Está en la página 1de 10

LONGITUD DE ONDA EN LA CUAL ABSORBEN

Clorofilas: Las clorofilas absorben luz en la región de violeta a azul (máxima absorción de
400 a 500 nm) y en la región de naranja a rojo (máxima absorción de 650 a 700 nm).

Carotenoides: El espectro de absorción del β-caroteno (un pigmento carotenoide)


incluye luz violeta y verde azulada, como se demuestra con sus picos de unos 450 y 475
nm.

1. Interprete la reacción de Hill y describa su trascendental importancia.

R// La reacción de Hill es un proceso que se da en una de las fases de la fotosíntesis, pues
esta, comprende dos procesos bien diferenciados: la fase luminosa y la fase oscura. En la
fase luminosa se producen reacciones dependientes de luz y por lo tanto Hill, realizó una
serie de experimentos para cuantificar el efecto de algún factor sobre la actividad
fotoquímica del cloroplasto. En este caso, cuantificamos la luz cuando incide sobre
cloroplastos aislados, lo que produce una liberación de oxígeno que solo se da en
presencia de energía lumínica si tienen un aceptor de electrones provenientes de la
fotólisis del agua y en ausencia de fijación de CO2. Hill como aceptor final utilizó sales
férricas que se reducían a formas ferrosas (véase Fe+3 a Fe+2). Finalmente, con este
experimento Hill demostró que hay reacciones fotosintéticas como la liberación de 02
que no están ligadas a otras como la reducción del CO2.
La reacción de Hill es la primera fase de la fotosíntesis, que depende directamente de la
luz o energía lumínica para poder obtener energía química en forma de ATP y NADPH, a
partir de la disociación de moléculas de agua, formando oxígeno e hidrógeno. La energía
creada en esta fase, será utilizada durante la fase oscura, para de esta forma continuar
con la fotosíntesis.
En la fase luminosa la luz solar permite que se acumule energía química y poder reductor,
además se libera O2 a la atmósfera.

2. Explique el efecto Emerson y su importancia.

R// El efecto Emerson es el aumento en la tasa de fotosíntesis después de que


los cloroplastos se exponen a una luz de longitud de onda de 680 nm (espectro rojo
profundo) y más de 680 nm (espectro rojo lejano).
Cuando se expone simultáneamente a la luz ambas longitudes de onda, la tasa de
fotosíntesis es mucho más alta que la suma de las tasas de fotosíntesis de la luz roja y la
luz roja lejana. El efecto fue una evidencia temprana de que dos fotosistemas, que
procesan diferentes longitudes de onda, cooperan en la fotosíntesis. 

Básicamente dice: si iluminas las plantas con rojo entre (650-680nm) y rojo lejano


entre (700-730nm) al mismo tiempo, la tasa fotosintética es más alta que la suma de
la tasa fotosintética por separado con sólo rojo y rojo lejano por separado.
Los dos rojos juntos favorecen una mayor tasa de fotosíntesis haciendo que la
planta acelere su metabolismo y produzca más energía, lo que se convierte en un
acortamiento de la fase de floración y un aumento de la producción entre otros factores.

La Hipótesis de Emerson consiste: En que durante la etapa luminosa o fotónica de la


fotosíntesis que se realiza en los Tilacoides que forman Grana los fotones de luz solar son
absorbidos por las 2 moléculas clorofílicas de antena o centros de reacción primaria, la
P700 en el PSI y la P680 en el PSII. Como en la etapa luminosa se sintetiza ATP, Emerson y
Coll habrían propuesto que el ATP que se sintetiza en la etapa fotónica de la Fotosíntesis
proviene de los propios fotones de luz solar, es decir, el Fósforo inorgánico que se acopla
al ADP para formar ATP proviene de los cuantos de energía luminosa de los fotones
lumínicos, este mecanismo de liberación de ATP se dio a conocer como Fotofosforilación
(síntesis de ATP gracias a los fotones de luz solar).En este mecanismo ningún sistema
enzimático u orgánico distinto de los fotones de luz solar sirve como fuente primaria de
energía para fosforilar al ADP en obtención de ATP. Al mismo tiempo establecieron que
dentro de los Tilacoides existen 2 sistemas pigmentarios diferentes: El PSI con una
molécula de antena o centro de reacción primaria la P700, La denominación de P700
(Pigmento) se debe a que la máxima absorción de la luz solar se produce a los 700 nm
(nanómetros)El PSII con otra molécula de clorofila de antena la P680, el PSII la P680
absorbe las longitudes de onda de los colores azul y rojo a los 680 nm y pierde 1 electrón
de alta energía química hacia un nivel energético superior que es aceptado por un 1º
aceptor de electrones de naturaleza desconocida (Qe-),mientras que en el PSII al oxidarse
la P680 por la absorción de los fotones de luz solar también queda transformado en un
Ión por pérdida de 1 electrón que es liberado hacia otro nivel energético superior y
aceptado por otro aceptor de naturaleza desconocida ( Ze-).

3. Describa la fase dependiente de la luz, haciendo énfasis en sus productos.

R// Las reacciones dependientes de la luz usan la energía lumínica para formar dos
moléculas necesarias para la siguiente etapa de la fotosíntesis: la molécula de
almacenamiento de energía ATP y el portador de electrones reducido NADPH. En las
plantas, las reacciones de la luz ocurren en la membrana de los tilacoides de organelos
llamados cloroplastos.

Los fotosistemas, grandes complejos de proteínas y pigmentos (moléculas que absorben


la luz) que son óptimos para recolectar luz, son clave en las reacciones luminosas. Hay
dos tipos de fotosistemas: fotosistema I (PSI) y fotosistema II (PSII).
Ambos fotosistemas contienen muchos pigmentos que ayudan a recolectar la energía de
la luz, así como un par especial de moléculas de clorofila en el corazón (centro de
reacción) del fotosistema. El par especial del fotosistema I se llama P700, mientras que el
del fotosistema II se llama P680.

En un proceso llamado fotofosforilación no cíclica (la forma "estándar" de las reacciones


dependientes de la luz), se toman electrones del agua y pasan a través del PSII y PSI
antes de terminar en NADPH. Este proceso requiere que se absorba luz dos veces, una
vez en cada fotosistema, y crea ATP. De hecho, se llama fotofosforilación porque
implica el uso de energía de la luz (foto) para crear ATP a partir de ADP (fosforilación).
A continuación, los pasos básicos:

Absorción de la luz en PSII. Cuando uno de los muchos pigmentos del fotosistema II
absorbe luz, la energía pasa de un pigmento a otro hacia el interior hasta alcanzar el
centro de reacción. Allí, la energía se transfiere a P680, lo cual impulsa un electrón a un
alto nivel de energía. El electrón de alta energía pasa a una molécula aceptora y es
reemplazado por un electrón del agua. Esta división del agua libera el O
2que respiramos.

Síntesis de ATP. El electrón de alta energía recorre una cadena de transporte de


electrones y pierde energía a medida que avanza. Parte de la energía liberada impulsa el
bombeo de iones H + del estroma hacia el interior de los tilacoides y forma un gradiente
(los iones H +de la división del agua también se incorporan al gradiente). A medida que
los iones H + fluyen a favor de su gradiente hacia el estroma, pasan a través de la ATP
sintasa, que estimula la producción de ATP en un proceso conocido como quimiosmosis.

Absorción de la luz en PSI. El electrón llega al fotosistema I y se une al par especial de


clorofilas P700 en el centro de reacción. Cuando los pigmentos absorben la energía
lumínica y esta pasa hacia el centro de reacción, el electrón en P700 es impulsado hacia
un nivel muy alto de energía y se transfiere a una molécula aceptora. El electrón que falta
del par especial es reemplazado por un nuevo electrón de PSII (que llega a través de la
cadena de transporte de electrones).

Formación de NADPH. El electrón de alta energía recorre un segundo tramo breve de la


cadena de transporte de electrones. Al final de la cadena, el electrón pasa al NADP+
junto con un segundo electrón de la misma vía) para formar NADPH.

El efecto neto de estos pasos es convertir la energía luminosa en energía química en


forma de ATP y NADPH. El ATP y NADPH de las reacciones dependientes de la luz se
utilizan para formar azúcares en la próxima etapa de la fotosíntesis, el ciclo de Calvin. En
otra forma de las reacciones dependientes de la luz, denominada fotofosforilación cíclica,
los electrones siguen un camino circular diferente y solo se produce ATP (no NADPH).

4. Describa la fase independiente de la luz (oscura).

R// La fase oscura, biosintética o asimilatoria de la fotosíntesis es un conjunto de


reacciones que ocurre en la noche y en el día, que convierten el dióxido de carbono y
otros compuestos en glucosa. Estas reacciones, a diferencia de las reacciones lumínicas
(fase luminosa o fase clara), no es requerida la luz para producirse de ahí el nombre de
reacciones oscuras. Estas reacciones toman los productos de la fase luminosa
(principalmente el ATP y NADPH) y realizan más procesos químicos sobre ellos. Las
reacciones oscuras son dos: la fijación del carbono y el Ciclo de Calvin.

El proceso fundamental de la fase oscura es la fijación reductora del C a partir del CO2,
formándose primero glúcidos sencillos de los que derivarán el resto de compuestos
orgánicos. Este proceso ocurre en la mayoría de las plantas a través de una secuencia
cíclica de reacciones conocida como ciclo de Calvin o ciclo C3.

El ciclo se inicia a partir de un enzima de elevado peso molecular, la ribulosa difosfato


carboxilasa (RuBisCo), enzima más abundante en la biosfera), que cataliza la
incorporación al ciclo del CO2 atmosférico, o del agua si se trata de plantas acuáticas.

Se distinguen tres etapas en el ciclo de Calvin:

Carboxilación: mediante el enzima RuBisCo, el CO2 se fija a un azúcar preexistente, la


ribulosa-1,5-difosfato, formándose un compuesto muy inestable de seis carbonos que se
rompe inmediatamente en dos moléculas de 3-Pi glicerato.

Reducción: El 3-Pi glicerato se reduce a 3 Pi gliceraldehido consumiéndose el NADPH y el


ATP que se obtuvieron en la fase luminosa.

Recuperación: de cada seis moléculas de 3 Pi gliceraldehido que se forman, una se


considera el rendimiento neto de la fotosíntesis. Las otras cinco sufren una serie de
transformaciones consecutivas en las que también se consume ATP, para regenerar la
ribulosa 1,5-difosfato, con la que se cierra el ciclo.
5. Discuta sobre el fenómeno de la Fotorrespiración

R// La RuBP oxigenasa-carboxilasa (RUBisCO), una enzima clave en la fotosíntesis. En el


proceso llamado fijación de carbono, la RUBisCO incorpora dióxido de carbono CO2 a
una molécula orgánica durante la primera etapa del ciclo de Calvin. Esta enzima es tan
importante para las plantas que conforma aproximadamente 30%, o más de la proteína
soluble en una hoja de planta típica. Sin embargo, tiene un defecto importante: en lugar
de utilizar siempre CO2 como sustrato, a veces recoge O2.

Esta reacción secundaria inicia un proceso llamado fotorrespiración, que en vez de fijar
carbono, realmente causa la pérdida de carbono ya fijo como CO2
La fotorrespiración desperdicia energía y disminuye la síntesis de azúcares, por lo que
cuando la RUBisCO inicia este proceso, está cometiendo una grave metida de pata
molecular.
Definitivamente, la fotorrespiración no es una victoria desde el punto de vista de la
fijación de carbono. Sin embargo, puede tener otros beneficios para las plantas. Hay
algunos datos que demuestran que la fotorrespiración puede tener efectos
fotoprotectores (al prevenir el daño inducido por la luz en las moléculas implicadas en la
fotosíntesis), así como ayudar a mantener el equilibrio redox en las células y a las
defensas inmunitarias de la planta.

6. Explique la fijación de CO2 en plantas C4. Dibuje o presente esquema.

R// Primero, el CO2 atmosférico se fija en las células del mesófilo para formar un ácido
orgánico simple de 4 carbonos (oxaloacetato). Este paso se lleva a cabo mediante una
enzima no rubisco, PEP carboxilasa, que no tiende a unirse al O2. Después, el oxaloacetato
se convierte en una molécula similar, malato, que puede transportarse hacia las células
del haz vascular. Dentro de estas, el malato se descompone y libera una molécula de CO2.
Luego, la rubisco fija el CO2 y lo convierte en azúcares a través del ciclo de Calvin.

7. Explique la fijación de CO2 en plantas CAM. Dibuje o presente esquema.


R//

También podría gustarte