Está en la página 1de 2

Informe sobre la practica en el taller

Introducción:
Durante la práctica realizada, se pudo analizar y comparar dos tipos de motores: el motor de
gasolina y el motor diésel. Estos motores presentan diferencias significativas en su método de
encendido, así como en las partes y componentes que los conforman. A continuación, se
describen las observaciones realizadas y las conclusiones obtenidas durante la práctica.

Método de encendido:
Una de las principales diferencias entre un motor de gasolina y un motor diésel radica en el
método de encendido utilizado. En la práctica se pudo constatar que el motor diésel no tiene
bujías, a diferencia del motor de gasolina. En el motor de gasolina, las bujías generan una
chispa eléctrica que enciende la mezcla de aire y combustible, mientras que en el motor diésel,
la ignición se produce por la alta compresión del aire en el cilindro, lo que provoca la
autoignición del combustible diésel.

Identificación de partes del motor:


Durante la práctica, se tuvo la oportunidad de identificar y desarmar diversas partes del motor,
como la culata y el cárter.

a) Culata: Se identificó la culata como la parte superior del motor que cubre y sella la cámara
de combustión. Se observaron las válvulas de admisión y escape que son controladas por el
árbol de levas, y se pudo desarmar una sección de la culata para comprender mejor su
funcionamiento y las cámaras de combustión.

b) Cárter: Se reconoció el cárter como la parte inferior del motor que alberga el cárter de
aceite. Se comprendió su importancia en la lubricación del motor y la recolección de aceite.

Mangueras del refrigerante:


Se observaron las mangueras que forman parte del sistema de refrigeración del motor. Estas
mangueras permiten el flujo de líquido refrigerante desde el radiador hacia el motor y
viceversa, ayudando a mantener la temperatura adecuada del motor durante su
funcionamiento.
Número de cilindros:
En la práctica, se pudo identificar un motor que tenía 4 cilindros. El número de cilindros puede
variar según el diseño y la configuración del motor, y afecta directamente su rendimiento y
potencia.

Sistema de distribución:
Se observó que el sistema de distribución en el motor estudiado era una correa. El sistema de
distribución es responsable de sincronizar el movimiento del árbol de levas con el cigüeñal,
controlando así la apertura y cierre de las válvulas.

Durante la práctica, se tuvo la oportunidad de desarmar una sección del árbol de levas en el
motor estudiado. El árbol de levas es un eje con lóbulos que controla la apertura y el cierre de
las válvulas en el motor. Está ubicado en la culata y se sincroniza con el cigüeñal mediante el
sistema de distribución.

Conclusiones:
Durante la práctica, se pudieron identificar y comparar las diferencias entre un motor de
gasolina y un motor diésel, como el método de encendido y la presencia o ausencia de bujías.
Además, se pudo reconocer y desarmar parcialmente la culata y el árbol de levas, lo que
permitió comprender mejor su funcionamiento. También se observaron las mangueras del
refrigerante, el número de cilindros y el sistema de distribución mediante una correa. Estas
observaciones contribuyeron a una comprensión más profunda de las partes y componentes
esenciales de los motores de combustión interna.

También podría gustarte