Está en la página 1de 64

INFORME FINAL DE ETAPA PRÁCTICA

Fortalecimiento de las unidades agropecuarias con buenas practicas y principios


ecológicos de la iet carlos lleras Restrepo de Ibagué

Deivi Steven Ospina tique


TI Ó CC1105671039

INSTRUCTORA:
MARIA ANGELICA MORENO ESPITIA – AGRICOLA
ANGELICA NUÑEZ RAMIREZ - PECUARIA

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA CARLOS LLERAS RESTREPO


TECNICO EN SISTEMAS AGROPECUARIOS ECOLOGICOS – FICHA 2257014
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
IBAGUÉ – TOLIMA
2022
CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO

1. Descripción (datos aprendiz e identificación de unidad productiva).

2. Formulación del problema

3. Delimitación del tema y justificación

4. Objetivos

5. Informe de las actividades del aprendiz

6. Cuadro de competencias

7. Cronograma – Debe coincidir con las bitácoras

8. Marco teórico

9. Diseño metodológico

10. Descripción

11. Ficha técnica

12. Canales de comercialización

13. Diagrama de flujo

14. Beneficiario sector productivo

15. Plan de producción – Por ciclos (costos y rendimiento)

16. Aspecto organizacional

17. Resultados esperados

18. Recomendaciones

19. Conclusiones

20. Bibliografía

21. Evidencias – Por actividades y fechas


Alternativa de Etapa Productiva:

1. Datos personales:

Apellidos y nombres: Ospina tique deivi Steven

Formación Técnica: Técnico en sistemas agropecuarios ecológicos

Dirección Domicilio: MZ: E CASA 33 BARRIO LA MANSION- SALADO

Teléfono: 321- 272-0592

Identificación del proyecto productivo

Nombre de la unidad productiva familiar: fortalecimiento de las unidades


agropecuarias con buenas practicas y principios ecológicos, de la IET carlos lleras
Restrepo, del municipio de Ibagué

Nombre del director de la Unidad Productiva: luz marina cruz Londoño- marcos Ávila

Ubicación: IET CARLOS LLERAS RESTREPO

Área de servicio a que se dedica la Unidad Productiva: Agrícola y pecuaria

Tiempo de duración en Horas: 880 HORAS


2. formulación del problema
.

 ¿Porque es importante implementar unidades productivas agropecuarias con


buenas practicas en la Iet Carlos Lleras en el municipio de Ibagué?

3. Delimitación del tema y justificación

Es importante implementar unidades productivas agropecuarias para satisfacer


necesidades de las personas como también reducir los riesgos microbiólogicos, físicos y
químicos de la producción o cosecha

Este proyecto se realiza con el fin de favorecer nuestra economía favoreciendo las
plantas y reduciendo el uso de fertilizantes químicos
4. Objetivos
Objetivos general:

 Fortalecer las unidades agropecuarias con buenas practicas y principios


ecológicos de la iet carlos lleras Restrepo de Ibagué

Objetivos específicos
 Obtener un uso adecuado del suelo
.
 Mejorar la competitividad de la producción regional

 Incrementar los ingresos económicos mediante la producción de alimentos

5. Informe de las actividades del aprendiz

 Fecha de inicio de la etapa productiva: Mayo 2021


 Fecha de finalización de la etapa productiva

 Se trabaja en apoyo a la unidad así:


 Lunes a viernes de 8 -12am y 2-5 pm
 Sábados y domingos de 8-12am y 2-5 pm
6. Cuadro de competencia
 Agrícola
 Pecuaria
7. Cronograma
8. Marco teórico

2021- cunicultura – nueva Zelanda

Origen

La Liebre Belga era el boom a inicios del siglo XX y se comenta que un ejemplar
podía costar miles de dólares. El cruzamiento de esta raza con el conejo blanco
dio lugar a la primera variedad de Nueva Zelandas, la variedad roja. Otra fuente
señala que los conejos Nueva Zelanda fueron resultado de cruzamientos entre la
Liebre Belga, el Gigante de Flandes, y el resultado de cruce entre ambos (Golden
fawns).

Posiblemente estos cruzamientos se realizaron en varios lugares ya que los


primeros rojos aparecieron en California y en Indiana, las variedades de ambos
lugares eran similares, aunque los provenientes de California tenían más aptitud
cárnica. Algunos criadores los llamaban Californianos Rojos, otros, Americanos
Rojos y otros, Nueva Zelanda. En un tiempo se creyó que los primeros Nueva
Zelandas habían sido importados a San Francisco desde Nueva Zelanda, pero
esto luego fue puesto en duda ya que es bien sabido que fueron los criadores
americanos los que hicieron los cruces para lograr esta raza. Sin embargo,
posiblemente debido a esta historia fue que la raza obtuvo su nombre. La variedad
roja del Nueva Zelanda se difundió fuera de los Estados Unidos alrededor de
1912, desplazó en popularidad a la Libere Belga, y desde entonces es una de las
razas más populares.

Variedades

La variedad blanca fue el resultado de cruzamientos entre varias razas con el


objetivo de obtener ciertas características deseables. Las razas que participaron
en la formación del Nueva Zelanda fueron el Gigante Flandes, Angora y el Blanco
Americano y tal vez uno o un par de rojos. Varias líneas se originaron en diversas
partes a partir de varios cruzamientos y uno de las líneas blancas más notables
fue la obtenida en Ohio por Joe Wojcick en Elyria. Fue aceptada por la Asociación
Americana de Conejos a mediados de 1920.

La variedad negra apareció mucho después y fue admitida gracias a esfuerzos de


criadores de California y del Dr. De Castro en el este. Esta variedad fue también
producto de varios cruzamientos, incluyendo en una oportunidad el Chinchilla
Gigante (probablemente un mestizo gigante).
La variedad mariposa (Broken) fue la última en aparecer, siendo reconocida
oficialmente por el A.R.B.A. en el 2010. La variedad azul aun no ha sido
reconocida.

Standard de la raza

Cuerpo: El cuerpo es medianamente largo, lomos y costillares carnosos; llevados


en combinación con los hombros que serán balanceados con el resto del cuerpo.
Las patas delanteras son cortas, gruesas y lisas.

Cuartos traseros: Serán anchos y parejos, la profundidad será proporcionada con


el ancho, serán consistentes con la parte superior bien redondeada. La parte baja
de las caderas debe de ser bien desarrollada. Los cuartos traseros deben
balancearse con los hombros, aunque deben ser ligeramente más pesados.

Sección media: La espalda será ancha, firme y carnosa, llevando tanta carne
como sea posible a los costados de la columna. El perfil del cuerpo será
levemente afilado desde todo punto de vista, desde los cuartos traseros hasta las
caderas. La apariencia lateral será de buena profundidad conforme con el ancho
del cuerpo. El vientre será firme y sin aspecto de pote.

Hombros: Bien desarrollados, proporcionados con el costillar y las caderas. Con


carne firme y con forma de un leve triángulo, desde las caderas hasta los
hombros.

Piel: Densa y continua al toque. El pelo es lo suficientemente resistente como para


retornar casi a su posición normal. El jarre es el pelaje que va debajo de la piel,
estos pelos son finos, suaves y lo suficientemente grueso y denso como para
ofrecer resistencia cuando sea frotado en dirección a la cabeza. Se intercala con
el pelaje de borra que son pelos más pesados. La piel del estómago es más corta,
pero firme.

Cabeza: La cabeza es fuerte redondeada y ancha. Será llana desde la frente


hasta el final, con la cara y quijadas bien carnosas, presentando una leve
curvatura entre los ojos y la nariz, la medida de la cabeza estará colocada
cerradamente sobre los hombros y el cuello será tan corto como sea posible; las
hembras tendrán una papada mediana. Las hembras pueden presentar una
pequeña papada.

Color: Para el color negro, es sólido uniforme en todo el cuerpo sin manchas
blancas ni parches marrones. Para el rojo, el color es un alazán rojizo brillante,
pero no será tan oscuro color caoba rojizo. Se busca que el color sea lo más
profundo posible. El color del vientre e sun poco más claro que el de la espalda,
un crema oscuro sin llegar a ser blanco. Solamente se permite que por debajo de
la cola y en la almohadilla del frente de los pies y garrones sea blanco.

Orejas: Medianamente gruesas y bien colocadas sobre la cabeza, fuertes en la


base. Serán llevadas erectamente, bien formadas en proporción a la cabeza y el
cuerpo, los extremos son bien redondeados.

Ojos: De color rosado, brillantes y expresivos con buena profundidad en el color.


Los Zelandas negros tienen ojos color marrón oscuro brillante, los rojos tienen ojos
castaños.

Pies y piernas: Hueso derecho y medianamente largo. Uñas uniformes. En la


variedad blanca las uñas deben ser blancas o de color carne. En las variedades
negra y roja, las uñas deben ser oscuras. Las patas traseras y los pies serán
llenos, firmes y sólidos.

Cola: Derecha y llevada en forma recta, largo y medida de proporción al cuerpo.


Libre de torceduras o curvaturas de cualquier clase

Defectos: Hombros angostos, piel suelta en los hombros, exceso de gordura sobre
los hombros. Cuerpo largo y angosto; cuerpo extremadamente corto y unido.
Cuartos traseros tronchados, caderas socavadas, hueso fino, piel lanosa, dura,
sedosa o fina. Manchas en el pelaje, pelo corto, piel gorda, corta y tiesa, piel poco
profunda, superficial, rala, también piel floja. Parches blancos en el Zelanda negro,
reflejos claros u oscuros que dan un efecto sucio o nevado en el Zelanda rojo o
vientre color blanco en el Zelanda rojo, colores diferentes al estándar como el rojo
caoba o a los reflejos amarillentos. Orejas largas, delgadas y punteagudas, orejas
llevadas abiertamente. Hueso delantero de la pata extremadamente pequeño,
uñas blancas en rojos y negros, uñas de color no blanco en la variedad blanca.
Cola desproporcionada a cuerpo. Excesiva papada en hembras.

Colores

– Común: Blanco

– No común: Rojo, negro, mariposa, azul (no oficial aun)

Parámetros reproductivos:

Fertilidad: 72.38%

Gazapos al parto: 8.01


Gazapos vivos al parto: 7.43

Gazapos destetados: 5.74

Partos/hembra/año: 4.10

Edad a la primera monta: 149.68 días

Peso a la primera monta: 3.83 kg.

Intervalo entre partos: 56.11 días

Parámetros productivos:

Macho: 4.08 – 4.989 kg.

Hembra: 4.52 – 5.44 kg.

Mortalidad al parto: 25.16%

Mortalidad al destete: 34.87%

Rendimiento carcasa: 55.40%

Ganancia de peso posdestete: 32.83 g.

Edad al sacrificio (2.51 kilos): 94.67 días

Peso a los 60 días: 1.72 kg.

Peso a las 9 semanas: 1.7 kg. con rendimiento de 69.2%

Peso a las 11 semanas: 2.12 kg. con rendimiento de 69.8%

Peso a las 13 semanas: 2.47 kg. con rendimiento de 71.6%

Peso a las 15 semanas: 2,67kg. con rendimiento de 72.1%


Tomate
ORIGEN
Durante el siglo XVI se consumían en México tomates de distintas formas y
tamaños e incluso rojos y amarillos, pero por entonces ya habían sido traídos a
España y servían como alimento en España e Italia. En otros países europeos
solo se utilizaban en farmacia y así se mantuvieron en Alemania hasta comienzos
del siglo XIX. Los españoles y portugueses difundieron el tomate a Oriente Medio
y África, y de allí a otros países asiáticos. Desde Europa también se difundieron a
Estados Unidos y Canadá.
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
El tomate pertenece a la familia Solanaceae, cuyo nombre científico es Solanum
lycopersicum.
Familia
Solanaceae
Género
Solanum
Especie
S. lycopersicum
Nombre científico
Solanum lycopersicum
Nombre común
Tomate, jitomate
- Planta: Perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede
desarrollarse de forma rastrera, semierecta o erecta. Existen variedades de
crecimiento limitado (determinadas) y otras de crecimiento ilimitado
(indeterminadas).
- Sistema radicular: Está formado por la raíz principal (corta y débil), numerosas y
potentes raíces secundarias y por las raíces adventicias. Si se seccionara
transversalmente la raíz principal desde fuera hasta dentro, se encontraría la
epidermis (se ubican los pelos absorbentes especializados en tomar agua y
nutrientes), el córtex y el cilindro central (se sitúa el xilema, conjunto de vasos
especializados en el transporte de los nutrientes).
- Tallo principal: Eje de 2-4cm de grosor en su base, sobre el que se desarrollan las
hojas, tallos secundarios (ramificación simpoidal) e inflorescencias. Su estructura,
desde fuera hacia dentro, consta de: 1. epidermis, de la que parten hacia el exterior
los pelos glandulares, 2. corteza o córtex, cuyas células más externas son
fotosintéticas y las más internas son colenquimáticas, 3. cilindro vascular y 4. tejido
medular. En la parte distal se encuentra el meristemo apical, donde se inician los
nuevos primordios foliares y florales.
- Hoja: Compuesta e imparipinnada con foliolos peciolados, lobulados, con borde
dentado y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma alterna
sobre el tallo.
El mesófilo o tejido parenquimático está recubierto por una epidermis superior e
inferior, ambas sin cloroplastos. La epidermis inferior presenta un alto número de
estomas. Dentro del parénquima, la zona superior o zona en empalizada, es rica en
cloroplastos. Los haces vasculares son prominentes, sobre todo en el envés, y
constan de un nervio principal.
- Flor: Perfecta, regular e hipógina con 5 o más sépalos e igual número de pétalos de
color amarillo y dispuestos helicoidalmente a intervalos de 135º. Igual número de
estambres soldados que se alternan con los pétalos y forman un cono estaminal que
envuelve al gineceo. El ovario puede ser bi o plurilocular.
Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racemoso (dicasio), generalmente de
3 a 10 en variedades comerciales de calibre M y G.
Es frecuente que el eje principal de la inflorescencia se ramifique por debajo de la
primera flor formada dando lugar a una inflorescencia compuesta, de forma que se
han descrito algunas con más de 300 flores. La primera flor se forma en la yema
apical, y las demás se disponen lateralmente por debajo de la primera, alrededor del
eje principal. La flor se une al eje floral por medio de un pedicelo articulado que
contiene la zona de abscisión, la cual se distingue por un engrosamiento con un
pequeño surco originado por una reducción del espesor del córtex. Las
inflorescencias se desarrollan en las axilas cada 2-3 hojas.
- Fruto: Baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso entre pocos miligramos y
600 gramos. Está constituido por el pericarpo, el tejido placentario y las semillas.

[10:21 p. m., 21/10/2022] Camí Linda ❤:️‍️‍ El fruto puede recolectarse separándolo por
la zona de abscisión del pedicelo, como ocurre en las variedades industriales, en las
que es indeseable la presencia de parte del pecíolo. También puede separase por la
zona peduncular de unión al fruto.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA


El tomate es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor
económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y
comercio. El incremento anual de la producción en los últimos años se debe
principalmente al aumento en el rendimiento, y en menor proporción al aumento de la
superficie cultivada.
El tomate en fresco se consume principalmente en ensaladas, cocido o frito. En
mucha menor escala se utiliza como encurtido.
Tal y como se puede observar en la tabla anterior, España es uno de los principales
productores de tomate fresco del tomate. La evolución productiva de tomate en
España en el período 2000-2013, es la siguiente:
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para
el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente
relacionados y la actuación sobre uno de éstos incide sobre el resto.
- Temperatura: Es menos exigente en temperatura que la berenjena y el pimiento.
La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20-30ºC durante el día y entre 1-
17ºC durante la noche. Temperaturas superiores a los 30-35ºC afectan a la
fructificación (mal desarrollo de óvulos) y al desarrollo de la planta en general y del
sistema radicular en particular. Temperaturas inferiores a 12-15ºC también originan
problemas en el desarrollo de la planta.
A temperaturas superiores a 25ºC e inferiores a 12ºC, la fecundación es defectuosa o
nula.
La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo referente tanto a la
precocidad como a la coloración, de forma que valores cercanos a los 10ºC o
superiores a los 30ºC originan tonalidades amarillentas.
No obstante, los valores de temperatura descritos son meramente indicativos,
debiendo tener en cuenta las interacciones de la temperatura con el resto de los
parámetros climáticos.
- Humedad: La humedad relativa óptima oscila entre 60-80%. Humedades relativas
muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas, el agrietamiento del
fruto y dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte
de las flores. El rajado del fruto igualmente puede tener su origen en un exceso de
humedad edáfica o riego abundante tras un período de estrés hídrico. También una
humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor.

[10:22 p. m., 21/10/2022] Camí Linda ❤:️‍️‍ - Luminosidad: Valores reducidos de


luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los procesos de floración y
fecundación, así como en el desarrollo vegetativo de la planta.
En los momentos críticos durante el período vegetativo, resulta crucial la interrelación
existente entre la temperatura diurna y nocturna y la luminosidad.
- Suelo: La planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelo, excepto en lo
relativo al drenaje. Prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en
materia orgánica. No obstante, se desarrolla perfectamente en suelos arcillosos
enarenados.
En cuanto al pH, los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta ligeramente
alcalinos cuando están enarenados.
Es la especie cultivada en invernadero que mejor tolera las condiciones de salinidad
tanto del suelo como del agua de riego.
- Fertilización carbónica: La aportación de CO2 permite compensar el consumo de las
plantas y garantiza el mantenimiento de una concentración superior a la media en
invernadero. De este modo, se estimula la fotosíntesis y se acelera el crecimiento de
las plantas.
Para valorar las necesidades de CO2 de los cultivos en invernadero se necesita
realizar, en los diversos periodos del año, un balance de las pérdidas derivadas de la
absorción por parte de las plantas, de las renovaciones de aire hechas en el
invernadero y de las aportaciones proporcionadas por el suelo a la atmósfera del
mismo.
Del enriquecimiento en CO2 del invernadero depende la calidad, productividad y
precocidad de los cultivos. Hay que tener presente que un exceso de CO2 produce
daños debidos al cierre de estomas, lo cual provoca el cese de la fotosíntesis y puede
originar quemaduras.
Los aparatos más utilizados en la fertilización carbónica son los quemadores de gas
propano y los de distribución de CO2.
En el cultivo del tomate, las cantidades óptimas de CO2 se encuentran entre 700-800
ppm. En cuanto a los rendimientos netos, proporcionan incrementos del 15-25% en
función del tipo de invernadero, el sistema de control climático, etc.

5. MATERIAL VEGETAL
Principales criterios de elección:
- Características de la variedad comercial: Vigor de la planta, características del fruto,
resistencia a enfermedades.
- Mercado de destino.
- Estructura de invernadero.
- Suelo.
- Clima.
- Calidad del agua de riego.
Principales tipos de tomate comercializados:
- Tipo Beef: Plantas vigorosas hasta el 6º-7º ramillete, a partir del cual pierde bastante
vigor coincidiendo con el engorde de los primeros ramilletes. Frutos de gran tamaño y
poca consistencia. Producción precoz y agrupada. Cierre pistilar irregular. Los
mercados más importantes son el mercado interior y el exterior (Estados Unidos).
- Tipo Marmande: Plantas poco vigorosas que emiten de 4 a 6 ramilletes
aprovechables. El fruto se caracteriza por su buen sabor y su forma acostillada,
achatada y multilocular. Puede variar en función de la época de cultivo.
- Tipo Vemone: Plantas finas y de hoja estrecha, porte indeterminado y marco de
plantación muy denso. Frutos de calibre G que presentan un elevado grado de acidez
y azúcar, inducido por el agricultor al someterlo a estrés hídrico. Su recolección se
realiza en verde pintón marcando bien los hombros. Son variedades con poca
resistencia a enfermedades que se cultivan con gran éxito en Cerdeña (Italia).
- Tipo Moneymaker: Plantas de porte generalmente indeterminado. Frutos de calibres
M y MM, lisos, redondos y con buena formación en ramillete.
- Tipo Cocktail: Plantas muy finas de crecimiento indeterminado. Frutos de peso
comprendido entre 30-50 gramos, redondos, generalmente con 2 lóculos, sensibles al
rajado y usados principalmente como adorno de platos. También existen frutos
aperados que presentan las características de un tomate de industria debido a su
consistencia, contenido en sólidos solubles y acidez, aunque su consumo se realiza
principalmente en fresco. Debe suprimirse la aplicación de fungicidas que manchen el
fruto para impedir su depreciación comercial.
- Tipo Cereza (Cherry): Plantas vigorosas de crecimiento indeterminado. Frutos de
pequeño tamaño y de piel fina con tendencia al rajado, que se agrupan en ramilletes
desde 15 a más de 50 frutos. Sabor dulce y agradable. Existen cultivares que
presentan frutos rojos y amarillos. El objetivo de este producto es tener una
producción que complete el ciclo anual con cantidades homogéneas. En cualquier
caso, se persigue un tomate resistente a virosis y al rajado, ya que es muy sensible a
los cambios bruscos de temperatura.
- Tipo Larga Vida: La introducción de los genes Nor y Rin es la responsable de su
larga vida, confiriéndole mayor consistencia y gran conservación de los frutos de cara
a su comercialización, en detrimento del sabor. Generalmente, se buscan frutos de
calibres G, M o MM de superficie lisa y coloración uniforme anaranjada o roja.
- Tipo Liso: Variedades cultivadas para mercado interior e Italia que se comercializan
en pintón. Son de menor vigor que las tipo Larga vida.
- Tipo Ramillete: Cada vez más presente en los mercados. Resulta difícil definir qué
tipo de tomate es ideal para ramillete. Generalmente se buscan frutos de calibre M,
color rojo vivo, insertos en ramilletes, etc.
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
6.1. Marcos de plantación
El marco de plantación se establece en función del porte de la planta, que a su vez
depende de la variedad comercial cultivada. El marco de plantación empleado más
frecuentemente es el de 1,5 metros entre líneas y 0,5 metros entre plantas.
Cuando se trata de plantas de porte medio, es común aumentar la densidad de
plantación a 2 plantas por metro cuadrado con marcos de 1m x 0,5m.
Cuando se entutoran las plantas con perchas, las líneas deben ser “pareadas” para
poder pasar las plantas de una línea a otra formando una cadena sin fin. Se deben
dejar pasillos amplios para la bajada de perchas (aproximadamente de 1,3m) y una
distancia entre líneas conjuntas de unos 70cm.
6.2. Poda de formación
Es una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento indeterminado. Se
realiza a los 15-20 días del trasplante cuando aparecen de los primeros tallos
laterales. Se eliminan tallos y las hojas más senescentes, mejorando así la aireación
del cuello y facilitando la realización del aporcado. Así mismo, se determina el número
de brazos (tallos) a dejar por planta.
Son frecuentes las podas a 1 o 2 brazos, aunque en tomate tipo Cherry se suelen
dejar hasta 3 y 4 tallos.
Cilantro
Planta que anualmente alcanza unos 40 o 60 cm de altura. Tiene tallos erectos, hojas
compuestas por flores blancas y frutos aromáticos. Es de uso común en la cocina
mediterránea, india, latinoamericana, china y del Sudeste Asiático. Todas las partes
de la planta son comestibles, pero generalmente se usan las hojas frescas y las
semillas secas.
Cultivo
Es de hábito anual y bajo condiciones normales, el cilantro alcanza de 40 a 60 cm de
altura. Se da bien en suelos flojos y permeables, y en climas templados o de montaña
en la zona tropical. Aunque es bastante resistente al frío, no sobrevive en terrenos
encharcados.
Es una hierba poco complicada que puede plantarse en jardines o macetas. Sus
flores, pequeñas y blancas aparecen en verano.
Las semillas se siembran en hileras, a 30 cm unas de otras, poniéndolas a 1 cm de
profundidad; a más profundidad no germinan pues necesitan claridad. A las tres
semanas brotan las plantas y hojas.
A escala industrial, generalmente se siembra en hileras separadas de 30 a 50 cm con
la misma maquinaria utilizada para los cereales. Se usan de 20 a 40 kg de semillas
por hectárea.
Sus principales problemas son el pulgón del coriandro (Hyadaphis coriandrii) y los
hongos si hay excesiva humedad
Usos
Todas las partes de la planta son comestibles; sin embargo, son las hojas frescas y
las semillas secas las de uso culinario más frecuente.
Uso culinario de los frutos
Semillas enteras (arriba), semillas en polvo (izquierda), hojas secas (derecha)
Los frutos del cilantro se usan generalmente secos. Despiden un aroma cítrico
cuando se los muele o aplasta. Se usan para condimentar y son indispensables en la
cocina india, en preparaciones como el curry.2 Son un ingrediente básico de algunas
cervezas belgas, salchichas alemanas y sudafricanas, pan de centeno en Rusia y
países centroeuropeos (como sustituto de la alcaravea) y en ciertos platos nativos de
la cocina etíope y árabe. Se añaden molidos como aromático al café en el Medio
Oriente.
Uso culinario de las hojas
Las hojas frescas son ingrediente esencial del chutney, de la salsa verde y el
guacamole mexicanos. Las hojas picadas también se usan como adorno, añadidas al
final del cocimiento o justo antes de servir, sobre sopas y otros platos. Debe
conservarse en el frigorífico dentro de envases herméticos, procurando consumirlo en
pocos días, ya que se marchita rápidamente. No debe secarse ni congelarse porque
pierde el aroma.
En Panamá, su uso es tradicional en la cocina panameña; empleadas en sopas,
carnes, y guisos. Se utiliza preferentemente el culantro.
En Colombia, se emplea ampliamente en la preparación de sopas, ensaladas y puré
de aguacate (también conocido en ese país como guacamole); aderezos con ají,
entre otros usos. Hay dos variedades que conservan el mismo sabor, la que se
siembra en clima templado cuyas hojas son más grandes y claras y la de clima frío,
más verde y con hojitas muy finas.
En Ecuador, recibe el nombre de culantro, cilantro o hierbita. Se la utiliza en casi
todos los platos: diversos platos típicos tanto de la región litoral como en la sierra,
tales como el encebollado, el seco de chivo o gallina, locro de papas, entre otros.
En Perú, esta hierba se conoce como culantro, y se usa para preparar una de las
comidas más típicas: el arroz con pollo. También se utiliza para preparar el uchucuta
(salsa para guisos hecha de esta especia combinada con ají).
En Guatemala llamado cilantro, se usa para elaborar el " chirmol " (tomate picado,
cebolla, cilantro, sal y limón) que se usa como acompañamiento o ensalada en platos
como carne o pollo asado a la parrilla, pescado frito, entre otros… También se utiliza
como hierba aromática en sopas e ingrediente en platillos típicos.
En Honduras también se le conoce como culantro, y es utilizado en diferentes
acompañantes, como el conocido chimol o salsa casera mexicana (tomate, chile dulce
(pimiento verde), cebolla y el culantro; o para realzar el sabor de las salsas y otras
guarniciones.
En México su uso es muy extenso, se utiliza en la preparación de diversas salsas y
moles, como saborizante en sopas y caldos, y fresco y picado como aderezo de
diferentes tipos de tacos y antojitos.
En Guatemala, Costa Rica y otros países de América Central, se le conoce como
culantro o cilantro y se utiliza frecuentemente para proporcionar sabor a las sopas o
caldos, agregándose a estos una ramita —incluyendo la raíz y las hojas— justo antes
de retirarlos de la cocina.
España: en Canarias es muy popular el uso de las hojas frescas en potajes y mojos
que acompañan tanto carnes como pescados; en Extremadura es un ingrediente
fundamental en el escabeche de Cuaresma para el bacalao y los repápalos que, por
su parte, también lo llevan.
En Chile es muy popular en casi todas las comidas, se utiliza en la salsa pebre, las
ensaladas y las cazuelas.
En Paraguay se lo conoce en guaraní como kuratu. Se lo utiliza fresco en una gran
variedad de preparaciones, tales como sopas, guisos, verduras, ensaladas, pescados
y aves. Combinado con otras especias aromáticas, se lo emplea en la elaboración de
embutidos y chacinados, y en adobos para carnes de cordero y de cerdo. También
para darle un mejor sabor a la cerveza en su proceso de fabricación. Los granos,
enteros o triturados, se utilizan en carnes asadas, hortalizas rellenas, salsa curry y en
conservas con vinagre. Un adobo tradicional para conservar carnes consiste en una
mezcla de cilantro, comino y vinagre. Además son utilizadas las semillas secas
molidas con sal, como condimento para huevos cocidos, que tradicionalmente son
consumidas con mandioca hervida.
En Venezuela se considera un ingrediente fundamental de la cocina nacional. Es
ampliamente utilizado en la preparación de sopas, guisos, carnes, pescados,
ensaladas y salsas, como la famosa guasacaca3 (salsa preparada a base de
aguacate, pimentón verde o pimiento verde, ajo, cebolla y cilantro). Su aroma y sabor
son muy apreciados en la gastronomía venezolana, tanto así, que los venezolanos
asocian esta hierba a su cocina autóctona.
En Brasil se le conoce como coentro y es ingrediente importante en ciertos platos de
la culinaria bahiana, especialmente.
Aromatizante
La esencia o aceite esencial de cilantro se usa como aromatizante de licores, bebidas
digestivas y en perfumería.
También se utiliza como complemento en algunos platos como sopas y similares. Se
suele utilizar como agente protector alrededor de cultivos como tomate y papaya
frente a plagas y enfermedades.
Uso medicinal
En herbología se utilizan los preparados de cilantro por sus propiedades estimulantes,
antiespasmódicas y estomacales.
Debido a sus propiedades bactericidas se utiliza para combatir el mal aliento,
masticando las hojas. También evita el mal olor de las axilas aplicando el jugo
extraído de las partes blandas de la planta sobre ellas.
2022 avicultura (patos chilenos)
El pato es una anátida, como lo es también el cisne, la oca o ganso, pero a diferencia
de éstas tiene el cuello más corto, un cuerpo más redondeado y rechoncho y es más
pequeño.
Del pato, es característico su pico aplanado y sus pies palmeados que indican que se
trata de un ave acuática.
El pato es un ave palmípeda porque posee unos pies palmeados Es evidente que el
pato es un ave acuática. Mientras se desplaza por su líquido elemento, nada de forma
muy elegante, pero por tierra firme, en cambio, es torpe y camina con cierta dificultad.
El pato es un ave polígama, como la gallina o el pavo El canto del pato es muy
característico. Este animal emite un sonido nasal formado por varios gritos secos y de
corta duración. Como en el ganso, el macho puede emitir un sonido hecho con la
boca a modo de silbido cuando quiere ahuyentar a los enemigos. A diferencia de
otras aves de granja, el pato doméstico conserva muchas de las características
heredadas de su ancestro salvaje, el ánade real. Ello le hace ser al pato doméstico un
animal muy resistente capaz de vivir al aire libre. Sin embargo, necesita del ser
humano para alimentarse.
Origen del pato doméstico
La mayor parte de razas de pato doméstico provienen directamente del pato salvaje o
también llamada ánade real cuya domesticación se remonta más de 2000 años atrás.
De hecho, en la época de los romanos el pato ya se criaba con fines alimenticios,
para aprovechar su carne. No obstante, otras especies de pato han servido para crear
los actuales patos domésticos. El pato criollo o pato de Berbería es originario de
América y vive de forma salvaje en el sur de los Estados Unidos, México, América
Central y América del Sur. La utilidad del pato criollo como animal doméstico se basa
en su gran resistencia. El pato de Carolina (Anas crecca), tampoco proviene de la
misma especie que el pato salvaje europeo y vive de forma salvaje en América del
Norte, Europa y Asia.
Reproducción del pato
Reconoceremos desde lejos al macho de la hembra porque normalmente el pato
macho tiene un plumaje con unos colores más vivos que su compañera. La madre
pato incuba los huevos durante unas 4 semanas. Sin embargo, salvo algunas granjas
que emplean gallinas cluecas para que incuben los huevos de pato, normalmente se
incuban los huevos de pato en incubadoras artificiales que funcionan con infrarrojos.
De entrada, la incubación con incubadora permite un mayor control de todo el proceso
de incubación y se evitan muchos problemas, como que el ave deje de incubarlos. A
parte de que las patas han perdido el instinto natural de incubar a los huevos. Una
vez nacen los pequeños, se apresuran a entrar en contacto con su líquido elemento,
el agua, aunque la capacidad de volar no la desarrollan hasta los 3 meses de vida.
Por lo tanto, mientras los patitos no superan los primeros meses de vida dependen
totalmente de la madre que los protege y los cuida en cada 7 momento. Pero la etapa
más delicada para el pato es cuando todavía no tiene formado el plumaje de adulto y
se abriga exclusivamente con el plumón que tiene nada más nacer. Más tarde,
cuando el pato adquiere el verdadero plumaje, se encuentra mucho más protegido del
calor, del frío y de las enfermedades.
El pato tiene la ventaja de ser un animal poco exigente en cuanto a la comida y al
espacio donde se cría, de hecho, el ánade real (el ancestro salvaje del pato
doméstico), a diferencia de la mayoría de aves y otros animales del mundo, no está
amenazado sino todo lo contrario y lo podemos ver en cualquier lugar del mundo de
forma en algunas zonas más que abundante.
La razón de ello se debe a que esta ave tiene una gran capacidad adaptación y a que
es un animal muy robusto y resistente a las enfermedades, a los parásitos y a las
condiciones ambientales adversas. El pato es un animal de una gran rusticidad, muy
superior a otros animales de granja, como los pollos, por lo que no se hace necesario
el control minucioso de todas las condiciones climáticas para el bienestar de estas
aves. Aunque se crían en Europa y América muchos menos patos que gallinas las
ventajas de los patos sobre dichas aves son claras.
La cría del pato es mucho más sencilla y económica que la de los pollos criados en
grandes naves con todas las condiciones ambientales de luz, temperatura y humedad
controladas artificialmente mediante sofisticada tecnología. Naturalmente, la carne de
pato, mucho más sabrosa, jugosa y nutritiva, es distinta a la de pollo. Por todo ello, la
cría de pato comercial o intensiva es cada vez más frecuente en algunos lugares del
mundo. Sin embargo, es en el pato algo muy habitual la cría de forma tradicional.
Dada las costumbres acuáticas del pato, para criar esta ave de forma tradicional y
respetuosa con el bienestar del animal y con el medio ambiente es importante que
tenga una fuente de agua. Lo ideal sería un lago o riachuelo ya sea natural o 8
artificial con sombras, es decir, plantando algunos árboles en ciertos tramos.
En el caso de tratarse de un lago natural, mejor que sean árboles de ribera, como los
chopos o los sauces. A parte de árboles, en el recinto de los patos podemos introducir
plantas acuáticas para proporcionarles alimento a nuestros patos. Con el mismo
razonamiento, plantaremos césped en el margen del lago. Además, el césped
proporcionará la humedad necesaria para los patos. Si el lago lo hemos creado
nosotros, con darle una profundidad de 50 cm es suficiente.
Todavía mucho más importante que lo anterior es el tamaño de la instalación para
albergar a los patos. El cercado de los patos debe tener una superficie lo más
espaciosa posible para que los animales puedan ellos mismos buscarse la comida y
hacer el ejercicio necesario cada día para mantenerse fuertes y evitar los problemas
del exceso de peso.
En la cría comercial del pato se busca, más que el bienestar de los animales, el
rendimiento económico, con una alimentación muy concentrada y rica en proteínas y
grasas y con la imposibilidad voluntaria de hacer ejercicio para facilitar que la energía
almacenada en los alimentos se transforme en el producto final, es decir, la carne de
pato y los huevos.
Características de las razas y carne de pato
Los patos pertenecen al orden Anseriformes, familia Anatidae, en la que también se
incluyen los cisnes y los gansos. Son animales rústicos, excepcionalmente resistentes
a las condiciones climáticas, 10 y los objetivos de su producción son múltiples,
incluyendo la carne, el paté, los huevos y las plumas. Desde un punto de vista
económico, la carne es la principal producción en patos. En la actualidad coexisten
tres tipos de patos domésticos: el pato común, el Barbarie o Muscovy (o mudo) y el
Mulard. El pato común procede del pato salvaje Mallard (Anas platyrhynchos) y las
genéticas más conocidas dentro del grupo son el Pekín, Aylesbury, Rouen, Cayuga y
Tsaiya para carne, y el Kaki Campbell y el Indian Runner para huevo.
El periodo de incubación del huevo de pato común es de 28 días y la descendencia
de los cruzamientos es fértil. El pato de carne más habitual es el Pekín, originario de
China, que se caracteriza por su escaso dimorfismo sexual (el macho pesa sólo un 3-
4% más que la hembra), su precocidad y rápido crecimiento en las fases iniciales de
cría. Esto hace que sus ciclos de producción sean más cortos (7 a 8 semanas) que
para otras especies, pero a cambio presenta el inconveniente de depositar más grasa
subcutánea que el resto. A pesar de que a nivel mundial el pato Pekín es el más
utilizado para producción de carne, en algunos países se está desplazando hacia el
pato Muscovy y Mulard. Tal es el caso de Francia, en donde el 80-90% de los patos
Pekín ha sido reemplazados por el Muscovy y el Mulard, debido a su mayor
productividad y a las exigencias del mercado.
El pato Barbarie, Muscovy o mudo (Cairina moschata) es genéticamente distinto del
pato común. Se piensa que es originario de Sudamérica, presenta carúnculas en la
cabeza y cara y un acusado dimorfismo sexual; el macho pesa entre un 30 y un 50%
más que la hembra. Las diferencias en crecimiento entre sexos se inician a las 3
semanas de vida, por lo que deben criarse separadamente. Este tipo de pato tolera
las altas temperaturas mejor que el pato común y el periodo de incubación de los
huevos está en torno a los 35 días. El Muscovy se utiliza para la producción de carne
y los ciclos de producción son más largos que para el Pekín (9 a 10 semanas para las
hembras y a 12 semanas para los 11 machos). El crecimiento de la pechuga es más
tardío que el crecimiento de los muslos, de forma que en los machos la pechuga
sigue creciendo hasta las 10-11 semanas.
Se ha calculado en los proyectos precursores que el pato Muscovy alcanza un 50%
más de tamaño que el pato criollo de base genética Pekín. Mientras que el criollo no
supera en promedio los 2,2 kilos de carne faenada tanto en macho y en hembra, el
pato Muscovy se ubica en los 3,2 kilos de promedio faenado, variable en la que el
macho puede llegar hasta los 4 kilos. Todas estas características productivas hacen a
esta especie muy interesante comercialmente.
El pato mulo o Mulard resulta del cruce de macho Muscovy con hembra Pekín, siendo
el objetivo de este cruzamiento obtener animales de crecimiento rápido que sean más
pesados, pero con menor producción de grasa. El pato Mulard es estéril, más magro
que sus progenitores, por lo que puede sacrificarse con más peso que el pato
Muscovy, aunque el índice de conversión es menor. El dimorfismo sexual es poco
acusado, asemejándose más al Pekín que al Muscovy. La razón de este menor
dimorfismo es la falta de funcionalidad ovárica, que permite a la hembra crecer a un
ritmo similar al de los machos.
El Mulard es el pato más utilizado para la producción de paté o foie gras. Cabe
destacar que la carne de pato puede ser una de las carnes de aves más calóricas si
se come con piel, porque en ella se acumula gran cantidad de grasa. Si se retira la
piel, su aporte de grasas es mucho menor, en torno al 6 por ciento, muy similar al de
las carnes magras. La carne de pato destaca por su contenido de proteínas de buena
calidad y su aporte vitamínico. En la carne de pato sobresalen las vitaminas
hidrosolubles, sobre todo tiamina, riboflavina, niacina y vitamina B12.
En cuanto a minerales, esta carne supone una buena fuente de hierro de fácil
absorción, fósforo y zinc. No se puede dejar de mencionar la gran cantidad de
glutamato que presentan las muestras analizadas durante el desarrollo de los
proyectos precursores, que corresponde casi a un 14% aproximadamente de los
aminoácidos. 12 comercialmente es un factor que puede contribuir a promocionar la
carne de pato Muscovy, ya que este aminoácido presenta características de
estimulación del sistema inmunológico.
Composición de la carne de pato, por 100 gramos de porción
Composición Carne de pato sin piel
Kcal (n) 132
Proteína (g) 19,6
Grasa (g) 6,0
AGS (g) 2,3
AGM (g) 1,6
AGP (g) 0,76
Colesterol (mg) 85
Hierro (mg) 2,1
Vit. B12 (mcg) 1,30
Uno de los objetivos más importantes de la producción de carne de pato es aumentar
el rendimiento de la pechuga y reducir la grasa de la canal, sin menoscabo de la
productividad. De hecho, el contenido de grasa de la canal se ha reducido de forma
paulatina en los últimos 20 años. En patos, la grasa es fundamentalmente de
naturaleza subcutánea, actuando como aislante térmico. Sin embargo, el porcentaje
de grasa intramuscular es bajo.
En patos, al momento del sacrificio la grasa representa en torno al 30% de la canal en
fresco (superior al 60% sobre materia seca), mientras que en pollos sólo llega al 15%.
Sin embargo, la grasa abdominal representa tan sólo el 2% del peso del pato, valor
similar al del pollo. Estos datos confirman que en el pato el principal problema
relacionado con la grasa son los depósitos subcutáneos, que no pueden ser
eliminados durante el procesado si el pato va destinado a mercado de canales
enteras.
Tendencias del consumo nacional e internacional
De acuerdo a un estudio de aceptabilidad de carne en el mercado nacional realizado
por los proyectos precursores, se pudo apreciar que la carne de pato Muscovy tiene
un alto nivel de aceptación, principalmente en restaurantes y de manera secundaria
en el hogar.
Esto último debido fundamentalmente a la baja disponibilidad del producto y
desconocimiento en su forma de preparación, más que a barreras por el tipo de
carne. Al ser presentada en supermercados del país, la carne de pato Muscovy se
percibe como un producto significativamente más atractivo que el pato criollo,
especialmente por su mejor tamaño y mayor proporción de carne.
De manera paralela, la carne de pato Muscovy logró una percepción de calidad más
alta, lo que permite que el precio se proyecte alrededor de un 14% más alto que el
precio del pavo. De acuerdo a estas cualidades, se estima que la carne de pato
Muscovy puede alcanzar un aumento de la frecuencia de compra, lo que da cuenta de
un producto mucho más adecuado al consumo familiar en el hogar.

2022 - Cultivo de pepino cohombro y cilantro


Pepino cohombro
El pepino es una planta anual, monoica, o sea, que hay flores femeninas y masculinas
en el mismo individuo. El tallo es postrado/rastrero, ramificado, anguloso, hirsuto y
con zarcillos. Las hojas son delgadas, con pecíolo de 8 cm, con limbo de 12-18 por
11-12 cm, viloso-hispídulo en los nervios y piloso en ambas caras; su contorno es
cordado-ovado, tri/penta palmatilobado, con lóbulos triangulares, dentados,
acuminados o agudos en el ápice, el mediano de mayor longitud y muy agudo. Las
flores masculinas, de 3 estambres, son fasciculadas, con pedicelos de 0,5-2 cm,
delgados, híspidos y el receptáculo, con tubo de 8-10 mm, son campanulado o
subcilíndrico, densamente viloso, y lóbulos de longitud subigual a la del tubo, lineares,
patentes, híspidos; la corola tiene 2-3 cm de diámetro con 5 lóbulos oblongo-
lanceolados, agudos. Las flores femeninas son solitarias o fasciculadas, con pedicelo
de hasta 2 cm, viloso; el perianto se asemeja al de las flores masculinas. El ovario, de
placentación axial es de ordinario fusiforme, cubierto de pelos setiformes, dilatados en
la base. El fruto (pepónida), el pepino, de tamaño muy variable, es generalmente
oblongo, de cilíndrico a subtrígono, de color verde y esparcidamente tuberculado
cuando inmaduro, luego amarillo verdoso y liso.
Las semillas de 8-10 por 3-5 mm, son oblongas y blanquecinas.[1] Habitualmente
dicho fruto se recolecta aún verde y se consume crudo, o elaborado como encurtido, y
entonces se suele denominar pepinillo. La planta tiene una vida vegetal de entre 4 a 5
meses (si a la planta le gusta el ambiente) dando frutos de seguido a partir de los dos
meses y medio a tres meses hasta que la planta quede seca por completo.
Composición
La mayor parte de su peso se corresponde al agua (hasta 97 %) por lo que en su
composición, aunque equilibrada, no se encuentran valores relevantes, sino que sería
el conjunto de nutrientes lo que realicen sus efectos beneficiosos.
Historia
El pepino es oriundo de la India, donde se cultiva desde hace más de 3000 años. No
es mencionado en el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II
milenio a. C.). Aparece por primera vez en el Atharva-veda (el cuarto texto más
antiguo de la India, de principios del I milenio a. C.) con el nombre de urvāru.
[3]Aunque se ha dicho que ya formaba parte de la gastronomía griega (con el nombre
de sikuos) y romana e incluso se ha citado a Plinio el Viejo, en realidad se trata de
una confusión con otra cucurbitácea muy similar. Fuentes lexicográficas sirias, persas
y bizantinas sugieren que la presencia de los pepinos al este y al noreste del mar
Mediterráneo (actual Irán, Irak y Turquía), no se produciría hasta el siglo VI o VII de
nuestra era.[4]Fuentes árabes medievales sitúan el pepino en Túnez hacia el 920 (en
el Libro de particulares sobre la dieta), en Al-Ándalus (España) en la segunda mitad
del siglo X, y en Italia en el siglo XI. En el edicto de Carlomagno Capitulare de villis vel
curtis imperii artículo n.º 70, aparece mencionada con el nombre de cucumeres.
Los conquistadores españoles llevaron el pepino al continente americano.[cita
requerida]
Usos
Culinario
Es un ingrediente típico en las ensaladas mediterráneas y su variante encurtida, el
pepinillo, un popular aperitivo.
Se emplea con frecuencia crudo en las diversas cocinas del mundo como ingrediente
de ensaladas, aunque existen platos en el norte de Europa conocidos como sopas de
pepino que son muy populares. El pepino es frecuentemente tratado como un
encurtido para su envase y preservación. Se recolecta antes de alcanzar la
maduración total, en verano.
Cosmético
Es un potente hidratante cutáneo ―gracias, entre otros, a sus vitaminas B y C― y por
ello usado en diversas mascarillas o productos hidratantes, además de blanquear la
piel.
Medicinal
Principios activos: contiene abundantes mucílagos, esencia, vitamina C, carotenos,
aminoácidos, celulosa.
Indicaciones:
se usa como demulcente, antipruriginoso, emoliente, diurético, depurativo. Indicado
para cistitis, urolitiasis, oliguria. En uso tópico, para los cuidados de la piel: cutis
grasos, comedones, pieles sensibles, arrugas.
Debido a su alto contenido en celulosa, puede resultar indigesto. Algunas variedades
presentan un sabor amargo debido a su contenido en cucurbitacina C, debiendo
desecharse.
9. Descripción
2021
Localización
El proyecto estuvo ubicado en ibague-tolima
60x1 M

60x 60
Composición:
Empaque: Para la carne de conejo se utilizó un empaque de bolsas plásticas
selladas al vacío con la etiqueta del producto, y para el tomate y cilantro bolsas
plásticas con perforaciones para evitar la descomposición del producto.
Tamaño: Mediano
Presentación: Por docena y por paquete según la demanda del cliente
Condiciones de almacenamiento: Al ambiente y refrigeración para evitar el daño de
los productos
Tipo de Uso de producto: Sustituto, ya que este producto puede ser remplazado por
otro como por ejemplo la carne de pollo, en vez de comer carne de pollo pueden
comer carne de conejo que es muy rica
Materias primas a emplear: Conejos, Jaula en madera, agua, comederos,
bebederos, heno.
Análisis de la Demanda
Perfil del Consumidor:
Raza: todas
Edad: 15 a 55 años
Sexo: femenino y masculino
Tamaño del grupo familiar: de 3 a 7 personas
Nivel ocupacional: no aplica
Profesión: sin excepción
Religión: sin excepción
Nivel de ingreso: de 700.000 en adelante
Patrón de gasto: realiza mercado cada 8 días.
2.Canales de Distribución: Venta directa y Supermecados.

Competencia Producto

Carnes los gallegos Carne de conejo

Tienda la mansión Cilantro y tomate


2022
Localización: el proyecto está ubicado en Ibagué- Tolima en la
institución educativa técnica Carlos lleras Restrepo

2,93 M² 1,50 M* 1 M
2M * 50 CM

Composición:
Materias primas a emplear: patos, Jaula en madera, agua, comederos, bebederos
Análisis de la Demanda
Perfil del Consumidor:
Raza: todas
Edad: 15 a 55 años
Sexo: femenino y masculino
Tamaño del grupo familiar: de 3 a 7 personas
Nivel ocupacional: no aplica
Profesión: sin excepción
Religión: sin excepción
Nivel de ingreso: de 50.000 en adelante
Patrón de gasto: realiza mercado cada 8 días.
Canales de Distribución: Venta directa y Supermercados.

Competencia Producto

Restaurante gurú Carne de pato

Tienda la mansión Cilantro y pepino


10. Ficha técnica
Es un mamífero perteneciente al orden Lagomorpha. Se
identifica por tener el cuerpo cubierto por pelo. La dentición
de los conejos se caracteriza por tener 4 incisivos en la
mandíbula superior y esmalte en ambas caras del diente,
además de labio hendido (leporino). Como carecen de
caninos después de los incisivos queda un espacio ínter
dentario llamado diastema y por detrás aparecen los
premolares y los molares que ofrecen una superficie dura y
muy rugosa. Presentan visión panorámica. Las orejas son
muy desarrolladas. En general tienen todos sus sentidos
Descripción bien desarrollados.

Es herbívoro. El conejo practica la cecografía, es decir, que


ingiere las heces blandas (cecógrafos) ricas en proteínas
para un segundo tránsito digestivo. En el primer proceso de
digestión se degrada la celulosa que compone la hierba a
Nutrición partir de la fermentación que realizan las bacterias
anaerobias pertenecientes a los géneros Clostridium,
Acuformis y Endosporus, como resultado se forman los
cecótrofos que el conejo ingiere para un segundo proceso
de digestión. Los cecótrofos tienen un alto nivel nutricional
ya que poseen

Peso
Entre 2 a 5 Kg dependiendo de las razas.

Locomoción
Patas adaptadas para saltar.

Es sexual. El periodo de gestación es de 32 días y las


camadas oscilan normalmente entre 4 a 12 individuos. Los
Reproducción: recién nacidos se llaman gazapos, nacen sin pelo y con la
visión poco desarrollada.
2022 avicultura
11. Canales de comercialización
2021 – 2022 cunicultura

Venta directa al consumidor: puerta a puerta

Tipo de uso del producto: alimentación humana.

Perfil del consumidor: todas las edades


12. Diagrama de flujo
13. Beneficiario sector productivo
Consumidor: somos proveedores de la carnicería la hacienda
del sector del centro en Ibagué- Tolima
Productor: genera conocimiento de ingresos ya que las
producciones se manejan de la mejor manera, y se generan
ganancias de los gastos necesarios
14. Plan de producción
15. Aspecto organizacional
2021

2022

16. Resultados obtenidos


17. Recomendaciones

 Promover la participación de todos los integrantes del


proyecto en cada una de sus etapas
 Difundir dentro de la comunidad la importancia y pertinencia
del proyecto.
 Ejecutar de manera adecuada todas las etapas que
componen el proyecto.

18. Conclusiones
El proyecto que realizamos ha contribuido de manera muy importante para
identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar acabo
una implementación exitosa Nos deja muchas cosas importantes que reflexionar
y muchas otras las ha reforzado como puntos angulares para llevar a cabo una
buena implementación.
19. Evidencias
18-05-21 adecuación del lugar
30-05-21 Alimentacion
23- 07-21 Retiro de plaga
02- 07-21 produccion
18-05-21 Adecuación del cultivo
16-07-22 riego de cultivo
10-08- 21 recolección de siembra
24-06-22 inicio de proyecto
08-08-22 alimentación

También podría gustarte