Está en la página 1de 6

Clase 4 Peronismo

El proyecto peronista se desarrolla en el período de posguerra (1945-1955), pero su


gestación se inicia unos años antes, en 1943, con el golpe de estado que termina con
la Década Infame y la asunción de Perón a la Secretaría de Guerra, Trabajo y Previsión,
bajo el gobierno de Ramírez.

La jornada del 4 de junio de 1943 se lleva a cabo por el golpe realizado por la logia militar
nacionalista denominada GOU (Grupo de Oficiales Unidos). que se produjo durante la
Segunda Guerra Mundial, contra el presidente Ramón Castillo. Además, tuvo como objetivo
bloquear a su sucesor, el candidato de la Concordancia y conservador salteño Robustiano
Patrón Costas.

En la proclama se sostiene que el golpe de 1943 es en defensa de la patria, ya que el


El gobierno de Castillo había caído en la venalidad, el fraude, el peculado y la corrupción.
Por consiguiente, se comprometen los militares «llevados por las circunstancias a la fun-
ción pública», a luchar por la honradez administrativa y reprimir todo hecho doloso.

El primero en asumir tras el golpe fue el Gral. Rawson, quien debió renunciar al tercer
día presionado por haber nombrado dos ministros pro-fascistas. Finalmente se hizo
cargo el Gral. Pedro Pablo Ramírez, que afirmó la neutralidad argentina en el conflicto
mundial.

El GOU respalda entonces al Gral. Edelmiro J. Farrell, que lo reemplaza a Ramírez en la


presidencia el 24 de febrero de 1944. Con Farrell surge claramente a la arena política
el coronel Juan Domingo Perón, que era considerado el ideólogo del GOU. A su lado va
acumulando cargos y poder: primero en la Secretaría de Trabajo, en febrero el Ministerio
de Guerra y en julio la Vicepresidencia de la Nación.

El movimiento laboral en el momento del golpe militar de 1943 era débil y estaba
dividido en cuatro centrales gremiales: la más antigua, la FORA (Federación Obrera
Regional Argentina, anarquista y muy debilitada por la represión de la Década
Infame), la USA (Unión Sindical Argentina, de los sindicalistas revolucionarios), la
CGT N1 (socialistas) conducidas por domenech y la CGT No2 (socialistas y
comunistas) conducida por francisco pérez Leiros disuelta de inmediato por
extremista.

Una vez peron que perón se encuentra en la Secretaría de Trabajo y Previsión se abocó a
fortalecer la relación con los sindicatos mediante la concesión de medidas muy concretas:
hacer que las negociaciones de convenios colectivos de trabajo tengan
implementación real, aumento de los montos de las indemnizaciones por despidos,
inclusión en los contratos de cláusulas sobre vacaciones pagas, ampliación del
sistema jubilatorio para empleados y obreros de industria y comercio, se crea el
Hospital Policlínico para trabajadores ferroviarios, se crean las Escuelas Técnicas
dirigidas a obreros; En ese marco los sindicatos comenzaron un período de gran
crecimiento.
Además Con el Estatuto del Peón (1944), se obligaba al sector agrario a casi duplicar
los salarios de los peones del campo, aumentando los costos de producción, a fin de
evitar el sistema de relaciones casi feudales que seguían existiendo entre patrón o
encargado, y peones.

La alianza entre sindicatos y el grupo de militares encabezados por Perón generó


inmediatamente una fuerte oposición de los sectores conservadores políticos, económicos y
militares, con apoyo de la embajada de Estados Unidos (Braden) que llevó a una extrema
polarización en 1945.

En mayo las cámaras patronales reclamaron la derogación de las leyes laborales. En


respuesta, el 12 de julio la CGT convocó a un acto masivo bajo el lema "contra la reacción
capitalista". Durante el acto, el socialista José Domenech,propuso apoyar a Perón,
recurriendo a una frase que se haría histórica: “ ¡Perón, es el primer trabajador! “. Al
finalizar, la multitud de trabajadores comienzan a corear el nombre de Perón y lo proclaman
como candidato a presidente.

El 9 de octubre se produjo un golpe cívico-militar que llevó a la renuncia y detención de


Perón. En los días siguientes se anuncia en las fábricas que los convenios colectivos
quedan sin efecto y miles de delegados sindicales son despedidos. El día 16 de octubre la
quincena se cobra sin los adicionales de las leyes laborales sancionadas en los dos últimos
años y en todas partes los patrones repiten la misma frase revanchista: "¡andá a cobrarle a
Perón!". Los sindicatos reaccionan y la CGT convoca a una "huelga general
revolucionaria" para el 18 de octubre. Sin embargo los líderes sindicales de base no
esperan y el día 17 de octubre de 1945 se produce la manifestación obrera más
importante de la historia argentina. Cientos de miles de trabajadores, hombres y
mujeres, de las zonas marginales, invadieron la ciudad reclamando la libertad de
Perón.
La movilización fue indetenible y obligó a liberar a Perón y a llamar a elecciones, que se
realizaron cuatro meses después, resultando elegido presidente Juan D. Perón, con el
apoyo del recientemente creado Partido Laborista por parte de un gran número de
sindicatos.

Poco después de las elecciones que le dieron el triunfo a Perón, los diferentes partidos que
integraban la coalición que lo apoyó se disuelven para fusionarse en el Partido Peronista.
De ese modo desaparece el efímero Partido Laborista Argentino. El movimiento obrero fue
considerado la columna vertebral del Partido Peronista. La CGT unificada adquirió un
enorme poder. Sus afiliados pasaron de 80.000 en 1943, a 1.500.000 en 1947 y 4.000.000
en 1955. Participaba de las reuniones de gabinete. En el Parlamento, un tercio de los
diputados correspondía a la rama sindical, que funcionaba como bloque.

Actividades
El peronismo en el poder:

El movimiento nacional y popular se centrará en la figura de Perón este que al principio solo
tiene la adhesión de dirigentes sindicales y fuerzas nacionalistas del ejército, recurre a
elementos socialistas y comunistas, buscaba así, dar bases ideológicas firmes a un amplio
frente nacional antiimperialista.
Su punto de vista será la central obrera y el ejército, todo se realizará sobre la marcha y se
construirá desde arriba. Partido, doctrina, programa, planificación.
cuando perón llega al poder el país estaba creciendo por dentro , se encontraba con
grandes reservas monetarias en el exterior, principalmente en inglaterra , a causa del envio
de carnes, cereales y lanas durante la guerra. Esto imprimirá una particularidad especial al
período peronista. Peron estará en condiciones completamente distintas a las que se
encontraban los caudillos de las revoluciones nacionales de otros países.
El pueblo Argentino entra en el 45 en un periodo de prosperidad y de ascenso economico,
Peron vuelca toda esa riqueza en alentar el progreso y la expansión general elevando al
mismo tiempo el nivel de las capas populares.

La propuesta económica

En un discurso pronunciado en noviembre de 1944, Perón expresa los objetivos de su


política económica:

«La República Argentina produce en estos momentos el doble de lo que consume; es


decir, la mitad de lo que se produce sale al exterior. Yo me pregunto si cuando
termine la guerra será posible seguir colocando nuestros productos en Sudáfrica,
Canadá, Centro o Sudamérica en competición con los Estados Unidos, Inglaterra,
Francia, Rusia, etc. Cuando ya no sea posible exportar, si consumimos sólo el 50%,
¿cuál será la situación de nuestra industria, de nuestra producción? Habrá una
paralización del 50% y veremos a un millón de argentinos desocupados que no
tendrán en qué trabajar ni con qué vivir. No habrá otro remedio que aumentar el
consumo. Y el consumo, en una circunstancia tan extraordinaria como la que se nos
va a presentar, solamente podrá aumentarse elevando los sueldos y salarios para que
cada uno pueda consumir mucho más de lo que consume actualmente y permitiendo
que cada industrial, cada fabricante, cada comerciante, pueda, a su vez, producir lo
mismo que hoy sin verse obligado a parar las máquinas y a despedir a sus
obreros. Los organismos del Estado se hallan abocados al estudio de estas
posibilidades.»

Es asi que con las divisas en Londres se nacionalizaron los ferrocarriles, los teléfonos, los
puertos,las compañías de gas, la energía eléctrica en manos de los yanquis. Se centralizará
en el estado el control bancario y es el Estado Nacional el que interviene directa y
monopolicamente en todas las transacciones comerciales internacionales.(iapi)
se dan créditos de fomento a través del banco de la nación, se acrecienta ls flota mercante
del estado y se crea aerolíneas argentina.
Todo el pueblo vivía la euforia del progreso que parecía ilimitado.
El peronismo elimina el monopolio de bemberg entregando las cervecerías al control obrero;

HABLAR DE BEMBERG
Perón dio comienzo a la liquidación de las empresas mediante el nombramiento de un
interventor designado por el Ministerio de Justicia. En 1950 nació la Cervecería y Maltería
Argentina, El grupo respondió produciendo una fuga de capitales hacia Uruguay, lo que aceleró
la sanción de la ley 14.122/52 y las empresas fueron absorbidas por la Dirección Nacional de
Industrias del Estado.
Mundo Peronista tituló: “Los trabajadores dueños de su propia riqueza”. La nota
agregaba: “Todo era una fiesta, porque el Presidente de la Nación en Quilmes había
entregado a los obreros y obreras cerveceras la propiedad y el control de 13 fábricas de
cerveza”
“¡Ahora, los dueños somos nosotros!”.

En septiembre de 1955 Perón fue derrocado y los Bemberg, que se habían exiliado,
volvieron al país. En mayo de 1957 se conocieron las primeras sentencias de la justicia
que, con pocas excepciones, beneficiaron a la familia y a otros accionistas.
En el 2006 el grupo que surgió de la fusión de la compañía brasileña AmBev y la
tradicional cervecera belga Interbrew -Anheuser-Busch InBev- (Leuven, Bélgica) adquirió
las acciones de la empresa que permanecían en manos de los descendientes del grupo
Bemberg, a cambio de 1200 millones de dólares, en lo que constituyó la mayor compra en
efectivo de una empresa argentina.

Carlos Miguens Bemberg es MBH (Miguens Bemberg Holdings), grupo empresario que en
2002 adquirió minas que habían sido de Meridian Gold. En 2006 se hizo de Central Puerto
y es dueño del 33,9 por ciento de la Sociedad Argentina de Energía S.A. (Sadesa), el resto
pertenece a Nicolás Caputo (22%) —amigo íntimo del ex presidente Mauricio Macri—, a
Guillermo Reca (22,5%), a la familia Escasany, (13,6%), y a los hermanos Ruete Aguirre
(7%). MBH es socio minoritario de Edesur, la compañía energética que cotiza en Wall
Street, con un 28 por ciento de las acciones.

Lo único que le faltaba a este grupo era llegar a la industria vitivinícola. En el 2010
compraron las bodegas Peñaflor, de unas 3200 hectáreas, creando la Bemberg Estate
Wines, con dirección del CEO Sebastián de Montalembert, en el Valle de Uco, que emplea
a más de 2300 personas. El emporio posee en la actualidad a Trapiche, El Esteco, Finca
las Moras, Mascota Vineyards, Navarro Correas, Santa Ana, Bodega Suter, Bodega San
Telmo, Bodegas La Rosa, La Liga de Enólogos, Trapiche, Fond de Cave, Alma Mora,
Elementos, Don David, Michel Torino, Santa Ana, Frizee, Hereford y Termidor.

La política social: durante los primeros años, el gobierno peronista llevó a cabo una amplia
política social que mejoró las condiciones de vida de los trabajadores y los sectores más
desprotegidos. El estado aumentó el gasto público invirtiendo en planes de viviendas y
educación, asegurando el acceso a la escuela a sectores hasta entonces marginados. La
acción social fue encabezada por la esposa de Perón, María Eva Duarte, quien llevó a cabo
una intensa actividad pública con el apoyo de los sindicatos. Figura líder en los planes de
acción social, creó en 1948 la Fundación Eva Perón, a través de la cual estableció contacto
directo con los sectores sociales más necesitados, tratando de brindarles soluciones
concretas: atendía pedidos individuales, creaba hogares para niños y ancianos, hospitales,
centros educativos, colonias de vacaciones, distribuía alimentos y construía viviendas
populares. Eva Perón fue para los trabajadores la “abanderada de los humildes” y para los
peronistas el símbolo de la justicia social. Para los opositores, era “la Eva”, como la
llamaban despectivamente, cuya política social sólo era una práctica demagógica que le
permitía a Perón controlar a las “masas ignorantes” y manipularlas para perpetuarse en el
poder. También, a instancias de Eva, las mujeres accedieron al voto en 1947 y se organizó
la rama femenina del partido peronista.

Las relaciones entre el Estado y los sectores medios urbanos: se trató de una relación
conflictiva, puesto que los sectores medios consideraron a la política popular del Estado
peronista como demagógica y atentatoria contra sus derechos, ya que los nuevos
habitantes urbanos -los “cabecitas negras”- eran percibidos como una amenaza a sus
posiciones de privilegio. Estos sectores, conformados por empleados públicos, docentes,
estudiantes universitarios, 59 profesionales y comerciantes, establecían una diferencia
cultural con los seguidores del peronismo y muchos se consideraban superiores a ellos. El
antagonismo contra el gobierno aumentó a raíz de diversas medidas como el uso obligatorio
de distintivos partidarios, la afiliación obligatoria al Partido Peronista para conservar un
puesto público, la intensa propaganda oficialista a través de la radio y de los libros
escolares, los nombres de Perón y de Eva multiplicados en los edificios públicos etc. La
clase media volcó su apoyo en general a los partidos opositores al peronismo,
principalmente el radicalismo, y se mostró partidaria de las acciones desestabilizadoras de
grupos del Ejército y de la Iglesia Católica. Las relaciones entre el Estado y la Iglesia: el
peronismo guardó excelentes relaciones con la Iglesia Católica durante el primer periodo
presidencial de Perón. Pero en su segundo mandato, la creación de la Fundación Eva
Perón provocó el recelo eclesiástico, al considerar que el Estado competía con sus obras de
caridad. Otras medidas impulsadas por los diputados peronistas provocaron fuertes
enfrentamientos entre el gobierno y la Iglesia: la sanción de la ley de divorcio vincular, la
eliminación de las discriminaciones legales para los hijos ilegítimos, la eliminación de la
enseñanza religiosa en las escuelas públicas y la suspensión de los aportes estatales a la
enseñanza privada religiosa. La cultura popular: la irrupción de las clases obreras en el
escenario político del país y la disminución del flujo de inmigrantes europeos, produjo
importantes cambios en el ambiente cultural argentino a partir de 1945. Paulatinamente, fue
desarrollándose una “cultura popular” distinta y en muchos aspectos opuesta a las
tradicionales costumbres europeas propias de la élite. Las migraciones internas pusieron en
contacto a los habitantes de las ciudades más grandes, en especial Buenos Aires, con
aquéllos procedentes del interior del país, que traían sus propias costumbres, tradiciones,
vestimentas, palabras, tonadas y música. Por ejemplo, el folklore, en principio limitado a los
sectores populares comenzó a ser aceptado en otros ámbitos de la sociedad. Pero el rasgo
principal fue el establecimiento de dos culturas: una “nacional y popular” y otra “oligárquica”

Leer Pedro saborido:

Las relaciones entre el Estado y la Iglesia: el peronismo guardó excelentes relaciones


con la Iglesia Católica durante el primer periodo presidencial de Perón. Pero en su segundo
mandato, la creación de la Fundación Eva Perón provocó el recelo eclesiástico, al
considerar que el Estado competía con sus obras de caridad. Otras medidas impulsadas por
los diputados peronistas provocaron fuertes enfrentamientos entre el gobierno y la Iglesia: la
sanción de la ley de divorcio vincular, la eliminación de las discriminaciones legales para los
hijos ilegítimos, la eliminación de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas y la
suspensión de los aportes estatales a la enseñanza privada religiosa.

El fin del gobierno peronista. La “Revolución Libertadora” A partir del segundo periodo
presidencial de Perón la tensión entre los partidarios del gobierno y sus opositores fue en
aumento. La Constitución del ‘49 y la reelección presidencial deterioraron las relaciones con
los partidos opositores. Los grupos sociales más conservadores presionaron al gobierno por
medio de las Fuerzas Armadas para impedir la proclamación de Eva Duarte como candidata
a la vicepresidencia, nominación impulsada por los sindicalistas. Desde ese momento, los
militares se convirtieron en un factor de presión política cada vez más importante. Además,
dentro de las Fuerzas Armadas, fueron ganando influencia los sectores nacionalistas
católicos y liberales, que establecieron acuerdos con los partidos políticos opositores. La
oposición al gobierno agrupaba a amplios sectores sociales: la Iglesia Católica, la clase
media urbana, la gran burguesía industrial y comercial, la Bolsa de Comercio, los grandes
terratenientes y un importante núcleo dentro de las Fuerzas Armadas. En este ambiente
convulsionado, se produjeron levantamientos contra el gobierno en diversas bases militares,
llegando a producirse un bombardeo en la Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955, que
provocó cientos de muertos y heridos.

También podría gustarte