Está en la página 1de 17

INFORME N°1: DIFUSIÓN

TRANSFERENCIA DE MATERIA

Autor: Sebastián Jara Mena


Ayudante: Félix González
Fecha de Entrega: 05 de octubre del 2017

RESUMEN

La difusión corresponde a un fenómeno de transporte, el cual se encuentra asociado al movimiento


de materia en un sistema, cuya fuerza impulsora radica en el gradiente de concentración existente
en este. Dicho fenómeno ocurre independiente de los estados de la materia presentes en los
componentes, viéndose afectado por presión y temperatura en sistemas gaseosos, así como
viscosidad y temperatura en sistemas líquidos.
En esta experiencia se buscó cuantificar la difusividad del amoniaco y del ácido clorhídrico en aire,
utilizando métodos teóricos y experimentales, para lo cual se realizó una difusión unidireccional
de estos compuestos en sentidos opuestos a través de un tubo, donde el punto de encuentro de
dichos reactivos indica la reacción entre estos (formación de NH4Cl) la cual se caracterizó por una
huella en forma de anillo blanco. Dicho estudio cuantifica la distancia recorrida y el tiempo
transcurrido, para tener control sobre 2 variables que definen las Leyes de Fick, las cuales
gobiernan este fenómeno.
Se realizaron dos experimentos, en el primero se utilizó amoniaco al 12% en peso y acido al 32%
en peso, mientras que en la segunda se usó amoniaco al 25% en peso sin variar la concentración
del ácido, cuyo fin era comparar los efectos de la concentración en la difusión.
Se determinó la velocidad de desplazamiento para todos los componentes, resultando para el caso
A, 3,52 ∙ 10−3 [𝑚⁄𝑠] y 1,13 ∙ 10−3 [𝑚⁄𝑠] para el amoniaco y el ácido respectivamente, para el caso
B, 5,66 ∙ 10−3 [𝑚⁄𝑠] y 4,64 ∗ 10−4 [𝑚⁄𝑠] para el amoniaco y el ácido respectivamente. Las
velocidades obtenidas permitieron demostrar la ley de Graham.
Además, utilizando el método de Fuller se estimaron las difusividades de ambos compuestos en la
reacción, resultando en 2,22 ∙ 10−5 [𝑚2 ⁄𝑠] y 1,74 ∙ 10−5 [𝑚2 ⁄𝑠] del NH3 y HCl en aire
respectivamente.
1
A modo de conclusión basándose en las mediciones tomadas de la experiencia, se obtuvieron
mediante la función error en el caso A: 3,23 ∙ 10−6 [𝑚2 ⁄𝑠] y 5,05 ∗ 10−5 [𝑚2 ⁄𝑠] para el HCl y NH3
en aire, con errores asociados de 438,7% y 56,0% respectivamente; para el caso B se obtuvieron
5,21 ∙ 10−7 [𝑚2 ⁄𝑠] y 1,03 ∗ 10−4 [𝑚2 ⁄𝑠] para el HCl y NH3 en aire, con errores asociados de
3239,7% y 78,4% respectivamente. Frente a los resultados expuestos no se puede asegurar
correctamente la veracidad de la experiencia, ni se pueden hacer mayores generalizaciones, es
necesario realizar una mayor cantidad de pruebas para que el estudio sea representativo.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
OBJETIVOS .................................................................................................................................... 6
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ......................................................................................... 6
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................................... 7
1. Determine la velocidad de desplazamiento del amoníaco y del HCl, en ambos
casos. Analizar los resultados obtenidos. ............................................................................ 7
2. Calcule las difusividades teóricas del NH3 y del HCl, explicando claramente el
método empleado. ................................................................................................................ 8
3. Calcule las difusividades experimentales del NH3 y del HCl en aire y discuta el
comportamiento obtenido entre los diferentes casos y con respecto a la teoría. ................. 9
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 11
REFERENCIAS ............................................................................................................................ 12
APÉNDICES ................................................................................................................................. 13

3
INTRODUCCIÓN

La difusión consiste en el flujo aleatorio de alguna propiedad física desde regiones de altas
concentraciones a zonas de bajas concentraciones, tomando como fuerza impulsora el gradiente de
concentración. La difusión ocurre desde el borde hacia la periferia de manera proporcional a la
diferencia de concentración en el sistema. Se clasifica de acuerdo la naturaleza en difusión
molecular, correspondiente a aquella en donde se encuentra un sistema en reposo o convectiva,
siendo esta favorecida por algún mecanismo que forza al fenómeno a ocurrir de una manera más
rápida.

En estado transiente la velocidad de transferencia de materia está directamente relacionada con la


diferencia de concentración que existe en el medio en el cual se está llevando a cabo la difusión, se
observa que tras un periodo de tiempo las concentraciones entre los componentes que interactúan
logran igualarse, lo cual implica que la fuerza impulsora que modela este fenómeno, la cual
corresponde al gradiente de concentración, deja de existir luego que estas se igualan, por lo cual la
velocidad de transferencia de materia se hace nula una vez que el sistema ha alcanzado el estado
estacionario.

Algunos criterios que son decisivos a la hora de ocurrir la difusión corresponden a [1] :

• Densidad
• Tipo de elemento o compuesto
• Coeficiente de difusión
• Viscosidad
• Tamaño y forma de las moléculas
• Tipo de enlaces presentes en el elemento o compuesto

La ecuación que da cuenta de los fenómenos difusivos se basa en la Ley de Fick, la cual
corresponde a:
𝜕∅
𝐽 = −𝐷𝑖𝑗 ∙ (1)
𝜕𝑥
Donde 𝐽 corresponde al flujo difusivo, 𝐷𝑖𝑗 al coeficiente de difusividad de 𝑖 en 𝑗, ∅ a la concentración del medio y 𝑥 a
la dirección en la cual está ocurriendo la difusión.

Los parámetros operacionales que afectan principalmente la difusión corresponden a [2]:

• Temperatura: Presenta una relación directamente proporcional a la velocidad de difusión


• Diferencia de concentración: La difusión ocurre más rápido si existe una gran variación
entre los componentes en la interfase.
• Presión: Al igual que le temperatura presenta una relación directa en cuanto a la velocidad
de difusión, sobre todo en componentes gaseosos.
• Distancia de difusión: En este caso se presenta una relación inversamente proporcional a la
distancia entre la pared de la interfase y la velocidad con la cual ocurre la difusión.
• Material difusor: Dependiendo de las propiedades físico-químicas de la pared o interfase se
traducirá en una velocidad de difusión más rápida o lenta.
4
Dado que la difusividad depende, entre algunas cosas, del tamaño, forma y espacio entre las
moléculas existe claramente una diferencia en los distintos estados de la materia, siendo más
exitosa una difusión en componentes gaseosos, dada su gran separación molecular y sus bajas
densidades. En los líquidos es mucho menor la difusividad que en gases, dado que la distancia
intermolecular es pequeña respecto a los gases, existe mayor densidad y resistencia a la difusión,
alrededor de unas 10 veces menor que estos. En los sólidos difusividad es mayoritariamente hacia
el exterior, dado que son tan cercanas las posiciones entre una molécula y otra que no existe un
espacio suficiente para que lograr una difusión hacia su interior. Además, los sólidos poseen un
gran valor de viscosidad y densidad lo cual dificulta más la ocurrencia del fenómeno [3].

Dado que el fenómeno difusivo depende de parámetros como el estado del componente, la presión
y la temperatura, entre otros, existen diversas teorías que tratan de modelar el comportamiento
producido en la difusión. Para los gases existen criterios para sistemas a bajas y altas presiones.
Por ejemplo, a bajas presiones existe la Extrapolación de Hirschfelder [4] la cual señala que puede
determinarse la difusividad a otras condiciones de presión y temperatura. Dicha relación viene dada
por la expresión:
𝑇2 1,5 𝑃1 Ω𝐷 (𝑇 )
𝐷𝐴𝐵 (𝑇2 , 𝑃2 ) = 𝐷𝐴𝐵 (𝑇1 , 𝑃1 ) ∙ ( ) ∙ ( ) ∙ ( 𝐴𝐵 1 ) (2)
𝑇1 𝑃2 Ω𝐷𝐴𝐵 (𝑇2 )

Donde DAB (Ti , PI ) representa la difusividad de A en B en condiciones de temperatura Ti y presión Pi y ΩDAB(Ti)


representa las integrales de colisión asociadas a Ti para elevados rangos de temperatura.

Para los líquidos por otro lado es un poco más complejo definir reglas teóricas, dado que casi no
se ven modificados por acción de la presión, dependiendo intrínsecamente de temperatura y
concentración, Se puede establecer más exactitud al analizar difusividad en sistemas diluidos. Un
ejemplo teórico de este modelo corresponde al modelo de Wilke-Chang [4], la cual resulta
conveniente en sistemas de dilución infinita y no es recomendable ser utilizado en casos donde el
solvente sea el agua, dado al gran error que puede arrojar en este caso. Dicha expresión se reduce
a:
(𝜙𝑀𝐵 )0,5 𝑇
𝐷°𝐴𝐵 = 7,4𝑥10−11 0,6 (3)
𝜇𝐵 𝑉̃𝑏,𝐴

Donde 𝐷°𝐴𝐵 : dilución infinita de A en B, 𝜙: factor adimensional asociado al solvente, 𝑀𝐵 : peso molecular del solvente,
𝑇: temperatura, 𝜇𝐵 : viscosidad del solvente, 𝑉̃𝑏,𝐴
1
: Volumen molar del solvente saturado en condiciones normales de
ebullición.

Para este práctico se estimará la difusividad del 𝑁𝐻3 y 𝐻𝐶𝑙 en aire, donde se hipotetiza de antemano
que el compuesto básico difundirá de mejor forma, dado a que presenta menor masa molar que el
ácido, por ende, tiene mayor tendencia a difundir dado a que el compuesto presenta mayor libertad
de movimiento entre sus moléculas.

5
OBJETIVOS

• Objetivo Principal

Determinar de forma experimental y empírica la difusividad del amoniaco a una


concentración del 12% y 25% en peso y del ácido clorhídrico a un 32% en peso.

• Objetivos secundarios

Determinar si la Ley de Graham, la cual relaciona las masas molares entre los componentes
a difundir, aplica sobre el sistema en estudio.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Materiales:
• Tubo de vidrio
• Algodón
• Soluciones de HCl (32%); NH3 (12%) y NH3 (25%).
• Soporte para el tubo en posición horizontal.
• Cronómetro.
• Plumón de pizarra
• Regla.
• Gafas de Seguridad
• Guantes de Látex

En primera instancia los participantes deben colocarse tanto las gafas de seguridad como los
guantes de látex, posteriormente se debe agrupar todo el material a utilizar en el práctico. Se
verifica que los tubos a utilizar en la experiencia se encuentren limpios y secos, una vez revisado
se dispone el tubo de forma horizontal sobre el soporte.
Se preparan motas de algodón con terminaciones delgadas y largas en lo posible (que entre sin
problemas en los orificios del tubo). Con mucho cuidado se vierten 5 gotas de HCl al 32% en peso
en el terminal mota de algodón y 5 gotas de NH3 al 12% en el terminal de otra mota, una vez
preparado este paso de la forma más rápida posible se introduce la mota en el tubo y se mide con
ayuda de un cronómetro el tiempo que demora en aparecer un anillo blanco en el interior del tubo
(formación de NH4 Cl), luego se marca con un plumón de pizarra el lugar donde ocurrió la reacción
química y se mide el punto con una regla respecto a ambos extremos, debe además medirse el largo
del tubo y el diámetro del mismo.

Análogamente al paso anterior descrito se realiza el mismo procedimiento, sólo que en esta ocasión
se utiliza NH3 al 25% en peso.
6
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Determine la velocidad de desplazamiento del amoníaco y del HCl, en ambos casos.


Analizar los resultados obtenidos.

La velocidad de desplazamiento para ambos casos puede ser determinada por la expresión indicada
a continuación, la cual señala el momento exacto donde se produjo la reacción química:

𝑑
𝑣= (4)
𝑡

Donde:𝑣 es velocidad de desplazamiento, en [𝑚⁄𝑠], 𝑑 distancia recorrida, en [𝑚] y 𝑡 tiempo de


reacción, en [𝑠].

Los datos necesarios para la valoración correcta de la expresión anterior (4) y el ejemplo de cálculo
para el correcto desarrollo se encuentran anexados al fin de este informe (Véase Apéndices A y N).

Caso A (NH3 -12%):


𝑑NH3 −𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑚
𝑣NH3 −12% = = 3,52 ∙ 10−3 [ ]
𝑡 𝑠

𝑑HCl−𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑚
𝑣𝐻𝐶𝑙 = = 1.03 ∙ 10−3 [ ]
𝑡 𝑠

Caso B (NH3 -25%):

𝑑NH3 −𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑚
𝑣NH3 −25% = = 5,66 ∙ 10−3 [ ]
𝑡 𝑠

𝑑HCl−𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑚
𝑣𝐻𝐶𝑙 = = 4,64 ∙ 10−4 [ ]
𝑡 𝑠

Como puede verificarse en ambos resultados obtenidos, la velocidad en el amoniaco es en ambos


casos superior a la velocidad con la cual se desplaza el ácido clorhídrico. Este fenómeno lo enunció
en el pasado Thomas Graham en su conocida ‘Ley de Graham’, la cual postula que a 𝑃 y 𝑇
constantes, la velocidad de difusión entre sustancias gaseosas es inversamente proporcional a la
raíz cuadrada de sus pesos moleculares [5]. A continuación, se expresan las expresiones que
modelan esta ley:

1
𝑣= (5)
√𝑃𝑀

7
𝑣1 𝑃𝑀2
=√ (6)
𝑣2 𝑃𝑀1

Puede corroborarse de acuerdo a los valores obtenidos para cada velocidad de desplazamiento que
la reacción se vio favorecida hacia el ácido, dicha explicación yace en que el peso molecular del
𝐻𝐶𝑙 es mayor que el del 𝑁𝐻3 , lo cual implica que este último difunde con mayor facilidad al ser
más liviano y tener una mayor libertad entre sus moléculas.

𝑣𝑁𝐻3
= 1,46
𝑣𝐻𝐶𝑙

Así, se puede comparar con las razones de las velocidades calculadas para cada uno de los casos:

• Caso A (NH3 -12%)


𝑣𝑁𝐻3 −12%
= 3,42
𝑣𝐻𝐶𝑙

• Caso B (NH3 -25%)

𝑣𝑁𝐻3 −25%
= 12,2
𝑣𝐻𝐶𝑙

En comparación con el valor teórico de la razón de las velocidades, el caso A 𝐻𝐶𝑙 con (NH3 -
12%) tuvo un error porcentual de 57,3% y el caso B, 𝐻𝐶𝑙 con (NH3 -25%) obtuvo un error
porcentual de 88,0%. Los errores presentados se deben principalmente a las condiciones en el
laboratorio si bien son buenas para llevar a cabo la experiencia, no son totalmente precisas como
para determinar cuantitativamente la relación esperada por teoría. Para el desarrollo de cálculo de
la obtención de los valores, a modo de ejemplo, véase Apéndice N.

2. Calcule las difusividades teóricas del NH3 y del HCl, explicando claramente el método
empleado.

Para determinar la difusividad teórica, tanto del HCl como del NH3 en el aire existen diversas
metodologías para su obtención, sin embargo para este estudio se eligió, dadas las condiciones de
presión atmosférica P = 1[bar] [6] y un supuesto de temperatura constante en el procedimiento de
𝑇 = 298 [K], el método de Fuller, la cual hace alusión a la teoría Cinético-Molecular a sistemas a
baja presión, como la trabajada en la experiencia. La ecuación que modela este método corresponde
a [4]:

8
0.00143 ∙ 𝑇 1,75
𝐷𝐴𝐵 = (7)
1 1 2
𝑃∙ ̃
√𝑃𝑀𝐴𝐵 (𝑉𝐴
3 + ̃𝐵 3 )
𝑉

𝑐𝑚2
Donde 𝐷𝐴𝐵 corresponde a la difusividad de A en B, en [ ], T la temperatura del sistema, en
𝑠
[𝐾], 𝑃 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 , 𝑒𝑛 [𝑏𝑎𝑟], 𝑃𝑀𝐴𝐵 a la media armónica de pesos moleculares de A
𝑔 3
̃𝑖 volumen molar del componente i, en [𝑐𝑚 ⁄
y B, en [ ⁄𝑚𝑜𝑙 ],𝑉 𝑚𝑜𝑙 ].

A continuación, se exponen los valores teóricos obtenidos tanto para el amoniaco como para el
ácido clorhídrico en aire

𝑐𝑚2 𝑚2
𝐷𝐻𝐶𝑙−𝑎𝑖𝑟𝑒= 0,174 [ ] = 1, 74𝑥10−5 [ ]
𝑠 𝑠

𝑐𝑚2 −5
𝑚2
𝐷𝐍𝐇𝟑 −𝑎𝑖𝑟𝑒= 0,222 [ ] = 2,22𝑥10 [ ]
𝑠 𝑠

Tanto para el primer cálculo como para el segundo se sugiere observar el apartado de Apéndices
(Véase Apéndices B, C, D, E). Se puede apreciar que la difusividad del amoniaco es mayor a la del
ácido clorhídrico.

3. Calcule las difusividades experimentales del NH3 y del HCl en aire y discuta el
comportamiento obtenido en los diferentes casos y con respecto a la teoría.

Dentro del sistema en estudio, como se pudo observar existe difusión de cada uno de los
reactivos al aire, como también reacción química. Para estimar la difusividad teórica del
amoniaco en cada una de sus concentraciones y la del ácido clorhídrico se utiliza la solución a
la Segunda Ley de Fick, la cual hace referencia a un fenómeno difusivo no constante, en estado
transiente, en este caso corresponde a una contra difusión de A en B estancado, donde A
corresponde a cada reactivo por separado y B al aire, luego la expresión que modela el cálculo
de este fenómeno equivale a [7]:

𝐶𝐴 (𝑥, 𝑡) − 𝐶𝐴𝑏 𝑥
= 1 − 𝑒𝑟𝑓 ( ) (8)
𝐶𝐴𝑜 − 𝐶𝐴𝑏 2 ∗ √𝑡 ∗ 𝐷𝐴𝐵

Donde: 𝐶𝐴 (𝑥, 𝑡) es la concentración de 𝐴 en función de la posición y el tiempo, 𝐶𝐴𝑏 es la


concentración de A en el seno (formación del anillo), 𝐶𝐴𝑜 es la concentración de 𝐴 en la película

9
de interfase , 𝑥 es la distancia recorrida (del algodón al anillo), 𝑡 el tiempo de reacción, 𝐷𝐴𝐵 la
difusividad de 𝐴 en 𝐵 y 𝑒𝑟𝑓(𝑧) es la función error de 𝑧.
Se calculó la difusividad para ambos componentes en el aire:

Caso A (NH3 -12%):

𝑚2
𝐷𝐻𝐶𝑙−𝑎𝑖𝑟𝑒 = 3,23 ∙ 10−6 [ ]
𝑠

𝑚2
𝐷𝑁𝐻3 −𝑎𝑖𝑟𝑒 = 5,05 ∙ 10−5 [ ]
𝑠
Caso B (NH3 -25%):

−7
𝑚2
𝐷𝐻𝐶𝑙−𝑎𝑖𝑟𝑒 = 5,21 ∙ 10 [ ]
𝑠

𝑚2
𝐷𝑁𝐻3 −𝑎𝑖𝑟𝑒 = 1,03 ∙ 10−4 [ ]
𝑠

Como se sabe de la teoría la difusividad es independiente de la concentración, sin embargo respecto


a los resultados obtenidos se puede inferir de este apartado que la difusividad es dependiente de la
concentración de los reactivos, ya que presentaron variaciones en los órdenes de magnitud entre
los valores determinados. Análogamente, pese a que la concentración de HCl es la misma en ambos
casos, se obtuvieron valores con diferente orden de magnitud entre ellos respecto a la difusividad
obtenida por el método de Fuller (teoría).

Para el caso A se obtuvieron errores en el ácido y la base de 438,7% y 56,0% respectivamente;


para el caso B se obtuvieron para el HCl y NH3 errores asociados de 3239,7% y 78,4%
respectivamente.

Se aprecia que estos valores corresponden a aproximaciones del valor real con un error atribuido a
la inexactitud de los instrumentos utilizados, los errores aleatorios producidos por la ausencia de
réplicas que permitan con mayor seguridad determinar si el dato analizado corresponde a una
muestra significativa de la fenomenología en estudio, o representa algún error producido, como
por ejemplo, la descoordinación producida por los experimentadores a la hora de llevar a cabo la
experiencia.

10
CONCLUSIONES

De acuerdo a los objetivos presentados anteriormente, los cuales correspondían a determinar de


forma experimental y empírica la difusividad del amoniaco a una concentración del 12% y 25% en
peso y del ácido clorhídrico a un 32% en peso, se puede decir que gracias al método de Fuller (para
el caso teórico), se obtuvo un valor con un orden de magnitud adecuado de acorde a la fase en la
cual se estudió la difusividad (gas) y el orden de magnitud asociado a este estado de la materia por
la técnica del modelo. Para el caso de la difusividad experimental se empleó la función error,
mediante la cual se pudo determinar la difusividad para ambos compuestos en las concentraciones
requeridas.

Además, con la ayuda de la Ley de Graham se pudo confirmar que el amoniaco tiene una velocidad
de desplazamiento superior a la del ácido clorhídrico, lo cual se debe principalmente a la diferencia
entre sus masas molares, lo cual responde al objetivo secundario del práctico el cual consistía en
evaluar la aplicación de la Ley en el fenómeno estudiado.

No obstante, existieron como en cualquier experiencia errores, dado que no se consiguieron


resultados que calzaran en el orden de magnitud requerido de acuerdo a la teoría, por lo que se
asume que existieron factores que alteraron el correcto desarrollo de la experiencia.

Dichos errores pueden tener su origen en diversas áreas, siendo estos sistemáticos en los casos en
los que estos hayan sido producidos por una mala ubicación del experimentador a la hora de
observar la formación del anillo de cloruro de amonio, como la falta de sincronización a la hora de
tapar con algodón el tubo donde transcurrió la reacción. La falta de aleatorización pudo haber sido
otro factor decisivo en la experimentación, dado que si existía alguna falla en el sistema con la
muestra recolectada y analizada no es suficiente para determinar si esta fue en su totalidad
representativa para los fines que estipulaba el estudio. En términos de errores burdos se pudo haber
incurrido en una mala lectura de los instrumentos utilizados a la hora de hacer la medición.

11
REFERENCIAS

[1] «Procesos Bio,» [En línea]. Available: https://procesosbio.wikispaces.com/Difusión. [Último


acceso: 23 09 2017].

[2] «eHow,» [En línea]. Available: http://ehowenespanol.com/cuatro-cosas-afectan-velocidad-difusion-


info_447379/. [Último acceso: 23 09 2017].

[3] «Universidad Tecnológica Nacional,» [En línea]. Available:


https://frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/4_anio/ingenieria_reaciones/Transferencia_de_
Materia.pdf. [Último acceso: 23 09 2017].

[4] «Tecno Cruz-Fierro,» [En línea]. Available: http://tecno.cruzfierro.com/formularios/difusividad.


[Último acceso: 24 09 2017].

[5] «Química General,» [En línea]. Available:


http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/523-teoria-cinetico-molecular-ley-de-
graham.html. [Último acceso: 02 10 2017].

[6] «SailandTrip,» [En línea]. Available: http://sailandtrip.com/presion-atmosferica/. [Último acceso:


02 10 2017].

[7] «Universidad de Valencia,» [En línea]. Available: http://www.uv.es/tunon/QFIII/tema_4.pdf.


[Último acceso: 02 10 2017].

[8] «NIST,» [En línea]. Available: http://webbook.nist.gov/cgi/cbook.cgi?Name=hydrochloric+acid.


[Último acceso: 01 10 2017].

[9] «NIST,» [En línea]. Available: http://webbook.nist.gov/cgi/cbook.cgi?ID=C7664417. [Último


acceso: 01 10 2017].

[10] «TodoExpertos,» [En línea]. Available: https://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-


ingenieria/ingenieria-quimica/respuestas/1822582/peso-molecular-del-aire. [Último acceso: 01 10
2017].

[11] «NIST,» [En línea]. Available:


http://webbook.nist.gov/cgi/cbook.cgi?ID=C7647010&Mask=4&Type=ANTOINE&Plot=on#AN
TOINE. [Último acceso: 02 10 2017].

[12] «NIST,» [En línea]. Available:


http://webbook.nist.gov/cgi/cbook.cgi?ID=C7664417&Units=SI&Mask=4&Type=ANTOINE&Pl
ot=on#ANTOINE. [Último acceso: 02 10 2017].

[13] «MiniWebTool,» [En línea]. Available: https://miniwebtool.com/error-function-


calculator/?number=0.9903. [Último acceso: 02 10 2017].

[14] «Scribd,» [En línea]. Available: https://es.scribd.com/doc/109127672/Capitulo-1-Difusividad-en-


Gases-y-en-Liquidos. [Último acceso: 01 10 2017].

12
APÉNDICES

A. RESULTADOS
EXPERIMENTALES……………………………………………………...…..................14

B. DATOS REFERENCIALES PARA LA ESTIMACIÓN DE DIFUSIVIDAD A BAJAS


PRESIONES ........................................................................................................... ……...14

C. OBTENCIÓN DEL PM𝐻𝐶𝑙−𝑎𝑖𝑟𝑒 UTILIZADO EN EL MÉTODO DE


FULLER.............................................................................................................................15

D. OBTENCIÓN DEL PMNH3−𝑎𝑖𝑟𝑒 UTILIZADO EN EL MÉTODO DE


FULLER….........................................................................................................................15

E. EJEMPLO DE CÁLCULO PARA DIVERSAS


MAGNITUDES……..........................................................................................................15

13
A. RESULTADOS EXPERIMENTALES

Para el presente práctico se obtuvieron los siguientes resultados utilizando una concentración de
NH3 al 12% y al 25% en masa respectivamente.

Tabla A-1: Valores obtenidos en la experiencia utilizando una concentración de 𝑁𝐻3 al 12%.
Mediciones Valor
Largo tubo [𝑐𝑚] 30,1
Tiempo de RX [𝑠] 54,5
Distancia anillo a 𝐻𝐶𝑙 [𝑐𝑚] 5,6
Distancia anillo a NH3 [𝑐𝑚] 19,2

Tabla A-2: Valores obtenidos en la experiencia utilizando una concentración de 𝑁𝐻3 al 25%.
Mediciones Valor
Largo tubo [𝑐𝑚] 30,3
Tiempo de RX [𝑠] 43,1
Distancia anillo a 𝐻𝐶𝑙 [𝑐𝑚] 2,0
Distancia anillo a NH3 [𝑐𝑚] 24,4

B. DATOS REFERENCIALES PARA LA ESTIMACIÓN DE DIFUSIVIDAD A BAJAS


PRESIONES

Para la obtención de la difusividad teórica del NH3 y del 𝐻𝐶𝑙 se emplearán los siguientes valores,
los cuales serán detallados a continuación:

Tabla B-1: Valores referenciales de: masa molar media armónica [𝑔/𝑚𝑜𝑙], aportes volumétricos
3
[cm ⁄mol] [4].
Variable Valor Unidad
PM (HCl) 36,46 [8] [g ⁄ mol]
PM (NH3 ) 17,03 [9] [g ⁄ mol]
PM (aire) 28,96 [10] [g ⁄ mol]
3
Σ𝑣HCl 23,31 [cm ⁄mol]
3
Σ𝑣NH3 20,70 [cm ⁄mol]
3
Σ𝑣aire 19,70 [cm ⁄mol]
𝑃𝑉 HCl (298[𝐾]) 47,7 [11] [𝑏𝑎𝑟]
𝑃𝑉 NH3 (298[𝐾]) 9,89 [12] [𝑏𝑎𝑟]

14
C. OBTENCIÓN DEL 𝐏𝐌𝑯𝑪𝒍−𝒂𝒊𝒓𝒆 UTILIZADO EN MÉTODO DE FULLER

Para obtener el peso molecular amónico medio entre el aire y el HCl se utiliza la siguiente expresión
[4] :

2 ∙ (𝑃𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒 ∙ 𝑃𝑀𝐻𝐶𝑙 )
PM𝐻𝐶𝑙−𝑎𝑖𝑟𝑒 = (𝐶 − 1)
(𝑃𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝑃𝑀𝐻𝐶𝑙 )
Reemplazando:

2 ∙ (28,96[g ⁄ mol] ∙ 36,46[g ⁄ mol])


PM𝐻𝐶𝑙−𝑎𝑖𝑟𝑒 =
(28,96[g ⁄ mol] + 36,46[g ⁄ mol])

PM𝐻𝐶𝑙−𝑎𝑖𝑟𝑒 = 32,28[g ⁄ mol]

D. OBTENCIÓN DEL 𝐏𝐌NH3 −𝒂𝒊𝒓𝒆 UTILIZADO EN EL MÉTODO DE FULLER

Para obtener el peso molecular medio armónico entre el aire y el NH3 se utiliza la siguiente
expresión [4]:

2 ∙ (𝑃𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒 ∙ 𝑃𝑀𝐻𝐶𝑙 )
PMNH3 −𝒂𝒊𝒓𝒆 = (𝐷 − 1)
(𝑃𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝑃𝑀𝐻𝐶𝑙 )
Reemplazando:

2 ∙ (28,96[g ⁄ mol] ∙ 17,03[g ⁄ mol])


PMNH3−𝒂𝒊𝒓𝒆 =
(28,96[g ⁄ mol] + 17,03g ⁄ mol])

PMNH3 −𝒂𝒊𝒓𝒆 = 21,45[g ⁄ mol]

E. EJEMPLO DE CÁLCULO PARA DIVERSAS MAGNITUDES

A continuación, se realiza un ejemplo de cálculo para cada caso propuesto en esta investigación,
siendo de forma análoga las demás metodologías matemáticas.

• Velocidad de difusión
1[𝑚]
𝑑 19,2[𝑐𝑚] ∙ 100[𝑐𝑚] 𝑚
𝑣NH3 −12% = = = 3,52 ∙ 10−3 [ ]
𝑡 54,5 [𝑠] 𝑠

De forma análoga se resuelve para la otra concentración del amoniaco, al igual que en los casos
del ácido clorhídrico. Dicha información se encuentra en las tablas A-1 y A-2 respectivamente
(Véase Apéndice A).
15
• Aplicación de la Ley de Graham

Teórica:
𝑔
𝑣𝑁𝐻3 𝑃𝑀𝐻𝐶𝑙 36,46 [ ]
=√ =√ 𝑚𝑜𝑙
𝑣𝐻𝐶𝑙 𝑃𝑀𝑁𝐻3 𝑔 = 1,46 [−]
17,03 [ ]
𝑚𝑜𝑙
Experimental:

−3 𝑚
𝑣𝑁𝐻3 −12% 3,52 ∙ 10 [ 𝑠 ]
= 𝑚 = 3,42 [−]
𝑣𝐻𝐶𝑙 1.03 ∙ 10−3 [ 𝑠 ]

De la misma forma se resuelve para la concentración al 25% de amoniaco (Véase Apéndices A y


B)

• Cálculo difusividad teórica

Para el cálculo de la difusividad, tanto del amoniaco como del ácido clorhídrico, en aire se utilizó
el método de Fuller, se deja demostrado el cálculo para el ácido clorhídrico en aire

0.00143 ∙ 2981,75 𝑐𝑚2


𝐷𝐻𝐶𝑙−𝑎𝑖𝑟𝑒 = 2 = 0,174 [ ]
2 ∙ 28,97 ∙ 17,03 1 1 𝑠
1∙√ (19,73 + 23,313 )
(28,97 + 17,03)

Para el cálculo de difusividad teórica del amoniaco en el aire su metodología es análoga a la


anterior, sólo que en este caso se utilizan los datos para el 𝑁𝐻3 (Véase Apéndices B, D).

• Cálculo difusividad experimental

Suponiendo que 𝐶𝐴𝑏 (𝑥, 𝑡) corresponde, por base de cálculo, a 1 [𝑚𝑜𝑙/𝑚3 ], 𝐶𝐴𝑏 se hace cero (lugar
donde ocurre la reacción) y condiciones estándar de presión y temperatura. Se calcula para el
amoniaco en el Caso B, utilizando además tablas de función de error. [13]
0,25[𝑔]
𝑉
𝑔
𝑃𝑁𝐻 989000 [Pa] 17,03 [ ]
𝐶𝐴𝑜 (𝑁𝐻3 , 2) = 3
∙ 𝑥𝑁𝐻3 = ∙ 𝑚𝑜𝑙
𝑅∗𝑇 𝐽 0,25[𝑔] 0,75[𝑔]
8,314 [ ] ∙ 298 [𝐾] 𝑔 + 𝑔
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
17,03 [ ] 18,01 [ ]
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙
= 104,0 [ 3 ]
𝑚

16
1 0,224
= 1 − 𝑒𝑟𝑓 ( )
104,0 2 ∗ √43,1 ∗ 𝐷𝐴𝐵
𝑚2
−4
𝐷𝐴𝐵 = 1,03 ∗ 10 [ ]
𝑠
Luego se repite el procedimiento para el ácido clorhídrico en el caso A, además de ambas
difusividades en el caso B (Véase Apéndices A y B).

• Cálculo Error Experimental:

|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑂𝐵𝑇𝐸𝑁𝐼𝐷𝑂 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝐸𝑆𝑃𝐸𝑅𝐴𝐷𝑂 |
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟% = ∙ 100% (𝐸 − 1)
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑂𝐵𝑇𝐸𝑁𝐼𝐷𝑂

Sustituyendo con el valor de razón de velocidad de desplazamiento del amoniaco en un 12% con
el ácido clorhídrico se tiene:

|3,42 − 1,46|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟% = ∙ 100% = 57,3%
3,42

Para los demás casos los cálculos se realizan de la misma forma.

17

También podría gustarte