Está en la página 1de 3

1. El modernismo: características y etapas.

Menciona al menos dos autoras y


claves de su producción.
El modernismo es un movimiento artístico y literario que surgió a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, especialmente en América Latina y Europa (Francia). Fue una
reacción contra las convenciones y tradiciones establecidas, y buscó romper con el estilo y
las normas estéticas del pasado:
● Búsqueda de originalidad e individualidad en su obra, para lo cual exploraban
nuevas formas de expresión y técnicas.
● Renovación formal en la escritura: Las temáticas literarias modernistas eran el amor,
la muerte, la naturaleza y la decadencia de la sociedad, todo ello con un lenguaje
poético y simbólico repleto de recursos retóricos, imágenes y metáforas muy
sensoriales y sugerentes.
● Subjetividad y sentimentalismo del individuo, el mundo interior del artista, sus
emociones, inquietudes y experiencias personales; todo en contraposición a una
visión objetiva de la realidad. A menudo, se expresaba a través de la evasión.
● Evocación de la belleza y la sensualidad: el lenguaje anteriormente descrito buscaba
evocar sensualidad, pues los autores modernistas valoraban mucho la belleza, el
lujo y el exotismo.

Para hablar de modernismo deben también mencionarse los cuatro pilares sobre los que se
sostiene: el simbolismo, el antipositivismo, la gaya ciencia y la religión del arte.
● Simbolismo: el uso del símbolo (lluvia, paseos sin rumbo) y de los elementos
sensitivos para plasmar el sentimiento constante de spleen (melancolía sin causa) y
tedium vitae (hastío). Cultivado por Verlaine (Las Saturnales) o Mallarmé (El azul).
● Antipositivismo: cuestiona la idea positivista de que el arte debe existir al servicio de
la sociedad, y que de no ser así, el arte deja de existir y de ser. ¿Quiénes son los
poetas si ya no sirven a la sociedad ni existen en ella?
● La gaya ciencia: este concepto corresponde a la etapa de la filosofía de Nietzsche
en la que él deja atrás el positivismo. Nietzsche promulga un modo de creación
artística simbolista y modernista.
● La religión del arte refiere al arte por el arte, el cual se desarrolla potenciando al
máximo la capacidad de percepción y sensitiva del poeta.

El Modernismo surge antes en Hispanoamérica que en España, con Azul… de Rubén Darío
como obra fundadora en Hispanoamérica. Se trata de una obra en prosa y verso que sigue
el modelo simbolista francés marcado por Baudelaire (Las flores del mal). Esta obra se
califica rápidamente como muy novedosa y con unas ideas de gran potencial. Este
importante momento se halla en la etapa de precursores y antecedentes, también a
destacar Baudelaire y Mallarmé. Después nos encontraremos con una primera etapa
modernista de renovación formal y temática (José Asunción Silva); la de consolidación y
expansión, cuando se fijan autores modernistas en España e Hispanoamérica (Amado
Nervo); y finalmente la etapa de vanguardias y ruptura, cuando el modernismo se entrelaza
con corrientes como el surrealismo o el creacionismo (Lorca).

Delmira Agustini fue una poetisa uruguaya que vivió una breve y trágica vida. Se convirtió
en un mito, defendía el mundo de las sensaciones, de los sentidos y de la sensualidad
femenina. Exploró el amor, la muerte, la pasión y la liberación de las restricciones sociales.
Es autora de El libro blanco y Cálices vacíos. Gabriela Mistral fue una destacada poetisa y
diplomática chilena, ganadora del Nobel de Literatura. Su obra trataba temas como el amor,
la maternidad, la injusticia social, la muerte y la ferviente defensa de la educación y los
derechos de las mujeres. Es autora de Desolación y Ternura.

El régimen de Juan Manuel de Rosas en Argentina durante el siglo XIX es un tema


complejo en la historia de América Latina. Como materia narrativa, ha sido objeto de
numerosas obras literarias, tanto en la época como en el período posterior, debido a su
impacto y controvertida figura. El régimen de Rosas se extendió desde 1829 hasta 1852 y
se caracterizó por su liderazgo autoritario y centralizado. Durante su gobierno, Rosas
implementó un sistema de control político y social conocido como la "Confederación
Rosista". Fomentó un culto a su personalidad y promovió una ideología nacionalista,
conservadora y federalista. Este político surge en un contexto en el que Argentina se ha
independizado y hay dos facciones: los unitarios (escritores ilustrados) y los federales
(encabezados por de Rosas).

En la literatura del siglo XIX, especialmente en Argentina, se exploraron diversos aspectos


del régimen de Rosas. Uno de los géneros literarios más influyentes fue la novela histórica,
donde se recreaba la vida y los eventos relacionados con su gobierno. Estas obras
presentaban una visión romántica y a menudo idealizada de la época, destacando la figura
de Rosas como un líder fuerte y patriota, o como un dictador despiadado y opresivo,
dependiendo del punto de vista del autor.

● Su presencia se encuentra sin que se le nombre, aparece por primera vez en «El
matadero», un cuento de Estébanez Echevarría. La acción se desarrolla en un
matadero, se muestra el conflicto entre dos facciones, es un relato escrito en el
exilio. Estamos en cuaresma en un matadero, con una sociedad que pasa hambre y
al estar en cuaresma no pueden alimentarse con carne. Hace una crítica de la
sociedad argentina bajo el poder de Rosas.

● Domingo Faustino Sarmiento compone una obra, una suerte de biografía. Es un


ensayo del dictador y una estampa de la sociedad argentina. La obra Facundo tiene
como subtitulo Civilización y barbarie, publicada en 1845. Facundo es un militar
sanguinario que colabora con el dictador Rosas. Se nos va a contar su vida y
muerte. Se hace un retrato de la sociedad argentina tanto en la pampa como en la
civilización. La civilización se ve representada en Europa, siendo esta un referente, a
través de las ciudades.
● Rosas cae en el 52 y aparecerá Amalia de José Marmol en el 1955. Es una obra
muy extensa que tiene un fondo político con una crítica a lo que sucede; además
posee un sentido romántico. La trama se basa en que dos hombres están
enfrentados por el amor de una mujer. Encontramos lo que sucede bajo el gobierno
de Rosas, en esta obra sí que aparecerá físicamente en la obra, por lo que nos
encontramos con la figura del dictador que no permite que nadie le contrarié. La
novela tuvo que ser editada en el exilio y sigue esa trayectoria que inicia «El
matadero» y que sigue en la biografía/ensayo de Facundo. El narrador está 3
persona y controla lo que sucede, pero va a dar sus opiniones respecto a lo que
sucede. Es una novela política y sentimental que sigue la estela de la literatura
europea de los amores fatales.

También podría gustarte