tierra. De esta forma, el fin del territorio
ancestral se dirige hacia la materialización de los derechos de pueblos y nacionalidades
indígenas, dentro de los cuales están incluidos los derechos de la tierra, y el
reconocimiento de un conjunto de garantías culturales, sociales y políticas que son
inescindibles de los derechos territoriales (Galindo, 2020).

Se conoce que la administración de las tierras ha seguido patrones ancestrales


de administración y uso tradicional, es necesario que se regularicen a través de leyes y
se articulen de manera efectiva a las leyes generales del Estado (Criollo, 2007). El
Estado Ecuatoriano a través de los distintos gobiernos ha definido una política frente al

6
tema de los territorios indígenas y es por ello que se ha negado a reconocer los territorios
indígenas como unidades territoriales a favor de los pueblos y nacionalidades indígenas,
lo que ha optado es imponer un proceso sistemático de división de los espacios
comunales a favor de los ciudadanos indígenas atentando contra la unidad territorial
indígena (Bentrá, 2004).

Los pueblos y nacionalidades indígenas se ven envueltos en una situación de


vulnerabilidad extrema dentro del territorio debido a la falta de planificación territorial y
usos sustentable del suelo. A su vez, la falta de cartografía base impide la
implementación de proyectos municipales para el abastecimiento de servicios básicos
como agua potable, luz, teléfono, ayuda social, programas de alimentación y campañas
de salud.

12. Planteamiento del problema

En la comuna San Jacinto del cantón Mera, en la provincia de Pastaza, se han


suscitado problemas territoriales debido a la falta de planificación, uso y gestión del
suelo, lo cual impide la implementación de proyectos municipales para el abastecimiento
de servicios básicos como agua potable, luz, teléfono, ayuda social, programas de
alimentación y campañas de salud. También, se ha generado un crecimiento poblacional
desordenado que tendrá como consecuencia problemas sociales, ambientales,
culturales y económicos que impiden el uso sustentable del suelo. Además, se han
suscitado asentamientos en sectores inadecuados alterando negativamente a las
actividades productivas y el componente paisajístico. Por ello, es importante diseñar y
proponer un plan de uso y gestión de suelos ancestrales en los centros poblados de las
comunidades que conforman dicha comuna, a fin de caracterizar y regular el
comportamiento sobre la tierra y establecer el bien social.

13. Descripción resumida del proyecto

El presente proyecto surge debido a la necesidad de proponer un plan de uso y


gestión sustentable del suelo en los centros poblados de la comuna San Jacinto dentro
del cantón Mera en la provincia de Pastaza. Dentro de la comuna se encuentran
distribuidas 15 comunidades: Playas del Pastaza, Yana Amaru, Amazonas, Libertad,
Paushiyaku, Puerto Santa Ana, Urpi Churi, Nueva Vida, La encañada, Jatari, Puyu
Pungu, Rayo Urku, Paz Yaku, Chinimbi y Chincha YaKu, las cuales tienen como
problema principal la falta de planificación territorial y uso inadecuado del suelo, lo que
genera conflictos y vulnerabilidad en los habitantes de las comunidades.
7
14. Justificación e importancia

El desarrollo de la comuna San Jacinto sin un control ha producido una


expansión territorial desordenada, impidiendo un desarrollo sustentable del recurso
suelo, lo cual trae consigo una serie de problemas sociales y culturales. La falta de una
planificación territorial de la tierra en estas comunidades, no permite regular el
comportamiento sobre la tierra; las poblaciones se han asentado en lugares
inadecuados y se ha generado la depreciación de las características primordiales de los
pueblos ancestrales, las fincas individuales no se encuentran definidas y existe
informalidad en la comercialización de tierras entre los miembros de la comunidad
(Cristian & Taboada, 2020).

Debido a la ausencia de un plan de uso y ocupación del suelo, no ha existido una


tradición sobre planificación urbana, con sus respectivas ordenanzas, reglamentación
que permita administrar el suelo. Para esto es necesario el desarrollo de una propuesta
de un plan de uso, ocupación y gestión sustentable del suelo, que ayude a la resolución
de estos conflictos, dando como resultado la actualización de información cartográfica
en el área de estudio, y así poder reflejar la realidad actual de las comunidades
ancestrales y no poner en riesgo la identidad social, cultural y espiritual de su territorio.

Así mismo, esta propuesta de investigación está alineada con el objetivo de


desarrollo sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), el mismo que propone
que los asentamientos humanos sean inclusivos, sostenibles, sociales, entre otros
(ONU, 2021). Este objetivo hace referencia a lo que se pretende lograr con la propuesta
de investigación, a fin de conseguir una mejor administración del territorio, un mejor
ordenamiento territorial y la sostenibilidad de estas comunidades. Actualmente las
comunidades que conforman la comuna San Jacinto dentro del cantón Mera, no han
ejecutado un plan de uso, ocupación y gestión sostenible del suelo, que considere los
conocimientos ancestrales de sus habitantes para obtener una caracterización clara de
los diferentes usos del mismo.

El propósito de este proyecto permitirá a la localidad tener una correcta administración


de la tierra y proteger los derechos de la comunidad. Además, esto se vincula con la
Estrategia Territorial Nacional (ETN) donde se identificarán las necesidades de las
personas dentro de las comunidades, para definir qué hacer, dónde hacer y cuáles son
los responsables de cada acción que se ejecuta en el territorio, a fin de mejorar las
condiciones de vida.

8
El desarrollo de esta propuesta es muy importante para una adecuada gestión del
territorio, que permitirá planificar, organizar y tomar decisiones correctas sobre las
actividades que se desarrollan dentro de la comuna, lo que dará paso a un intercambio
eficiente de la información generada, entre el gobierno local y los líderes de todas las
comunidades de la comuna San Jacinto del cantón Mera.

15. Proyectos relacionados

• Tema: Diseño de un sistema de tenencia de la tierra para comunidades


ancestrales en el Pueblo Kichwa de Rukullakta (PKR).
• Autor: Borja Vega, Cristian Andrés - Taboada Paucar, Gabriel Fernando
• Universidad: Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE
• Año: 2020

• Tema: Concentración vs. procesos de Desconcentración en la tenencia de tierra


como elemento de desarrollo rural. Caso de estudio: Parroquia de Tixán,
Comunidad Cocán San Patricio (1995-2015).
• Autor: Sanmartín Castillo, Ana Belén
• Universidad: Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE
• Año: 2016

• Tema: Manejo de recursos naturales en las propuestas de autonomía indígena


amazónicas, caso: OPIP y el plan de vida en la comunidad de San Jacinto de
Pindo – Provincia de Pastaza
• Autor: Cristina Criollo
• Universidad: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO
• Año: 2007

• Tema: Propuesta de ocupación de suelo en la comunidad ancestral Purutuyaku


del Pueblo Kichwa Rukullakta (PKR) mediante planificación territorial comunitaria
participativa.
• Autor: Bolaños Mendoza, Camilo José
• Universidad: Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE
• Año: 2021

• Tema: Modelo de gestión de tierras comunitarias para el pueblo ancestral la

9
Toglla – Guangopolo con criterio de sostenibilidad.
• Autor: Peña Benítez, Jhon Jairo
• Universidad: Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE
• Año: 2017

16. Objetivos

16.1 Objetivo general

Desarrollar una propuesta de uso y gestión sustentable de las tierras rurales del
territorio ancestral de la Comuna San Jacinto del Cantón Mera en la provincia de
Pastaza.

16.2 Objetivos específicos

• Generar información cartográfica básica de los centros poblados de las dieciséis


comunidades de la comuna San Jacinto.
• Estructurar en una geodatabase la información cartográfica básica y temática de
la zona de estudio.
• Analizar la situación actual de los territorios que comprenden la comuna San
Jacinto del cantón Mera, mediante el diagnóstico estratégico territorial por
componentes (biofísico, sociocultural, económico, asentamientos humanos,
político administrativo y movilidad).
• Proponer un plan de uso y gestión del suelo de las tierras y comunidades
ancestrales con una visión ecoturística de la comuna San Jacinto a través de
sistemas de información geográficos.

17. Metas

• Quince ortofotografías a escala 1:1000 según la norma IGM, de los centros


poblados de las comunidades en las cuales se va a desarrollar el proyecto.
• Una geodatabase de acuerdo a la norma CONAGE estructurada a partir de la
información cartográfica generada de las quince comunidades.
• Cien planos de la cartografía temática, con el análisis de las variables
explicativas de las dimensiones sociocultural, económica-productiva, ambiental
y riesgos de las comunidades comprendidas dentro de la Comuna San Jacinto
en el cantón Mera.

10
• Quince propuestas del uso y gestión del suelo local para cada comunidad
considerada.
• Un atlas que contenga los mapas de la cartografía base y temática con la
propuesta del uso y gestión del suelo.

18. Pregunta de investigación

¿Los territorios ancestrales pueden tener sus propios planes de uso y gestión
del suelo a través de la generación, recopilación y reestructuración de su cartografía
base e implementando el concepto de participación ciudadana, a fin de garantizar un
uso adecuado en los recursos territoriales de la comunidad?

19. Variables de la investigación

• Variable Dependiente: Plan de uso y gestión del suelo sostenible


• Variable Independiente: Objetivos de desarrollo sostenible
• Biofísico: Relieve, Pendiente, Composición de suelo, Ecosistemas Uso y
cobertura de suelo y Sistema hídrico.
• Sociocultural: Demografía, Salud, Educación y Crecimiento poblacional.
• Económico: Población económicamente activa, Actividades ocupacionales,
Producción y Turismo.
• Asentamientos humanos: Tenencia, Uso de suelo, Ocupación,
Construcciones y Servicios.
• Político administrativo: Contexto territorial, Estructura organizativa externa,
Estructura organizativa interna y Circunscripción territorial.
• Movilidad: Redes viales y transporte.

20. Marco teórico

20.1 Base Teórica

20.1.1 Comuna

La comuna es un territorio “ancestral” con derechos reconocidos en la


Constitución, así como en convenios y tratados internacionales, que deben ser
respetados. Es un territorio constituido por autodeterminación, y como territorio vivo
tiene diferentes formas y realidades: urbanas, rurales, semiurbanas, comunas con
presencia de migración de otras provincias e incluso países. También se puede destacar

11
que es una institución fundamental en la organización social, política y territorial del
Ecuador (Rayner & Conde, 2019).

20.1.2 Comunidad

El concepto de comunidad puede referirse a un sistema de relaciones


psicosociales, a un agrupamiento humano, al espacio geográfico o al uso de la lengua
según determinados patrones o hábitos culturales (Causse, 2009).

Una comunidad es un sistema local conformado por un grupo de personas que


tienen sus propios intereses y características comunes entre sus miembros, que
comparten una localidad geográfica, tienen interdependencia social y un sentido de
pertenencia a la comunidad. Por lo tanto, los componentes que caracterizan a una
comunidad son los siguientes: la localización geográfica, servicios y recursos como las
escuelas, el transporte, los mercados, parques, hospitales, etc., sistemas sociales y la
relación que tienen los miembros de la comunidad entre sí (Sánchez, 1996).

20.1.3 Territorio ancestral

El territorio ancestral es entendido como un espacio de preservación de la


cultura, idioma, usos y costumbres pues es la sustancia de la identidad y
autodeterminación de pueblos y nacionalidades. A partir de la Declaración de las
Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, se ha convertido en un
derecho colectivo y, por tanto, una obligación para los Estados (Galindo, 2020).

20.1.4 Posesión y propiedad ancestral

Según la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales (2016), “se


entiende por tierra y territorio en posesión y propiedad ancestral, el espacio físico sobre
el cual una comunidad, comuna, pueblo o nacionalidad de origen ancestral, ha generado
históricamente una identidad a partir de la construcción social, cultural y espiritual,
desarrollando actividades económicas y sus propias formas de producción en forma
actual e ininterrumpida”. La propiedad de estas tierras y territorios es imprescriptible,
inalienable, inembargable e indivisible, su adjudicación es gratuita y está exenta del
pago de tasas e impuestos.

20.1.5 Administración de tierras

El término fue establecido por la Comisión Económica de Naciones Unidas para


Europa (UNECE) en sus Lineamientos para Administración de la Tierra adoptados en
1996. En dichos Lineamientos la (UNECE, 1996) define la administración de la tierra
como “los procesos de registro y diseminación de información sobre propiedad, valor y

12
uso de la tierra y sus recursos asociados. Estos procesos incluyen la determinación (en
algunas ocasiones conocida como ´adjudicación´) de los derechos y otros atributos de
la tierra, la agrimensura y descripción de los mismos, su documentación detallada, y la
provisión de información relevante para el apoyo de los mercados de tierras”.

20.1.6 Catastro

Un catastro moderno es un sistema integrado de bases de datos que puede


acceder a la información sobre el registro y la propiedad del suelo, características
físicas, modelo econométrico para la valoración de propiedades, zonificación, transporte
y datos ambientales, socioeconómicos y demográficos. Dichos catastros representan
una herramienta holística de planificación que puede usarse a nivel local, regional y
nacional con la finalidad de abordar asuntos relevantes como la expansión urbana, la
erradicación de la pobreza, las políticas de suelo y el desarrollo comunitario sostenible
(Erba, 2007).

20.1.7 Ordenamiento territorial

Es un proceso que permite organizar las actividades y recursos en el territorio de


acuerdo a las estrategias de desarrollo socioeconómico, en armonía con las
particularidades geográficas y culturales. El ordenamiento territorial es obligatorio para
todos los niveles de gobierno (Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2018).

El ordenamiento territorial es considerado como un proceso técnico y político que


es utilizado para el mejoramiento de la calidad de vida, trabajo y cultura de las personas
a través de un adecuado, integral y equilibrado desarrollo del entorno, un ordenamiento
territorial se orienta a la creación de indicadores ambientales para una correcta
asignación de usos en el territorio y para su adecuada ocupación (Rodríguez, 2009).

Según la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo


(LOOTUS) el objeto del ordenamiento territorial es:

• La utilización de una manera sostenible de todos los recursos de un territorio.


• El correcto y adecuado cuidado del patrimonio ya sea natural o cultural del
territorio.
• La implementación de normas y políticas públicas para la regularización de las
intervenciones en el territorio.

20.1.8 Planes de Uso y Gestión del Suelo

Los Planes de Uso y Gestión del Suelo son instrumentos de planificación y


gestión que forman parte del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – PDOT.

13
Permiten articular la norma urbanística con el PDOT con contenidos estandarizados y
criterios generales, y a través de ellos los GAD municipales y metropolitanos pueden
regular y gestionar el uso, la ocupación y transformación del suelo, conforme la visión
de desarrollo y el modelo territorial deseado del cantón, garantizando la función social y
ambiental de la propiedad y de la ciudad, en el ejercicio pleno de la ciudadanía (Consejo
Técnico de Uso y Gestión del Suelo, 2020).

20.1.9 Sistemas de Información Geográfica

Un sistema de información geográfica es un sistema interactivo que tiene como


objetivo la captura y organización de información georreferenciada, para poder
proporcionar elementos para la toma de decisiones y así resolver problemas de gestión
y la planificación (Sáenz, 1992).

Una de las capacidades más grandes que tiene un SIG es la combinación de


bases de datos alfanuméricas que contienen los atributos textuales y numéricos en las
diferentes unidades espaciales con las bases de datos graficas que contienen la
cartografía con su propia localización, para ser representadas en un sistema de
coordenadas geográficas y ser tratadas espacialmente para tener resultados
significativos (Buzai, 2013).

20.1.10 Ortofotografía

Una ortofoto es una representación fotográfica de la superficie del terreno, donde


las deformaciones debidas al desplazamiento por relieve e inclinación de la cámara han
sido corregidas, teniendo las mismas características métricas de un mapa, incluyendo
una escala conocida (Jáuregui, Jáuregui, Chacón, & Vílchez, 2006).

20.1.11 Geodatabase

Las geodatabase, en pocas palabras, son un conjunto de datos espaciales que


se utilizan principalmente para conocer y planificar “espacios” en todos sus elementos
(Grava, 2016).

Las ventajas que tiene una Geodatabase son numerosos, como ser compatible
con manejadores de base de datos como: SQL server, Oracle, IBM, Microsoft Access,
entre otros, lo que hace que se aprovechen todas las ventajas de los grandes sistemas
de bases de datos y hace sencilla la utilización de bases de datos corporativas
(Castellanos & Gutiérrez, 2017).

14
20.1.12 Participación ciudadana

Por participación se entiende el proceso a través del cual distintos sujetos


sociales y colectivos, en función de sus respectivos intereses y de la lectura que hacen
de su entorno, intervienen en la marcha de los asuntos colectivos con el fin de mantener,
reformar o transformar el orden social y político (Canto, 2017).

20.1.13 Desarrollo sostenible

El Desarrollo Sostenible promulga en su dentición que se debe utilizar los recursos


naturales ahora pero pensando en las generaciones futuras, por tal motivo, propone tres
dimensiones, lo económico, lo social y lo ambiental, los tres, deben guardar equilibrio
para que sea sostenible, se determinará que en la práctica esto no se da, debido a que
se prioriza lo económico antes que lo social y lo ambiental. El Desarrollo Sostenible
propone tres pilares fundamentales; lo económico, lo social y lo ambiental, al unir los
tres pilares emergen los términos sostenibilidad, lo equitativo, lo soportable y lo viable
(Castaño, 2013).

20.1.14 Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como


Objetivos Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un
llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar
que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad. Son 17 los Objetivos
de Desarrollo Sostenible destacados en este programa, todos ellos orientados a centrar
esfuerzos para lograr cambios positivos en beneficio de las personas y el planeta
(Llamas, 2017), reconocen que la acción en un área afectará los resultados en otras y
que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social, económica y ambiental (PNUD,
2022). Entre los 17 ODS este proyecto se vincula principalmente con el objetivo 11:
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles, que servirá para redoblar los esfuerzos para proteger y
salvaguardar el patrimonio cultural y natural.

20.1.15 Comunidades sostenibles

Se refiere a las comunidades planificadas, construidas o modificadas para


promover una vida sostenible. Las comunidades sostenibles tienden a centrarse en la
sostenibilidad ambiental y económica, la infraestructura urbana, la equidad social y el
gobierno municipal. El término a veces se usa como sinónimo de ciudades verdes,
comunidades ecológicas, ciudades habitables y ciudades sostenibles. Las iniciativas
comunitarias sostenibles han surgido en vecindarios, ciudades, condados, distritos de

15
planificación metropolitana y distritos de cuencas hidrográficas en diferentes escalas
relacionadas con las necesidades de la comunidad. Estas iniciativas son impulsadas por
varios grupos de actores que tienen diferentes métodos para planificar de manera
efectiva las formas de crear comunidades sostenibles.

20.1.16 Sostenibilidad

Aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. A partir
de ahí se fueron formulando los principios básicos de lo que empezó a denominarse
desarrollo sostenible, este término incluye tres ejes esenciales los cuales son:
económico, social, ambiental (Fernández, 2011).

20.2 Base conceptual

20.2.1 Uso de suelo

De acuerdo a la LOOTUGS (2016), la clasificación del suelo se divide en rural y urbano.


El suelo rural es el destinado principalmente a actividades agroproductivas, extractivas
o forestales, o el que por sus especiales características biofísicas o geográficas debe
ser protegido o reservado para futuros usos urbanos, mientras que el suelo urbano es
el ocupado por asentamientos humanos concentrados que están dotados total o
parcialmente de infraestructura básica y servicios públicos, y que constituye un sistema
continuo e interrelacionado de espacios públicos y privados. Estos asentamientos
humanos pueden ser de diferentes escalas e incluyen núcleos urbanos en suelo rural.

20.2.2 Análisis FODA

El análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)


es una herramienta que conforma un cuadro de la situación actual de un territorio o
municipio, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso y en función de
ello tomar decisiones acordes con los objetivos, las políticas a formular y los proyectos
a priorizar. Está compuesto por factores internos externos. Los factores internos son las
fortalezas y debilidades relacionadas con la estructura interna del proyecto. Los factores
externos son las oportunidades y amenazas que se presentan en el entorno que rodea
a un proyecto (Ponce, 2007).

20.2.3 Conflicto de uso del suelo

Se refiere a situaciones en las que las diferentes clases de suelo que conforman un
territorio, no son aprovechadas de acuerdo a su vocación, es decir, a sus

16
potencialidades para el desarrollo de diferentes tipos de usos, sin degradar la capacidad
de diferentes clases de suelo (SENPLADES, 2011).

20.2.4 Modelo territorial

El Modelo Territorial se constituye la proyección espacial del estilo de desarrollo


de la sociedad en un territorio que asume cualidades relevantes como la integralidad, la
escalaridad, la diversidad y la temporalidad, en función de los cambios económicos,
sociales, políticos y culturales que ocurren (Vivanco, 2016).

20.2.5 Derecho a la tierra como derecho humano

En muchos países, el acceso a la tierra y los derechos sobre ella suelen estar
estratificados y basados en un sistema jerárquico y segregado donde los más pobres y
menos educados no tienen seguridad sobre la tenencia de la tierra. El control del
derecho a la tierra ha sido históricamente un instrumento de opresión y colonización.
Legalmente, el derecho a la tierra suele caer dentro de las categorías de las leyes sobre
la tierra, los contratos de tenencia de la tierra o los reglamentos de planificación, pero
rara vez se asocian con los derechos humanos (Gilbert, 2013).

20.2.6 El catastro tradicionalmente concebido

Históricamente, el catastro ha sido la herramienta creada por los municipios para


llevar a cabo una actividad de control y de inventario de los bienes inmuebles
comprendidos dentro de sus respectivas jurisdicciones, con un fin primordialmente
tributario, es decir que, a partir de la información contenida en el catastro, se han creado
diversos tributos, principalmente impuestos y tasas destinadas a financiar los
presupuestos municipales. Esta tendencia a utilizar el catastro únicamente con fines
tributarios, se ha mantenido durante largo tiempo no solo en las ciudades ecuatorianas,
sino en casi toda Sudamérica y algunos países alrededor del mundo; lo cual resta la
potencial importancia que podría tener el catastro, toda vez que esta gran base de datos
de los bienes inmuebles no solo puede servir para fines recaudatorios, sino también
como una herramienta para la planificación urbana (Gavilánez, 2011).

20.2.7 Tenencia de la tierra y desarrollo rural sostenible

La estructura de la tenencia es un componente esencial del desarrollo sostenible,


en el sentido de la equidad entre las generaciones. Cada generación transmite a las
siguientes una tenencia con determinadas características y esto tendría que hacerse en
una forma tal que favorezca la equidad intergeneracional (FACES, 2016).

17
20.3 Base Legal

20.3.1 Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión de Suelo

A través de esta ley se fijan los principios y reglas generales que rigen el ejercicio
de las competencias de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo urbano y rural,
a fin de promover el desarrollo equitativo y equilibrado del territorio y propicien el
ejercicio del derecho a la ciudad, al hábitat seguro y saludable, y a la vivienda adecuada
y digna. La Ley promueve la utilización racional y sostenible de los recursos del territorio,
la protección del patrimonio natural y cultural y la regulación de las intervenciones en el
territorio proponiendo e implementando normas que orienten la formulación y ejecución
de políticas públicas (LOOTUGS, 2018).

20.3.2 Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales

Esta Ley tiene por objeto normar el uso y acceso a la propiedad de la tierra rural,
el derecho a la propiedad de la misma que deberá cumplir la función social y la función
ambiental. Regula la posesión, la propiedad, la administración y redistribución de la
tierra rural como factor de producción para garantizar la soberanía alimentaria, mejorar
la productividad, propiciar un ambiente sustentable y equilibrado; y otorgar seguridad
jurídica a los titulares de derechos. Además, esta Ley garantiza la propiedad de las
tierras comunitarias, el reconocimiento, adjudicación y titulación de tierras y territorios
de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas de conformidad con la
Constitución (Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales , 2016).

20.3.3 Código Orgánico Organización Territorio Autonomía Descentralización

Código Orgánico Organización Territorio Autonomía Descentralización en su


artículo 467, nos habla sobre el cumplimiento de los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial (PDOT), que son competencia obligatoria de todos los gobiernos
autónomos descentralizados, que deben ser actualizados periódicamente al inicio de
cada gestión y que ayudan a la elaboración de proyectos, planes operativos,
instrumentos presupuestarios que cada gobierno necesita (COOTAD, 2010).

20.3.4 Plan de Vida de la Comuna San Jacinto de Pindo

El PDV de la Comuna contiene la descripción de varios elementos del territorio,


incluyendo: reseña histórica, tenencia de la tierra, aspectos demográficos y económicos
de su población, acceso a servicios, recursos naturales. Los Planes de Vida (PDV)
constituyen una herramienta de primer nivel de gestión territorial de carácter comunitario
propio de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatorianas y
determina la visión de desarrollo, basado en el mantenimiento y rescate de las

18
tradiciones y costumbres, así como las condiciones actuales sociales, económicas,
productivas y de sus recursos naturales. El PDV recoge información de los problemas,
potencialidades; de uso ocupación del suelo; aptitud productiva del patrimonio natural;
información socio-económica-cultural; servicios públicos; vialidad; organización
territorial; distribución del suelo entre posesionarios; niveles de organizaciones sociales;
uso y gestión del suelo (Comuna San Jacinto de Pindo, 2019).

Ley de aguas

20.3.5 Código de regulación urbana y rural del Cantón Mera

Como Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Mera, al gozar


de autonomía política tiene la capacidad de emitir políticas públicas en relación a sus
propias realidades, entre las que está precisamente el ordenamiento territorial,
específicamente en lo que tiene relación al uso y ocupación del suelo, determinando la
importancia de concertar la gestión y construcción fusionada de componentes
territoriales, orientada al desarrollo y el crecimiento del cantón, utilizando herramientas,
técnicas, participación social y compromiso gubernativo, en este sentido el
ordenamiento del cantón es un plan a largo plazo, que incide directamente en los
sistemas económico, ambiental, social, político administrativo, componentes que
satisfacen una jurisdicción territorial concluyente. (Gobierno Autónomo Descentralizado
del Cantón Mera, 2021).

21. Metodología de desarrollo del proyecto

Una vez socializado el proyecto mediante una reunión con los habitantes de
todas las comunidades de la Comuna San Jacinto del cantón Mera se procederá a
construir los hitos en lugares estratégicos de las 15 comunidades, con la finalidad de
posteriormente tomar puntos GPS, los cuales servirán durante todo el proceso de
generación y recopilación de información. Para la toma de puntos GPS se utilizará el
siguiente equipo:

● GPS RTK marca COMNAV modelo N5


Este paso de la metodología consistirá en la medición de un punto GPS por cada
comunidad de la zona de estudio. Seguidamente el plan de vuelo es la primera parte
para la obtención de productos fotogramétricos, para ello se debe delimitar las áreas
pobladas de la zona de estudio y se definirá la altura, traslapo longitudinal y transversal,
tamaño de pixel, el número de vuelos y número de hectáreas que se va a volar.

19
Adicionalmente, se distribuirán puntos de apoyo fotogramétrico (GCP), los cuales
orientan el levantamiento a un marco de referencia.

Una vez realizados los planes de vuelo en un software fotogramétrico, se


ingresarán las especificaciones requeridas y se procederá a ejecutar el vuelo. Utilizando
el equipo Aeronave no tripulada (Dron) marca AUTEL ROBOTICS modelo EVO II PRO,
perteneciente al Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mera, con el cual se
realizará la toma de fotografías aéreas.

Con respecto a la generación de ortofotos, se procesará las imágenes


capturadas con el Dron AUTEL ROBOTICS EVO II PRO a través de un software
fotogramétrico, que realiza el procesamiento fotogramétrico de imágenes digitales y
genera datos espaciales 3D, usado en aplicaciones SIG, documentación de patrimonio
cultural y producción de efectos visuales, así como para mediciones indirectas de
objetos de diversas escalas.

La geodatabase se estructurará por medio de la base de datos alfanumérica, que


se obtendrá digitalizando la información de las fichas de registro de propiedad, y la base
de datos gráfica, que se obtendrá con la digitalización de los predios y la generación de
la cartografía base de los centros poblados de las comunidades mediante el software
ArcGIS y herramientas de análisis geoespacial.

Para la elaboración de la ficha de registro de propiedad se deberá analizar el


territorio, de manera que permita determinar las variables con más importancia dentro
del mismo y que permitan cumplir el objetivo planteado, de igual manera se aplicarán
encuestas mediante Survey 123, que permitirán recopilar información.

Finalmente, en vista de que la comuna San Jacinto no cuenta con un orden


dentro de su territorio, se usará la información geoespacial generada y recopilada para
realizar la propuesta de uso y gestión del suelo en las comunidades que conforman la
comuna, lo cual se realizará mediante un diagnóstico estratégico territorial por
componentes: Biofísico (Relieve, Pendiente, Composición de suelo, Ecosistemas Uso y
cobertura de suelo y Sistema hídrico), Sociocultural (Demografía, Salud, Educación y
Crecimiento poblacional), Económico (Población económicamente activa, Actividades
ocupacionales, Producción y Turismo), Asentamientos humanos (Tenencia, Uso de
suelo, Ocupación, Construcciones y Servicios), Político administrativo (Contexto
territorial, Estructura organizativa externa, Estructura organizativa interna y
Circunscripción territorial) y Movilidad (Redes viales y transporte), incluyendo la
participación comunitaria, que finalmente serán analizados mediante un análisis FODA

20
para identificar las particularidades de cada comunidad y proponer el plan de uso y
gestión a través de análisis de coberturas recopiladas.

A continuación, se presenta un esquema gráfico de la metodología a


implementar:

METODOLOGÍA
Resultados
Preparatoria

Diálogo y Habitantes de Apertura al


Socialización
explicación población proyecto

Levantamiento fotogramétrico
Toma y estructuración de datos

Plan de vuelo Control terrestre Fotografía aérea Ortofotos

Estructuración de información
Información
Base de datos
Cartografía base proporcionada
gráfica
GAD Mera
Fichas de
Base de datos Geodatabase
registro de
alfanumérica
propiedad

Diagnóstico Elementos clave Problemas y


Matriz FODA
estratégico del entorno potencialidades
Desarrollo de propuesta

Análisis crítico

Propuesta de
Decisiones Planificación Caracterización uso y gestión
estratégicas territorial del suelo sustentable del
suelo

Elaborado por: Autores, 2022

22. Fuentes y técnicas de recopilación de información de análisis de datos

Para desarrollar el presente proyecto de investigación se recopilará información


geoespacial de la Dirección de Catastro y Planificación Territorial del Cantón Mera.
Además, de fuentes secundarias como el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
del Cantón Mera, Plan de Vida de la Comuna San Jacinto, etc., se compilará información
del área de estudio y se realizará trabajo de campo para generar información de la
cartografía base través de ortofotos, adicionalmente se obtendrá información referente
a las facilidades y limitaciones de los predios a través de las fichas de registro de la
propiedad, las mismas que serán analizadas acorde la metodología detallada
anteriormente en una geodatabase.

21
23. Plan analítico

CAPITULO I
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Antecedentes
1.2 Descripción del área de estudio
1.3 Planteamiento del problema
1.4 Justificación e importancia
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo General
1.5.2 Objetivos Específicos
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Base Conceptual
2.2 Base Teórico
2.3 Base Legal
CAPITULO III
3. METODOLOGÍA
CAPITULO IV
4. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
CAPITULO V
5. PROPUESTA DEL USO Y GESTIÓN DEL SUELO
CAPITULO VI
6. RESULTADOS
CAPITULO VII
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones
7.2 Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
ANEXOS

22
24. Cronograma de actividades

Tabla 1
Cronograma de actividades a realizar

Tiempo (semanas)
Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Recopilación de la información
Revisión bibliográfica
Visita de campo y capacitación de
equipos
Generación de Cartografía Base
Inventario y recopilación de
información
Diagnostico por componentes
Propuesta del plan de uso y
gestión del suelo
Elaboración del atlas con mapas
temáticos
Redacción del documento final

Presentación del documento final


Fuente: Autores, 2022

23
25. Presupuesto y financiamiento

En la tabla siguiente (Tabla 2) se muestra un presupuesto estimado de la cantidad


tentativa a gastar en el proyecto de titulación, tomando en cuenta que los equipos a
utilizar serán los adquiridos por el Municipio del Cantón Mera, o en caso de ser
necesarios los de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Tabla 2

Presupuesto del proyecto

Fuente y
Recursos Descripción Costos
financiamiento
Equipos Computador $ 900.00
Disco duro externo Personal $ 80.00
Impresiones $ 150.00
Software Sistemas de
Información Personal $ 130.00
Geográfica
Salida de Hospedaje Municipio $ 450.00
campo Alimentación Personal $ 420.00
Transporte Municipio $ 300.00
Conectividad Internet
Personal $ 220.00
Luz
Total 2,650.00
Fuente: Autores, 2022

26. Bibliografía

Bentrá, B. (2004). El problema de la titulación de tierras en Pastaza. (Fontaine, Ed.)


Quito: FLACSO.
Buzai, G. (2013). Sistemas de información geográfica: teoría y aplicación. Luján:
Universidad Nacional de Luján.
Canto, R. (2017). Participación ciudadana, pluralismo y democracia. Tla-melaua, 8,9.
Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v10n41/1870-6916-tla-10-41-
00054.pdf
Castaño, C. (2013). Los pilares del desarrollo sostenible: sofisma o realidad. Bogotá:
Universidad Santo Tomás. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/23249/Los%20pilares%2

24
0del%20desarrollo%20sostenible%20sofisma%20o%20realidad.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Castellanos, L., & Gutiérrez, C. (2017). Bases de datos geoespaciales . Mexico:
CentroGeo.
Causse, M. (2009). EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA
SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL. Redalyc, 12 - 21. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1813/181321553002.pdf
Comuna San Jacinto de Pindo. (2019). PDV Comuna San Jacinto de Pindu. Pastaza -
Puyo.
Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo. (2020). habitatyvivienda. Obtenido de
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/09/resoluci%C3%B3n_nro._005_ctugs_2020_norma_t%
C3%A9cnica_pugs.pdf
COOTAD. (2010). Código Orgánico Organización Territorio Autonomía
Descentralización. Ecuador: Republica del Ecuador.
Criollo, C. (2007). MANEJO DE RECURSOS NATURALES EN LAS PROPUESTAS DE.
Puyo: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES.
Cristian, B., & Taboada, G. (26 de 01 de 2020). Repositorio ESPE. Obtenido de
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/21663
Erba, A. (2007). Catastro Multifinalitario aplicado a la definición de políticas de suelo
urbano. Lincoln Institute of Land Policy.
FACES. (2016). Tenencia de la tierra y desarrollo rural sostenible: algunos puntos para
la reflexión en el caso venezolano. Obtenido de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
03542006000200001
Fernández, F. (2011). Sostenibilidad: palabra y concepto. Obtenido de Universidad
Pompeu Fabra: https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:c0de2191-6add-
40a9-84c3-85c2f63991a9/sosteniblidad-palabra-concepto.pdf
GAD Mera. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Canton Mera.
Mera: GAD MERA.
Galindo, A. (2020). Limitaciones al reconocimiento del territorio ancestral en Ecuador.
FORO REVISTA DE DERECHO, 3.
doi:https://doi.org/10.32719/26312484.2020.34.2
Gavilánez, S. (2011). EL CATASTRO MULTIFINALITARIO COMO MECANISMO DE
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO URBANO ORDENADO
DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12704/DISERTACION%2
0CATASTRO%20MULTIFINALITARIO.pdf?sequence=1
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mera. (2021). municipiomera.gob.ec.
Obtenido de
http://www.municipiomera.gob.ec/Ordenanzas2021/017_CODIGO_REG_URB_
RUR_MERA_2021-signed.pdf

25
Grava, M. (2016). IMÁGENES ESTÚPIDAS VERSUS IMÁGENES INTELIGENTES.
EMPLEO DE WEBGIS Y CLOUD SERVICE PARA LA PUBLICACIÓN DE GEO-
DATOS. Revista Uruguaya de Historia Económica, 74 - 84. Obtenido de
https://www.audhe.org.uy/images/stories/upload/Revista/Revista_9/revista_aud
eh_jun2016_9.pdf#page=73
Jáuregui, M., Jáuregui, L., Chacón, L., & Vílchez, J. (2006). La estereo-ortofoto digital
en la elaboración de mapas temáticos. Revista Geográfica Venezolana, 103-110.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3477/347730363006.pdf
Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales . (2016). Quito: República del
Ecuador .
Llamas, J. (2017). Green Globe. Obtenido de Qué son los Objetivos de Desarrollo
Sostenible ODS y la Agenda 2030.: https://www.greenglobe.es/los-objetivos-
desarrollo-sostenible-ods-la-agenda-2030/
LOOTUGS. (30 de 06 de 2016). Habitat y Vivienda. Obtenido de
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/08/Ley-Organica-de-Ordenamiento-Territorial-
Uso-y-Gestion-de-Suelo1.pdf
LOOTUGS. (2018). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo
– LOOTUGS. QUITO: Gobierno de la Republica del Ecuador.
MERA, G. (2021). municipiomera. Obtenido de
https://www.municipiomera.gob.ec/historia.html
PDOT MERA. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Mera -
Actualización 2019 2025. Pastaza Mera: Gobierno Autónomo Descentralizado
del Cantón Mera.
PNUD. (2022). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de ODS
EN ACCIÓN: https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
Ponce, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de
estrategias de intervención en diversas. redalyc, 12, 113-130. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf
PUGS MERA. (2020). Plan de Uso y Gestión del Suelo del Cantón Mera. Pastaza Mera:
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mera.
Rayner, J., & Conde, J. (2019). Las comunas del Ecuador: autonomía, territorio y la
construcción del Estado plurinacional. Quito, Ecuador: Instituto de Altos Estudios
Nacionales (IAEN). Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/339042512_Las_comunas_del_Ecuad
or_autonomia_territorio_y_la_construccion_del_Estado_plurinacional/citation/d
ownload
Rodríguez, C. (2009). Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo. Cuba: Maestría en
Dirección y Gestión Pública local.
Sáenz, N. (1992). Los sistemas de información geográfica (SIG) una herramienta
poderosa para la toma de decisiones. Dialnet, 31-40.
Sánchez, A. (1996). Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de
intervención. Barcelona: EUB.

26
Sanmartín, A. (2016). Concentración vs. procesos de Desconcentración en la tenencia
de tierra como elemento de desarrollo rural. Caso de estudio: Parroquia de Tixán,
Comunidad Cocán San Patricio (1995-2015). Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12615/Disertaci%C3%B3
n%20Ana%20Bel%C3%A9n%20Sanmart%C3%ADn.pdf?sequence=1
Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (2018). Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial, Documento ejecutivo para autoridades provinciales. Quito.
SENPLADES. (2011). CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA. Obtenido de
http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/ZONA8/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/GUAYAS/GUAYAQUIL
/MEMORIA_TECNICA/mt_conflictos_uso_de_la_tierra.pdf
UNECE. (1996). LAND ADMINISTRATION GUIDELINES With Special Reference to
Countries in Transition. New York and Geneva.
Vivanco, L. (2016). Idee. Obtenido de
https://www.idee.es/resources/presentaciones/JIIDE16/2016/PDFpresentacione
s/50_UCuenca_AutomatismoModelosGeoprocesandoEnIDE.pdf

27

También podría gustarte