Está en la página 1de 9

EPIDEMIOLOGÍA APLICADA

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

ESTUDIO DE CASO

PRESENTA:

Zabdí Montserrat González Cruz


ID: 3455138
PRESENTACIÓN
El cáncer de mama es una patología emergente asociada al envejecimiento y a
estilos de vida poco saludables así como a los cambios en los patrones
reproductivos y estilos de vida: la alimentación rica en grasas y carbohidratos, la
inactividad física y el consiguiente sobrepeso constituyen factores de riesgo4.
Para las mujeres que lo padecen y sus familias, así como para los servicios de
salud tiene un impacto significativo dado el costo emocional, social y económico
que implica su atención, ya que a menudo se detecta en estadios avanzados 5.

PREGUNTA 1: Con base en la gráfica 1, identifique el patrón de comportamiento que tiene


México con respecto a la mortalidad por cáncer mamario y compare dicho patrón con el de otros
países como el Reino Unido, Estados Unidos y Japón. Establezca conclusiones desde el punto de
vista epidemiológico.

Japón mantuvo una tasa de mortalidad casi constante, pero a partir de la década
de los 70’s comenzó a aumentar.

En Reyno Unido, reportó la tasa de mortalidad más alta en comparación con el


resto de los países en cuestión. De 1950 a 1960 prácticamente se mantuvo
constante, pero a partir de 1960 se empezó a elevar su curva hasta alcanzar una
tasa de mortalidad de 55 por cada 100,000 mujeres (la cifra más alta en la
gráfica). Sin embargo, a mediados de la década de los 80 la curva empezó a
descender hasta llegar a una de tasa de 40 por cada 100,000 mujeres en el año
2005.

En Estados Unidos la tasa se mantuvo constante de 40 – 45 por cada 100,000


mujeres desde 1950 hasta 1990, a partir de entonces la curva empezó a
descender hasta llegar a 30 en el año de 2005.

En nuestro país, la gráfica comienza a partir de 1958 con una tasa de mortalidad
de 7 por cada 100,000 mujeres. A partir de entonces ha habido un incremento
constante en la tasa de mortalidad, alcanzando una cifra de 19 en el año 1995. A
mediados de la década de los 90 la gráfica deja de arrojar datos.

El riesgo de enfermar es superior en los países con nivel socioeconómico alto,


pero la mayor mortalidad se observa en las mujeres que habitan en los países
pobres debido a un menor acceso a los servicios de salud, para su detección
temprana, tratamiento y control6.

A nivel internacional una de cada ocho mujeres tiene o va a desarrollar el cáncer


de mama en el lapso de su vida, es decir, que el 12 por ciento de la población
femenina actual en el mundo va a presentar esta enfermedad 1, cada año se
reporta un millón de nuevos casos, de los cuales aproximadamente la mitad
ocurren en los países desarrollados y es en éstos donde se registran la mayoría
de las muertes por esta causa 2. En México los registros epidemiológicos muestran
que el número de casos nuevos reportados de cáncer mamario va en aumento,
así como la tasa de mortalidad por esta causa, actualmente ocupa el primer lugar
como causa de muerte por neoplasia maligna en las mujeres mayores de 25 años
y es un grave problema de salud pública en nuestro país 3.
En México, el cáncer de mama constituye a partir de 2006, la primera causa de
muerte por neoplasia maligna entre las mujeres mayores de 25 años de edad con
más de 4000 defunciones registradas y una tasa de mortalidad de 15.8
fallecimientos por cien mil mujeres, lo que representa un incremento de 9.7% en
relación con el año 2000.

Las defunciones en números absolutos continúan en ascenso. En seis años han


aumentado 28.5%, al pasar de 3455 en el año 2000, a 4461 en 2006, lo anterior
significa que en promedio fallecieron 12 mexicanas por día, es decir, una cada dos
horas.

El análisis de la mortalidad por cáncer de mama en 2006 muestra variaciones


importantes por entidad federativa. Once estados de la República concentran el
50% de las muertes por esta causa. Los estados se ubican principalmente en el
norte, occidente y centro del país y se caracterizan por tener mejor nivel
socioeconómico, estos son: Baja California, Baja California Sur, Sonora,
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Jalisco, Guanajuato y
Distrito Federal.

PREGUNTA 2: ¿Qué factores considera usted influyen en la diferencia de comportamiento de la


incidencia y la mortalidad por cáncer mamario en las diferentes Entidades Federativas de
nuestro país?
Considero que la incidencia y la mortalidad son más altas en los Estados dónde
hay mejor nivel socioeconómico porque los servicios de salud se enfocan en la
medicina preventiva y en la detección temprana.

La detección temprana de los casos de cáncer de mama hace que la cifra de


incidencia sea elevada y con ello llevar un conteo de los fallecimientos por cáncer
y, de igual manera, se incremente la tasa de mortalidad.

En los Estados dónde no se detecta el cáncer y por consiguiente no se reportan


las muertes por esa causa, las cifras aparentemente serán más bajas.

HISTORIA NATURAL

El crecimiento celular es un proceso extremadamente regulado que responde a las


necesidades específicas del organismo. En individuos jóvenes la multiplicación
celular predomina sobre la muerte celular, de manera que, en el adulto estos
procesos se encuentran en equilibrio.

En ocasiones, y debido a causas tanto exógenas como endógenas, los controles


que regulan la multiplicación celular no funcionan adecuadamente y una célula
empieza a crecer sin fin determinado. Cuando los descendientes de ésta heredan
la tendencia a crecer sin responder a regulación alguna, el resultado es un clon
celular (teoría del origen clonal) capaz de expandirse ilimitadamente. Finalmente,
este clon de células no deseadas puede formar una masa llamada tumor 9.

Se habla mucho sobre las causas del cáncer sin poder aún establecer cuáles son
estas. No existe una sola y única causa sino un grupo de factores cuyos efectos
actúan sinérgicamente y predisponen al cáncer en el hombre.

Realiza la HNE de Cáncer de Mamá

Desde el punto de vista epidemiológico, el estudio de la HNE es de particular


importancia, ya que el conocimiento de los diferentes factores que se presentan en
el período prepatogénico y de las acciones que se pueden llevar a cabo para la
modificación del curso de la enfermedad en el período patogénico permiten el
mejor conocimiento del panorama epidemiológico de la enfermedad y por ende,
una mejor toma de decisiones para el desarrollo de políticas en salud orientadas a
su prevención y control.

PREGUNTA 3: Identifique cuáles son los principales factores presentes en el período pre
patogénico que inciden en la presencia de cáncer mamario en México justificando cada uno de
ellos.
 Tener antecedentes familiares de haber padecido cáncer de mama y
disposición genética.
 La alta incidencia de obesidad en el país es un factor muy importante
porque predispone a varias enfermedades, incluyendo el cáncer de mama
 La población más vulnerable son las mujeres de entre 20 y 54 años.
 El cáncer se puede encontrar en cualquier estrato socioeconómico de la
población ya que no se relaciona al nivel económico ni cultural.

PREGUNTA 4: ¿Qué acciones llevaría usted a cabo a nivel de los servicios de salud para poder
contrarrestar el efecto de dichos factores (prevención primaria)?

 Implementar talleres y clases gratuitas o de bajo costo para aprender a


preparar alimentos saludables.
 Crear parques públicos con aparatos para ejercitarse. Además, garantizar
la seguridad en ellos y sus alrededores.
 Dar una remuneración económica al personal de salud que logre que sus
pacientes cambien de hábitos alimenticios o lleguen a su peso ideal.

PREGUNTA 5: ¿Qué medidas de prevención secundaria recomienda usted para llevar a cabo un
diagnóstico oportuno y tratamiento temprano?

 Realizar tutoriales o videos informativos para enseñar técnicas correctas de


autoexploración de las mamas.
 Ofrecer mastografías gratuitas o a bajos costos.
 Difundir más la información de cuando se realizarán las campañas de salud
que ofrezcan mastografías.

PREGUNTA 6: Epidemiológicamente hablando ¿qué importancia tienen las acciones de


prevención primaria y, por otro lado, las de prevención secundaria en el caso específico del
cáncer mamario?

Tomando en cuenta de que el cáncer aparece como consecuencia de múltiples


causas, la prevención primaria va a disminuir las posibilidades de que una mujer
sufra cáncer de mama.

Las campañas de salud que ofrecen la realización de mastografías ayudan al


diagnóstico temprano del cáncer. Esto tiene como consecuencia dar un
tratamiento oportuno y la posibilidad de un pronóstico más favorable.
PREGUNTA 7: ¿Qué tipo de acciones de prevención terciaria recomendaría usted para disminuir
las secuelas y rehabilitar a la paciente y familiares en el caso del cáncer de mama? Fundamente
su respuesta desde el punto de vista epidemiológico.

 Dar acompañamiento psicológico a las mujeres durante el diagnóstico y el


tratamiento de cáncer de mama
 Dar acompañamiento psicológico a la familia de la paciente

PREGUNTA 8: Elabore un cuadro donde resuma las principales acciones en los diferentes niveles
de prevención que podrían tomarse para el cáncer mamario y exponga el impacto
epidemiológico potencial de cada una de ellas.

Nivel de
Acción Impacto a la Salud
prevención

Las personas saben que tienen que


Implementar talleres y clases gratuitas comer saludable, pero no saben cómo
o de bajo costo para aprender a hacer, entonces si les enseñamos las
preparar alimentos saludables opciones que tienen es más fácil que
cambien de hábitos.
PRIMARIA

Hay personas que no realizan ejercicio


Crear parques públicos con aparatos
porque no tienen lugares cercanos en
para ejercitarse. Además, garantizar la
dónde ejercitarse o porque los lugares
seguridad en ellos y sus alrededores.
que hay son peligrosos.

Dar una remuneración económica al


Si el personal de salud tiene mejores
personal de salud que logre que sus
condiciones de trabajo, tendrá un mejor
pacientes cambien de hábitos
desempeño laboral.
alimenticios o lleguen a su peso ideal.

Realizar tutoriales o videos Enseñar a las mujeres el hábito de una


informativos para enseñar técnicas correcta autoexploración ayudará a que
correctas de autoexploración de las ellas identifiquen algún cambio en sus
mamas. cuerpos y se acerquen a su médico
SECUNDARIA

La salud es una necesidad básica de


Ofrecer mastografías gratuitas o a
todos y es justo que todos tengan
bajos costos.
acceso a ella.

Difundir más la información de cuando A veces las campañas de salud no tienen


se realizarán las campañas de salud mucha difusión publicitaria y por ello la
que ofrezcan mastografías. gente no acude a ellas. Si se les da la
promoción adecuada evitaríamos esta
situación.

El acompañamiento psicológico es
Dar acompañamiento psicológico a las fundamental para las pacientes porque
mujeres durante el diagnóstico y el si no se les proporciona pueden generar
tratamiento de cáncer de mama otras enfermedades, por ejemplo,
TERCIARIA

depresión.

La dinámica familiar cambia cuando uno


Dar acompañamiento psicológico a la de los integrantes está enfermo. Recibir
familia de la paciente atención psicológica ayudará a procesar
la noticia y adaptarse a los cambios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. “Cáncer, el asesino silencioso de la mujer mexicana”. Conversus. Instituto Politécnico Nacional. México. 2006. p. 47
2. “European guidelines for quality assurance in breast cancer”. British Medical Journal. 2000. Vol. 321; 869.
3. Compendio de patología mamaria. Secretaría de Salud. México..2002.  p. 13-14.
4. Programa de acción: cáncer de mama. 2007-2012. Secretaría de Salud. México. 2007. p. 11
5. Córdoba Villalobos, José Ángel. “Introducción”. Programa de acción: cáncer de mama. 2007-2012. Secretaría de Salud.
México. 2007.
6. NOM-041-SSA2-2002 para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de
mama. Secretaría de Salud. México. Septiembre 2003.
7. INEGI, CONAPO Proyecciones de Población 2000-2050 con información del XII Censo General de Población y Vivienda
del año 2000.
8. Programa de acción: cáncer de mama. 2007-2012. p. 23-29.
9. Lodish H, Baltimore D. Cáncer y carcinógenos químicos. Naturaleza de la carcinogénesis: múltiples causas y múltiples
etapas. En Darnell J. Biología Celular y Molecular. Barcelona: Eds. Omega, 1993: 1053-71.
10. El Cáncer: nuevos descubrimientos sobre el origen del mal. Muy Interesante. 1995; 15: 5-9.
11. Soto, Walter Guillermo. El seno, prevención y cura del cáncer de mama. Buenos Aires, Arg. Del Nuevo Extremo. 2006 p.
64.
12. Lodish H, Baltimore D. Cáncer y carcinógenos químicos. p. 1053-71.
13. Harris C. C. Tumors suppresor genes, multistage carcinogenesis and molecular epidemiology. IARC Scientific Publication.
1992; 116: 67-85.
14. Soto, Walter Guillermo. El seno, prevención y cura del cáncer de mama. p. 65.
15. Ibid. p. 66.
16. Compendio de patología mamaria. p.23.
17. Ibid. p.22-24.
18. Programa de acción: cáncer de mama. 2007-2012. p. 13.
19. NOM-041-SSA2-2002 para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de
mama.
20. NOM-041-SSA2-2002 para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de
mama.
21. Programa de acción: cáncer de mama. 2007-2012. p. 16.
22. Compendio de patología mamaria. p. 79.
23. Ibid. p. 82.
24. Programa de acción: cáncer de mama. 2007-2012. p. 14.
25. Ibid. p. 15.
26. NOM-041-SSA2-2002 para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de
mama.
27. Ríos Reyes, Amilcar. Cáncer de mama. www.geocities.com/amirhali/_fpclass/ca_mama.htm
28. NOM-041-SSA2-2002 para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de
mama.
29. Compendio de patología mamaria. p. 37-45.
30. NOM-041-SSA2-2002 para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de
mama.
31. Programa de acción: cáncer de mama. 2007-2012. p. 15.
32. Compendio de patología mamaria. p. 46.
33. Programa de acción: cáncer de mama. 2007-2012. p. 14.
34. Ibid. p. 17.

También podría gustarte