Está en la página 1de 77

Psicología

Bachillerato para adultos con orientación en Ciencias Naturales, Sa-


lud y Medio Ambiente (Res. 6794/00)
El libro de texto

En el presente texto encontrarás los elementos necesarios para


adquirir las habilidades y saberes de la materia que comienzas a cursar, para
lograrlo debes cumplimentar las distintas actividades y autoevaluaciones aquí
propuestas, como así también las sugerencias complementarias. Debe quedar
claro que todo lo incluido en el material puede ser evaluado en el examen final,
no así las lecturas complementarias, videos o presentaciones del Aula virtual
que se te indiquen, pues su función es aportar una mayor comprensión de los
temas expuestos.

¿Cómo utilizo el Campus Virtual?

Al inicio del período serás inscripto en las materias a cursar. Las


distintas herramientas que se encuentran activas en cada aula, cumplimentarán
el contenido de este libro. Cuando se necesita que ingreses al aula por una
actividad específica, esta se señalará en el texto indicando la herramienta a
utilizar. Para saber de que manera se utilizan las herramientas del aula debes
leer “El manual del alumno”, el mismo lo puedes consultar (o bajar) del aula de
Tutoría, dentro de “Documentos”.

¿Cómo aprobar el cursado de la materia?

Para aprobar el cursado de la materia, requisito para acceder al


examen final, debes realizar todas las autoevaluaciones propuestas y enviar al
tutor el Trabajo de Envío Obligatorio (TEO) mediante la herramienta Tareas. Al
finalizar el período de cursada el tutor evalúa en forma global el trabajo realiza-
do dando o no la aprobación que permite rendir el examen final.

¿Cómo me entero si estoy habilitado para el final?

Los resultados obtenidos en las distintas instancias los encontra-


rás en “Evaluaciones”, cuando superes el porcentaje de aprobación aparecerá
habilitado el certificado de aprobación de cursada, que puedes guardar o im-
primir para tu control (los resultados son registrados automáticamente en tu
historia académica, no te preocupes).

1
Psicología

¿Cómo me comunico con el tutor?

Mediante mail y en los encuentros presenciales que se desarro-


llan como mínimo cada 15 días en la subsede donde te hayas inscripto. El cro-
nograma de las tutorías presenciales te será informado al inicio del período.
Símbolos a tener en cuenta para la lectura del texto:

Actividades: Deben realizarse para una mejor comprensión de los temas


tratados. Salvo que se indique lo contrario no deben enviarse al tutor.

Autoevaluaciones: Son obligatorias, las encontrarás en la herramienta


“Ejercicios” en tu aula virtual

Trabajo de Envío Obligatorio al tutor (TEO): Debe realizarse en formato


de procesador de textos y enviárselo al tutor mediante Tareas. El TEO se va
construyendo a lo largo de la materia desde los primeros temas tratados y se
envía al tutor en la fecha estipulada en cada período que podrás encontrar en
la “Agenda” del Aula.

Lectura complementaria: Si existe la sugerencia el material se halla den-


tro de la herramienta “Documentos” del Aula virtual.

Sitio recomendado en Internet: Muchas veces las actualizaciones en


determinados temas tardan en llegar al papel, este es un recurso del autor para
enriquecer el material impreso. Se indicarán las direcciones para acceder, que
a la vez se encuentran en la herramienta “Enlaces” de tu aula.

Material en soporte audiovisual: El material audiovisual (videos y presen-


taciones) se encuentra en tu Aula Virtual en la herramienta “Enlaces” y tienen la
función de enriquecer los temas tratados, muchas veces forman parte de ejerci-
taciones o Trabajos de Envío Obligatorio.

2
Psicología

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
Este módulo nos va a profundizar nuestros conocimientos sobre el intri-
gante mundo de la psicología con sus diferentes esquemas de contenido y aná-
lisis.

La psicología contemporánea no dispone de una teoría unificada y acep-


tada por todos, es un campo multidisciplinario en el que convergen distintas
perspectivas teóricas y metodológicas. Además de razones históricas y socio-
culturales.
La psicología, etimológicamente significa “estudio del alma”, nos da un
paseo por las distintas escuelas psicológicas, nos explica el significado y con-
texto de la conducta, en fin nos brinda los contenidos necesarios para aprender
el funcionamiento del aparato psicológico humano.
Las personas tienen gran interés por comprender su conducta y la de los
demás. Por lo que será interesante indagar en esta ciencia.

Es por ello que desarrollaremos el siguiente esquema de la materia:

PSICOLOGÍA
es
Objeto
Hombre Ciencia Conducta
de estudio
estudia

Memoria
Procesos
Inteligencia
Cognitivos
Conciencia

estudia

Personalidad

estudia

Sociedad Psicología Cultura


Social

3
Psicología

UNIDAD 1

En la presente unidad veremos una Introducción a la Psicología como


ciencia. Objeto de estudio y método de la psicología como ciencia. Ramas y
campos de aplicación de la psicología. Algunas teorías psicológicas: diversos
modelos del psiquismo.

Por lo que presentamos, el siguiente esquema de la unidad:

PSICOLOGIA
Psicología Evolutiva
Psicología Social
es Ramas
Psicología Personalidad
Psicofisiología
Educación
Ciencia
sanitaria
Campos aplicación
Objetivo

Hacen
Conducta Hombre
Sienten

Piensan Escuelas
Experimentalismo o
Psicológicas
Áreas estructuralismo

Motivación Conductismo

Psicología de la Gestalt

Psicoanálisis

Psicología genética o
constructivista

Psicología humanista

Psicología cognitiva

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Esta unidad te pondrá en condiciones de lograr:

Explicar la concepción de la psicología como ciencia.

Analizar distintas escuelas psicológicas.

Comparar diferentes estrategias psicológicas.

4
Psicología

Para favorecer estos logros, vas a abordar los siguientes contenidos:

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Psicología
Surgimiento
Escuelas Psicológicas
Objeto de estudio
Áreas
Ramas y campos de aplicación
Criterios de diversificación
Educación Sanitaria
La conducta
Motivación

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Identificación de la Psicología como ciencia

Investigación de las distintas escuelas psicológicas

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Valorar la importancia de la conducta de la persona.

5
Psicología

1.1. LA PSICOLOGÍ A COMO CIENCI A

SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

Desde la edad clásica hasta la edad moderna la ciencia dependía de la


filosofía, llamada "la madre de todas las ciencias". Sólo la matemática tenía un
lugar diferenciado.

A partir del siglo XVI el campo científico comienza a experimentar cam-


bios fundamentales. Las ciencias que van surgiendo abordan una porción es-
pecífica de la realidad, es decir, tienen un objeto propio de estudio. Cuando el
objeto de estudio es compartido, como en el caso de la física y la química, cada
una de las ciencias estudia aspectos distintos de ese mismo objeto.

La psicología llega muy tarde a estructurarse como campo científico.


Como todas las ciencias, se separa muy gradualmente de la filosofía, aunque
conservando con ella muy estrechos lazos.

Para la joven ciencia psicológica es importante el aporte de Darwin con


la Teoría de la evolución de las especies puesto que produce un descentra-
miento de la concepción teocéntrica o religiosa del hombre: el hombre ya no es
un delegado de Dios en la Tierra sino que, al descender del mono, se convierte
en un eslabón más en la evolución.

El concepto de mutación genética, que explica que "el más apto sobrevi-
virá" dará una importancia fundamental al medio ambiente y, por consiguiente,
al hombre inserto en él.

6
Psicología

Pero, ¿cuál es el significado de la palabra PSICOLOGÍA? La etimología


de su nombre nos lleva a los griegos: PSYCHE significa "alma" y LOGOS pue-
de ser traducida como "palabra o razón". Así se llega a la definición de PSICO-
LOGÍA como "doctrina del alma". Pero la psicología contemporánea no tiene
mucho que ver con el significado etimológico de la palabra porque hace bastan-
te tiempo que hemos dejado de hablar del alma.

Es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y


piensan los seres humanos de acuerdo con su modo de ser, las circuns-
tancias que viven y en su relación con los demás.

Para llegar al actual objeto de estudio de la PSICOLOGÍA quizás nos


pueda ayudar un breve recorrido por las distintas escuelas psicológicas puesto
que desde los comienzos de la psicología científica con Wilhelm Wundt en el
año 1879 se descarta la comprensión de la exploración psicológica como "es-
tudio del alma."; por lo menos en el sentido que damos, basados en la tradición
judeo-cristiana, a ese término.

1.1.2 ALGUNAS ESCUELAS PSICOLÓGICAS

I. EXPERIMENTALISMO o ESTRUCTURALISMO: Wilhelm Wundt


(1832-1920) es el principal exponente de esta escuela, cuyas carac-
terísticas fundamentales son las siguientes:

a) Su objeto de estudio es la conciencia.

b) El método por el cual se puede acceder a la conciencia es la


auto-observación o introspección, ya que es un objeto de es-
tudio no visible, ni tangible, ni abarcable desde fuera del indi-
viduo.

c) A través de este método se busca llegar a los elementos últi-


mos de la conciencia: las sensaciones, con el propósito de in-

7
Psicología

vestigar los mecanismos y secuencias mediante los cuales


estos elementos se integran en unidades más complejas.

Esto conforma lo que hoy denominamos una postura atomista ya que busca la
comprensión de un todo o sistema a partir del estudio de las cualidades de sus
componentes. Para referirnos a esta característica hablamos de elementalismo
(búsqueda de los elementos últimos) y asociacionismo (búsqueda de los me-
canismos de integración de estos elementos). Se la considera estructuralista
porque pensaba que la estructura de la mente o los contenidos mentales po-
dían estudiarse en sus distintos componentes.

II. CONDUCTISMO: John Watson (1878-1958) da origen a esta escuela


en Estados Unidos. Buscando dar objetividad a la psicología se opo-
ne a los puntos a) y b) mencionados en el Experimentalismo. Señala
que el objeto de estudio debe ser la conducta del individuo humano,
entendida como la reacción observable y medible por otro ante un
estímulo también observable e identificable. Así, el método experi-
mental es el único que puede ser aceptado como válido en la ciencia.

a) John Watson representa al conductismo clásico, defensor del


esquema E-R (estímulo-respuesta) que solamente permite
explicar conductas muy simples. Las conductas más comple-
jas podrían explicarse sólo por el encadenamiento sucesivo
de respuestas simples y el condicionamiento, fenómeno cuyo
conocimiento aportaron los estudios de Ivan Petrovich Pavlov
y sus alumnos.

b) Otro conductista, E. Tolman, diferencia entre conductas mole-


culares y conductas molares.

"Para este autor, la conducta molecular está constituida por los elementos
subyacentes, fisiológicos y físicos, de una respuesta total. La conducta molar
es más que la suma de los fenómenos fisiológicos y físicos, es un fenómeno
emergente que tiene propiedades descriptivas y definitorias propias, y que tiene
que ser estudiado, por lo tanto, como hecho original en sí mismo, con prescin-
dencia de cualquier proceso subyacente muscular, glandular o neural". (José
Bleger, Psicología de la Conducta).

Podríamos concluir a través de un ejemplo sabiendo que, cualquier conducta


humana es molar (caminar, estudiar, comer, saludar, etc.) y que la conducta
molecular es la que toma un fragmento separado de la totalidad del ser hu-
mano y del contexto (movimiento de un músculo, secreción de una glándula,
latido arterial, etc.). José Bleger agrega que la conducta molar posee cinco ca-
racteres:
i. motivación: tiene causas, está determinada.
ii. finalidad: resolver las tensiones producidas por motivación.
iii. objeto o fin: un vínculo, una relación interpersonal, real o virtual.
iv. sentido: relacionado con la personalidad total y el contexto.

8
Psicología

v. estructura: una pauta específica de relación

El Conductismo tuvo gran desarrollo en las teorías de la enseñanza, lo cual es


evidente en algunas prácticas comunes en la escuela como por ejemplo repetir,
estudiar de memoria, copiar tantas veces la palabra correcta, etc. En la ense-
ñanza de tipo conductista el que no aprende es el "mal alumno" ya que no se
tiene en cuenta la posibilidad de una respuesta diferente ante determinado es-
tímulo. Recordemos que a cada estímulo corresponde una sola respuesta, por
lo tanto, si el alumno no responde correctamente no se cuestiona la teoría de la
enseñanza sino que se considera que la falla está en el propio alumno.

III. PSICOLOGÍA DE LA GESTALT: Prácticamente a partir de 1912 se


afianza la Gestalt-theorie o Teoría de la forma con la publicación de
"Estudios experimentales sobre la percepción de los movimientos"
de Max Wertheimer (1880-1943).

a) La Gestalt ataca fundamentalmente el punto c que menciona-


mos en el Experimentalismo: la postura atomista. Koffka, Koe-
ller y Lewin, representantes de esta escuela psicológica, con-
sideran que el ser humano percibe formas en un todo expre-
sando que "todo es más que la suma de las partes". En sus
comienzos se dedicaron a trabajar con el fenómeno de la per-
cepción pero luego extendieron su objeto de estudio a otras
áreas adaptativas del yo: memoria, atención, imaginación, vo-
luntad. Definen la percepción como la captación de todos los
estímulos actuantes en un momento dado.

b) Esta escuela psicológica enuncia por primera vez el concepto


de estructura. Tratemos de definir esta palabra con un ejem-
plo. Si al hormigón de un edificio se le saca una viga, cambia
la estructura de ese edificio, es decir, si un elemento se modi-
fica también se modifica la estructura.

c) Recordemos a los gestores de esta escuela: Koeller, Koffka y


Kurt Lewin, físicos que emigraron de la Alemania nazi y se
instalaron en Estados Unidos. Al provenir de la física configu-
ran una teoría dinámica. Por dinámico se entiende: campo de
fuerzas que interactúan produciendo una situación determina-
da en el aquí y ahora. La experiencia y la historia no son to-
madas en cuenta por esta escuela psicológica. Por lo tanto la
conducta no es su objeto de estudio sino el comportamiento
dentro de un campo. El método utilizado es la observación.

9
Psicología

Algunos ejemplos de percepción:

¿Mi esposa o mi suegra? ¿Qué ves?

Nuestro cerebro tiende a completar la ima-


gen, lo primero que vemos es una señorita,
que es la imagen incompleta, si focalizamos
a la izquierda, recién veremos el saxofonista.

Nuestra per-
cepción pue-
de focalizarse
en la pareja
anciana o en
el “pasado
mariachi” del
abuelo.

10
Psicología

La Ley de similaridad hace que al leer transformemos una palabra descono-


cida en una conocida.

PERCIBIMOS TOTALIDADES ... ¿Si o no?

Sgeun un estduio de una unviersdiad inlgesa, no ipmotra el odren en el que las letars
etsan esrcitas, la uncia csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima lerta esetn ecsritas
en la psiocion corcreta. El rsteo peuden etsar tatolemnte mal y aun pordas lerelo sin
pobrleams. Etso es prouqe no lemeos cada lerta por si msima snio la paalbra en un
tdoo.

Video imperdible!!! Si te pareciéron interesantes estas imágenes que


distorsionan la percepción, no dejes de entrar a “Enlaces” y ver el video sobre “La
Gestalt – ejercicios de percepción”.
IV. PSICOANÁLISIS:
Esta teoría fue creada por el médico neurólogo Sigmund Freud (1856-
1939) cuyos primeros escritos datan de 1895. Comenzó estudiando las
histerias conjuntamente con otros médicos psiquiatras ocupados en dar-
le a esta enfermedad un lugar dentro de la medicina ya que hasta ese
momento se la consideraba "fabulación".

a) Freud funda una concepción que se considera una ruptura im-


portante dentro de todo el campo científico. En este momento
histórico la sociedad era profundamente moralista y prejuicio-
sa. Se trataba de una cultura esencialmente racionalista en la
cual se consideraba a la conciencia como la rectora de todos
nuestros actos, es decir, se suponía que siempre conocemos
los determinantes de nuestra conducta.
b) El psicoanálisis se opone fundamentalmente al punto a men-
cionado en el Experimentalismo (la conciencia como objeto de
estudio) ampliando el campo de la psicología con la inclusión y
estudio de los fenómenos inconscientes, destronando la con-
ciencia de su puesto central en la psicología.
c) Freud privilegia el concepto de inconsciente tomándolo como
objeto de estudio y considera que el método clínico más apro-
piado es la asociación Libre considerando que los aspectos de
lo humano no accesibles a la conciencia no pueden ser cog-
noscibles a través de la introspección. Así, se opone también
al punto b mencionado en el Experimentalismo.

Aparato psíquico

Hasta Freud Desde Freud

CONCIENCIA

CONCIENCIA INCONCIENCIA

11
Psicología

V. PSICOLOGÍA GENÉTICA o CONSTRUCTIVISTA:

Jean Piaget (1896-1980) fue un biólogo epistemólogo que creó una Psicolo-
gía genética, constructivista y dialéctica. Su objeto de estudio fue el conoci-
miento, la inteligencia y utilizó el método clínico. Pero expliquemos cada tér-
mino:

a) Genética: implica que se necesita un estado de menor desa-


rrollo para pasar a uno más complejo y más equilibrado.

b) Constructivista: la inteligencia se construye estadio psi-


estadio, es decir, no nos es dada al nacer.

c) Dialéctica: sujeto y objeto de conocimiento se construye en


su misma interrelación. No hay un sujeto previo que conoce a
través de la razón (racionalismo) ni una experiencia que brinde
conocimiento por sí misma (empirismo).

12
Psicología

Jean Piaget y la educa-


ción: A partir de su tra-
bajo el cambio en la
educación fue evidente,
esta simple imagen que
contrarresta al aula tra-
dicional de todos mi-
rando al frente, se ve en
la mayoría de las insti-
tuciones educativas ac-
tuales y se debe al con-
cepto constructivista de
la enseñanza.

VI. Psicología humanística:


Aparece a mediados de los años cincuenta. Sus autores más represen-
tativos son Maslow y C. Rogers. Más que una escuela formalmente
constituida es un movimiento que participa de algunas características
comunes:

a) El hombre es autónomo y responsable de las decisiones que toma


para su desarrollo personal
b) La Psicología debe estudiar al individuo de forma global, ya que
los pensamientos, sentimientos y acciones humanas, forman un
todo integrado. La vida humana se desarrolla en un contexto in-
terpersonal.
c) La búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos
son aspectos fundamentales para el ser humano.

VII. Psicología Cognitiva:


A partir de la década de los cincuenta, algunos psicólogos abandonaron
el modelo conductista, basado en estímulos y respuestas, por considerarlo limi-
tado. Los psicólogos cognitivos subrayan que entre los estímulos y las res-
puestas intervienen procesos mentales capaces de transformar la información
proporcionada por aquellos.

El enfoque cognitivo se basa en la analogía mente-ordenador. Estudia


lo que ocurre en la mente de una persona cuando realiza una tarea determina-

13
Psicología

da (procesos mentales) y la forma en que almacena y utiliza su conocimiento


(estructuras mentales).

El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesa-


dor activo de la información que recibe del entorno. Conceptualizar lo psicoló-
gico como información distingue a la Psicología Cognitiva del antiguo menta-
lismo, que juzgaba a la conciencia como contrapuesta al mundo natural.

El siguiente cuadro sinóptico sintetiza todas las ideas anteriormente desarrolla-


das como guía y revisión de los principales contenidos:

ESCUELAS OBJETO TEMAS PERS- AUTORES


METODO
(Comienzo) ESTUDIO BASICOS PECTIVA (Precursores)
ESTRUCTURA- Estructura
LISMO
Sensación Wundt
de la con- Introspección Mentalista
(1879) Imaginación Titchener
ciencia
Funciona-
FUNCIONALISMO
miento dela Hábitos
(1890)
Introspección Mentalista W. James
conciencia Emociones
PSICOLOGIA de Percepción Wertheimer
la GESTALT Introspección
Conciencia Memoria Observación
Mentalista Köhler
(1912) Pensamiento Koffka
Inconscien- Personalidad Freud
PSICOANALISIS
(1895) te Motivación Clínico Mentalista C. Jung
Neurosis Afectividad Adler
Aprendizaje Watson
Experimental
CONDUCTISMO Conducta Modificación Terapia de Conductista
Pavlov
(1912) observable de la conduc- Skinner
conducta
ta Bandura
PSICOLOGIA
HUMANISTA
Ser hu- Motivación Psicoterapia Personalidad
Maslow
(1950-1960) mano Personalidad C. Rogers
Memoria Miller
PSICOLOGIA Estructuras Modelo (or-
CONGNITIVA
Razonamiento Gallanter
y procesos Resolución
Experimental denador)
(1960) Racionalista Pribram
mentales de problemas Fodor
Cómo el
CONSTRUCTIVISMO sujeto Inteligencia Construcción de
Sistémica
Piaget
(1980) construye Personalidad modelos Kelly
la realidad

1.1.3. OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA

Aunque resulte sumamente difícil deberíamos llegar a un acuerdo acerca


de cuál es el objeto de estudio de la psicología en general, más allá de las dis-
tintas escuelas psicológicas. En las corrientes teóricas el criterio central no es
el objeto de estudio, a pesar de la discusión acerca de él, sino la comprensión
o ideología del profesional, la teoría acerca del objeto. Por ejemplo, una misma
conducta puede entenderse como respuesta a determinado estímulo (teoría
conductista) o como resultado de un complejo proceso inconsciente (teoría psi-

14
Psicología

coanalítica). Aunque el objeto de estudio es el mismo, la teoría con la cual el


psicólogo se acerca a él hace que su interpretación sea diferente.

Y bueno, casi sin darnos cuenta llegamos al objeto de estudio de la


psicología: la conducta. De una u otra manera, lo que han estudiado las dis-
tintas escuelas en psicología ha sido siempre la conducta, pero definiéndola en
forma diversa.

Tomando en cuenta distintos aportes teóricos podríamos afirmar que


también en este curso vamos a estudiar la conducta humana, pero no en forma
aislada sino todo lo contrario. Abordaremos la conducta como resultante de un
proceso entre la persona y su contexto social, es decir, como una manifesta-
ción de la interacción del individuo con su entorno. En esa particular relación
entre persona y situación tendrá sentido el estudio de la conducta.

Para ampliar… La visión del psicoanálisis fue muy importante en el desa-


rrollo de la psicología, en ese sentido el aporte de Sigmund Freud se vuelve
fundamental. Te proponemos ver “La biografía de Freud” que encontrarás en 5
capítulos en “Enlaces” de tu aula virtual, para conocer más sobre el “Padre del
psicoanálisis”.

Actividad 1 – Foro:

Hasta aquí hemos presentado la historia y evolución de la Psicología como


ciencia, dando un vistazo general a sus más destacadas escuelas. Te propo-
nemos responder las siguientes preguntas en el Foro de tu aula virtual:

1. ¿Has tenido algún tipo de acercamiento a la psicología? ¿Qué pue-


des contar de la experiencia?
2. Si la respuesta anterior es “No” ¿Qué piensas de la Psicología o los
Psicólogos/psicólogas?

15
Psicología

1.1.4 ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA

Las áreas o materias son divisiones dentro de la psicología. Cada una


de ellas comprende múltiples temas vinculados entre sí que se estudian a partir
de los procesos básicos de aprendizaje, percepción, recuerdo, motivación,
emoción, conducta manifiesta, etc. Estas áreas se agrupan en dos sistemas o
planos:

a) el plano básico o ramas de la psicología. Las ramas se deducen del


objeto mismo que se va a estudiar: el sujeto en su evolución, el suje-
to en los diferentes grupos a los que pertenece, el sujeto en su pro-
blemática individual, el sujeto en relación a su cuerpo.

b) el plano aplicado o campos de la psicología. Los campos de aplica-


ción se desprenden de los requerimientos de la práctica psicológica
en diversos contextos:

o el consultorio.
o el hospital.
o la escuela.
o el trabajo.
o la cárcel, etc.

Resumiendo, las ramas de la psicología señalan sectores de especialización en


el estudio: psicología evolutiva, psicología social, psicología de la personalidad,
psicofisiología; mientras que los campos de la psicología señalan ámbitos de
trabajo específicos del psicólogo en su actividad profesional: psicología clínica,
psicología educacional o pedagógica, psicología laboral, psicología institucio-
nal, psicología forense.

1.1.5 RAMAS Y CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA.

1.1.5.2. RAMAS DE LA PSICOLOGÍA

a) Psicología evolutiva: abarca el estudio de los orígenes, del desarrollo,


del crecimiento de la conducta a lo largo de toda la vida. Se ocupa de la
génesis y el desenvolvimiento de toda conducta, por eso se la llama
también Psicología genética.

b) Psicología social: se ocupa de los fenómenos psicológicos de interac-


ción social: el liderazgo, las actitudes sociales, prejuicios, opinión social,
etc. Todo un grupo pasa a ser sujeto del experimento o investigación
psicológica.

c) Psicología de la personalidad: estudia todas las conductas del ser


humano y extrae conclusiones acerca de su personalidad, tratando de

16
Psicología

explicar los comportamientos en base a alguna teoría de la mente hu-


mana.

d) Psicofisiología: es una zona compartida por la psicología y la fisiología.


Todas las funciones vegetativas que cumple el organismo son importan-
tes para el psicólogo pues todas ellas son esenciales para la conducta y
constituyen el fondo de sustentación. La conducta no puede ser ni gene-
rada ni sostenida sin la activación del sistema neuromuscular o del sis-
tema neuroglandular.

1.1.5.2 CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

a) Psicología clínica: se conoce bajo este nombre todo tipo de psicotera-


pia. La tarea psicoterapéutica consiste en primer término en establecer
un psico-diagnóstico y un eventual pronóstico, en base al cual fijar la ac-
ción psicoterapéutica propiamente dicha a fin de lograr una integración
de la relación individuo-medio o sea el logro de una conducta adaptativa.
Estos pasos se realizan mediante el empleo de distintas técnicas. La
psicología clínica no está limitada al trabajo con un individuo sino que
puede ser realizada con el grupo al que el sujeto pertenece, por ejemplo,
terapia de pareja- terapia familiar, grupos operativos con estudiantes o
trabajadores, barrio o población marginada, etc.

b) Psicología educacional o pedagógica: aplicada especialmente a los


problemas de la educación. Tiende a subrayar el tema central del apren-
dizaje y a buscar las maneras de crear condiciones necesarias para la
adquisición eficiente del conocimiento.

c) Psicología laboral: en general el psicólogo en este campo limita su ta-


rea a la selección de personal, que consiste en encontrar los individuos
cuyos rasgos armonicen con cierto tipo de tareas.

d) Psicología institucional: consiste en el diagnóstico y resolución de


conflictos personales o interpersonales dentro de una institución de
cualquier índole: escuela, empresa, hospital, etc.

e) Psicología forense: se ocupa de las cuestiones de motivación antiso-


cial y de la criminalidad, de los métodos de descubrimiento de la culpabi-
lidad y la investigación en la exactitud de los testimonios. Cada vez más
el psicólogo integra los cuerpos de asesores en la redacción de leyes
(tenencia de hijos, divorcios, imputabilidad), así como en cuestiones re-
lacionadas con establecimientos de detención (reformatorios, cárceles) y
en los procedimientos de rehabilitación del delincuente.

Para muchas personas la psicología es una profesión dedicada a la salud men-


tal, para solucionar problemas como la infidelidad conyugal, la superación de
una depresión o para orientar en la educación de los hijos. Sin embargo solo la

17
Psicología

mitad de los psicólogos trabajan en el ámbito de la salud mental, el resto se


dedican a la investigación básica, que sienta los fundamentos del conocimiento
psicológico: la personalidad, su desarrollo y sus trastornos, la conducta social,
la adolescencia, la edad avanzada, las bases fisiológicas de la conducta, etc.

En el gráfico que observamos a continuación pueden verse los criterios de di-


versificación de la psicología según el cuál sea su objeto o su método de estu-
dio, y los determinantes de la conducta que considere.

1.1.6. Criterios de Diversificación de la Psicología

El siguiente cuadro refleja los objetos, métodos y determinantes del estudio de


la Psicología como ciencia.
Diferencias Psicología Diferencial
Individuales

Adulto Normal
Psicología Experimental
Conducta
Humana Niño
OBJETO Psicología Infantil
DE Adulto Enfermo
ESTUDIO Psicología Clínica

Diferentes niveles de
complejidad Psicología Comparada

Conducta
Animal
En su medio Etología

Psicología Experimental
Experimental
METODO
DE
ESTUDIO
Clínico Psicología Clínica

Psicología Social
Ambientales

DETERMINANTES
DE LA
Biológicos Psicofisiología
CONDUCTA

18
Psicología

1.1.7. La Educación Sanitaria:

El psicólogo puede dedicar sus esfuerzos a promocionar la salud, favorecer el


cambio de actitudes de la gente hacia la enfermedad, buscar remedios si ésta
ya se ha instaurado, y mentalizar a los ciudadanos a velar, ellos mismos, por
su salud mejorando su calidad de vida. Éste es el propósito de la calidad de la
educación sanitaria. El psicólogo aporta contenidos sobre los distintos aspec-
tos psicológicos de la salud y de la enfermedad. Debe formar e informar aque-
llas personas que, por su vinculación directa o por su responsabilidad con la
comunidad, pueden colaborar como agentes de la salud (escuelas de padres,
seminarios, asociaciones de vecinos, medios de comunicación, etc.). El psicó-
logo puede organizar programas o campañas de prevención y también interve-
nir en instituciones de la comunidad (enseñanza, ocio y tiempo libre), para ele-
var el nivel de salud de los ciudadanos. En esta línea se inscriben los progra-
mas de prevención de toxicomanías, del SIDA o de los trastornos alimentarios.

1.1.8 LA CONDUCTA
1.1.8.1 CONTEXTO Y ÁREA

En un primer momento definiremos a la conducta como todo aquello que


el hombre siente, piensa y hace en relación con el medio que lo rodea. Las
conductas pueden ser observables (las conductas exteriores, las que se ven) o
no observables (las conductas internas, las que no se ven).

Diferentes definiciones avalan lo dicho anteriormente, por ejemplo la del


psicoanalista francés D. Lagache:

"La conducta es un conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, ver-


bales y mentales) por las cuales un individuo en situación reduce las ten-
siones que lo motivan y realiza sus posibilidades".

El hombre es un ser que vive en una situación o contexto. Entendemos


por contexto la trama familiar, social y cultural en la que se desarrolla la singu-
lar personalidad de un individuo. Por tanto el hombre sólo puede comprenderse
por su accionar en un medio o en una situación.

Para poder analizar y estudiar mejor la conducta del hombre José Ble-
ger define tres áreas de la conducta:

ÁREAS DE LA CONDUCTA EJEMPLOS


Área 1 o área de la mente Fantasear, reflexionar, querer
Palidez, palpitaciones, respirar,
Área 2 o área del cuerpo
transpirar

Área 3 o área del mundo ex- Invitar a bailar a alguien


terno

19
Psicología

Las tres áreas sólo se dividen para el análisis de la conducta pero en


realidad coexisten, aunque puede haber predominio de alguna o contradicción
entre ellas.

1.1.8.2 LA MOTIVACIÓN DE LA CONDUCTA

La conducta del hombre no se origina porque sí, el organismo se movili-


za a través de diferentes motivos para llegar a un fin. La motivación es la cau-
sa, da origen y explica la conducta. Cada conducta es originada por una suma
de estímulos o motivos que ínter juegan en un determinado momento. Para
cada individuo las motivaciones son múltiples y diversas. De acuerdo a esto
podríamos establecer tipos de motivación: individuales, grupales, sociocultura-
les.

Trabajo

La motivación también puede ser:

1. Unidireccional: una causa, una conducta.


2. Policausal: varias causas, una conducta.
3. En Cadena: una causa lleva a otra y así sucesivamente, produce
una reacción en cadena.

Dijimos que el organismo es impulsado por motivos. Éstos pueden ser


conscientes o inconscientes. Llamamos motivaciones conscientes a aquellas
que el sujeto cree conocer (es posible que al describir los motivos que lo impul-
saron a actuar, una persona explique sólo parte de la totalidad de su verdadera
motivación). Denominamos motivaciones inconscientes a aquellas que el suje-
to ignora. Por lo tanto Lina motivación es consciente o inconsciente de acuerdo
al grado de conocimiento que el sujeto brinde de ella.

20
Psicología

Te propongo como lectura complementaria que accedas al Link


“Vocabulario de Psicología” de la herramienta “Enlaces” del aula, allí podrás
encontrar ampliados muchos de los términos utilizados en el desarrollo de la
materia.

Autoevaluación Obligatoria

Debes realizar la Autoevaluación de la unidad 1 que encontrarás en “Ejercicios”


de tu Aula Virtual. Repítela las veces que sea necesario para alcanzar el punta-
je máximo. En una primera instancia hazla sin consultar el texto, luego consulta
las preguntas que respondiste mal y vuelve a hacerla sin el texto. De esta for-
ma el ejercicio te será de gran utilidad como cierre de la unidad.

Comenzamos a construir el Trabajo de Envío Obligatorio (TEO). Contesta


estas 3 preguntas en un archivo de Procesador de textos. No lo envíes aún, el
trabajo se compone de 12 preguntas que se irán agregando:

1. ¿Se puede considerar a la psicología como una ciencia?


2. Describe 1 rama de la psicología y 2 campos
3. ¿Qué es la Conducta? ¿Qué la origina?

21
Psicología

UNIDAD 2

En este capítulo desarrollaremos todas las temáticas relacionadas con la


memoria, inteligencia, estados de conciencia, conflictos y enfermedades.

A continuación mostramos el siguiente esquema de la unidad:

Procesos Cognitivos

Memoria Sensorial
Memoria Memoria a corto plazo
Memoria a largo plazo

Inteligencia

Estados
de la
Conciencia

Primera tópica
Aparato Psíquico Segunda tópica

Conflicto

Epilepsia
Enfermedad Trastornos psicosomáticos

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Desarrollar todo lo relacionado a los procesos cognitivos del hombre.

Conocer los distintos tipos de memorias.

Relacionar estos procesos con enfermedades.

22
Psicología

Para favorecer estos logros, vas a abordar los siguientes contenidos para esta
unidad:

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Procesos Cognitivos
Memoria
Inteligencia
Estados de conciencia
Conflicto
Enfermedades

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Identificar distintos procesos cognitivos

Investigación de enfermedades.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Valorar la importancia de manejar adecuadamente procesos mentales.

23
Psicología

2.1 Procesos Cognitivos

2.1.1 Memoria

La memoria puede definirse como la capacidad de almacenar, procesar y


recuperar información que proviene del mundo exterior. Los conceptos de
aprendizaje y memoria están íntimamente relacionados. “Aprendizaje” es el
proceso de adquisición de nueva información, mientras que la “memoria” se
refiere a la persistencia del aprendizaje en un estado relativamente permanen-
te, que puede ser puesto de manifiesto en un tiempo posterior. El funciona-
miento de la memoria humana se ha comparado a una computadora en cuanto
a su capacidad de codificar o decodificar información.

La memoria humana funciona de manera compleja y no es unitaria. William


James (1890) fue el primero en defender dos clases de memorias, cada una
con diferentes funciones. El modelo estructural que más ha influido en la inves-
tigación actual es el de Atkinson y Shiffrin (1968).

La idea principal de este modelo, es que las estructuras de la memoria consti-


tuyen almacenes fijos en los que se guarda la información. Sin embargo, los
procesos que controlan el flujo de información a través de esos almacenes tie-
nen un carácter más activo y variable. En el modelo estructural se distingue
entre memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.

2.1.2.- La memoria Sensorial (MS)

La experiencia sensorial es almacenada en la memoria sensorial durante un


breve período de tiempo. Registra la información que obtenemos del ambiente
externo fielmente, pero durante solo uno o dos segundos como máximo. Des-
pués la información decae rápidamente y se pierde si no es procesada en la
memoria a largo plazo.

Tenemos memorias sensoriales para cada sentido, pero las dos más estudia-
das han sido la memoria auditiva y la memoria visual. La memoria auditiva es
conocida como ecoica y las imágenes auditivas retenidas son denominadas
ecos. La memoria visual es conocida como icónica y las imágenes visuales
retenidas son denominadas iconos.

2.1.3.- La memoria a Corto Plazo (MCP)

La información almacenada en la MS es transferida en parte a la memoria a


corto plazo, donde es retenida durante un corto período de tiempo, 15 o 20
segundos, antes de ser transferida a la memoria a largo plazo. La MCP contie-
ne la información que manejamos en cada momento, por eso algunos psicólo-
gos se han referido a ella como la memoria operativa, ya que no se limita a re-

24
Psicología

tener la experiencia sensorial, sino que interpreta y organiza dicha experiencia,


utilizando información almacenada previamente en la memoria a largo plazo.
Se caracteriza porque:

Decae rápidamente
Su capacidad de retención es reducida
Si se repasa la información en la memoria a corto plazo podemos rete-
nerla durante más tiempo.

2.1.4 La memoria a Largo Plazo (MLP)

La información retenida en la MCP se pierde en parte al cabo de poco tiempo, y


en parte se guarda definitivamente en la memoria a largo plazo. Ambos tipos
de memorias están estrechamente relacionados, pero presentan diferencias
notables. Todo lo que aprendemos pasa a través de la MCP antes de ser
guardado en la MLP. Y toda la información que queramos recuperar de la MLP
ha de pasar a la MCP para que pueda ser utilizada.

Cuando estudias utilizas la información disponible sobre tu mesa de trabajo.


Pero sabes que podes acceder a mucho más información. Puedes levantarte y
tomar libros de la biblioteca, puedes conectarte con Internet. Después llevaras
esa información a tu mesa y continuaras trabajando. En cierto modo tu mesa
de trabajo cumple la función de la MCP; y la biblioteca, las redes informáticas,
etc., cumplen la función de la MLP.

La MCP contiene cantidad limitada de información disponible, como sucede


con tu mesa de trabajo. En cambio, la información archivada en la MLP crece
constantemente a medida que aumenta nuestra experiencia. La capacidad de
la MLP para almacenar información es casi ilimitada, pero el acceso a esa in-
formación puede ser problemático. Cuanto más ordenada este nuestra biblio-
teca más fácil será encontrar la información que buscamos.

La memoria episódica guarda información sobre los hechos concretos, orde-


nándolos según la sucesión temporal. La memoria semántica guarda infor-
mación más abstracta relativa al lenguaje, reglas, fórmulas, etc., ordenada de
forma conceptual. La fuente informativa de la memoria episódica es la percep-
ción sensorial, y la de la memoria semántica es la comprensión del conocimien-
to.

2.1.5 La pérdida de la memoria

La memoria es, probablemente, una de las capacidades más vulnerables, dado


que puede alterarse como consecuencia de la mayoría de las lesiones o dis-
funciones del sistema nervioso central. A demás la memoria experimenta de
forma marcada el efecto de la pérdida de plasticidad cerebral producida por el

25
Psicología

paso de los años, de forma que su involución puede hacerse notoria a partir de
la tercera década de vida del hombre, de forma similar a lo que le ocurre con
otras funciones físicas corporales.

Los pacientes con diversos trastornos neurológicos o psiquiátricos, y también


las personas de avanzada edad, a menudo se quejan de dificultades de memo-
rización. En este caso, la pérdida de memoria puede ser debida a la degene-
ración parcial de las estructuras involucradas en la memoria.

El abuso continuado de alcohol, aunque no produce una clara amnesia (excep-


to en algunas situación de embriaguez), afecta la capacidad de realizar nuevos
aprendizajes. Esta afección es especialmente notoria después de los cuarenta
años y se corresponde con las imágenes de atrofia cerebral en la tomografía
computada del cerebro.

26
Psicología

2.2 Inteligencia para Piaget

Para este autor la inteligencia es la adaptación a situaciones nuevas. Llama-


mos adaptación al proceso que se desarrolla entre el sujeto humano y el me-
dio. Consta de dos fases simultáneas: asimilación y acomodación. La asimila-
ción consiste en la incorporación de nuevos elementos de la realidad exterior a
los esquemas de conducta propios de nuestra personalidad. La acomodación,
en cambio, consiste en la modificación de los esquemas de nuestra personali-
dad, nuestros propios puntos de vista, para ajustarlos a los nuevos datos que
se incorporan. Aunque ambos procesos coexisten podemos ver el predominio
de uno u otro en diferentes comportamientos.

Así, en el juego simbólico predomina la asimilación porque el niño incorpora un


elemento externo y lo transforma dándole un nuevo significado según sus pro-
pios intereses, por ejemplo toma una escoba y la convierte en un caballo. En
cambio, en el juego imitativo predomina la acomodación porque el niño modifi-
ca sus propias actitudes para intentar parecerse lo más posible a un adulto sig-
nificativo, por ejemplo copia los gestos de su papá.

Un factor importante es el interés. Se aprenderá si hay una motivación afectiva.


El medio facilitador será aquél que atrape el interés por adaptarse mejor. Piaget
generó un aporte fundamental a las teorías del aprendizaje. (Psicogénesis).
Este autor se contrapone a la teoría conductista comprobando que los niños
cometen los "errores" en forma sistemática, no por falta de pruebas o experien-
cia, sino porque aún no tienen la estructura necesaria para realizar determina-
da tarea. La pregunta rectora de Piaget fue cómo se desarrolla la inteligencia y
se pasa de un estado de menor equilibrio a otro de mayor equilibrio que crista-
liza en la forma y contenido del pensamiento permitiéndonos acceder a un co-
nocimiento distinto.

En la teoría de PIAGET, el desarrollo Intelectual está claramente relacionado


con el desarrollo biológico. El desarrollo intelectual es necesariamente lento y
también esencialmente cualitativo: la evolución de la inteligencia supone la
aparición progresiva de diferentes etapas que se diferencia entre sí por la cons-
trucción de esquemas cualitativamente diferentes.

27
Psicología

J. Piaget describe el siguiente tipo de estructuras (etapas) de aparición con-


secutiva:

Cada uno de los niveles incluye y se sostiene en el anterior, se “construye” so-


bre la base de la etapa anterior, por lo que el desarrollo intelectual se concibe
como un proceso continuo de organización y reorganización de estructuras.

Las edades son indicativas y parte de un modelo teórico que sustenta el trabajo
de los educadores, no son tomadas como parámetro de retraso intelectual o
madurativo en forma directa. Lo que sí es fundamental es favorecer el estímulo
correcto en cada una de estas etapas, pues como mencionamos, sobre ésta se
construirá la que viene.

La organización del sistema educativo se basa en esta teoría, pensemos un


poquito…
¿A qué edad comenzaron el primario? (Concreta operacional)
¿Y el secundario? (Formal operacional)

Para ampliar más los invito a ver el video sobre “Estadios cognitivos” en
su aula virtual.

28
Psicología

2.3 ESTADOS DE CONCIENCIA:

2.3.1 APARATO PSIQUICO

Sigmund Freud realiza una construcción teórica, el aparato psíquico,


para explicar el funcionamiento mental. Hay dos teorías o esquemas del apara-
to psíquico, también llamados tópicas. La primer tópica es descripta por Freud
en su texto "La interpretación de los sueños" en el año 1900 mientras que la
segunda aparece por primera vez en su escrito "El yo y el ello" del año 1923.
Cada uno de los modelos divide al aparato en tres instancias o lugares.

Es importante aclarar que la segunda tópica no anula a la primera sino


que la incluye, ya que consciente, preconsciente e inconsciente serán cualida-
des del segundo modelo. Veamos las características y funciones de los distin-
tos sistemas psíquicos.

2.3.2 PRIMERA TÓPICA

a) CONSCIENTE: es el que nos permite diferenciar las percepciones inter-


nas de las externas. Aporta capacidad reflexiva y nos da la posibilidad
de comunicarnos con el medio que nos rodea.

b) PRECONSCIENTE: es lo que no está presente en la conciencia en este


preciso instante pero puede ser evocado en algún momento y hacerse
consciente.

c) INCONSCIENTE: es el gran descubrimiento freudiano. Freud advirtió


que ciertos fenómenos humanos no podían ser explicados por la con-
ciencia. Nos referimos a los sueños, los síntomas neuróticos, los actos
fallidos o lapsus. Ellos tienen un significado, pero éste se encuentra la-
tente, oculto, es decir, es un significado inconciente.

El adjetivo '"inconsciente" puede aplicarse a cualquier contenido que


no está presente en el campo actual de la conciencia. Sin embargo
podemos utilizar la palabra "inconsciente" como sustantivo cuando
nos referimos a uno de los sistemas de esta primera tópica que está

29
Psicología

constituido por contenidos reprimidos que no pueden acceder al sis-


tema preconsciente-consciente.

Mencionaremos algunas propiedades particulares de este sistema:

a) Dentro de este sistema no existe negación, no existe duda ni


grado alguno de certeza. Todo esto es introducido por el trabajo
de la censura entre Inconsciente y Preconsciente, puesto que
dentro del sistema inconsciente hay ausencia de contradicción.

b) Rige el proceso primario, es decir, la condensación y el despla-


zamiento. Estos mecanismos hacen que el contenido latente se
vuelva irreconocible. La condensación se produce cuando va-
rios sentidos se encuentran reunidos en una sola representa-
ción y el desplazamiento cuando el sentido de una representa-
ción se traslada a otra.

c) Los procesos del sistema inconsciente son atemporales, es de-


cir, no están ordenados de acuerdo con el tiempo cronológico
con el que nos manejamos en la vida consciente, no se modifi-
can por el transcurso del tiempo ni tienen relación alguna con él.

d) Los procesos inconscientes desconocen la realidad porque es-


tán sometidos al Principio de Placer. La realidad exterior es sus-
tituida por la realidad psíquica cuya regulación se basa en las
categorías placer-displacer.

Una buena forma de comprender estos conceptos que parecen tan abs-
tractos es recordar nuestros propios sueños o actos fallidos, en los cuales en-
contraremos múltiples ejemplos de las características del inconsciente.

2.3.3 SEGUNDA TÓPICA

a) ELLO: Cuando el bebé nace decimos que es "puro Ello". Esto significa
que sus actos están regidos por el placer. El bebé desea algo, por ejem-
plo el pecho de la mamá, y lo quiere ya, no es capaz de esperar. Así es
el Ello, puro placer, puro deseo, puro inconsciente. Todas las caracterís-
ticas que Freud había atribuido al sistema Inconsciente en la primera tó-
pica pasan ahora a formar parte del Ello. Sin embargo, el Ello no sería
todo el inconsciente ya que una parte del Yo y del Superyó también for-
man parte del inconsciente. Es el polo pulsional de la personalidad. Es
el reservorio primario de la energía psíquica o libido. "Sus contenidos
son inconscientes, en parte hereditarios e innatos, en parte reprimidos y
adquiridos". (Diccionario de Psicoanálisis).

b) YO: A medida que ese bebé crece, su contacto con la realidad hace que
dentro de su aparato psíquico se configure otra instancia: el Yo. El Yo

30
Psicología

tiene las funciones del sistema preconsciente-consciente de la primera


tópica: percepción, atención, memoria, a través de las cuales nos conec-
tamos con la realidad externa. Pero además tiene partes inconscientes,
que son las que desencadenan los mecanismos de defensa. El mismo
bebé que antes no podía tolerar una mínima frustración es ahora capaz
de cierta espera y comienza a discriminar entre él mismo y el mundo ex-
terno. Por el papel que juega en el conflicto decimos que el Yo es un
mediador entre los deseos del Ello, las exigencias del Superyó y las
condiciones de la realidad exterior. Freud habla de la "triple servidumbre
del yo".

c) SUPERYÓ: Su función es comparable a la de un juez o censor con res-


pecto al Yo. Se define como el "heredero del Complejo de Edipo" debido
a que se configura cuando declina el conflicto edípico por la incorpora-
ción de las pautas parentales y culturales. Las exigencias y prohibicio-
nes ya no provienen solamente del mundo externo (padres, maestros,
etc.) sino que han sido interiorizadas y forman parte de nosotros mis-
mos. A esta función del Superyó la llamamos conciencia moral. Pero el
Superyó tiene otra función que denominamos Ideal del Yo, que podría
ser definido como un modelo al que el individuo intenta adecuarse. Con-
tinuamente nos medimos con este ideal y tratamos de descubrir cuanto
nos acercamos a él. Nuestro sentimiento de autoestima depende de este
acercamiento y/o adecuación con respecto al Ideal del Yo.

31
Psicología

CALOI

Continuando con el TEO. Agrega otras 3 preguntas y sus respuestas a


continuación de las anteriores, en el archivo de procesador de textos que
comenzaste. No lo envíes aún, el trabajo se compone de 12 preguntas que se
irán agregando:

4. ¿Qué función cumple la memoria? Describe mediante un ejemplo la


forma en que asimilamos un hecho determinado, utilizando la Me-
moria Sensorial, Memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.
5. Explica la imagen de la página anterior, respecto de la relación de la
primera y segunda tópica de Freud. ¿Cómo relacionarías el SUPER-
YÓ con la viñeta de Caloi de esta página?
6. ¿Qué es la inteligencia para Piaget?

32
Psicología

2.4 CONFLICTO

La conducta del hombre tiene distintos motivos; que la impulsan, que la


"mueven a", que la ponen en marcha. Cuando esas motivaciones son contra-
dictorias entre sí estamos en presencia de un conflicto. Éstos pueden ser vivi-
dos en forma consciente o inconsciente. El conflicto es constitutivo del ser hu-
mano ya que sin conflicto no hay vida. Generalmente homologamos conflicto a
problema pero esto no es así. El conflicto es la posibilidad de cambio y creci-
miento.

¿Estudio química o matemática? ¿Nos compramos una casa o un depar-


tamento? ¿Construimos una cancha de fútbol o una de paddle? Los conflictos
pueden plantearse desde lo individual o desde lo grupal.

Cuando el individuo no logra el objetivo deseado aparece la frustración y


ésta a su vez puede ser generadora de un nuevo conflicto. En general la frus-
tración va de la mano de la angustia, la tristeza y la depresión, aunque el grado
de aceptación y tolerancia de la frustración varía de acuerdo a las característi-
cas de cada individuo.

Anteriormente planteamos que la frustración se genera cuando no lo-


gramos alcanzar el objetivo deseado; las "trabas" para conseguirlo pueden ser
internas o psicológicas ("No soy capaz de estudiar inglés") o pueden ser exter-
nas o ambientales ("No traje el apunte").
El psicólogo Kurt Lewin plantea y analiza tres tipos de conflicto:

Frente a los conflictos la zona inconsciente del yo pone en juego los me-
canismos de defensa. Las conductas defensivas intentan eludir la frustración.
No resuelven el conflicto pero ayudan al sujeto a eliminar la inseguridad y la
ansiedad restableciendo el equilibrio perdido. Los mecanismos de defensa in-
tervienen en el normal ajuste de la personalidad; lo que los convierte en patoló-
gicos no es la calidad del mecanismo en sí sino el grado de aparición del mis-
mo. Los mecanismos que aparecen en forma rígida o estereotipada son indica-
dor de patología.

33
Psicología

Analicemos algunos de ellos:

Mecanismos de defensa
a. REPRESIÓN: consiste en una actividad del yo que aleja de la concien-
cia el impulso no deseado del Ello. Este mecanismo no suprime el con-
flicto sino que lo lleva al plano inconsciente.

b. REGRESIÓN: es la actualización de conductas placenteras anteriormen-


te vividas por el sujeto y que ya fueron superadas. La regresión no es un
revivir total de conductas anteriores, son conductas nuevas pero hechas
dentro del mismo estilo perteneciente al pasado.

c. SOMATIZACIÓN: es llevar al plano corporal un conflicto que no puede


ser elaborado psíquicamente. El individuo expresa la energía contenida
ante el conflicto a través de un síntoma orgánico, por ejemplo asma, so-
riasis, vitíligo.

d. RACIONALIZACIÓN: para evitar el conflicto o la frustración el sujeto


busca razones o argumentos que lo encubren. Es llevar un conflicto al
plano intelectual.

e. PROYECCIÓN: consiste en la atribución de un impulso o deseo propio a


alguna otra persona u objeto del mundo exterior. Es atribuir a objetos o
personas externos características o motivaciones que el sujeto descono-
ce de sí mismo.

f. INTROYECCIÓN: es el proceso opuesto a la proyección, es la incorpo-


ración por parte de un individuo de características y aspectos de otro.

g. SUBLIMACIÓN: es una actividad sustitutiva que logra al mismo tiempo


adaptación a las exigencias del medio y gratificación inconsciente. Con-
siste en canalizar o descargar las tendencias que son rechazadas por el
medio social, realizando conductas socialmente aceptadas y válidas.

h. NEGACIÓN: consiste en negar la responsabilidad del propio deseo.

En las siguientes viñetas de Mafalda, podrán identificar algunos de los meca-


nismos de defensa enunciados…
¿Se animan?

34
Psicología

35
Psicología

2.5 El hombre frente a la enfermedad

2.5.1 Epilepsia

Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la afec-


ción crónica de etiología diversa, caracterizada por crisis recurrentes debidas a
una descarga excesiva de las neuronas cerebrales, asociada eventualmente
con diversas manifestaciones clínicas. El síntoma más destacable consiste en
las repetidas y repentinas pérdidas de conciencia o disfunciones psíquicas, que
se acompañan con frecuencia de movimientos convulsivos. El electroencefalo-
grama se encuentra alterado en el 85 por ciento de los casos, pudiendo ser
normal ocasionalmente cuando no se producen los ataques. Se diferencian
tres tipos fundamentales:
a) Epilepsia tipo gran mal: se caracteriza por la existencia
de episodios recurrentes de pérdida brusca del conoci-
miento precedida de un aura sensorial, a la que siguen
convulsiones generalizadas, siendo frecuentes la morde-
dura de la lengua y la emisión espontánea de orina. La
duración es de 2-5 minutos y el paciente queda confuso y
con amnesia de lo ocurrido.
b) Pequeño mal o Epilepsia menor: pérdida momentánea
del conocimiento que dura unos segundos, con pausa
súbita en la conversación o el movimiento.
c) Epilepsia del lóbulo temporal: es la que provoca más sín-
tomas psiquiátricos, como actividades extrañas de tipo
automático, experiencias afectivas intensas (miedo, an-
siedad), experiencias perceptivas alteradas (distorsiones,
despersonalización, alucinaciones gustativas y olfativas
frecuentes) y trastornos subjetivos del pensamiento y la
memoria. La obnubilación de la conciencia es casi cons-
tante durante los accesos.

A menudo se dan episodios de psicosis de tipo esquizofreniforme. El trata-


miento de la epilepsia comprende el uso de fármacos anticonvulsivantes y se-
dantes (fenihidantoína, senobarbital, carbamacepina, etc.)

2.5.2 Los Trastornos Psicosomáticos

Las emociones que experimentamos cotidianamente provocan cambios demos-


trados sobre el que no existe controversia. Una emoción común, como es el
miedo, no sólo se aprecia en la expresión de la cara, sino que también genera
cambios fisiológicos internos, como puede ser la taquicardia, las palpitaciones,
la sudoración, la piloración (piel de gallina), la sequedad en la boca o el aumen-
to de la tensión muscular. Pero las emociones, además de estos cambios de
los que nos podemos dar cuenta fácilmente, también causan modificaciones de
los órganos internos de nuestro cuerpo. Ciertamente ha costado mucho más
tiempo y esfuerzo descubrir esos cambios internos a los que hacemos referen-

36
Psicología

cia pero, al final, han sido muy bien descriptos por los investigadores y los cien-
tíficos.

Uno de los primeros en explicar como reacciona internamente nuestro orga-


nismo ante las emociones fue un médico llamado William Beaumont. Él tuvo
que tratar a un paciente que, a raíz de un accidente, tenía parte de su mucosa
gástrica al aire. De este modo tan casual pudo ver con sus propios ojos cómo,
cuando el paciente sentía miedo, las secreciones normales en el aparato gas-
trointestinal disminuían, haciendo que el aspecto y el color del intestino lo hicie-
ran desagradable a la vista. Hoy en día nadie se permite dudar de que haya
aspectos psicofisilógicos que acompañan a las emociones, y que estas, a su
vez, modifican nuestra respuesta fisiológica. Dicho de otra forma, la mente que
se agobia hace sufrir a su cuerpo y viceversa.

Muchas de las personas que acuden a diario en busca de ayuda a las consul-
tas médicas se quejan, sobre todo, de problemas de salud en los que los as-
pectos somáticos y psíquicos se combinan, dando origen a un tipo especial de
enfermedad. Estas personas sufren, por lo general, de una dolencia somática
en particular, que afecta a su aparato respiratorio (como por ejemplo, las reac-
ciones asmáticas), o gastrointestinales (como las úlceras gástricas), o cardíaco
(como en el caso de la hipertensión). La esencia fundamental de estas dolen-
cias es que están mediatizadas por factores psicológicos que las agravan o, en
ocasiones, incluso las llevan a provocar. En este caso se dice que la persona
sufre una enfermedad psicosomática.

Hay que resaltar que, aunque se habla de que algunos factores psicológicos
están detrás de los síntomas físicos, estos síntomas son lo más importante, lo
más llamativo y el motivo de la consulta al médico. Lo psicosomático no puede
ser entendido como “algo” somático originado por “algo” psicológico, sino como
una enfermedad resultado de la interacción de condiciones somáticas y psico-
lógicas que coinciden en una persona en concreto. Las quejas de estas perso-
nas son reales, severas y requieren de un tratamiento médico para obtener la
curación o el control de la sintomatología. En caso de no recibir el tratamiento
médico correspondiente, la enfermedad psicosomática podría llegar a poner al
paciente en peligro de vida.

37
Psicología

Continuando con el TEO. Agrega 2 preguntas y sus respuestas a


continuación de las anteriores, en el archivo de procesador de textos que
comenzaste. No lo envíes aún, el trabajo se compone de 12 preguntas que se
irán agregando:

7. Analiza la historieta de Mafalda (Quino) de la página 35. En cada tira


se expresa un mecanismo de defensa ante los conflictos, determina
cuáles y justifica tu respuesta en cada caso.

8. Propone un ejemplo de conflicto (de cualquier tipo) y al menos dos


mecanismos de defensa que podrían activarse, ejemplificando de
qué forma se manifestarían.

Autoevaluación Obligatoria

Te encuentras en condiciones de realizar la Autoevaluación de la unidad 2 que


encontrarás en “Ejercicios” de tu Aula Virtual. Repítela las veces que sea nece-
sario para alcanzar el puntaje máximo. Utiliza la misma modalidad empleada
con la 1, cualquier duda puedes comunicarte por mail con el tutor.

38
Psicología

UNIDAD 3
LA PERSONALIDAD

Si queremos aproximarnos al concepto de personalidad tendremos


que comprender fundamentalmente dos nociones: historia y situación.

Cuando hablamos de historia nos referimos a un eje diacrónico, es de-


cir, al paso del tiempo en la vida de cada persona.

Por otra parte, la situación es el eje sincrónico, el aquí y ahora, el con-


texto actual. La personalidad surge en la intersección de los ejes sincrónico y
diacrónico, en esa particular combinación que se da entre la historia propia y el
medio.

A continuación mostramos el siguiente esquema de la unidad:

Personalidad

Constitución Temperamento Carácter

Evolución Psicosexual

Salud Trastornos

Agresión

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Esta unidad te pondrá en condiciones de lograr:

Exponer distintas concepciones de personalidad.

Analizar la personalidad desde aspectos psicológicos.

Comprender a la persona a través de su conducta.

Para favorecer estos logros, vas a abordar los siguientes contenidos:

39
Psicología

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Personalidad

Constitución, Temperamento y Carácter.


Estructuración
Evolución Psicosexual
Personalidad y salud
Trastornos
Agresión

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Identificación del concepto de personalidad

Investigación de los trastornos de la personalidad.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Valorar la importancia del reconocimiento de la personalidad.

40
Psicología

3.1 LA PERSONALIDAD

Veamos algunas frases típicas de la vida cotidiana para acercarnos pau-


latinamente a este concepto. Los siguientes enunciados son falsos desde el
punto de vista de la psicología. Se trata del uso popular del vocablo personali-
dad.

a. "No tiene personalidad". En este caso el término significa la "influen-


cia" que una persona puede tener sobre otra (no tener personalidad se-
ría no saber imponer la propia voluntad sobre los otros o hacer lo que
nos dicen que hagamos), pero en psicología no corresponde hablar de
personalidad en este sentido. Todos tenemos personalidad.

b. "Adopta una personalidad extrovertida cuando está entre sus ami-


gos". Tampoco es correcto este enunciado ya que la personalidad no es
una "apariencia" con la cual nos presentamos ante los demás sino que
esa apariencia es solamente un aspecto de la personalidad total.

c. "Para cultivar la personalidad hay que leer más". Es frecuente hablar


de la personalidad como un "ideal", algo que se forma o se modela in-
tencionalmente. Sin embargo, la personalidad, en sentido psicológico, no
se puede "fabricar" sino que aparece como resultante de una historia de
vida y un contexto social determinado.

d. "Los dos hermanos tienen la misma personalidad'". Esto no es posi-


ble ya que la personalidad es única e irrepetible, cada uno de nosotros
se vincula con el medio de modo diferente. No hay dos personalidades
iguales.

e. "Tiene mucha o poca personalidad". No podemos hablar de la perso-


nalidad en términos cuantitativos ya que constituye una unidad a la que
quedan referidas todas sus manifestaciones conductuales. Esta unidad
incluye tanto lo físico como lo psíquico.

f. "Tiene varias personalidades". Reiteramos que la personalidad es una


unidad aunque no es homogénea, es decir, se diferencia en partes que
guardan distintas relaciones entre sí pero todas coexisten dentro del
mismo sistema. Lo que vemos es el comportamiento de la gente y aun-
que la gente esté muy alterada y tenga comportamientos disociados, hay
una unidad de comportamiento que se está expresando.

g. "Tiene la misma personalidad desde que nació". En realidad, la per-


sonalidad es dinámica, es decir, cambiante, sometida a fluctuaciones en-
tre evolución y regresión y entre integración y dispersión, en un proceso
continuo de desarrollo y cambio.

Habiendo comprendido lo que la personalidad no es y considerado algu-


nas de sus características, veamos ahora dos definiciones.

41
Psicología

a. "La personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de


aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos a su
ambiente". (Allport)

b. "La personalidad es la configuración única que toma, en el transcurso de


la historia de un individuo, el conjunto de los sistemas responsables de
su conducta". (Filloux).

Algunas observaciones acerca de las definiciones:

a. Los términos organización y configuración indican que la personalidad


es una estructura. Una estructura no es la simple suma o agregado de
elementos sino que posee cierta organización que hace que la modifica-
ción de uno de sus elementos implique una reestructuración de los res-
tantes. Estructura significa tres cosas simultáneamente: un conjunto, las
partes de un conjunto y las relaciones de las partes de ese conjunto. Por
lo tanto, la personalidad no es un mero conjunto de conductas sino que
incluye las relaciones de esas conductas entre sí y con las motivaciones
que las generan.

b. Ambos autores mencionan tres dimensiones: lo biológico, lo psíquico y


lo social intentando darles el mismo peso en la configuración de la per-
sonalidad. Es importante mencionar que en ambas definiciones se des-
taca la relación inexorable que hay entre la persona y el medio ambien-
te. El psiquismo de las personas y el mundo de la cultura se originan y
se desarrollan simultáneamente. Nosotros somos ejecutores de la cultu-
ra y al mismo tiempo nacemos de la cultura y ella nos determina a noso-
tros. Hay una correlación entre nuestra estructura psíquica y el mundo
cultural en el cual vivimos. Otras corrientes teóricas privilegian algunos
de los factores (biológicos, psíquicos o sociales) restando importancia a
los demás.

c. Resumiendo ambas definiciones podríamos decir que la personalidad es


la estructura psíquica que explica nuestros actos y mantiene la unidad y
la historicidad de la persona. Entendiendo la personalidad como la es-
tructura que permite el comportamiento unificado o estructurado de una
persona, ¿qué sucede con las personas que no tienen ese tipo de com-
portamiento sino que se conducen de modos diversos y hasta contradic-
torios? Cabe aclarar que la estructura de personalidad expresa el modo
de ser de una persona reconocible a lo largo de su vida, y si ese modo
de ser requiere de disociaciones, esa es precisamente su personalidad.

3.1.1 CONSTITUCIÓN, TEMPERAMENTO Y CARÁCTER.

La personalidad asienta sobre un trípode formado por la constitución, el


temperamento y el carácter; considerados en este orden, la influencia de los

42
Psicología

factores hereditarios es decreciente y la de los factores ambientales creciente.


De todas maneras, intervienen siempre ambos factores.

La constitución está dada por las características somáticas, físicas, más


básicas y permanentes. Depende fundamentalmente de la herencia biológica,
pero no está libre de los factores ambientales y psicológicos.

El temperamento está constituido por las características afectivas más


estables y predominantes. Se lo ha considerado siempre como el aspecto fun-
cional o dinámico de la constitución, en el sentido de su origen totalmente he-
reditario. Las influencias ambientales durante los primeros años de vida son,
sin embargo, de gran importancia tanto para la formación de la constitución y el
temperamento, como para la de la personalidad total.

El carácter está dado por las pautas de conducta más habituales o per-
sistentes; para ellas, se admite la influencia predominante del medio ambiente.

Se trata de rasgos habituales que se repiten en el flujo de los aconteci-


mientos y determinan la manera de conducirse aquí y ahora, se manifiestan en
la forma de sentir y de actuar. Los rasgos de carácter son las estructuras de
conducta (formas de reaccionar propias de individuos) más estables y que pre-
dominan con mayor firmeza en una persona. Son permanentes, es por eso que
permitirían predecir la conducta de un individuo. Se forman en la interrelación
social, por medio de las experiencias y las reacciones que ellas provocan, imi-
tando o identificándose con las personas que nos rodean, etc. La influencia del
medio empieza en los primeros momentos de la vida.

3.1.2 ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD

El psicoanálisis no utiliza específicamente el término personalidad pero


si estudiamos la obra de Sigmund Freud hay un concepto muy interesante que
nos ayudaría a pensar la estructuración de la misma. Nos referimos a lo que se
denomina series complementarias, que es una forma particular de relacionar
los factores biológicos, psíquicos y sociales a los que nos referimos anterior-
mente.

Cuando Freud empezó a preguntarse por qué las personas se compor-


taban de una manera y no de otra, es decir, cuando empezó a preguntarse por
la motivación de la conducta, encontró varios fenómenos. En realidad Freud se
está preguntando acerca de las causas de la neurosis pero llegó a la conclu-
sión de que "todos estamos enfermos, o sea, que todos somos neuróticos,
puesto que las condiciones para la formación de síntomas pueden registrarse
también en las personas normales". (Conferencia 23 de introducción al Psicoa-
nálisis. Freud).

Los elementos que deben cumplirse para que se manifieste una neurosis
fueron organizados en distintos grupos, a los que denominó series complemen-

43
Psicología

tarias. Son complementarias porque ninguna, por sí sola, tiene la capacidad de


producir un síntoma sino que deben combinarse elementos de diferentes se-
ries. Analicemos la siguiente fórmula freudiana:

A. Los FACTORES CONSTITUCIONALES constituyen la PREDISPO-


SICIÓN a contraer una neurosis y pueden ser de dos tipos:

I. FACTORES HEREDITARIOS Y CONGÉNITOS: lo heredado se re-


fiere específicamente al bagaje cromosómico y lo congénito se re-
fiere a las experiencias intrauterinas y del parto. El feto comienza
su desarrollo con un cierto bagaje dado por su código genético pero
al mismo tiempo, durante la gestación, pasa por una cantidad de
experiencias de tipo fisiológico o de tipo ambiental que hacen que
esa herencia pueda sufrir algún tipo de distorsión.

II. VIVENCIAS INFANTILES: son aquellas experiencias vividas en los


primeros años, que cuanto más precoces son en su desarrollo, ma-
yor peso tienen en la configuración del estilo de esa persona.

B. Los FACTORES ACCIDENTALES o ACTUALES son también llama-


dos SUCESOS DESENCADENANTES: constituyen una vivencia
traumática para la persona precisamente por la conexión que tienen
con los factores constitucionales.

Tratemos de comprender el concepto de series complementarias en un


ejemplo de la vida cotidiana. Supongamos que en una familia en que todos son
rubios nace un chico de tez oscura y pelo negro que se parece a un abuelo in-
dígena que es para todo un infiltrado en esa familia por pertenecer a otra raza y
otra clase social. El color de piel y pelo del nene sería un FACTOR HEREDI-
TARIO.

El niño recibe un continuo rechazo de parte de su familia por el hecho de


ser diferente y representar al abuelo que se prefiere olvidar. También sufre las
burlas en la escuela, donde le dicen que es adoptado, etc. Estas serían las VI-
VENCIAS INFANTILES.

Hasta aquí hemos determinado los FACTORES CONSTITUCIONALES


O PREDISPOSICIÓN.

44
Psicología

Supongamos ahora que este niño, ya adolescente, finaliza la escuela


secundaria y decide estudiar en un instituto de educación física para el que se
exige un examen. Se prepara pero no puede ingresar porque su puntaje no es
suficiente. Este FACTOR ACTUAL produce una resignificación de todo lo que
fue su pasado y el jurado que calificó su examen puede representar a su familia
que continuamente lo juzga. El enlace entre lo actual y lo pasado determina la
modalidad en que cada uno actúa. Esto explica la diversidad de reacciones que
existen en diferentes personas para una misma situación. En el caso que es-
tamos inventando, el SUCESO ACCIDENTAL (imposibilidad de ingresar al ins-
tituto) podría actuar como SUCESO DESENCADENANTE de la NEUROSIS
apareciendo un síntoma cualquiera, por ejemplo la dificultad de establecer
vínculos afectivos por su constante temor a ser rechazado.

Probablemente lo único que aparezca visible para el protagonista de es-


ta historia es su dificultad para relacionarse con la gente. Sin embargo todos
los otros elementos que fuimos construyendo permanecerán ocultos para él,
aunque puedan ser obvios para nosotros. Estamos hablando de los aspectos
conscientes e inconscientes de la personalidad. Los aspectos inconscientes
son aquellos que han sido reprimidos, es decir, alejados de la conciencia y re-
legados al sistema inconsciente.

Cuando analizamos el modelo de la personalidad en función del concep-


to de series complementarias podemos comprender aún más los conceptos de
historia y situación que mencionábamos al principio de esta unidad. La historia
de cada individuo es diferente porque se constituye con los factores heredita-
rios y genéticos junto con las vivencias infantiles propias de cada uno. Y es por
eso que ante la misma situación no todos nos comportamos de la misma mane-
ra sino que nuestro comportamiento se halla determinado por nuestra historia
personal. De allí se desprende la idea de que no hay dos personalidades igua-
les.

3.2 Personalidad y Salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el término salud no debe


definirse tan sólo como la ausencia de enfermedades, sino también como un
estado de completo bienestar físico, mental y social. Es lógico pensar que al
estar la personalidad vinculada a nuestra manera de percibir lo que nos rodea y
a nuestra manera de actuar (cogniciones y conductas), también estará jugando
un importante papel en la determinación de nuestro estado de salud.

3.2.1 La salud de la personalidad

Al igual que existe una psicopatología psiquiátrica que cataloga y describe dife-
rentes trastornos mentales, la personalidad también puede manifestarse altera-
da o “enferma”. Los desórdenes de la personalidad se gestan durante el desa-
rrollo y, en consecuencia, podrían deberse a la transmisión genética (hereda-
dos de alguno o de ambos progenitores), a problemas o malos hábitos de la

45
Psicología

madre durante el embarazo, o una desarrollo psicopatológico inadecuado, a


procesos de aprendizaje inapropiados o patológicos durante la infancia. Antes
de enumerar y describir estos trastornos de la personalidad, debemos definir
que se entiende por personalidad patológica y donde se marca el límite entre
normalidad y anormalidad.

Para determinar la anormalidad en las ciencias de la salud se usa con bastante


asiduidad un criterio puramente cuantitativo basado en la estadística, y que
refleja en que medida nos desviamos de la media poblacional. Al considerar la
personalidad normal y anormal, deberemos tomar en cuenta ambos tipos de
criterios. Así, en psicología se considera que estamos ante un trastorno de la
personalidad cuando:

El sujeto carece de flexibilidad en su adaptación al ambiente, o sea, se


muestra incapaz de variar sus patrones de conducta con la finalidad de
adaptarse mejor a las demandas procedentes del exterior.
Genera círculos viciosos que no le permiten superar los problemas.
Presenta una elevada fragilidad en situaciones estresantes.
Se ve en dificultad para desenvolverse autónomamente en situaciones
que no representan una demanda especial.

3.2.2 Los principales trastornos de la personalidad son:

I. Personalidad antisocial: se trata de un individuo frío, duro e inesta-


ble, ambicioso y agresivo, con baja tolerancia a la frustración. No se
inhibe ante el peligro o el castigo. Descuida los derechos y el bienes-
tar de los demás. Sus patrones cognitivos son rígidos y inflexibles,
evita las emociones tiernas por considerarlas signos de debilidad.

II. Personalidad narcisista: es presuntuoso, esnob, mimado y explota-


dor. Sobre valora su importancia personal. Dirige sus afectos hacia
si mismo más que hacia otros. Espera que los demás reconozcan su
valor único y personal. Quiere ser el centro de atención, es emocio-
nalmente lábil y se comporta de forma exhibicionista.

III. Personalidad dependiente: se caracteriza por la docilidad. Tiene la


sensación de falta de ayuda, de apoyo y de reafirmación, baja auto-
estima, y con sentimientos de inferioridad. Subordina sus deseos a
los demás y, cuando está solo, se siente incapaz de desarrollar una
vida constructiva.

IV. Personalidad histriónica: es superficial, frívolo, caprichoso y no


empático. Su conducta es excesivamente dramática, exagerada y
afectivamente lábil, y sus relaciones interpersonales se caracterizan
por la inmadurez, la seducción y la manipulación.

46
Psicología

V. Personalidad pasiva-agresiva: personalidad ambivalente y negati-


vista. Tendencia a ser oposicionista, no complaciente, malhumorado,
pesimista y crónicamente quejoso. Muestra rápidos cambios de hu-
mor, y parece inquieto, inestable y errático en sus sentimientos.

VI. Personalidad compulsiva: tiene tendencia a construir su mundo en


término de reglas, normativas, esquemas y jerarquías. Se relaciona
con los demás según su rango y status. Los valores convencionales
son las reglas con las que vive. Es afectivamente reprimido, solemne
y serio. No expresa su afecto por miedo a experimentar emociones
incontrolables.

VII. Trastorno de la Personalidad por Evitación:

1. Leve: se caracteriza por sentimientos de aislamiento y soledad,


combinados con temor al rechazo y la humillación interpersonal.
2. Grave: presenta hipersensibilidad, no solo al rechazo son también
a la vergüenza así como una baja autoestima. Son reacios a en-
tablar relaciones interpersonales.

a. Trastorno Esquizoide:

i. Leve: consiste en la incapacidad para percibir el humor o


las necesidades de los demás. Se trata de personas in-
sensibles y poco comunicativas. Pueden parecer impreci-
sos sobre sus metas, ser indecisos en sus acciones o per-
manecer absortos en sí mismos, y están aislados social-
mente.
ii. Grave: emocionalmente fríos, indiferentes a la interacción
interpersonal, tienen pocos amigos. Estas personas pare-
cen experimentar fatiga crónica. Su discurso habitual es
lento y monótono. Su conducta motora parece letárgica y
carente de expresividad.
b. Trastorno Esquizotípico: La persona esquizotípica tiene una
conducta errática, puede parecer excéntrica y extravagante en
sus acciones. Prefiere el aislamiento social y realiza actividades
que son extrañas para los demás. Su estilo cognitivo es reflexivo
y autístico, incapaz de orientar sus pensamientos de forma lógi-
ca. Su expresión afectiva es apática e insensible. Suele conside-
rarse a sí mismo como desamparado, vacío, y sin sentido de la
vida.
c. Trastorno Límite: puede parecer impulsivo, desarrolla crisis es-
pontáneas, por lo que su conducta es impredecible. Se comporta

47
Psicología

de forma paradójica: aunque necesita el afecto de los demás, ac-


túa de forma manipulativa y variable. Experimenta conflictos en-
tre sus necesidades de dependencia y la gran capacidad de indi-
vidualismo.
d. Trastorno Paranoide: es la tendencia a estar siempre en guardia
y a desconfiar de los demás, combinada con el deseo de estar li-
bre de relaciones personales íntimas, en las que exista una pér-
dida de poder, de independencia y de autocontrol. La persona se
vuelve suspicaz, resentida y hostil. Responde con ira a lo que
asemeje al ridículo, la decepción, el desprecio o la desconsidera-
ción. Es incapaz de rechazar sus propios errores y debilidades, y
mantiene su autoestima atribuyendo sus deficiencias a los demás.

3.3 AGRESIÓN

La agresión desde la psicología es cualquier comportamiento físico o


verbal destinado a dañar o destruir a una persona, al margen de que se mani-
fieste con hostilidad o como acto frío y calculado para alcanzar un fin. Los es-
tímulos que desencadenan la conducta agresiva operan a través del sistema
biológico en tres planos: genético, nervioso y bioquímico. Desde el punto de
vista nervioso, se ha comprobado que determinados núcleos del hipotálamo
desencadenan una conducta agresiva; algo parecido ocurre en núcleos de la
amígdala cerebral. Es probable que ciertas conductas altamente violentas lo
sean por dificultades en la inhibición de los impulsos agresivos por parte de
áreas de la corteza cerebral, cuya misión debe ser la de controlar estos impul-
sos. En cuanto a la bioquímica, sin llegar a conclusiones definitivas, se han
correlacionado algunos casos de niveles altos de testosterona con reacciones
agresivas y violentas. Tanto por razones biológicas como psicológicas, el al-
cohol desencadena respuestas agresivas a la provocación. Si bien los factores
biológicos pueden influir en la facilidad con que se desencadenan la agresión,
los elementos psicológicos suelen ser determinantes. Así, las experiencias
ingratas y agresivas acentúan la disposición a comportarse agresivamente. Se
trata del determinado principio de frustración y agresión: la frustración produce
cólera y ésta puede originar la agresión. Ciertos episodios aversivos, como el
sufrimiento físico, y los insultos personales pueden eclosionar este principio,
pero también otras circunstancias aversivas como los malos olores, las tempe-
raturas elevadas o el humo de los cigarrillos, dependiendo de aprendizajes pre-
vios y de diferencias individuales. Las reacciones agresivas son probables
cuando se han vivido experiencias en que la agresión ha sido beneficiosa. El
comportamiento agresivo puede aprenderse a través de recompensas directa,
observación de modelos (por ejemplo, padres violentos que modelan el empleo
de la agresión como método para resolver los problemas) no solamente del
entorno familiar, sino también de los medios de comunicación de masas (sobre
todo la televisión). Las características de la personalidad del sujeto intervienen
como variables; las personalidades antisociales o los límites acostumbran a
presentar más elementos agresivos. También se incrementa la capacidad
agresiva en casos de agitación psicomotriz o bajo el efecto consumo de tóxi-

48
Psicología

cos. Una serie de factores sociales y ambientales pueden desencadenar o in-


crementar la agresión siguiendo el principio de frustración ya nombrado. La
agresión sexual, conducta violenta con fines sexuales o que utiliza la sexuali-
dad para ejercer daño físico o psicológico. El ejemplo más característico es la
violación. Entre las causas de este comportamiento se ha propuesto:

A) variables situacionales o inmediatas, como podrían ser los estí-


mulos desencadenantes (medios de comunicación, ciertos tipos
de pornografía, etc.), la oportunidad de acceso, las situaciones
desinhibidoras (consumo de alcohol, presión del grupo) y la exci-
tación aguda
B) variables intermedias, constituidas por sistemas de creencias, ex-
citación sexual mediante la agresión, motivos relacionados con el
dominio, hostilidad hacia la víctima (mujeres, homosexuales),
trastornos psicopatológicos o de personalidad, o red social o
compañeros que apoyan la agresión.
C) Variables lejanas o iniciadoras, entre las que se cuentan el medio
cultural o socioeconómico y las experiencias individuales (abusos
sexuales en la infancia, hogares violentos, episodios traumáticos).

Para complementar…Accede al video propuesto sobre el tema “Tras-


tornos de la Personalidad” , lo encontrarás en la carpeta Videos de la herra-
mienta “Documentos” del Aula Virtual, ampliará y ayudará a la comprensión del
tema.

49
Psicología

3.4 EVOLUCIÓN PSICOSEXUAL

Podríamos decir que hasta Freud nadie había hablado de sexualidad


infantil porque se pensaba que la sexualidad estaba conectada con la madura-
ción de los órganos genitales en la pubertad y adolescencia. Además, desde un
punto de vista religioso, no podía admitirse que los inocentes niños tuvieran
pensamientos relacionados con la sexualidad. En realidad se estaba conside-
rando la sexualidad como sinónimo de genitalidad.

"En la teoría psicoanalítica la palabra sexualidad no designa solamente


las actividades y el placer dependientes del funcionamiento del aparato genital,
sino toda una serie de excitaciones y actividades, existentes desde la infancia,
que producen un placer que no puede reducirse a la satisfacción de una nece-
sidad fisiológica fundamental (respiración, hambre, función excretora, etc.) y
que se encuentran también a título de componentes en la forma llamada nor-
mal del amor sexual". (Diccionario de psicoanálisis. Laplanche y Pontalis).

A partir de esta concepción de sexualidad podemos pensar en la exis-


tencia de una sexualidad infantil que Freud ve actuar desde el comienzo de la
vida. Sin embargo las manifestaciones sexuales serán diferentes en cada eta-
pa de la vida. Dividiremos el desarrollo psicosexual en tres períodos:

a. INFANCIA: INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEXUALIDAD


(Desde el nacimiento hasta los 5 o 6 años).

b. PERÍODO DE LATENCIA (Desde los 5 o 6 años hasta los 11 o 12 años


aproximadamente).

c. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

3.4.1 INFANCIA
Las manifestaciones sexuales infantiles tienen tres características
fundamentales:

I. Apuntalamiento: toda manifestación sexual infantil se apoya en


una función vital (alimentación, excreción, etc.). El placer se en-
cuentra unido a la necesidad pero más tarde se separa de ésta, se
independiza.

II. Autoerotismo: toda manifestación sexual infantil es auto erótica, el


niño toma como objeto su propio cuerpo, no necesitaba de otros
objetos o personas para sentir placer.

III. Zonas erógenas: toda manifestación sexual infantil nace o toma


como centro una determinada zona erógena, es decir, una parte del

50
Psicología

cuerpo en la cual se siente placer. Las erógenas emiten y reciben


excitación. Necesitan estímulos en esa misma zona para lograr sa-
tisfacción. Hay zonas erógenas predeterminadas en las cuales se
apoyan funciones vitales: oral, anal y genital. Pero cualquier parte
del cuerpo puede ser una zona erógena, no determinada por la fi-
siológica sino por las experiencias del sujeto.

Este período se subdivide en tres etapas: oral, anal y fálica. Cabe


aclarar que las edades mencionadas en cada una de las etapas son
sólo aproximadas, ya que no hay coincidencia entre los diversos au-
tores. Asimismo, cuando observamos distintos niños vemos que las
etapas no aparecen exactamente en la misma época en todos ellos.

a. ETAPA ORAL: La manifestación sexual más importante es el


chupeteo que se apuntala en la función vital de la alimentación. Al
principio el bebé toma el pecho de la mamá porque necesita ali-
mentarse. Después descubre el placer que siente en la boca y
juega con el pecho de su mamá aunque no tenga hambre, usa el
chupete, se lleva el dedo u otros objetos a la boca. El placer se
ha independizado de la necesidad.

b. ETAPA ANAL: Sus manifestaciones sexuales se basan en la


función vital de la excreción.

El niño tiene dos o tres años, es decir, está en la etapa del control
de esfínteres. Considera los excrementos como parte de su cuerpo y
si renuncia a ellos lo hace solamente por una exigencia de la cultura.
No renuncia porque le gusta sino porque desea la aprobación de su
familia. Aunque le gustaría jugar con sus excrementos, cambia el ob-
jeto por uno socialmente aceptado, por ejemplo plastilina, barro, ma-
sa y obtiene la misma satisfacción. En esta etapa hay dos formas
principales de satisfacción: retener los excrementos todo lo posible
para lograr la excitación en la mucosa intestinal (modalidad retentiva)
o expulsar violentamente los excrementos para lograr la satisfacción
en la musculatura del esfínter anal (modalidad expulsiva).

El niño no sólo adquiere dominio sobre las heces sino sobre la


musculatura del esfínter. Así se da cuenta que puede manejar toda la
musculatura y también el afuera, el mundo externo. Toma conoci-
miento del dominio que tiene, sabe que puede apoderarse del mun-
do. Los niños que están transitando esta etapa tienen capacidad de
autonomía. Es por eso que generalmente se ponen tercos y obstina-
dos no sólo en relación al control de esfínteres. La obstinación se ex-
tiende a toda su modalidad de vínculo. El nene sabe que puede ha-
cer lo que quiere con su cuerpo y se pone fuerte ante sus padres.
Comienza unía "pulseada" entre padres e hijos para ver quién es
más fuerte. Los chicos se ponen caprichosos y difíciles de convencer
cuando quieren o no quieren algo. Es muy común verlos en la calle

51
Psicología

"arrastrados" por su madre. Comienzan a tener fuerza y la utilizan


compitiendo con sus padres. Durante esta etapa observamos mucha
agresión física en los juegos infantiles. Por ejemplo puede haber dos
chicos realizando un juego paralelo (en contacto físico pero cada uno
haciendo lo suyo) hasta que uno de ellos invade el campo del otro,
por ejemplo sacándole un autito. En esos casos se producen reac-
ciones agresivas generalmente físicas, ya que todavía no manejan
satisfactoriamente el lenguaje verbal.

Es la época en que los chicos tienen las grandes pasiones y las


grandes furias. Una misma persona puede ser amada u odiada. La
mamá es sumamente valiosa para el niño pero cuando le pide que
controle sus esfínteres es como si le dijera: "No sientas placer". Esto
genera un conflicto: "Si hago lo que quiero mi mamá se enoja" pero
"Para que no se enoje tengo que renunciar a lo que yo quiero". Este
es el modelo de la ambivalencia. Hablamos de ambivalencia cuando
un mismo objeto despierta sentimientos contrarios. La relación del
nene con su mamá es ambivalente ya que puede ser amada y odiada
al mismo tiempo. En realidad la ambivalencia es propia del ser hu-
mano. No hay vínculos puros. Hasta en los más grandes enamora-
mientos puede haber dosis de agresión.

Freud considera que los chicos de esta edad están en plena etapa
de investigación sexual. A los dos años preguntan continuamente
"¿Qué es esto? y a los tres empiezan con los típicos "¿Por qué?" que
logran exasperar a más de un padre o madre. En realidad los chicos
parecen estar más interesados en las preguntas que en las respues-
tas que reciben ya que inmediatamente siguen preguntando aunque
nos hayamos esmerado en despejar sus dudas. Hay dos cuestiones
básicas que preocupan a los chicos en esta etapa, para las cuales
aún no encontrarán respuestas satisfactorias por un tiempo. Las dos
cuestiones son:

• el origen de los niños


• la diferencia de los sexos

Los chicos crean sus propias teorías, a las que Freud llama teo-
rías sexuales infantiles. Siempre tienen que ver con lo que les pasa
en ese momento, con las sensaciones placenteras que sienten en su
cuerpo. Por lo tanto las teorías tienden a ser orales, anales o una
combinación de ambas. Estas teorías siempre son incompletas por-
que carecen del concepto de vagina. Aunque los chicos hayan sido
informados correctamente acerca de la naturaleza del acto sexual,
insistirán en la creación de sus teorías que se mantienen en forma
paralela junto con la explicación verdadera. De todas maneras es im-
portante que reciban información correcta de parte de sus padres ya
que esto contribuirá a la confianza que posteriormente tengan en
ellos.

52
Psicología

Importante: Todas las etapas u organizaciones pregenitales despier-


tan una modalidad de vínculo que puede persistir durante toda la vida
o no, que puede exagerarse o no. No tenemos que pensar en las or-
ganizaciones pregenitales como etapas que duran determinado tiem-
po y se desarrollan solamente en determinada edad de los chicos. Es
muy importante saber que ciertas modalidades de relacionarse con
los demás o de actuar se adquieren en una etapa y persisten toda la
vida, ya sea como rasgo de personalidad o como conducta patológi-
ca.

De la ETAPA ORAL pueden persistir principalmente dos modali-


dades de vínculo:

• Persona incorporativa: espera que le entreguen todo servido, ela-


borado, como un bebé espera la leche de la mamá. Por ejemplo,
en una pareja sería alguien que hace lo que el otro decide ya que
cree que es más cómodo que piensen y actúen por él.

• Persona voraz: absorbe a los demás, es insaciable y siempre se


siente insatisfecho. Por ejemplo un obeso que no puede resistirse
a comer determinadas cosas aunque no tenga hambre.

Otro ejemplo es ese tipo de personas que nos apabullan con pre-
guntas ya que siempre quieren saber más, no se conforman con lo
que tienen sino que les interesa lo que tiene el otro.

De la ETAPA ANAL pueden persistir principalmente dos modali-


dades de vínculo:

• Retentivo: son personas posesivas, pretenden que los demás vi-


van para ellas. Tienen un componente agresivo.

• Expulsivo: son personas que expulsan a los demás si no les sir-


ven o no les convienen. Por ejemplo en una pareja de este estilo
no hay posibilidad de que cada uno tenga su propia vida y com-
partir parte de ella: si la otra persona no vive para mí la expulso
de mi vida o me voy. En ambas modalidades de vínculo hay am-
bivalencia.

ETAPA FÁLICA: Los niños de cuatro o cinco años conocen una


sola clase de genitales: los masculinos. Al principio sostienen su fan-
tasía de que todos los seres humanos poseen un pene ya que aún no
hay registro psíquico de los genitales femeninos: la vagina. Sin em-
bargo comienza en esta etapa una primera diferenciación sexual: el
mundo se divide entre los que tienen y no tienen pene.

53
Psicología

Sienten placer tocándose el pene o el clítoris, lo que se considera


una conducta masturbatoria. Las fantasías sexuales están asociadas
a todo lo placentero que conocen. Se miran, se espían, saltan uno
arriba del otro, hacen pis juntos, se pellizcan, se hacen doler, etc.

En esta etapa es vivido el Complejo de Edipo. Es importante


destacar el carácter de universal de este complejo, lo que equivale a
decir que todos los seres humanos atravesamos por estas circuns-
tancias. Muchas veces se simplifica este concepto cuando decimos
que es la relación de amor del niño con su madre y de rechazo hacia
su padre. Esto es verdad pero ocurren muchas cosas más: el niño
también ama a su padre y odia a su madre. Esta es la diferencia de
considerar al Complejo de Edipo en su forma simple o completa.
Leamos la siguiente definición del Diccionario de Psicoanálisis de
Laplanche y Pontalis:

"Conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que el


niño experimenta respecto a sus padres. En su forma llamada
positiva, el complejo se presenta como en la historia de Edipo
Rey: deseo de muerte del rival que es el personaje del mismo
sexo y deseo sexual hacia el personaje del sexo opuesto. En su
forma negativa, se presenta a la inversa: amor hacia el progeni-
tor del mismo sexo y odio y celos hacia el progenitor del sexo
opuesto. De hecho, estas dos formas se encuentran, en diferen-
tes grados, en la forma llamada completa del complejo de Edipo.
(...) El complejo de Edipo desempeña un papel fundamental en la
estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo
humano".

Jacques Lacan, un psicoanalista francés posterior a Freud, conside-


ra que el Edipo tiene tres tiempos pero estos no se corresponden con
ninguna de las etapas de la evolución psicosexual que estamos
desarrollando sino que es una estructura que antecede al nacimiento
del niño ya que es parte de la cultura.

54
Psicología

En el primer tiempo del Edipo hay solamente dos personajes: la


madre y el niño que se encuentran en una especie de situación ideal
en la que nada falta. La madre es; todo para el niño y el niño es todo
para la madre. En realidad el niño no diferencia entre él mismo y el
otro. El pecho de su madre es sentido como parte de su propio cuer-
po. Madre e hijo conforman una unidad en la cual se propicia la ilu-
sión de estos dos personajes como completos.

En el segundo tiempo del Edipo la madre empezará a dirigir la


mirada hacia el padre. El padre es el que prohíbe esa relación inces-
tuosa entre madre e hijo. Para e] hijo es un padre terrible ya que lo
priva de su objeto de deseo: la madre. El niño rivalizará con él para
recuperar la mirada de la madre.

En el tercer tiempo del Edipo la prohibición ya no viene sólo del


padre sino que forma parte de la cultura. La prohibición del incesto es
una ley que no puede ser violada en ninguna sociedad. El padre ya
no es solamente el padre prohibidor sino que también es donador
porque prohíbe a la madre pero posibilita el acceso al resto de las
mujeres.

3.4.2 PERIODO DE LATENCIA

Freud considera que después de la declinación del complejo de


Edipo sobreviene una etapa en la cual la evolución de la sexualidad
se detiene. La sexualidad permanece latente, es decir, oculta o en-
cubierta. No significa que no esté presente sino que disminuyen las
actividades sexuales expresadas abiertamente ya que hay una inten-
sificación de la represión y la sublimación. Los sentimientos son
desexualizados, predominando la ternura sobre los deseos sexuales.
Aparecen los diques anímicos: asco, pudor, vergüenza y las aspira-
ciones morales o estéticas. Es por eso que los chicos de este período
no se masturban en público: saben que no debe hacerse y les da
vergüenza hacerlo.

Con la declinación del Complejo de Edipo surge una nueva ins-


tancia dentro del aparato psíquico: el Superyó. Hasta ahora los que
establecían los límites y las prohibiciones estaban en el mundo ex-
terno: los encargados de la crianza, es decir, los padres y sus sustitu-
tos, por ejemplo los maestros. A partir de la latencia será el Superyó
el encargado de las normas, las limitaciones y las prohibiciones. El
control ya no proviene de afuera sino que se encuentra operando
desde adentro mismo del aparato psíquico.

Este período coincide con el comienzo de la escuela primaria, por


lo tanto el niño utiliza la energía obtenida de la disolución del Com-
plejo de Edipo en el aprendizaje. Está predispuesto a aprender ya

55
Psicología

que la curiosidad sexual es desexualizada y se convierte en curiosi-


dad socialmente aprobada. Hay ahora una curiosidad por el conoci-
miento, por las cosas del mundo, por el funcionamiento de los objetos
que los rodean.

Los juegos de este período son notablemente diferentes de los de


la infancia. El juego ya no es aislado sino socializado y compartido. Al
ser más cooperativo tiende a ser cada vez más integrado y creativo.
Aparece el juego reglado, es decir, los juegos tienen normas, alguna
pena o sanción si se viola la norma y la posibilidad de detener un lo-
gro del otro. Aparece un sistema que incluye permisos, prohibiciones,
posibilidades, premios y castigos. Todo esto enriquece el juego y
permite el intercambio entre los chicos, favorece la inclusión en lo so-
cial y el descentramiento de uno mismo. Hay varios ejemplos de jue-
gos de este tipo ya que puede tratarse de juegos de mesa (el ludo,
las cartas, etc.) o deportes (fútbol, voley, básquet). Inclusive las acti-
vidades individuales suelen hacerse en grupo, por ejemplo andar en
bicicleta o nadar.

Hay juegos típicamente masculinos (fútbol, básquet, etc.) y otros


femeninos (el elástico, la soga, etc.). Es bastante frecuente que en
los grupos tiendan a separarse varones y nenas. La actividad de
cualquier índole, escolar o de recreo, se va diferenciando. Comparten
la intimidad o los sentimientos con los miembros de su mismo sexo.

Por eso decíamos que, aunque la sexualidad no se exprese abier-


tamente, ella está igualmente presente en este período y puede ma-
nifestarse a través de diversos elementos. Latente quiere decir ''ocul-
to'', es decir que la sexualidad está, no desaparece, pero permanece
oculta, no se la ve.

Sin embargo nunca hay una latencia total. Lo sexual puede apa-
recer de diversas formas, generalmente como trasgresión o como
agresión. Es común observar en este período lo que los docentes
llaman "problemas de conducta" refiriéndose con ello a la dificultad
de algunos chicos para acatar las normas escolares. También suelen
transgredirse reglas en los juegos, lo que implica peleas entre los
chicos que generalmente llegan a la agresión física. Estas son dife-
rentes formas de descargar excitación de origen sexual. Generalmen-
te esto sucede cuando fracasa la sublimación, es decir, la capaci-
dad de canalizar y utilizar la energía sexual en una forma socialmente
aceptada y permitida.

3.5 PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

Mucho se ha hablado de los cambios que ocurren en esta etapa.


Reservaremos el término pubertad para referimos a los cambios físi-

56
Psicología

cos, es decir, biológicos y utilizaremos el término adolescencia para


aludir a los cambios psicológicos.

Los cambios físicos se dan siempre en el mismo orden y con el


mismo ritmo ya que siguen un curso de acción determinado por la
biología. Por otra parte, los cambios psicológicos no tienen condicio-
nantes biológicos sino que dependen fundamentalmente de la situa-
ción social en la que está inserto el adolescente y de su singular his-
toria vital. Aunque todos los adolescentes tienen los mismos cambios
biológicos, aunque con diferencias de edad, éstos no son vividos de
la misma manera por todos ya que la significación psicológica que
adquieran dependerá de su historia previa.

Imaginemos un latente que se va acercando a la pubertad. Bási-


camente comienzan a estar inquietos, incómodos, malhumorados.
Empiezan a aparecer irrupciones afectivas, cambios de humor, sen-
saciones de malestar, quejas físicas, por ejemplo: "me duele", "me; ti-
ra", "me pica", etc. Son generalmente sensaciones vagas, no corres-
ponden a procesos que puedan ser definidos claramente. Todo esto
puede ser observado antes de que aparezcan concretamente los
cambios corporales de la pubertad.

La palabra pubertad procede del latín pubes que significa pelo. Y,


en efecto, la aparición de vello en el pubis, los brazos, las mejillas de
los chicos, es uno de sus signos Los cambios se desarrollan a lo lar-
go de varios años ya que la pubertad es un proceso largo y progresi-
vo, pero ciertas etapas resultan espectaculares en cuanto a la rapi-
dez y la magnitud de los cambios. Como el crecimiento no es armó-
nico se crea una situación difícil, un sentimiento de extrañamiento del
propio cuerpo. Es común que los chicos de esta edad realicen movi-
mientos torpes, se caigan o se lleven por delante las cosas. Paulati-
namente deben reacomodar su esquema corporal (la imagen de su
propio cuerpo).

En los varones la voz cambia bastante bruscamente, aparecen la


barba y el bigote y se hacen más frecuentes las erecciones con emi-
sión de esperma. En las chicas la llegada de la menstruación es un
gran acontecimiento y con ella cambia el cuerpo: crecen los senos y
las caderas. Todo se pone en su sitio para la fecundidad, es decir, la
capacidad de tener hijos.

¿Cómo se relacionan estos factores biológicos con lo que ocurre


a nivel psicológico? Ya vimos la forma en que la sexualidad se va
construyendo en las diferentes etapas del ser humano. En este senti-
do la adolescencia es fundamental porque hay una reactivación del
Complejo de Edipo, es decir, se reviven los deseos y fantasías se-
xuales con respecto a los propios padres. Esto resulta intolerable pa-
ra el adolescente. Su maduración biológica real y el consiguiente ac-

57
Psicología

ceso a lo genital lo ponen en una situación incómoda ya que se po-


dría consumar el incesto. Por lo tanto el adolescente deberá hacer un
pasaje desde las figuras parentales hacia otras figuras sustitutas. No
es posible tener fantasías con papá o mamá pero sí con los ídolos
que aparecen en esta etapa; cantantes, actores, deportistas, etc.

Serán necesarios cambios psicológicos: el Superyó severo y


prohibidor de la infancia y la latencia se convertirá en un Superyó
que, aunque reinstala la prohibición del incesto, afloja su severidad
para permitirle al adolescente el acceso a la genitalidad adulta en lo
concreto, o sea el acceso a la sexualidad y a la posibilidad de ejercer
su rol de procreador. El desafío del adolescente es la salida de la
trama familiar y la posibilidad de constituirse como una persona dis-
criminada de sus padres. El peligro es continuar idealizando a los
padres como en la infancia y no poder despegarse de ellos. Este es
otro de los cambios psicológicos necesarios: la construcción del pro-
pio Ideal del Yo, con los valores y las normas que cada adolescente
considera importantes.

Arminda Aberastury, una psicoanalista argentina, postula que en


la adolescencia se observan tres procesos de duelo. Cuando habla-
mos de duelo nos referimos a la posibilidad de elaborar una pérdida.

• Duelo por el cuerpo infantil: "El adolescente vive en ese momento la


pérdida de su cuerpo infantil con una mente aún en la infancia y con
un cuerpo que se va haciendo adulto. Esta contradicción genera un
verdadero fenómeno de despersonalización". Nos referimos a esto
cuando hablamos de los ajustes necesarios en el esquema corporal.

• Duelo por la identidad y por el rol infantil: "En la infancia la relación


de dependencia es la situación natural y lógica". El niño acepta que
otros se hagan cargo de lo que él aún no puede hacer o decidir. "En
la adolescencia hay una confusión de roles, ya que al no poder man-
tener la dependencia infantil y al no asumir la independencia adulta,
el adolescente delega en el grupo gran parte de sus atributos, y en
los padres, la mayoría de las obligaciones y responsabilidades." El
adolescente perdió su rol infantil (ya no puede comportarse como un
niño) pero aún no asumió un rol diferente, por lo tanto se siente inse-
guro y necesita estar en "barras" en las cuales se identifica con el
resto de los integrantes y puede jugar diferentes roles que le sirven
para ir configurando su identidad.

• Duelo por los padres de la infancia: Los padres del adolescente ya no


son los padres idealizados de la infancia.

Los adolescentes comienzan a encontrar las "fallas" de sus padres y se


las hacen notar con sus críticas y sus continuas rebeldías. Sin embargo hay
una ambivalencia bastante generalizada: los adolescentes desean independi-

58
Psicología

zarse de sus padres controladores pero todavía necesitan a los padres protec-
tores de la infancia. A esto lo llamamos conflicto dependencia-independencia.

Continuando con el TEO. Agrega 2 preguntas y sus respuestas a


continuación de las anteriores, en el archivo de procesador de textos que
comenzaste. No lo envíes aún, el trabajo se compone de 12 preguntas que se
irán agregando:

9. ¿Qué es el complejo de Edipo? ¿Cuáles son los “tiempos” de este


proceso según Lacan?
10. Analizando el tema “Duelos adolescentes”, ¿Puedes observar lo
planteado por Aberastury en adolescentes cercanos (hijos, herma-
nos, sobrinos, etc.) o tal vez desde un recuerdo propio de tu adoles-
cencia? (esto último es más difícil, pero si se animan…)

Autoevaluación obligatoria

Debes realizar la Autoevaluación de la unidad 3 que encontrarás en “Ejercicios”


de tu Aula Virtual. Repítela las veces que sea necesario para alcanzar el punta-
je máximo como has hecho las anteriores, recuerda consultar con el docente
las dudas que aparezcan.

59
Psicología

UNIDAD 4
Para esta unidad tendremos los siguientes temas: Psicología social. La
cultura y la sociedad en la formación de la personalidad. Grupos: vínculos,
normas, status, rol. Grupos primarios y secundarios. Tipos de liderazgo. Diná-
mica y conflictos grupales prejuicios y actitudes. Personalidad: concepto. Es-
tructuración de la personalidad. Aspectos conscientes e inconscientes. Etapas
de la vida. Psicología y ser humano. Afectos. Indiferencia afectiva. Solidaridad.
Individualismo. Agresividad. Violencia: contra sí y contra otros. Violencia fami-
liar.

En el mundo actual la psicología tiene el fin de conocer y analizar al ser


humano íntegro dentro del medio social en el que éste se manifiesta (la familia,
la escuela, el club, el trabajo).

De esto se desprende que la psicología puede enfocar distintos ámbitos


o campos.

Según el "tema" al que se aplique va variando de nombre: Psicología


Laboral, Psicología Clínica, Psicología Institucional, Psicología Diferencial son
algunos de ellos.

Entonces llamamos campos de la psicología a las distintas "porciones"


de la realidad social a las que puede aplicarse esta ciencia.

60
Psicología

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Desarrollar la temática de lo social en relación con la psicología.


Comprender al hombre desde su posición y desarrollo en sus distintos
grupos.
Ampliar concepciones psicológicas sobre la sociedad y cultura.
A continuación mostramos el siguiente esquema de la unidad:

Psicología Social

Sociedad Cultural

Grupos Roles

Liderazgo

Actitudes

Trabajo

Estrés

Drogas

61
Psicología

4.1.- PSICOLOGÍA SOCIAL

La Psicología Social surge a comienzos del siglo XX como resultante de


la necesidad de la sociedad de pensar en sí misma, de plantearse como enten-
der la influencia de la gente entre sí, La Psicología Social, entonces, se ocupa
de las relaciones entre las personas. Estas relaciones tienen como característi-
cas que los acontecimientos psicológicos (sentimientos, emociones, percepcio-
nes, deseos) se dan en ambas partes de esta relación. Por ejemplo, si morde-
mos una manzana, ésta no puede reaccionar contra nosotros. Si, en cambio,
mordemos a una persona, ésta podría enojarse o reaccionar de distintas mane-
ras.

Otra característica importante es que las relaciones humanas se distin-


guen por su carácter social. Esto quiere decir que se dan siempre en un deter-
minado ambiente social: una familia, un grupo de amigos, una institución. Freud
dice que "en la vida anímica individual aparece integrado siempre 'el otro', co-
mo auxiliar, modelo o adversario, la psicología individual es al mismo tiempo
psicología social, y desde un sentido amplio y plenamente justificado..." (Psico-
logía de las masas y análisis del yo. 1921).

El medio sociocultural es el contexto en el que se desarrolla la vida de


los seres humanos, y es tan importante y significativo, que sin él no podríamos
llegar a constituirnos realmente como humanos. El hombre nace con una serie
de potencialidades y posibilidades que sólo pueden desarrollarse a través de la
maduración biológica y el aprendizaje de la vida social.

Entendemos por sociedad al conjunto de seres humanos que viven con


determinadas pautas colectivas organizadas. Las sociedades de los hombres
son distintas entre sí y cada una de ellas está compuesta por sub-unidades
relacionadas. Las diversas formas en que los individuos se comportan dentro
de su medio social constituyen la cultura. Estas maneras de comportarse influ-
yen, en un alto grado, en la formación de la personalidad ya que los diferentes
modelos de organización social son internamente asimilados por cada uno de
los integrantes de las sociedades. Esto implica que cada individuo interactúa,
se relaciona y participa en la vida de diversos grupos humanos. La personali-
dad se va modelando en relación a la estructura social general y a la de los
pequeños grupos en los que el individuo se inserta. Por lo tanto, la experiencia
social agrega una nueva dimensión a nuestra manera de percibir si el mundo
que nos rodea.

La cultura es un conjunto de normas, valores, modelos de conducirse


que traducen la vida de un grupo. Son los modos y formas de vida de un pue-
blo.

"La cultura supone la existencia de un conjunto de ideas, valores y modos de


comportamiento, relacionados dinámicamente entre sí, a través de los cuales
un grupo social expresa su situación histórica y su modo de responder al desa-
fío del medio en que se haya instalado." (Augusto Salazar Bondy).

62
Psicología

Se desprende de lo anterior que la cultura determina actitudes, prejuicios


y formas de vincularse entre los miembros de los grupos sociales.

Un grupo de pertenencia es aquél del cual formo parte por cumplir con
sus normas, modos de pensar y actuar en diferentes momentos, un grupo de
referencia es aquél al cual no pertenezco pero lo tomo como modelo, asimilo
normas, actitudes, valores.

Lo analizado hasta aquí nos lleva irremediablemente a pensar en el pro-


ceso de comunicación. Cada individuo teje distintas redes de comunicación
entre él y los grupos con los que se conecta. La comunicación es un proceso
que funciona constantemente, aún cuando el objetivo central de una conducta
no sea transmitir determinada información.

Comunicación implica, entonces, toda forma de obrar (gestos, palabras,


acciones) que influye en los modos de actuar de una o más personas. Puede
ser intencional o no, consciente o inconsciente.

4.2 GRUPOS

Grupo es un conjunto de personas que comparten fines, normas, intere-


ses y necesidades. Es la base fundamental para el desarrollo íntegro de la per-
sona. Brinda seguridad y contención afectiva a sus miembros.

Básicamente podemos distinguir entre grupos primarios y secundarios.


1. GRUPOS PRIMARIOS: existe un contacto personal entre sus miem-
bros, un vínculo. Son grupos de tamaño pequeño. La familia es el
mejor ejemplo. Son informales. Las relaciones entre sus miembros
están reguladas por el afecto. En él se transmiten los ideales.

2. GRUPOS SECUNDARIOS: son más numerosos que los anteriores,


por lo tanto, no es posible establecer vínculos personales ya que no
se conocen todos los miembros entre sí. Ejemplos de estos grupos
son: el personal de una fábrica, un colegio, un club. Se regulan por
reglamentos generalmente escritos. Su organización es formal. El la-
zo que une a sus miembros es el objetivo y no el afecto.

Dentro de los distintos grupos cada integrante tiene una posición a la


que denominamos status. Cada individuo ocupa en la sociedad diversos status
y a cada status le corresponde un rol. Para Linton "rol es el aspecto dinámico
del status". El rol es la conducta que se espera de una persona con determina-
do status. Por ejemplo al status de profesor le corresponde el rol de enseñar a
sus alumnos.

Cuando nos relacionamos con otras personas establecemos, interna y


externamente, una trama vincular. En el medio social desarrollamos lo aprendi-

63
Psicología

do e internalizado en la familia, es decir, ponemos en juego nuestra personali-


dad (afectos, emociones, sensaciones, percepciones, ideas, etc.) que influye
en el otro, el cual a su vez nos modifica. El vínculo es una estructura dinámica,
en movimiento permanente, que engloba por igual al sujeto y al objeto.

Por lo dicho anteriormente, no nos sentirnos de igual manera en todos


los grupos sino que esto dependerá de nuestra actitud. La actitud sirve para
predecir comportamientos individuales y grupales, nos muestra la predisposi-
ción de actuar física y psíquicamente. Por ejemplo si un profesor entra al curso,
no saluda, no se presenta, dicta el programa ¿qué actitud generará en el gru-
po? Probablemente indiferencia o indisciplina motivadas por el rechazo.

Otro tema estudiado por la Psicología Social es el prejuicio. En el ejem-


plo anterior caeríamos en un prejuicio si catalogáramos al grupo como conflicti-
vo sin tener en cuenta la totalidad de la situación, es decir, la actitud del docen-
te y el vínculo que desencadena con sus alumnos. Prejuicio es tener una idea
positiva o negativa previa al conocimiento de algo o alguien.

4.3 ROLES FUNCIONALES

En nuestro país el médico psicoanalista Pichon-Riviére es el precursor


de la Psicología Social. Estudió los roles funcionales, indispensables para la
comprensión de la dinámica grupal. Funcional implica que los roles deben cir-
cular por los diferentes miembros del grupo para generar cambios, crecimiento
y cumplimiento de la tarea. La rigidez o estereotipa de estos roles dificultan el
proceso grupal, denunciando negación al cambio.

Los roles funcionales son:

1. PORTAVOZ: presta su voz al grupo. Habla por todos, denuncia.

2. CHIVO EMISARIO: es el miembro al que se le atribuye todo lo malo


del grupo.

3. SABOTEADOR: es el que se opone, en forma manifiesta, a la tarea.


Expresa la resistencia al cambio.

4. LÍDER: se le atribuye representación y prestigio, se lo valora. Puede


ser positivo o negativo.

4.4 ALGUNOS TIPOS DE LIDERAZGO

1. LÍDER CARISMÁTICO O LAISSEZ FAIRE: Este líder es muy seduc-


tor, otorga permiso o "deja hacer" lo que el grupo quiere, quebrando
el cumplimiento de las normas, atendiendo los deseos infantiles del
grupo. En general se trata de grupos de bajo rendimiento, que no
cumplen con la tarea asignada.

64
Psicología

2. LÍDER AUTORITARIO: Es el líder que ejerce una gran presión sobre


los miembros del grupo, actuando él mismo como norma y no como
portador de ésta. Si algo sale mal siempre hay un chivo emisario, un
"culpable". Los miembros pueden cumplir la tarea siempre y cuando
el líder se encuentre presente. En su ausencia se sienten indefensos
y desagrupados. Este tipo de líder genera temor, miedo, rechazo y
atracción, ¿odio? por el sometimiento.

3. LÍDER DEMOCRÁTICO: Es el líder que comparte las decisiones con


los miembros del grupo. En general se trata de grupos de alto rendi-
miento ya que el líder no ocupa un lugar central sino de coordinador.
Todos trabajan en el objetivo común, se escuchan las propuestas, se
consideran los emergentes y las opiniones para el mejor desempeño
de la tarea.

4.5 Las Actitudes

Las actitudes son las predisposiciones a responder, de una determinada mane-


ra a las relaciones favorables o desfavorables hacia algo (grupos, situaciones)
o hacia alguien.
Según el modelo de Rosenberg y Houland las actitudes tienen tres componen-
tes: cognitivo, afectivo y conductal. El componente cognitivo consta del con-
junto de informaciones que el sujeto conoce acerca del objeto de actitud. La
asociación entre el objeto y la evaluación deriva del conocimiento detallado del
objeto. El componente afectivo consta de los sentimientos que produce dicho
objeto. La asociación entre el objeto y la evaluación surge de experiencias in-
tensas, de carácter positivo o negativo, con dicho objeto. El componente
conductal incluye las tendencias, disposiciones e intenciones hacia el objeto.
Las asociaciones entre el objeto y la evaluación surgen poco a poco por la im-
plicación conductal de la persona con el objeto. Los tres componentes coinci-
den en un punto: todos ellos son evaluaciones del objeto de la actitud.

65
Psicología

Estímulos (individuos, situaciones,


problemas sociales, grupos sociales y
otros “objetivos de actitud”)

ACTITUDES

AFECTO COGNICIÓN CONDUCTA

Respuestas nervio- Respuestas percep- Afirmaciones manifiestas.


sas simpáticas. tivas. Afirmaciones verbales
Afirmaciones verba- Afirmaciones verba- relativas a la conducta.
les de afecto. les de creencias

Las actitudes no son innatas, sino que se forman a lo largo de la vida. Se man-
tienen estables en el tiempo y, por tanto, son relativamente resistentes al cam-
bio. Tienen un carácter selectivo sobre la conducta, ya que por ellas se pueden
esperar ciertas opciones de comportamiento.

4.6 El trabajo

Leon Tolstoi decía que uno puede vivir magníficamente en este mundo si sabe
trabajar y amar. Es una etapa en la vida, que presupone el sentirse productivo
y competente para ayudar a las generaciones futuras, es de sustancial impor-
tancia para la vida adulta. El grado de felicidad que comporta la actividad labo-
ral depende de muchas circunstancias: la seguridad o no en el empleo, el gra-
do de prestigio en la profesión y del profesional, el stress laboral, las repercu-
siones económicas, etc. Pero en líneas generales, el grado de satisfacción
laboral se relaciona positivamente con el de satisfacción general.

Uno de los descubrimientos más relevantes que sorprende mucho es el caso


de las mujeres. Lentamente, las que trabajan en el hogar o fuera del mismo
parecen equiparse en cuanto a niveles de complacencia. Es probable que ca-
da rol tenga sus beneficios y sus costos. Si bien el trabajo doméstico está hoy
en día poco prestigiado (recordemos el tono peyorativo con que son calificadas
las amas de casa en ciertos medios) y aísla socialmente a las mujeres, tampo-
co tiene demasiada dosis de reforzamiento el trabajo en una cadena textil o el
manejo de una caja registradora, aparte del “doble rol” al que muchas mujeres
con hijos se ven abocadas, lo que puede sobrecargar los circuitos.

Es curioso el hecho de que actualmente, sin embargo, se palian algo los efec-
tos negativos de ciertos trabajos rutinarios o escasamente valorativos para la
auto imagen, gracias al sinnúmero de actividades paralelas que los sujetos

66
Psicología

ejercen (progenitor, cónyuge, trabajador, deportista, aficionado o miembro de


una asociación cívica, etc.), lo cual permite neutralizar los efectos de ciertos
conflictos en las áreas centrales, la afectiva y laboral.

La jubilación alcanza al sujeto incluso en edades previas a las previsibles (“jubi-


laciones anticipadas”). Para muchos es motivo de alegría y reconciliación con
la vida; otros, pocos preparados para la situación, pueden verse afectados por
el retiro y no gozar de las posibilidades de ocio que se les presentan.
Pierden su autoestima, intentan seguir trabajando, sin que esta solución. Ex-
cepto en casos muy específicos y con niveles de autoridad y prestigio muy al-
tos les haga perder la sensación de haberse convertido en alguien ya prescin-
dible, situado fuera de la realidad social.

¿Cuándo es satisfactoria la jubilación?

Cuando se ha planificado, se goza de buena salud, el nivel de vida se mantiene


o incluso mejora, cuando se posee un adecuado nivel cultural, cuando se em-
plea el ocio de forma adecuada a la situación personal, cuando se tiene una
personalidad flexible…

4.7 El estrés

Una persona manifiesta estrés cuando tiene que hacer frente a demandas con-
ductuales que le resultan difíciles de llevar a cabo. Algunas situaciones estre-
santes pueden ser las siguientes: me acaban de presentar a una persona que
me atrae mucho y no sé que decirle; tengo un examen la semana que viene y
no sé si tendré tiempo de prepararlo; etc.

4.7.1 Causas y consecuencias del estrés.

El estrés es un proceso originado por diversos motivos generadores de ciertas


alteraciones fisiológicas, cognitivas y emocionales. Cualquier situación con
estas peculiaridades puede generar estrés:
Incertidumbre: no se que pasará en el futuro, lo que produce una sospe-
cha de eminente peligro.
Cambio: es necesario adaptarse a una nueva situación.
Falta de información: el no saber que hacer.
Sobrecarga de los canales de procesamiento: no podemos manejar toda
la información que nos llega debido a las diversas actividades que reali-
zamos.
Falta de conductas o habilidades: para enfrentarnos y manejar una si-
tuación imprevista.

El estrés puede alterar la homeostasis corporal, el estado emocional de la


persona o su actividad cognitiva. Las alteraciones que pueden desencade-
nar un estresor pueden ser fisiológicas, cognitivas o emocionales.

67
Psicología

Alteraciones fisiológicas: el estrés produce hiperactividad del


sistema nervioso.

Alteraciones emocionales: sensaciones de irritabilidad, culpabi-


lidad, ansiedad (emoción anticipatoria), depresión.

Alteraciones cognitivas: disminuye la atención a la tarea que se


lleva a cabo, la memoria se vuelve olvidadiza, los pensamientos
se tiñen con evaluación negativa y también afecta a la calidad de
las decisiones que se toman.

Debes ver la entrevista a la Dra. Sonia Lupien de la Universidad McGill de


Momtreal en el video llamado “El estrés, la enfermedad del siglo XXI” para
responder la pregunta 11. Lo encontrarás en la herramienta “Enlaces” de tu
aula virtual.

Preguntas finales del TEO. Contesta las últimas 2 preguntas en el


archivo de procesador de textos a continuación de las anteriores. Utiliza la
herramienta TAREAS de tu aula para enviar el trabajo completo (12 preguntas)
al Tutor:

11. ¿Qué relación se plantea en el video entre estrés y consumo de


alcohol y drogas?
12. Define Grupo primario, secundario, de pertenencia, de referencia;
brindando ejemplos de cada uno.

68
Psicología

4.8 Las drogas que alteran la conciencia

En todas las sociedades los seres humanos conviven con las drogas y las utili-
zan con diferentes objetivos; para tener nuevas sensaciones o evadirse de la
realidad, por el simple deseo de placer o para aliviar el dolor, e incluso para
adquirir nuevas experiencias y conocimientos.

Con muchas de ellas hay una familiaridad desde hace milenios, mientras que
otras son producto de recientes investigaciones farmacológicas. Algunas dro-
gas actúan sobre el sistema nervioso central y la mayoría afectan a la conducta
debido a la alteración de los procesos sinápticos.

Las sustancias que ahora llamamos drogas son simples productos de la natura-
leza (por ejemplo, las hojas de coca) o productos del ingenio humano (por
ejemplo, el LSD).

Las drogas psicoactivas alteran nuestras percepciones y sentimientos del


mundo en que nos rodea. La mayoría perturba los procesos mentales que in-
terfieren sobre la sensibilidad, excepto las psicodélicas, que las refuerzan. Su
abuso es peligroso cuando se consume sin información.

4.8.1 Factores que originan su consumo

El consumo de drogas no es determinado por una situación, por un estado de


ánimo o una personalidad determinada. No hay una posible causa del consu-
mo de drogas, sino que los factores que originan su consumo y generan adic-
ción son múltiples.

Individuales Sociales
- Alteraciones genéticas - Valores sociales
- Personalidad - Normas del grupo
- Conducta y actitudes - Familia y amigos
- Conocimiento
- Curiosidad

Propiedades de cada droga


- Potencial adictivo
- Efectos a corto y largo plazo
- Vías de administración
- Dependencia física y psíquica

69
Psicología

La teoría de aprendizaje nos descubre que si una droga es un instrumento de


relación, se convierte en un refuerzo. Cuando una persona suple sus carencias
afectivas con una droga, ésta se convierte en un refuerzo positivo, es decir, un
estímulo para consumirlo.

4.8.2 Clasificación y efectos de las drogas

Un sistema con muchos puntos de conexión falla por completo de repente


cuando se sobrepasa un determinado volumen de tráfico. Nuestro sistema ce-
rebral, conjunto de redes neuronales, también puede fallar por un consumo
abusivo de drogas psicoactivas, que aminoran o estimulan en exceso las per-
cepciones y los estados de ánimo. Las sustancias psicoactivas podemos divi-
dirlas en tres grandes grupos: depresores, estimulantes y sustancias psicodéli-
cas.

Depresores

Aminoran la actividad del sistema nervioso central y producen cierto estado


de relajación y tranquilidad al individuo. Las más importantes son:

• Alcohol
Es la droga de mayor demanda en el mundo. Su consumo se esti-
mula mediante la publicidad y las tradiciones sociales. Sus efectos
dependen de la cantidad y frecuencia de la ingestión.
En pequeñas cantidades otorga cierta relajación porque amortigua la
conciencia y disminuye las inhibiciones sociales, pero un consumo
excesivo produce graves efectos perjudiciales: daños del sistema
nervioso o del hígado, desorganización del procesamiento de las ex-
periencias, interfiere en el funcionamiento perceptivo y disminuye la
autoconciencia del individuo. En alcohólicos crónicos puede originar
el síndrome de Korsakoff o delírium trémens.

• Fármacos sedantes (barbitúricos)


Estos depresores del sistema nervioso central facilitan los efectos si-
nápticos del neurotransmisor GABA y son utilizados para inducir el
sueño (Nembutal), para controlar la epilepsia (Fenobarbital) o como
sedantes preoperatorios.
Un consumo excesivo de barbitúricos o su ingestión junto con bebi-
das alcohólicas, puede tener consecuencias letales, porque produ-
cen parálisis de los centros cerebrales reguladores de la respiración,
de ahí que sean muy utilizados por individuos con tendencias suici-
das.

• Fármacos tranquilizantes (ansiolíticos)


La ansiedad o tensión nerviosa provoca sentimientos de aprensión e
inseguridad que impiden a una persona realizar sus tareas cotidia-
nas. Los ansiolíticos (provienen de ansiedad y del griego lytic, que

70
Psicología

significa “disolver o romper”) son sustancias creadas para combatir la


ansiedad.
Aunque tienen escaso poder adictivo, con dosis altas se puede gene-
rar dependencia física.

• Opiáceos
El opio es una droga psicoadictiva ya utilizada por los griegos con fi-
nes placenteros o medicinales. Las dos sustancias derivadas del
opio son la morfina y la heroína. Los opiáceos producen tolerancia y
dependencia psicológica. Por ejemplo, la morfina produce euforia,
somnolencia y alivio del dolor, pero si se interrumpe su ingestión, la
persona adicta se vuelve hiperexcitable, deprimida e hipersensible al
dolor.

Estimulantes

Estas drogas producen una activación general del organismo, agilizan el en-
tendimiento y aumentan el rendimiento mental. Además disminuyen el ape-
tito y mejoran el estado de ánimo.
Habitualmente tomamos muchos estimulantes naturales como la cafeína
que aparece en el café, en el té y en otras bebidas.

• Anfetaminas
Producen gran variedad de efectos conductuales, como aumentar el
rendimiento, mejorar el nivel de alerta y combatir la fatiga. A corto
plazo, permite un esfuerzo continuado sin descanso ni sueño. Sin
embargo estudios realizados demuestran que el trabajo no mejora
con la droga, pues parece que aumenta la motivación, pero no la ca-
pacidad cognitiva.
Su consumo prolongado produce tolerancia, es decir, debe aumen-
tarse la ingesta para mantener el efecto deseado. Dosis elevadas
producen insomnio, pérdida de peso y deterioro de las condiciones
físicas y mentales.

• Cocaína
Es un estimulante del sistema nervioso central, que produce sensa-
ciones de euforia, seguridad y bienestar. Al concluir sus efectos, el
sujeto puede sufrir pérdida de peso y trastornos del sueño y sentir
ansiedad y depresión

• Antidepresivos
Todas las personas sabemos por experiencia qué es sentirse depri-
mido. En la década de los cincuenta comenzó el estudio de los fár-
macos antidepresivos, y la imipramina fue la primera sustancia utili-
zada en el tratamiento de la depresión.

Sustancias psicodélicas (alucinógenas)

71
Psicología

• El término psicodélicas (ilustradora de la psique) fue propuesto


por el psiquiatra H. Osmond. Dentro de este grupo se encuentran
estas sustancias: el LSD (dietilamida de ácido lisérgico), la mes-
calina (obtenida del peyote y muy utilizada por los indios mexica-
nos) y la psilocibina, que alteran la percepción sensorial produ-
ciendo experiencias peculiares.

Actividad 2 – Foro:

Teniendo en cuenta lo estudiado hasta aquí, te pedimos ahora que a modo de


cierre, brevemente respondas:

a) ¿Cuáles de los temas tratados tuvieron mayor significación para ti y por


qué?

b) Volviendo a la pregunta del comienzo: ¿Qué piensas de la Psicología?

Autoevaluación obligatoria

Debes realizar la Autoevaluación de la unidad 4 que encontrarás en “Ejercicios”


de tu Aula Virtual. Un ejercicio muy útil es repasar las autoevaluaciones reali-
zadas y el TEO, anotar las dudas que puedan surgir para transmitírselas al tu-
tor, sea en el Chat del aula o en la tutoría presencial.

72
Psicología

BIBLIOGRAFÍA

1. Aberastury y Knobel, La adolescencia normal, Bs. As., Paidós,


1987.

2. Aisenson Kogan, Aída, Introducción a la psicología, Bs. As., Nue-


va Visión, 1976.

3. Allport, Gordon, Psicología de la personalidad, Bs. As., Paidós,


1985.
4. Asch, Salomón, Psicología social. Bs. As., EUDEBA, 1962.

5. Bleichmar, Hugo, Introducción al estudio de las perversiones,


Bs. As., Nueva Visión. 1984.

6. Bleger, José, Psicología de la conducta, Bs. As., Paidós, 1984.


7. Blos, Peter, La transición adolescente, Bs. As., Amorrortu, 1981.

8. Brenner, Charles, Elementos fundamentales de psicoanálisis,


Ed. Libros Básicos. 1977.
9. Dolto, Francoise, Palabras para adolescentes, Bs. As., Atlánti-
da, 1992.
10. Freud, Anna, El yo y los mecanismos de defensa, Bs. As., Paidós,
1986.
11. Freud, Sigmund, (1900), La interpretación de los sueños, 0. C.,
Bs. As.,

12. (1905), Tres ensayos de teoría sexual, 0. C., T VII


13. (1908), Sobre las teorías sexuales infantiles, 0. C., T IX

14. (1916/7), Conferencias de introducción al psicoanálisis, 0. C., T XV


y XVI
15. (1921), Psicología de las masas y análisis del yo, 0. C., T XVIII
16. (1923), El yo y el ello, 0. C., T XIX.
17. (1923), La organización genital infantil, 0. C,, T XIX

18. (1924), El sepultamiento del complejo de Edipo, 0. C., T XIX


19. (1925), Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómi-
ca entre los sexos, 0. C., T XIX
20. Í19301. El malestar en la cultura. 0. C., T XX.

73
Psicología

21. Filloux, Jean Claude, La personalidad, Bs. As., EUDEBA, 1961.


22. Koeller y Koffka, Psicología de la forma. Bs. As.. Paidós, 1959.

23. Lagache, Daniel, La unidad de la psicología, Bs. As., Paidós,


1984.

24. Laplanche y Pontalis, Diccionario de psicoanálisis, Barcelona, La-


bor, 1981.
25. Lewin, Kurt, Teoría del campo en ciencia social, Bs. As., Paidós,
1961.
26. Linton, Ralph, Cultura y personalidad, México, Fondo de Cultura
Económica, 1945.
27. Piaget, Jean, Autobiografía. Revista Los hombres.

28. El nacimiento de la inteligencia, Bs. As., Calden, 1976.


29. Seis estudios de psicología, Barcelona, Seis Barral, 1979.
30. Pichón-Riviére, Enrique, Teoría del vínculo, Bs. As., Nueva Vi-
sión, 1985.
31. El progreso grupal Bs. As., Nueva Visión, 1985.

32. Watson, John, El conductismo, Bs. As., Paidós, 1955.

74
Psicología

INDICE

Pautas para el cursado de la materia 1


Introducción de la Asignatura 3
Estructura Conceptual 4

UNIDAD N° 1
Introducción Unidad 4
Estructura Conceptual de la Unidad 4
Expectativas de Logro 4
Contenidos 5

1.1 La Psicología como Ciencia 6

1.1.1 Surgimiento de la psicología como ciencia 6

1.1.2 Algunas Escuelas Psicológicas 7


I Experimentalismo o Estructuralismo 7
II Conductismo 8
III Psicología de la Gestalt 9
IV Psicoanálisis 11
V Psicología Genética o Constructivista 12
VI Psicología Humanística 13
VII Psicología Cognitiva 13

1.1.3 Objeto de Estudio de la Psicología 14

Actividad 1 - Foro 15

1.1.4 Áreas de la Psicología 16

1.1.5 Ramas y campos de aplicación de la Psicología 16


1.1.5.1 Ramas de la Psicología 16
1.1.5.2 Campos de aplicación de la psicología 17

1.1.6 Criterios de diversificación de la psicología 18

1.1.7 La educación sanitaria 19

1.1.8 La conducta 19
1.1.8.2 La motivación de la conducta 20

Autoevaluación Obligatoria 21
Inicio del Trabajo de Envío Obligatorio (TEO) Preg 1 a 3 21

75
Psicología

UNIDAD N° 2

Introducción Unidad 22
Estructura Conceptual de la Unidad 22
Expectativas de Logro 22
Contenidos 23

2.1 PROCESOS COGNITIVOS 24


Memoria 24
La memoria sensorial 24
La memoria a corto plazo 24
La memoria a largo plazo 25
La pérdida de memoria 25

2.2 INTELIGENCIA PARA PIAGET 27

2.3 ESTADOS DE CONCIENCIA 29


2.3.1 Aparato psíquico 29
2.3.2 Primera Tópica 29
2.3.3 Segunda Tópica 30

Continuación del TEO preguntas 4 a 6 32

2.4 CONFLICTO 33
Mecanismos de defensa 34

2.5 EL HOMBRE FRENTE A LA ENFERMEDAD 36


2.5.1 Epilepsia 36
2.5.2 Los trastornos Psicosomáticos 36

Continuación del TEO Preguntas 7 y 8 38


Autoevaluación Obligatoria 38

UNIDAD N° 3
Introducción a la unidad 39
Estructura Conceptual de la Unidad 39
Expectativas de Logro 39
Contenidos 40

3.1 LA PERSONALDAD 41
3.1.1 Constitución, temperamento y carácter 42
3.1.2 Estructuración de la personalidad 43

3.2 PERSONALIDAD Y SALUD 45


3.2.1 La salud de la personalidad 45
3.2.2 los principales trastornos de la personalidad 46

76
Psicología

3.3 AGRESIÓN 48

Video Sugerido 49

3.4 EVOLUCIÓN PSICOSEXUAL 50


3.2.1 Infancia 50
3.2.2 Periodo de Latencia 55
3.2.3 Pubertad y adolescencia 56

Continuación del TEO Preguntas 9 y 10 59


Autoevaluación Obligatoria 59

UNIDAD N° 4
Introducción Unidad 60
Expectativas de Logro 61

4.1 PSICOLOGÍA SOCIAL 62


4.2 GRUPOS 63
4.3 ROLES FUNCIONALES 64
4.4 ALGUNOS TIPOS DE LIDERAZGO 64
4.5 ACTITUDES 65
4.6 EL TRABAJO 66

4.7 EL ESTRÉS 67
4.7.1 Causas y consecuencias 67

Video sugerido 68
Finalización y entrega de TEO Preguntas 11 y 12 68

4.8 Drogas que alteran la conciencia 69


4.8.1 Factores que originan su consumo 69
4.8.2 Clasificación y efectos de las drogas 70

Actividad 2 – Foro 72
Autoevaluación Obligatoria 72

BIBLIOGRAFÍA 73

77

También podría gustarte