Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÀREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

AHOGAMIENTO EN AGUA DULCE Y


AGUA SALADA

Sección 10

SAN JUAN DE LOS MORROS, SEPTIEMBRE 2022

Antes de ver qué nos dicta cada artículo debemos comprender la


diferencia entre un derecho y un deber, un derecho a nivel legal
hace referencia a que son todos aquellos mecanismos legales que
protegen las libertades y garantías de los individuos, mientras que
un deber es toda obligación que una persona debe cumplir en el
ejercicio de sus derechos.

Los derechos y los deberes procuran la estabilidad social y una


convivencia armoniosa entre los ciudadanos. Pueden estar
asentados en diversos instrumentos legales tales como la
constitución de cada país y los acuerdos internacionales.

Así pues comenzaremos a analizar algunos derechos que nos


dicta la constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Empecemos con el artículo 43 de la constitución Venezolana, este


nos dicta que "El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley
podrá establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna
aplicarla. El Estado protegerá la vida de las personas que se
encuentren privadas de su libertad, prestando el servicio
militar o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra
forma". Esto quiere decir que el derecho a la vida del artículo 43
constitucional es el primero de los derechos humanos, clasificación
del derecho propia de los derechos naturales; éstos son, en todas
sus connotaciones, aquellos privilegios y capacidades legales y/o
sociales que los seres humanos tenemos de manera intrínseca por
el mero hecho de existir. Por consiguiente y en la República
Bolivariana de Venezuela (caso distinto a otros países) la pena de
muerte o cualquier intento de pena capital es ilegal, por ser
considerada vicio al derecho primario de los ciudadanos
venezolanos que es vivir. También se incluye en esta línea
argumental artículos como el 46 constitucional, "el respeto a la
integridad física, psíquica y moral".

El artículo 83 de la constitución de la República Bolivariana de


Venezuela nos habla de que "La salud es un derecho social
fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como
parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber
de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República".
Ahora bien, esto desde un punto analítico quiere decir que en este
artículo se ratifica el deber por parte del ente gubernamental en
curso, de procurar y promover las políticas necesarias para el
extenso cumplimiento de la garantía de vida. Por ende, se da a
entender que como un valor agregado al derecho de vivir, el efecto
consecuente de las autoridades es procurar que la ciudadanía
cuente con los recursos para ello. De esta forma, en el goce y
ejercicio de la libertad de expresión (art. 57 constitucional) es un
derecho social y civil el defender y pedir al estado que se cumpla y
respete ese principio. Así también el artículo 84 compila la
responsabilidad de las autoridades gubernamentales de crear y
sostener un sistema público de salud, de libre acceso y con
capacidad participativa.

Ahora pasamos a un artículo de la convención Americana de


derechos humanos, específicamente el artículo 5 que nos habla
del derecho a la integridad personal

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad


física, psíquica y moral.

2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos


crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de
libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano.
3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente.

4. Los procesados deben estar separados de los condenados,


salvo en circunstancias excepcionales, y serán sometidos a
un tratamiento adecuado a su condición de personas no
condenadas.

5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser


separados de los adultos y llevados ante tribunales
especializados, con la mayor celeridad posible, para su
tratamiento.

6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad


esencial la reforma y la readaptación social de los
condenados.

Analizando este texto podemos decir que en este convenio, se


sostienen los mismos principios que sostiene el artículo 46 de la
C.R.B.V., dónde se establece el derecho a la integridad física, con
la diferencia de que en nuestra constitución, son cuatro parágrafos
en lugar de seis.

El establecimiento de estos principios funcionan como un regulante


de los fines a los que puede llegar la ley en interacción con el
ciudadano, así como de la conciudadanía en general. En
consecuencia, por ejemplo, lo que el parágrafo tres establece es
que cualquier sanción impuesta a un delincuente, tiene el fin de
sancionar únicamente a esa persona; entendiendo que ante la ley,
hay dos tipos de personas, las físicas (humanos) y las morales
(asociaciones). Entonces, una sanción lo que busca es condenar a
la persona, es decir limitar y/o condicionar su capacidad de acción
legal; pero nunca se hará con la intención de dañar al individuo ni
de suspender las garantías humanas que posee, cómo la vida.
En los conflictos que hay en la relación médico paciente tenemos
que tener en cuenta que en esta relación por lo general se subraya
el derecho del paciente; se obvia la del médico. Sin embargo, es
una relación donde ambos, médico y paciente, tienen derechos y
deberes.

los principales objetivos que persigue la deontología médica son:

-La profesión médica está al servicio del hombre y de la


sociedad.

-Trato igualitario.

-Lealtad al paciente.

-Nunca perjudicar intencionalmente.

-Prestar ayuda de urgencia.

-Nunca abandonar a los enfermos.

En esta relación, se destaca la importancia del llamado


consentimiento informado que entiende la información hacia el
paciente como un acto clínico y no burocrático. Esta debe ser
asumida por el médico responsable del proceso asistencial, tras
alcanzar un juicio clínico preciso.

En el ámbito de la medicina venezolana, la deshumanización


médica, no se puede confundir con falta de ética, se asocia a la
atención demorada, exceso de pacientes y pocos médicos, falta de
recursos económicos y el propio quebramiento de salud del
médico. Esto obliga a los pacientes someterse a largas colas en el
sistema público, en hospitales sin recursos y con falta de
medicinas. Esta situación comporta una afectación, tanto a los
derechos del médico como del paciente.

También podría gustarte