Está en la página 1de 3

APROXIMACIONES CONSTITUCIONALES AL SISTEMA PENITENCIARIO

VENEZOLANO
Penitenciarista Lcdo. Kevin Ávila Castro
Twitter: @KevinAvilaDDHH
Correo: kevinavilaucv23@gmail.com

La Constitución de 1999, es una sólida base jurídica de impacto trasversal a


la vida social. Establece de manera integral conceptos y definiciones de
avanzada cuando comparamos, sobre todo, con los llamados países
desarrollado. Nuestra carta magna desarrolla de forma clara y con un alto
nivel de precisión el Sistema Penitenciario Venezolano, que trasciende el
famoso artículo 272, partimos entonces, desde el Preámbulo y sus primeros 4
artículos pertenecientes al primer título referido a los Principio
Fundamentales, en los cuales se establece nuestra Nación como un Estado
democrático y Social de Derecho y de Justicia; también fija como valores
fundamentales la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la responsabilidad
social, los derechos humanos, respeto a la dignidad humana, la ética y la
corresponsabilidad, todos con una relación de mucha importancia para
el Sistema Penitenciario.
No podemos dejar de mencionar los artículos establecidos en el capítulo
Primero del título tercero, la cual parte de la garantía al goce y ejercicio de los
derechos humanos sin ningún tipo de discriminación establecido en el artículo
19 y más abajo, en el artículo 21, numeral 2 pone atención a las acciones
para garantizar la igualdad, principalmente para personas que tienen una
condición de algún modo en desventaja con los demás. En cuanto el artículo
24 tiene un gran valor para las personas privadas de libertad, pues expresa la
no retroactividad de la ley al menos que esta imponga una pena menor y en
ese mismo orden de idea, mantiene que en cualquier conflicto legislativo la
aplicación siempre y cuando beneficie al privado de libertad. En cuanto el
acceso a la justicia el artículo 26 es bien claro al establecer:
“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de
justicia para hacer valer sus derechos… A la tutela efectiva de los mismos y
a obtener con prontitud la decisión correspondiente. El Estado garantizará
una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma,
independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas,
sin formalismos o reposiciones inútiles.”
Pues bien, llegamos al artículo 43 que nos habla del derecho a la vida,
además aparece por primera vez de manera explícita las personas privadas
de libertad al mencionar:
“…El Estado protegerá la vida de las personas que se encuentren privadas
de su libertad.”
Nuestra Carta Magna otorga un interés indeclinable en la protección al
derecho de la libertad y continúa en el artículo 44, de manera muy clara
expresa las razones por las cuales se puede privar a una persona de este
derecho, además de explicar los mecanismos y lapsos  para hacerlo.
“Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la
dignidad inherente al ser humano.” Esta garantía la podemos leer en el
numeral 2 del artículo 46 de la norma fundamental en la cual va dirigida a la
protección del derecho a la integridad y dignidad humana.
Aunque el artículo 49, por cierto muy conocido, implica garantías más
amplias, no podemos dejar de mencionarlo pues, establece el derecho a la
justicia y el debido proceso con incidencia directa en las personas que se les
imputa un delito y que por lo general suelen estar en privadas de libertad
durante proceso penal.
Al revisar el derecho a la educación podemos ver que la Constitución también
es bastante clara al establecer en el artículo 103 lo siguiente:
“La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales
o con discapacidad  y a quienes se encuentren privados y privadas de su
libertad.”
Al pasar por las competencias del Poder Público Nacional encontramos que
en el artículo 156 numeral 32 contempla:
“La legislación en materia de derechos, deberes y garantías constitucionales;
la civil, mercantil, penal, penitenciaria, de procedimientos y de derecho
internacional privado…”
En el caso de la corresponsabilidad Estado-Sociedad, la Carta Magna
contempla el impulso a través de la creación de mecanismos que permitan
descentralizar a las comunidades organizadas parte de los servicios que
estados y municipios desempeñan, tal es el caso del artículo 184 numeral 7
que establece promover:
3“La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a los
establecimientos penales y de vinculación de éstos con la población.” Cabe
destacar la importancia de esta norma en la necesidad de vincular a la
sociedad con el sistema penitenciario, es clave la participación ciudadana
para aumentar los niveles de eficacia de la actividad penitenciaria.
Para finalizar, pasamos rápidamente por el artículo 253 de la norma suprema
en la cual ubica el sistema penitenciario como parte del Sistema de Justicia, y
continuamos con el 272 de la Constitución, que para nosotros los
penitenciaristas es una especie de padre nuestro. Este artículo, como ya
hemos visto, no es el único sobre el Sistema Penitenciario, pero sin duda,
es el más completo. En este pequeño fragmento constitucional observamos
los elementos que componen dicho sistema, primer lugar la rehabilitación y
respeto de los Derechos Humanos de las personas privadas de libertad,
procurando espacios para la educación, el trabajo, el deporte y la recreación,
al mismo tiempo establece la necesidad que estos establecimientos
funcionen bajo la dirección de penitenciaristas profesionales con credenciales
universitarias académicas. Dos elementos muy claros en este artículo es la
descentralización de esta administración a las gobernaciones y alcaldías, y
finalmente abre la posibilidad de ser sometido a modalidades de
privatización, aprovecho la oportunidad para mostrarme en contra de dicha
prerrogativa privatizadora, que en otro escrito explicaré con más detalle. Por
último, 2 elementos no menos importante, el primero, la importancia de
priorizar las penas de carácter no reclusoria, y el segundo, la creación de un
subsistema de atención postpenitenciaria con el propósito de ser el puente
entre la cárcel y la sociedad para un individuo.

También podría gustarte