Está en la página 1de 6

El estudio de la emoción

a lo largo de la historia
La psicoterapia basada
en la emoción
CONTENIDO
1. Introducción.

2. La emoción en la antigüedad.
Primera teoría de la emoción: Platón (427 a. de.
C - 347 a. de C.).
La emoción como afección del alma: Aristóteles
(384 a. de C.-322 a. de C.).
Los estoicos: emoción sin significado.
3. La emoción en la edad media.

5. La emoción en la edad moderna.


El renacimiento y la corriente naturalista.
Los racionalistas.
Los empiristas ingleses.
La corriente idealista.
6. Conclusión.

7. Bibliografía.
El estudio de la emoción a lo largo de la historia | 3

Introducción La emoción como afección del alma:


Aristóteles (384 a. de C.-322 a. de C.)
El estudio de las emociones, su función y su influencia en el
comportamiento del ser humano ha sido un tema de peso Aristóteles desarrolla la Teoría Clásica más completa en el
que se ha tratado desde tres perspectivas fundamentales: estudio de la emoción. Para él la emoción es una reacción
la filosofía, la psicología y las neurociencias. inmediata del alma, acompañada de placer o de dolor.
El hecho de sentir placer o dolor permite darle un valor
En este primer tema se hará un recorrido por los a la situación y considerarla favorable o desfavorable.
filósofos y pensadores occidentales más importantes Esta teoría la desarrolla en su obra Retórica.
en este sentido, puesto que de ellos y sus ideas se han
nutrido las posteriores teorías psicológicas basadas en Aunque comparte con Platón una concepción
la emoción. funcionalista de la emoción, se diferencia de éste en
que para Aristóteles las dos dimensiones del alma
Se puede hacer una primera clasificación dividiendo (racional e irracional) forman una unidad. Por tanto,
a todos estos pensadores en dos grandes grupos en las emociones se ecuentran elementos racionales,
u orientaciones: como creencias o expectativas. En este sentido, aportó
algo que después sería desarrollado en algunas teorías
• Teorías que otorgan un significado a las emociones: cognitivistas modernas, y es que un mismo hecho puede
encuentran una funcionalidad en la emoción provocar una emoción distinta en cada persona.
para la supervivencia del ser humano, estén o no
subordinadas a la razón.
• Teorías que niegan el significado de las emociones:
Los estoicos: emoción sin significado
basadas en la filosofía estoica, y para las que el La filosofía estoica es fundada por Zenón de Citio (335-
mundo es racionalmente perfecto. 264 a.C.) en Atenas. Esta corriente define la emoción
como una alteración del ánimo, que enturbia la perfección
humana que está basada en la razón. Para ellos las
La emoción en la antigüedad emociones no tienen significado ni función alguna.

Existen cuatro emociones fundamentales:


Primera teoría de la emoción:
Platón (427 a. de. C - 347 a. de C.) 1. Anhelo por los bienes futuros.
Para Platón existe una clara diferenciación entre cuerpo 2. Alegría por los bienes presentes.
y alma, siendo el primero como una cárcel para la
segunda. Formula la que ha sido considerada como la 3. Temor a los males futuros.
primera teoría de la emoción en su obra Filebo, en la que 4. Aflicción por los males presentes.
se define, en función de su trilogía básica, a la mente
o el alma dividida en los dominios cognitivo, afectivo El humano sabio es el que no altera su estado de
y apetitivo. Representa esta trilogía mediante la metáfora ánimo, es decir, el que se mantiene en un estado
del Auriga, en la que el jinete representa a la razón, que mental libre de alteraciones emocionales. A este
conduce a dos caballos: el afectivo y el apetitivo. En la estado lo denominan apatheia.
actualidad estos tres dominios se corresponderían con la
cognición, la emoción y la motivación, respectivamente.
Claramente da a la razón el mayor peso, en cuanto a que La emoción en la edad media
debe controlar a la parte afectiva y a la apetitiva. En la Edad Media, época en la que la Iglesia toma un poder
casi absoluto en occidente, aparece el término “pasión”.
Las pasiones eran originadas por los deseos y apetitos,
que había que mantener bajo control según la mayoría
de teorías de la época. Este control le correspondía
a la parte racional del alma, y se consideraba un pecado
dejarse arrastrar por las pasiones.

Dentro de este periodo se va a destacar la obra de San


Agustín de Ipona (354 - 430), quien dentro del pensamiento
cristiano va a dar cierta importancia a las emociones y las
integra dentro de la moralidad, considerando al ser humano
como un todo; como un ser que piensa, siente y desea.
La vida moral está formada por entendimiento, memoria
y voluntad. El entendimiento hace saber lo que está bien o
mal, pero es la voluntad o “voluntas” la encargada de controlar
las pasiones y afecciones, la que hace querer ese bien.
Si las pasiones están controladas, su papel es positivo
El estudio de la emoción a lo largo de la historia | 4

porque mantiene unido todas las partes del ser, pero


si están descontroladas perturban el alma y generan
La emoción en la edad
inquietud y malestar. moderna (s XV - s.XVIII)
Ya en el siglo XIII aparece la figura de Santo Tomás de
Aquino (1225 - 1274), para quien las pasiones provienen El renacimiento y la corriente
de la parte apetitiva del alma, por lo que las compartimos naturalista
con el resto de animales. Afirma que hay 11 pasiones El Renacimiento representa una etapa histórica que
divididas en dos grupos: abarca los siglos XV y XVI, y tiene que ver con un extenso
• Las que provienen de la parte concupiscible: amor, movimiento cultural que se desarrolla en toda la Europa
odio, alegría o gozo, tristeza, deseo y aversión. Occidental. Después de la intensa corriente teológica
de los siglos anteriores y la importancia dada a Dios,
El amor es la pasión fundamental y el origen de todas las el interés por el humano y la naturaleza se hace protagonista
demás, y junto a su opuesto (el odio) forman las pasiones ahora surgiendo la corriente humanista y el naturalismo.
más primitivas. Estás llevan a acercarnos al bien y evitar
el mal, dando lugar al resto de pasiones de su grupo. Uno de los filósofos que va a encarar el tema de la
emoción desde esta doctrina naturalista es Bernardino
• Las que provienen de la parte irascible: temor, ira, Telesio (1509 - 1588). Telesio diferencia entre cuerpo
audacia, esperanza y desesperación. Giran en torno y espíritu vital, y sostiene que existe una función
a la creencia acerca de la consecución o no de los biológica del placer y del dolor como mecanismos de
bienes que se quieren conseguir. supervivencia. Las cosas tienen una fuerza que puede
generar dolor (si son contrarias al cuerpo y al espíritu
vital) o placer (si son afines a ellos), por lo que todos
los sentimientos en el humano van a depender de causas
materiales. Una de las cosas que generan placer al
espíritu vital es la convivencia, que puede hacerlo sólo
por la compañía del otro en sí misma.

Los racionalistas
Se considera a René Descartes (1596 - 1650) el fundador
del racionalismo, corriente que sigue dando a la emoción
un carácter perturbador sobre la razón, que es la única
que puede llevar al verdadero conocimiento.
El estudio de la emoción a lo largo de la historia | 5

Descartes expone su teoría sobre las emociones en su Los empiristas ingleses


obra Las Pasiones del Alma. Dentro de su concepción
dualista del ser humano, entiende el alma como ser Paralelamente al movimiento racionalista que imperaba
pensante y lo distingue del cuerpo. Comparte con en el continente, en Inglaterra surge una corriente de
Hobbes la concepción mecanicista del ser humano, pensadores para los que el conocimiento no llega
por lo que da a las pasiones un enfoque fisiológico a través de la razón, sino de la experiencia
y las ubica en la glándula pineal, donde también reside (“emperia”= experiencia), que se va a recoger a través
el alma. Estas pasiones son generadas y mantenidas de los sentidos. Como representantes de esta tendencia
por los movimientos de los espíritus vitales, que son se citara a Thomas Hobbes (1588-1679), y David Hume
fuerzas mecánicas que actúan en el cuerpo, y hace una (1711-1776).
clasificación de 6 pasiones (emociones) básicas.
Para Hobbes, al que se encuadra dentro del Materialismo
La primera y fundamental es el asombro o admiración, Mecanicista, las emociones van a tener una función
y es la única que no está directamente unida a ningún vital. El hombre es básicamente un cuerpo regido por
movimiento corporal. Su descripción podría asociarse las Leyes del Universo. Lo asemeja a una máquina que
a la actual emoción de sorpresa, y va a influir en la pasión va a realizar dos tipos de movimientos: el generado por
que aparecerá después. El resto de pasiones son: la los deseos que será de acercamiento, y el generado por
alegría, la tristeza, el deseo, el amor y el odio. las aversiones o el temor de lo que supone un peligro
para su vida, que será de alejamiento. De esta manera,
Una pasión en el alma va a generar una acción en el las emociones pasan de ser algo perturbador y no aceptado
cuerpo, por lo que hay una funcionalidad de nuevo a ser un mecanismo crucial para la supervivencia y por
en las emociones. eso, serán la causa de la conducta.
El dualismo cartesiano ha tenido una importante Hume sostiene que las emociones son susceptibles de
influencia en la psicología. Influyó, por ejemplo, en ser medidas igual que cualquier otro fenómeno físico.
la teoría sobre las emociones de William James que Introduce la dimensión cognitiva en el origen de las
expone en su obra Principios de Psicología en 1890 o en emociones, ya que para él las ideas y creencias de cada
el modelo universalista sobre la emoción. uno van a aparecer como génesis de las emociones.
De cualquier modo, la conducta para Hume no va a estar
Gottfried Leibniz (1646 - 1716) radicaliza esta separación determinada por la razón, sino también por la emoción.
cuerpo-mente al afirmar que entre las dos no existe Sus ideas serán influyentes en la psicología cognitiva.
una interacción, sino un paralelismo psicofísico.
Con respecto a la emoción, estas son para el filósofo
signos de imperfección del alma humana o pensamientos La corriente idealista
confusos que llegan a ésta a través del cuerpo. Se va a terminar este recorrido histórico con el movimiento
Es Baruch Spinoza (1632 - 1677), quien dentro de idealista alemán. Esta corriente arranca con Immanuel
esta corriente racionalista, va a marcar una diferencia Kant (1724 - 1804) y culmina con Georg Wilhelm Friedrich
importante en cuanto a la concepción del ser humano. Hegel (1711-1776).
La idea más impactante de la filosofía de Spinoza es su Como su nombre indica, la importancia para estos autores
definición de Dios, que no es más que la totalidad del va a recaer en las ideas que son para ellos el principio del
universo. Según esta idea, las cosas, y dentro de ellas, conocimiento y de la realidad, puesto que a esta última
el ser humano, no son algo aislado o independiente sino sólo se puede llegar a través, precisamente, de las ideas.
que forman parte del universo, y por lo tanto de Dios.
Teniendo en cuenta esta premisa, rechaza el dualismo Kant expone su visión sobre las emociones en varias
cartesiano y defiende mente y cuerpo como unidad, de sus obras (Crítica del juicio y Antropología), en las
siendo la primera una causa de la segunda. que hace una diferenciación entre emoción, sentimiento
y pasión. Para este autor la razón no siente, pero genera
Si se centra en su idea sobre las emociones, hace una el sentimiento a partir de una necesidad subjetiva a la que
clasificación en la que sólo existen tres emociones llama menesterosidad.
primarias. El deseo es la emoción fundamental, la
esencia misma del humano y está enfocada a la Llama emoción a una reacción, por tanto no hay reflexión
acción. La alegría va a llevar al humano a una mayor en ella, es irracional. En palabras del filósofo, “es un ataque
perfección, mientras que la tristeza hará justo lo contrario. por sorpresa de la sensación”. En el momento en que
Una persona sabia, según Spinoza, es la que va a conseguir, aparece la razón se habla de sentimiento, por lo que para
a través de la razón, el control de estas emociones, Kant existe una diferenciación en la que el sentimiento es
haciendo que permanezca la alegría en todas sus formas más racional. Dentro de los sentimientos incluye la pasión,
y eliminando la tristeza. existe también reflexión y un impulso hacia el futuro.
Aunque esta parte de la filosofía kantiana no ha sido muy
popular, lo cierto es que se anticipa a la diferenciación que
después hará la ciencia entre los conceptos de emoción
y sentimiento.
El estudio de la emoción a lo largo de la historia | 6

Hegel continúa con esta diferenciación, aunque da 14. Darwin, Charles (1998) La expresión de las emociones en
al término pasión un matiz más cercano al actual el hombre y los animales. Ed. Alianza.
y también más positivo. Se refiere a la pasión como un 15. Goleman, Daniel (2001) La práctica de la Inteligencia
deseo o sentimiento intenso que puede llegar incluso Emocional. Ed. Kairós.
a dominar la vida de la persona (la pasión por la música
16. Park, Nansook Park, Peterson, Christopher, K. Sun
o las matemáticas, por ejemplo).
Jennifer. (2013) La Psicología Positiva: Investigación y
aplicaciones. Departamento de Psicología, Universidad
Conclusión de Michigan, EE. UU. Publicado en Terapia Psicológica.
Vol.31 no.1 Santiago.
A lo largo de este recorrido a través de la filosofía de las 17. Greenberg. L, Elliot. R, Pos. A. (2015) 'La Terapia
emociones desde la época clásica hasta el siglo XVIII, Focalizada en las Emociones: Una Visión de Conjunto'.
se puede comprobar que a pesar de que la emoción ha Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia.
sido un tema por el que siempre se ha interesado el ser 18. Trujillo Flores, Mara Maricela y Rivas Tovar,Luis Arturo.
humano, se ha dado a las emociones un enfoque casi (2005) 'Orígenes, evolución y modelos de inteligencia
siempre negativo. En las visiones más benevolentes, emocional'. Publicado en Innovar vol.15 no.25 Bogotá
es algo que en cualquier caso hay que mantener bajo Jun.
control, sobre todo las emociones o sentimientos que
19. Watzlawick. Paul, Beavin Bavelas. Janet, Jackson. Don
se han considerado más negativos. Esta concepción
D. (2011) Pragmatics of Human Communication: A Study
sobre la emoción, sorprendentemente sigue de alguna
of Interactional Patterns, Pathologies and Paradoxes. Ed.
manera presente en la sociedad actual, en la que aún
W. W. Norton & Company, Inc.
se educa en la represión de las llamadas emociones
negativas que no son bien vistas ni aceptadas. Pero, 20. Fernández-Abascal. Enrique G. (1997) Psicología
¿qué pasaría con las personas si, por ejemplo, la rabia General: Motivación y Emoción. Ed. Editorial Universitaria
nunca habitara en ellas? Ramón Areces.
21. Lupano Perugini. María Laura y Castro Solano. Alejandro.
(2010). Psicología Positiva: Análisis desde su surgimiento.
Bibliografía Universidad de Palermo, Argentina. Publicado en Prensa
Médica Latina.
1. Kant, Immanuel. (1991) Antropología. Ed. Alianza.
22. Salmerón. Fernando (1985). 'Razón y Pasiones en Hegel'.
2. Peterson, Christopher y Seligman, Martin. Character Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad
Strengths and Virtues. Ed. Asociación Estadounidense Nacional Autónoma, México. Publicado en Diánoia,
de Psicología, Oxford University Press. Vol.31, Nº 31, 1985.
3. Alemany Briz, Carlos. (2011) De la Psicoterapia 23. Cloninger. Susan C. (2003) Teorías de la Personalidad.
Experiencial al Focusing: la trayectoria de Eugene Gendlin. Ed.Prentice Hall.
Miscelanea Comillas, 135 Vol. 69.
24. Baumgardner. P y Perls. F. (2006) Terapia Gestalt. Teoría
4. Descartes. René Descartes (1989) Discurso del y práctica. Ed. Arbol Editorial.
método. Tratado de las pasiones del alma. Ed. Planeta.
25. Casado. Cristina, y Colomo, Ricardo. (2006) 'Un breve
5. Ledoux, Joseph (1999) El cerebro emocional. Ed. recorrido por la concepción de las emociones en la
Planeta. Filosofía Occidental'. Universidad Complutense de
6. Darwin, Charles (2008). El Origen de las Especies. Ed. Madrid y Universidad Carlos III de Madrid. Publicado en
Logseller. Aparte Rei, revista de filosofía, 47.
7. Greenberg. Leslie S. and Watson, Jeanne C. (2006) 26. Belmonte Martínez. Carlos (2007) Emociones y cerebro.
Emotion-Focused Therapy for depression. Ed. American Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp).
Psychological Association. 27. Armony. Jorge y Vuilleumier. Patrik (2013) The
8. Greenberg, Leslie S. (2002) Emotion-focused Therapy: Cambbridge Handbook of Human Affective Neuroscience.
Coaching Clients to Work Through Their Feelings. Ed. Ed.Cambridge University Press.
American Psychological Association. 28. Redolar Ripoll, Diego (2011) El cerebro estresado. Ed.
9. Gadner, Howard (1994) Estructuras de la mente: Teoría UOC (Universitat Oberta de Catalunya).
de las Inteligencias Múltiples. Ed. Fondo de Cultura 29. Hardy Leahey. Thomas Historia de la Psicología.
Económica de España, s.l. Principales corrientes en el pensamiento psicológico. Ed.
10. Platón (2013) Filebo. Ed. Losada. Prentice Hall. 4ª Edición.
11. Erickson, Milton H. (2005) Hipnosis Experimental. Ed. 30. Sánchez, Ángeles y Paniagua. Elvira (2005)
Grupo Hispano Editores. Introducción al estudio de las diferencias individuales.
12. Hardy Leahey, Thomas. Historia de la Psicología. Ed. Sanz y Torres.
Principales corrientes en el pensamiento psicológico. Ed. 31. Aguado. Roberto (2005) Manual Práctico de Terapia de
Prentice Hall. 4ª edición. Interacción Recíproca. Hipnosis Clínica en Psicoterapia.
13. Seligman, Martin E.P. (2011) La auténtica felicidad. Ed. Ed. Síntesis.
Zeta Bolsillo.

También podría gustarte