Está en la página 1de 19

DOCENTE

 Dra. Bartolo Lucy

INTEGRANTES

 Rodríguez Mogollón Jean Paúl
 Rojas Amaya, Ricky
 Rojas Reto, Angie
FECHA
 17/09/21

CASO CLÍNICO:
- PSORIASIS -
DERMATOLOGÍA - TEMA 1
Paciente del sexo masculino de 35 años, obrero, soltero, originario y residente de
Trujillo, La Libertad.
Presenta una dermatosis generalizada, bilateral y simétrica. Constituida por eritema,
escama y áreas eccematosas. Crónica y pruriginosa. Resto de piel y anexos: edema de
miembros superiores e inferiores ++/+++

Interrogatorio: Refiere una evolución de seis meses en que inicia con una “manchita
roja” en antebrazo derecho, pruriginosa y una semana después enrojecimiento y
escama en todo el cuerpo.

Tratamientos recibidos: Amoxicilina 500 mg por cinco días, mupirocina2%.

Protocolo de estudio: Biometría hemática con leucocitosis de l0,200, con una


diferencial en límites normales. Química sanguínea, examen general de orina, pruebas
de función hepática dentro de valores normales. Estudio radiológico de tórax, columna,
manos y pelvis normal

Biopsia de piel: epidermis con paraqueratosis focal y microabscesos de


polimorfonucleares en la capa córnea, acantosis regular a moderada con
ensanchamiento de los procesos interpapilares. Dermis con papilomatosis y moderada
reacción inflamatoria.

Tratamiento: Se inició metotrexato vía oral en dosis semanales de 10 mg, repartidos


en dos dosis cada 12 horas por un periodo de dos meses y medio y ácido fólico 1 mg
por día. Al mes de tratamiento, el eritema generalizado desapareció, formándose
placas eritematoescamosas en codos, cara externa de antebrazos y dorso de manos. A
los dos meses de evolución sólo presentó escama en piel cabelluda y a los dos meses
y medio clínicamente sana.
I) ACTIVIDADES INICIALES DEL EQUIPO (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA):
DESARROLLO Y DISCUSIÓN DEL CASO VIRTUAL ANTES DE LA SESIÓN DE
CLASE
Fecha: 18/09/2021

INFORMACIÓN DEL PACIENTE


Tenga cuidado de no incluir ningún detalle que pueda identificar al paciente.

Edad 35 Masculino X Femenino

Breve descripción de la presentación inicial.


Incluya detalles socioculturales y ocupacionales, fisiológicos y patológicos relevantes.

Fecha hora: ---------- Anamnesis: Directa


Anamnesis
Filiación:
 Nombre y apellidos: -
 Edad: 35
 Sexo: masculino
 Raza: -
 Estado civil: soltero
 Religión: -
 Grado de instrucción: -
 Ocupación: obrero
 Fecha y lugar de nacimiento: -
 Procedencia: Trujillo – La Libertad
 Domicilio: -
 Persona responsable: -
 Fecha de ingreso: -

Perfil del paciente:


No se refieren datos.

RECOPILACIÓN E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN CLÍNICA


Historia.
Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya toda la
información relevante en forma de nota.
Molestia principal: DERMATOSIS GENERALIZADA
Enfermedad actual:
T.E: 6 meses Forma de comienzo: insidioso Curso: progresivo
6 meses antes de ingreso, inicia con una “manchita roja” en antebrazo derecho,
pruriginosa y una semana después enrojecimiento y escama en todo el cuerpo.

FUNCIONES BIOLÓGICAS: no descritas


ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
 Tratamientos recibidos: Amoxicilina 500 mg por cinco días, mupirocina 2%.

Herramientas de screening y evaluación realizadas al paciente antes de la


admisión.
Incluya los resultados de cualquier herramienta de screening o evaluación realizada

NO SE REALIZÓ

Estudios de laboratorio o de imágenes realizadas y los resultados obtenidos


antes de la admisión de (el / la) paciente (incluye procedimientos quirúrgicos
previos).

NO SE REALIZÓ

EXAMEN FÍSICO
Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya solo
hallazgos positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos del
examen del estado mental (si se realizó).

EXAMEN GENERAL:
 No hay datos

EXAMEN REGIONAL:
 Dermatosis generalizada, bilateral y simétrica. Constituida por eritema,
escama y áreas eccematosas. Crónica y pruriginosa.
 Resto de piel y anexos: edema de miembros superiores e inferiores ++/+++
Protocolo de estudio:
 Biometría hemática: leucocitos de 10 200, con una diferencial en límites normales.
 Química sanguínea, examen general de orina, pruebas de función hepática dentro
de valores normales.
 Estudio radiológico de tórax, columna, manos y pelvis: normal.
 Biopsia de piel: epidermis con paraqueratosis focal y microabscesos de
polimorfonucleares en la capa córnea, acantosis regular a moderada con
ensanchamiento de los procesos interpapilares. Dermis con papilomatosis y
moderada reacción inflamatoria.
HACER UN DIAGNÓSTICO, TOMA DE DECISIONES Y RAZONAMIENTO

DATOS BÁSICOS

 Masculino
 35 años
 “Manchita roja” en antebrazo derecho (hace 6 meses)
 Dermatosis generalizada, bilateral y simétrica: eritema, escama y áreas
eccematosas. Crónica y pruriginosa.
 Edema de miembros superiores e inferiores ++/+++
 Amoxicilina 500 mg por cinco días, mupirocina 2%.
 Biopsia de piel: epidermis con paraqueratosis focal y microabscesos de
polimorfonucleares en la capa córnea, acantosis regular a moderada con
ensanchamiento de los procesos interpapilares. Dermis con papilomatosis y
moderada reacción inflamatoria.
 Se inició metotrexato vía oral en dosis semanales de 10 mg, repartidos en dos
dosis cada 12 horas por un periodo de dos meses y medio y ácido fólico 1 mg
por día. Al mes de tratamiento, el eritema generalizado desapareció, formándose
placas eritematoescamosas en codos, cara externa de antebrazos y dorso de
manos. A los dos meses de evolución sólo presentó escama en piel cabelluda y
a los dos meses y medio clínicamente sana.

HIPÓTESIS
PROBLEMAS DE SALUD
DIAGNÓSTICAS

1. Síndrome pápulo eritematoescamoso


generalizado.
2. Prurito. PSORIASIS ERITRODÉRMICA
3. Síndrome edematoso.
4. Biopsia de piel: compatible con psoriasis.
5. Buena respuesta al Metotrexate
¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?

PSORIASIS ERITRODÉRMICA
La eritrodermia psoriásica, representa la forma generalizada de la enfermedad en la
cual se encuentra afectada más del 90% de la superficie corporal total. Se presenta
el caso de un paciente de 35 años, la cual debuta con eritrodermia.
La eritrodermia psoriásica, se describe como una complicación de la enfermedad.
Se describen dos formas, una que se presenta sobre una psoriasis crónica y otra
como la forma inicial de la enfermedad, que puede ser súbita o precedida de un
periodo de intolerancia a la luz. Existe una afección mayor para el sexo masculino
en una proporción 7:3 y la edad de presentación es después de la cuarta década de
la vida.
Afecta al 1 a 2% de la población con psoriasis. Es la forma generalizada de psoriasis
que afecta todo el cuerpo incluida la cara, tronco, uñas y extremidades. Se
caracteriza por eritema y descamación generalizada de la piel (compromiso de la
superficie corporal > 90%) y si lo comparamos con lo dicho en el caso clínico
(formación de placas eritemato-escamosas, con distribución bilateral, simétrica,
generalizadas de carácter crónico y pruriginoso) concordaría con la descripción
teórica.

Puede desarrollarse de forma gradual desde una psoriasis en placa, o bien aparecer
de forma súbita o resultado de un tratamiento externo no tolerado; en el caso nos
dicen que el paciente refiere una evolución de 6 meses en que inicia con una
“manchita roja” en antebrazo derecho, pruriginosa y una semana después
enrojecimiento y escama en todo el cuerpo. Presenta compromiso del estado
general, dificultad para el control de la temperatura corporal y mantener el equilibrio
hidroelectrolítico como se ve en el caso donde el paciente presenta edema en los
miembros superiores e inferiores.

Se confirma con una biopsia de piel que muestra una epidermis con paraqueratosis
focal y microabscesos de polimorfonucleares en la capa córnea, acantosis regular a
moderada con ensanchamiento de los procesos papilares, características de
psoriasis.
Haga un comentario sobre cualquier otro diagnóstico considerado y por qué.
PSORIASIS ERITRODERMICA

¿Qué trastorno/s grave/s no se debe(n) omitir?

 Pitiriasis rubra pilaris: Erupción pápulo-escamosa de origen folicular que


evoluciona en forma de grandes placas confluentes hasta formar una verdadera
eritrodermia.

 Producida por fármacos: litio, los betabloqueadores, los antimaláricos, el


¿Qué condiciones se pueden pasar por alto en esta situación (errores comunes)?

 No haber realizado una buena historia clínica.


 No haber usado el PASI.
 No recibió tratamiento adecuado.
 No realizar un examen con hidróxido de potasio al 10% (KOH) para descartar
micosis.
 No profundizar en edema y leucocitosis.

¿Podría ser esta una de las condiciones ‘enmascaradas’? ¿De ser así, cuáles?

Por la falta de análisis laboratoriales como urea y creatinina, la presencia de edema


en miembros superiores e inferiores ++/+++, es insuficiente para poder determinar
una falla renal, pudiendo esta encontrarse enmascarada.

Con base en lo anterior, ¿cuál es su diagnóstico provisional o lista de problemas


en esta etapa?

1. Síndrome pápulo eritematoescamoso generalizado.


2. Prurito.
3. Síndrome edematoso.
4. Biopsia de piel: compatible con psoriasis.
Solicite los exámenes
5. Buena respuesta alde laboratorio y de imágenes de mayor precisión
Metotrexate
diagnóstica de acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina basada en
evidencias.
El diagnóstico es clínico, se acompaña de exámenes de laboratorio para descartar
los diagnósticos diferenciales y evidenciar alguna anomalía que nos opte por un
fármaco u otro:
 Hemograma completo
 Velocidad de eritrosedimentación
 Glicemia
 Función hepática
 Electrolitos
 Perfil lipídico.
 Función renal (Urea, creatinina, TFG)
 Proteínas totales y fraccionadas, albúmina y globulina.
 Raspado metódico de Brocq (signo de Auspitz)
 Diascopia: se utiliza para determinar si el eritema es una lesión secundaria a
la presencia de sangre con vasos superficiales (lesiones inflamatorias o
vasculares) o si se debe a una hemorragia (petequias o púrpura). Se presiona
la lesión con un portaobjetos (diascopia) para observar si se aclara.
 Preparación con KOH: Cuando hay sospecha de etiología micótica.

MANEJO CLÍNICO Y RAZONAMIENTO TERAPÉUTICO


Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir
cualquier aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas proporcionadas
por los pacientes, referencias hechas y redes de protección social o tipo de
seguro. Describa el manejo inicial, a corto y largo plazo, según corresponda.

NO FARMACOLÓGICO:
 Hidratación de piel: vaselina
 Uso de jabones SYNDETS
 Ropa holgada de algodón.
 Baños con agua tibia y/o aceites post ducha.

Farmacológico:
TERAPÉUTICA SISTÉMICA NO BIOLÓGICA:
 Metotrexato: V.O 7,5-15 mg/semana (máx 25 mg/sem), con respuesta clínica esperada a
las 4-8 semanas (+ Ac. Fólico 1 mg/día o 5mg/semana - 48hrs post MTX).
Control: cada 2-4 semanas (hematológico) en los primeros meses, luego cada 1-3 meses
y cada 2-3 meses (función renal-hepática) y ecografía hepática.
 Ciclosporina: 2-5 mg/kg diarios según la severidad y la actividad de la enfermedad. Se
puede ajustar cada 2 a 4 semanas hasta un máximo de 5 mg/kg/día. Si no se evidencia
mejoría a las 6 semanas, se debe suspender.
Control: laboratorio (función renal con depuración de creatinina) y hematológico (2-3
¿Cómo se aseguró de que el plan de manejo estuviera centrado en el paciente?
Aspectos a tomar en cuenta:

 Tratamiento previo con un tópico, la mupirocina al 2 % y no se obtuvo resultados


positivos, se decide tratarlo con metotrexato, siendo el fármaco de elección a nivel
mundial dentro de los fármacos sistémicos no biológicos.
 Aspecto económico: Los fármacos sistémicos no biológicos a comparación de los
biológicos son más tóxicos pero también son más baratos, por lo que se puede
prolongar el tratamiento sin hipotecar la casa del paciente.
Razonamiento terapéutico
¿A qué recursos o pautas se refirió cuando consideró recetar? ¿Por qué eligió estas opciones
terapéuticas para este paciente? ¿Qué necesitó tener en cuenta al recomendar estas opciones?
CIENCIAS CLÍNICAS: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del caso
clínico, el abordaje de diagnóstico clínico y terapéutico y los exámenes
complementarios de mayor precisión diagnóstica sobre la enfermedad del paciente, de
acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias bibliográficas actualizadas
según las normas de Vancouver.

Tratamientos recibidos: VARÓN


Amoxicilina 500 mg por cinco
días, mupirocina 2%.
35 AÑOS

HISTORIA

PROBLEMAS Refiere una evolución de seis meses en que inicia con una
DE SALUD “manchita roja” en antebrazo derecho, pruriginosa y una
semana después enrojecimiento y escama en todo el
cuerpo.
1. Síndrome pápulo
eritematoescamoso EXAMEN FÍSICO
generalizado.
2. Prurito. Presenta una dermatosis generalizada, bilateral y simétrica.
3. Síndrome edematoso. Constituida por eritema, escama y áreas eccematosas.
4. Biopsia de piel: compatible con Crónica y pruriginosa.
psoriasis.
Resto de piel y anexos: edema de miembros superiores e
5. Buena respuesta al
Metotrexate inferiores ++/+++

PRUEBAS AUXILIARES

Biopsia de piel: epidermis con paraqueratosis focal y


microabscesos de polimorfonucleares en la capa córnea,
acantosis regular a moderada con ensanchamiento de los
HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS procesos interpapilares. Dermis con papilomatosis y
moderada reacción inflamatoria.

PSORIASIS
ERITRODÉRMICA

TRATAMIENTO
•Hidratación de piel: vaselina.
•Uso de jabones SYNDET
•Ropa holgada de algodón. NO FARMACOLÓGICO
•Baños diarios con agua tibia

 Metotrexato: V.O 7,5-15 mg/semana (máx 25 mg/sem), con respuesta


clínica esperada a las 4-8 semanas (+ Ac. Fólico 1 mg/día o 5mg/semana
- 48hrs post MTX).
Control: cada 2-4 semanas (hematológico) en los primeros meses, luego
cada 1-3 meses y cada 2-3 meses (función renal-hepática) y ecografía
hepática.
FARMACOLÓGICO
 Ciclosporina: 2-5 mg/kg diarios según la severidad y la actividad de la
enfermedad. Se puede ajustar cada 2 a 4 semanas hasta un máximo de 5
mg/kg/día. Si no se evidencia mejoría a las 6 semanas, se debe
suspender.
Control: laboratorio (función renal con depuración de creatinina) y
hematológico (2-3 meses), control de la tensión arterial.
CIENCIAS BÁSICAS BIOMÉDICAS SUBYACENTES AL DIAGNÓSTICO PRINCIPAL (física, biología, anatomía,
histología, embriología, fisiología, bioquímica, microbiología, patología, genética, farmacología y toxicología). ¿Qué
aspectos de las ciencias básicas explican las manifestaciones clínicas del paciente? Realice un mapa conceptual
integrando las alteraciones biomédicas asociadas con las manifestaciones clínicas, de laboratorio y de imagen
de la enfermedad del paciente, con referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.
Patogénesis de la psoriasis e
implicación de los nuevos
fármacos en desarrollo.
La psoriasis implica la
interacción compleja entre
neutrófilos, células dendríticas
(CD), linfocitos T (Th1 y Th17) y
queratinocitos.
La activación de los
queratinocitos por una lesión
inicial induce la producción de
péptidos antimicrobianos
(PAM), propiciando que las CD
liberen citocinas (IFN-α y β, IL-
12 e IL-23) implicadas en la
diferenciación de linfocitos Th1
y Th17, que producen
mediadores (IL-17A, IL-17F, IL-
22, TNF-α e IFN-b) que
estimulan la generación de
quimiocinas (CXCL y CCL) en
los queratinocitos, con el
consecuente reclutamiento de
más inmunocitos en la piel.
Asociarse con el paciente, la familia y la comunidad para mejorar la salud a
través de prevención de enfermedades y promoción de la salud
¿Qué recursos comunitarios se consideran / ofrecen / organizan?

Es importante que, ante cualquier diagnóstico, éste sea explicado de forma simple y
completa tanto al paciente como a su familia. En este caso, cabe resaltar a los
familiares y a la comunidad en sí, que la Psoriasis es una patología no contagiosa,
esto con el fin de evitar cualquier tipo de discriminación innecesaria. Segundo,
recordarle al paciente y su familia que se considera una enfermedad crónica y que
muchas veces es recidivante, por ende, no existe una fecha u horario exacto en el
que se sabe que puede ocurrir un episodio, pero que si se pueden identificar y
prevenir factores desencadenantes que podrían provocar estas lesiones
características.
A nivel de comunidad, se pueden realizar charlas dinámicas y concretas, brindar
afiches o trípticos con los puntos esenciales, causantes y cuidados que se deben
tener para prevenir y controlar la enfermedad.
En conclusión, es importante explicar la enfermedad, los posibles causantes y los
cuidados que ésta amerita.
Así mismo, siempre es importante recordar a la comunidad evitar las
automedicaciones y que, ante cualquier suceso médico, debe mencionarle al
médico tratante que el paciente presenta la enfermedad.

¿Qué estrategias de detección y prevención (primaria, secundaria, terciaria o


cuaternaria) implementó para este paciente, si hay alguna? ¿Por qué?

PERIODO PRE PATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

PREVENCION
PREVENCIÓN TERCIARIA
PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA

 Detección de factores  Diagnóstico precoz y


 Evitar complicaciones
desencadenantes tratamiento oportuno
 Impedir infecciones
 Antecedentes familiares y  Evitar cualquier accidente o
 Evitar recurrencias o
patológicos agresión con su piel, como:
golpes, rascados o fuertes recaídas
 Reducir el consumo de
quemaduras por exposición  Apoyo y orientación
alcohol y evitar fumar
al sol. psicológica
 Mantener humectada la
 Evitar medicamentos como  Brindar apoyo y
piel
glucocorticoides sistémicos facilidades para su
 Suspender uso de perfumes reincorporación a su
y otros irritantes para la piel. ambiente laboral.
 Usar ropa holgada
(algodón)
En el caso descrito del paciente, se aplicaría una medida de prevención secundaria,
ya que el paciente presenta la enfermedad, por lo tanto, este tipo de prevención,
que tiene como objetivo la detección oportuna y brindar un tratamiento eficaz, podrá
evitar que surjan episodios recurrentes de Psoriasis.

Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.


¿Hubo alguna inquietud o problema relacionado con la confidencialidad del
paciente? Considere los requisitos de informes obligatorios / voluntarios.

No hubo problema relacionado con la confidencialidad del paciente del caso


presentado.

¿Qué necesitó tener en cuenta con respecto al consentimiento informado?

La definición del consentimiento informado del Manual de Ética del Colegio de


Médicos Americanos, de 1984, señala: "El consentimiento informado consiste en la
explicación, a un paciente atento y mentalmente competente, de la naturaleza de su
enfermedad, así como del balance entre los efectos de la misma y los riesgos y
beneficios de los procedimientos terapéuticos recomendados, para a continuación
solicitarle su aprobación para ser sometido a esos procedimientos. La presentación
de la información al paciente debe ser comprensible y no sesgada; el médico no
debe sacar partido de su potencial dominancia psicológica sobre el paciente".
Por lo tanto, se debe tener en cuenta su voluntad, información recibida y
comprensión con respecto al tratamiento y pruebas diagnósticas que se le van a
realizar; y de informar de los posibles efectos adversos del medicamento que se le
va a administrar.
¿Hubo alguna consideración ética / médico-legal para este caso?
Idoneidad para conducir, informes médicos, certificado de defunción, etc.

No hubo consideración ética / médico-legal para este caso.

RESULTADO
¿Cuál fue el resultado de este caso?

Nuestra hipótesis diagnóstica más probable es la Psoriasis eritrodérmica, definida


como la forma generalizada de psoriasis que afecta todo el cuerpo incluida la cara,
tronco, uñas y extremidades; que se caracteriza por eritema y descamación
generalizada de la piel.
Por lo tanto, al paciente, se le inicia el tratamiento con metotrexato 10 mg, repartidos
en dos dosis cada 12 horas por un periodo de dos meses y medio y ácido fólico 1
mg por día. (y ácido fólico 1 mg por día (dar en los días que no se administre
metotrexato) Además, como alternativa, tenemos la acitretina 25 mg/ 1 tbt vía oral,
por 4 meses.
REFLEXIONES SOBRE SU APRENDIZAJE OBTENIDO EN EL CASO CLÍNICO.
Reflexiones: ¿Cuáles son las 3 cosas que has aprendido de este caso?
Responder de manera individual los integrantes del equipo. Reflexione sobre su
aprendizaje sobre el caso desarrollado

 En el caso clínico pudimos aprender que la eritrodermia se define clínicamente


por la presencia de eritema y descamación que afecta a más del 80-90% de la
superficie corporal. Pero no se trata de una entidad definida, sino que es la
presentación clínica de diversos trastornos. Por lo que la evaluación comienza
con la anamnesis completa; hasta un 45% de los pacientes refieren
antecedentes de una enfermedad cutánea más localizada, y aproximadamente
un 20% de los casos corresponden a reacciones medicamentosas.
 Debemos tener en cuenta que, a partir de una patología visible con la simple
inspección de la piel, podemos sospechar estas enfermedades que no
manifiestan síntomas, pero que conllevan una gran mortalidad. Se sugiere el
screening de los factores de riesgos cardiovasculares, en los pacientes con
Psoriasis para un diagnóstico temprano del Síndrome metabólico, lo que
permitirá un tratamiento adecuado e intensivo, reduciendo de esta forma la
morbimortalidad por patología coronaria, stroke o enfermedad vascular
periférica.
 Con respecto al tratamiento pudimos aprender que como objetivo terapéutico
buscaremos la remisión de las manifestaciones clínicas en el menor tiempo
posible y por un período prolongado, además la modulación de la inflamación
sistémica y disminución del impacto sobre los órganos diana, a fin de sostener
una adecuada calidad de vida. También se debe priorizar equilibrar el riesgo-
beneficio de la terapéutica, reduciendo su toxicidad y sus efectos adversos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Enno C, Wolfram S. Epidermis: Disorders of cell kinetics and differentiation. In:


Fitzpatrick TB, Eisen AZ, Wolff et al. Dermatology in general medicine. 4th
edition. Boston Massachusetts: Mc Graw Hill 1993; 8: 489-514
2. Farreras Rozman, Medicina Interna, 18º Edición, Editorial Elsevier, Capítuo 158,
2016.
3. https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-1999/cd992g.pdf
4. Sociedad argentina de dermatología. Consenso nacional Psoriasis. 2019. 17pag.
Disponible en: https://sad.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/Consenso-
Psoriasis.-Actualizacion-2019-14112019.pdf
5. Fernando González, María Londoño Ivette, Cortés Correa. Guía de práctica
clínica para el tratamiento de psoriasis en Colombia.2018. pág. 257. Volumen 26.
Disponible en: https://www.psoriasiscouncil.org/docs/gui
%C2%B4as_basadas_en_la_evidencia_para_el_manejo_de_la_psoriasis_en_co
lombia_-_es.pdf
6. Roberto Esquivel-García, Gabino Estévez-Delgado, Alain Raimundo Rodríguez-
Orozco, Alejandra Ochoa-Zarzosa y Martha Estrella García-Pérez. La psoriasis:
de la investigación básica y clínica al desarrollo de nuevos tratamientos. Gac
Med Mex. 2018; 154: 502-508.

También podría gustarte