Está en la página 1de 53

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN
PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍA

Curso: PERIODONCIA CLÍNICA I


DOCENTE:

Mg. Marco Calle Zambrano


Esp. en Periodoncia e Implantología UCSM/Perú
Esp. en Cirugía y Traumatología Buco Maxilo Facial HRC-SP/Brasil
1RA FASE 2DA FASE 3RA FASE
1ra Unidad: 3ra Unidad: 5ta Unidad:
Diagnóstico y Plan de Tratamiento de la EP Tratamiento Periodontal Adicional Terapia Periodontal de Mantenimiento

2da Unidad: 4ta Unidad: 6ta Unidad:


Tratamiento Periodontal Inicial Resultados del Tratamiento Quirúrgico Trauma Oclusal y el Periodonto
Periodontal

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


Mg. Esp. Marco Calle Zambrano
Mg. Esp. Marco Calle Zambrano
Mg. Esp. Marco Calle Zambrano
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CASOS CLINICOS
ESTRATEGIA DE
APRENDIZAJE – Porcentaje % CRITERIO PONDERACIÓN
ENSEÑANZA Evidencias Criterios de Evaluación
Teoría Práctica TRABAJOS POR FASE 12
Clase Magistral Examen escrito Evaluación escrita 70 DOMINIO COGNITIVO 3
Orden DESTREZAS 3
Exposiciones
Seminario Didactismo 20
Intervenciones BIOSEGURIDAD 1
Dominio del tema
Motivación Lista de Cotejo 100% asistencia, puntualidad 10 ASISTENCIA 1
Procedimiento 100% de Record clínico TOTAL 20
Casos Clínicos 100
Clínico Asistencia, Destrezas
EVALUACIÓN DE CASOS CLÍNICOS
SEMINARIOS EVALUACION ESCRITA PROCEDIMIENTO PUNTUACIÓN
SOLO CIRUGÍA 50%
1RA FASE 17 DE MAYO 24 DE MAYO
CIRUGÍA CON 1 o 2 CONTROLES* 75%
2DA FASE NO 05 DE JULIO
CIRUGÍA CON ALTA 100%
3RA FASE 19 DE JULIO 02 DE AGOSTO * Cada control se realizará transcurridos por lo menos cada 7 días para ser evaluados

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


RA UNIDAD
DIAGNÓSTICO y PLAN
de TRATAMIENTO de la
ENFERMEDAD
PERIODONTAL
EXAMEN del PACIENTE
con ENFERMEDAD PERIODONTAL

Anamnesis: documento base de la Cuestionario Inicial


planificación de un Tto integral y Síntoma o molestia principal
de la comprensión de las Antecedentes sociales y familiares,
necesidades del paciente médicos y farmacológicos, dentales
(situación social, económica y de Hábitos de higiene
su estado general de salud) Tabaquismo

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


EXAMEN del PACIENTE
con ENFERMEDAD PERIODONTAL
Ubicación Cambios de color
Extensión Textura
4-6 sitios x diente SS
PL supra/infragingival

Lesiones de furca
Posición del MG Movilidad dental
PS Rx panorámica, p.a. seriadas
NIC (cono largo)

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


EXAMEN DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD
PERIODONTAL

Ficha periodontal

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


EXAMEN del PACIENTE
con ENFERMEDAD PERIODONTAL

Sondas Periodontales
• Difieren en la presentación de su porción transversal y en las marcas milimétricas.
• El final de la estructura de una sonda no puede ser afilada para no lesionar el tej
gingival, suelen ser rectangulares (planas), ovales o redondas.
• Inserción suave y lenta (presión 20 - 25 gr) paralela al eje vertical del diente.

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


EXAMEN del PACIENTE
con ENFERMEDAD PERIODONTAL
12 0.5
3
5 3.5
78 5.5
9 10 8.5
11.5

Sonda Williams Sonda OMS (WHO): Punta con


forma de pelota de 0,5 mm de diámetro y
continua con una escala de un diámetro
menor que la punta, aumenta en los 5
mm medidos a 0,5 mm y en los 10 mm
acrecienta a 0,7 mm de diámetro.
(estudios epidemiológicos).

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


EXAMEN del PACIENTE
con ENFERMEDAD PERIODONTAL
1 45 9 10 14 15

Sonda Carolina del Norte: calibración cada milímetro a través de


bandas marcadas, la cual es más gruesa a los 4, 9 y 14 mm, más utilizada
en las investigaciones clínicas, permite mayor rigurosidad

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


EXAMEN del PACIENTE
con ENFERMEDAD PERIODONTAL
1
3 2
6 3
9 5
7
12 8
9
10

Sonda Marquis Sonda Michigan Sonda Goldman Fox

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


EXAMEN del PACIENTE
con ENFERMEDAD PERIODONTAL
3
6
9
12

Sonda Nabers

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


EXAMEN del PACIENTE
con ENFERMEDAD PERIODONTAL

• Otras sondas periodontales menos utilizadas: Sonda Glickman, Sonda de Cattoni,


Sonda Parallel (paralela), Sonda plástica (Plast-o-probe), Sonda Vivacare TPS,
Sondas electrónicas.

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


Mg. Esp. Marco Calle Zambrano
HISTORIA CLÍNICA
Es un documento de 10 páginas con las siguientes partes:

1. Anamnesis
▪ Filiación 5. Indicación de Análisis de Laboratorio
▪ Motivo de la Consulta 6. Examen Radiográfico
▪ Antecedentes Familiares 7. Diagnóstico Presuntivo Sistémico
▪ Antecedentes Personales 8. Diagnóstico Presuntivo Estomatoógico
2. Examen Clínico General 9. Pronóstico
3. Examen Clínico Estomatológico 10. Plan de tratamiento
4. Ficha Clínica Periodontal.- Periodontograma

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


Mg. Esp. Marco Calle Zambrano
Mg. Esp. Marco Calle Zambrano
Índice Gingival de Loe & Silness
Para la medición del IG, son examinados 6 dientes: 16 (17), 12 (11), 24 (25), 36 (37), 32 (31), 44 (45)

Código 0. Código 1. Código 2. Código 3.


Encía normal, rosa pálido, Inflamación leve, ligero Inflamación moderada, Inflamación severa,
aspecto de cáscara de enrojecimiento, sin enrojecimiento y marcado enrojecimiento,
naranja, firme y resistente. hemorragia al sondeo. aspecto brillante, edema y ulceraciones,
hemorragia al sondeo. sangrado espontáneo.

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


Índice Gingival de Loe & Silness

IG =

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


Índice de Higiene Oral de O´leary

HO Mala (50 - 100%) revelador se debe


utilizar diario o interdiario.

HO Regular (16 - 49%) puede ser utilizado


una o dos veces por semana

HO Buena (0 - 15%) puede ser utilizado una


o dos veces al mes en forma indefinida

41 (sitios con placa)


X 100 = 36% de superficies con placa
112 (número de todos los lugares de medición)

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


Mg. Esp. Marco Calle Zambrano
Mg. Esp. Marco Calle Zambrano
Mg. Esp. Marco Calle Zambrano
PERIODONTOGRAMA
• Lapiceros: Negro, Rojo, Azul y Verde
• Abreviaturas:
- MG: Margen Gingival
- UCA: Unión Cemento Adamantina
- PS: Profundidad al Sondaje
- SS: Sangrado al Sondaje
- PL: Placa
- NIC: Nivel de Inserción Clínica

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


PERIODONTOGRAMA
• Registrar 6 medidas por cada pieza (3V/P/MMD) (MG, PS, NIC) (Lap negro)
• MG: distancia de UCA al MG / MG apical a UCA = número entero (+) / MG coronal a UCA = número entero (-).
• PS: Profundidad desde MG a la base de la bolsa periodontal o hendedura.
• PL: Placa presente marcar con PUNTO AZUL (·) sobre el número entero de la PS en el área correspondiente.
• NIC: Distancia desde la UCA a la base de la bolsa periodontal o hendedura. Secalcula sumando MG + PS.
• SS: Sangrado al Sondaje presente marcar con PUNTO ROJO (·), sobre el número del NIC en el área correspondiente

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


PERIODONTOGRAMA
• Colorear en negro: dientes perdidos, coronas fracturadas o socavadas por caries
• Delinear en negro: dientes impactados y/o no erupcionados
• Línea negra diagonal: implantes dentales (ID en casillero)

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


PERIODONTOGRAMA

• Trazar con azul el MG en relación a la UCA (│)


• Colorear en rojo la PS ≥ 4 mm, verticalmente a lo
largo de la superficie dentaria (│)
• Colocar un asterisco verde entre el casillero del MG
y la pieza correspondiente, cuando la encía adherida
es ≤ 2 mm. (*)

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


PERIODONTOGRAMA
• Defectos de furcación son marcados en rojo en el
área furcal correspondiente:
Clase I = Λ Clase II = Δ Clase III = ▲
• Grado de movilidad mayor que cero, registrar con
azul en el dibujo de la superficie oclusal de la pieza
dentaria.

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


Índice de Movilidad de Miller

• Grado 0: Movilidad no cuantificable (fisiológica)


• Grado1: Movilidad perceptible
• Grado 2: Movilidad hasta 1mm (sentido horizontal)
• Grado3: Movilidad mayor a 1mm (cualquier
dirección H – V, o rotación en el alveolo)

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


Índice de Furcación de Hamp
• Clase I: Visualización o acceso a la furcación menor de 3mm
• Clase II: Ingreso parcial de 3mm o más, pero no total
• Clase III: Pasaje directo a través de la furcación

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


PERIODONTOGRAMA
• Tratamientos de conducto terminados deben indicarse
con una línea azul gruesa (│) en la raíz(es) del diente
correspondiente. Radiolucidez p.a. debe anotarse con
un círculo azul vacío (O) en el ápice.
• Supuración se indica con un círculo rojo con un punto
rojo en el centro (Θ), registra a nivel apical de la pieza.

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


PERIODONTOGRAMA
• Caries o Margen de Restauración sobre contorneado
de importancia periodontal se marcan con una línea
roja en zigzag vertical, sobre las superficies
coronarias (Σ)
• Diastemas o Contactos Interproximales inadecuados
se marcan con una línea azul en zigzag vertical, que
se coloca sobre el área de contacto (Σ)

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


Mg. Esp. Marco Calle Zambrano
Mg. Esp. Marco Calle Zambrano
FUNDAMENTOS DEL PLAN DE TRATAMIENTO

Metas del Tratamiento:

• Reducción o resolución de la gingivitis (SS≤ 25%)


• Reducción de la profundidad de la bolsa, no se deben presentar bolsas >5mm
• Eliminación de las lesiones de furcación, no superar los 3 mm
• Ausencia de dolor
• Satisfacción estética y funcional del paciente

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


FUNDAMENTOS DEL PLAN DE TRATAMIENTO
Examen Periodontal Básico

Paciente busca atención dental Caries, Rehabilitación, Implantes, etc

• Salud periodontal que


requieren medidas de - Deben sondearse por lo menos 2 sitios por diente
prevención
EPB - A cada sextante se le otorga un código o puntuación,
• Periodontitis y necesidad se usa la mayor puntuación individual por sitio
de TP

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


FUNDAMENTOS DEL PLAN DE TRATAMIENTO
Códigos del EPB:

0 = PS ≤3mm, SS (-), ausencia de calculo y restauraciones desbordantes


1 = PS ≤3mm, SS (+), ausencia de calculo y restauraciones desbordantes
2 = PS ≤3mm, SS (+), presencia de cálculo supra/subgingival y restauraciones desbordantes
3 = PS >3mm pero ≤5mm, SS (+)
4 = PS >5mm

0, 1, 2 Salud periodontal relativa


Pacientes con códigos
3o4 Periodontograma completo
Mg. Esp. Marco Calle Zambrano
FUNDAMENTOS DEL PLAN DE TRATAMIENTO
El tratamiento de los pacientes con EP, puede ser dividido con fines didácticos en 4 FASES:

Sistémica Inicial Correctiva o Adicional Mantenimiento

Lograr que la cavidad bucal este


Disminuir la influencia de Se trataran las secuelas
limpia y libre de infecciones, a
ES sobre los resultados de de las infecciones
través de la TPNQ y eliminación
la terapia y proteger al oportunistas
de factores retentivos. Se TPS, seguimiento 2 a 4
paciente y odontólogo de (cirugía periodontal,
motivara al paciente para un veces al año,
situaciones e infecciones implantológica,
control optimo de placa.
peligrosas restaurativa).
Concluye con reevaluación y
(tabaquismo, diabetes)
planificación de TA y TM

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


FUNDAMENTOS DEL PLAN DE TRATAMIENTO
Fase Inicial: Fase Adicional:
Fase Sistémica: Fase Mantenimiento:
Motivación y asesoría de HO TPQ
Control M y Q de placa (Resectiva, Regenerativa, Mucogingival)
Paciente Sano Evaluación y
Eliminación de factores retentivos ROG
P ASA (I,II,II) Periodontograma c/ 2-4 meses
TPNQ Cirugía de implantes
Enfermedad(es) Control de HO
T Antimicrobiana (local o sistémica) Terapia endodóntica
Medicamentos TPNQ
T Oclusal Cirugía oral / periapical
Tabaquismo Oclusión, movilidad
Remoción de caries/restauraciones Terapia restauradora
Exámenes auxiliares Imagenología
Ferulizaciones, provisionalizaciones Controles PO
Control de ansiedad
Interconsulta c/especialidades Reevaluación y Periodontograma
Interconsulta médica
Reevaluación y periodontograma Alta

PLAN DE TRATAMIENTO

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


FASE SISTÉMICA

• Proteger al personal de salud y otros pacientes


• Proteger la salud del paciente
• Prevenir complicaciones que afecten su salud general

HC → Cuestionario inicial, antecedentes familiares y


sociales, examen físico, antecedentes de tabaquismo

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


FASE SISTÉMICA
Protección del equipo dental y de otros pacientes contra enfermedades infecciosas:

Hepatitis
TP debe posponerse hasta recibir tratamiento
HIV
medico adecuado
Enfermedades venéreas
Excelentes conductas de Bioseguridad
VHS
EPP(guantes, barbijos, anteojos, protector facial)
Tuberculosis

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


FASE SISTÉMICA
Protección de la salud del paciente:

Insuficiencia coronaria
Insuficiencia cardiaca congestiva
Infarto agudo de miocardio
Hipertensión n/c
Diabéticos n/c

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


FASE SISTÉMICA
Prevención de complicaciones:
Problemas cardiacos:
Cardiopatía reumática
Infecciones → Endocarditis Bacteriana Defectos valvulares congénitos
Enfermedades de la válvula aortica
Colagenopatías que afecten el miocardio
Pacientes con prótesis cardiacas

Bacteriemia ≠ Sangrado

Endocarditis → Exposición acumulativa a la bacteriemia

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


FASE SISTÉMICA
• Los profesionales se sienten obligados a indicar profilaxis antibiótica por protocolos y
consideraciones medico legales, más que por sustento científico.

2g Amoxicilina V.O.
1 h antes del
2g Ampicilina E.V.
procedimiento
600mg Clindamicina V.O. /E.V.

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


FASE SISTÉMICA
Sangrado

Pacientes que reciben medicación anticoagulante (Plena) → Warfarina, Heparina


(Profiláctica) → Salicilatos
Cirrosis hepática Interconsulta con el
Alto consumo de alcohol durante varios años medico tratante
Discrasias sanguíneas
Hemofilia

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


FASE SISTÉMICA
Incidentes cardiovasculares

Enfermedades cardiacas → Anticoagulantes


→ Antihipertensivos, antiarrítmicos, diuréticos) riesgo de hipotensión.
Stress → puede precipitar una angina de pecho o una ICC.

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


FASE SISTÉMICA
Reacciones alérgicas e interacciones medicamentosas

Anestésicos
Conocimiento de las alergias
Penicilina
conocidas por el paciente y
Sulfas
los medicamentos que recibe.
Yodo

Control de ansiedad y dolor

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


FASE SISTÉMICA
Enfermedades sistémicas: influyen en la patogenia y el potencial de curación

Diabetes Mellitus Métodos laboratoriales disponibles:

1. Síntomas de DM + Glicemia Casual* ≥ 200 mg/dl.


2. Glicemia en ayuno** ≥ 126mg/dl. ***
3. Glicemia pos-prandial (2 horas después de alimentación) ≥ 200mg/dl (no recomendado)
*Glicemia casual (No en ayuno), realizada en cualquier hora del día, sin considerar hace cuanto tiempo fue la ultima alimentación
**Ayuno: no ingestión calórica por lo menos 8h
***V.N. Glicemia en ayuno: 70-100mg/dl

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


FASE SISTÉMICA
• La Glicemia (ayuno/casual) proveen concentraciones sanguíneas de glicosis “instantáneas” en el
momento colecta, “No revelan nada al respecto del control glicémico a largo plazo”.

• Control glicémico de paciente sabidamente diabético: examen de “Hemoglobina Glicosada”.


(HbA1) y (HbA1c), es usado com más frecuencia, pues ofrece una medida segura de la media
de las concentraciones de glicosis sanguínea de los últimos 2 a 3 meses.

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano


FASE SISTÉMICA
• El objetivo es mantener niveles de HbA1c debajo de 8%.
• Pacientes con DM bien controlada <7% acostumbrar responder bien al TP de manera semejante
a un paciente no diabético.
• Pacientes mal controlados >10% tienen una respuesta pobre al TP con complicaciones PO

Test de Hemoglobina Glicosada (HbA1c)


4 – 6% Normal
<7% Buen control de diabetes
7 – 8% Control moderado
> 8% Debe mejorar el control de diabetes
*Directriz de la American Diabetes Guidelines

Mg. Esp. Marco Calle Zambrano

También podría gustarte