Está en la página 1de 24

1) Según el texto de Bonilla, A (2006) ¿Quién es el sujeto de la bioética?

¿Quién es el sujeto de la ética? Desarrolle el contexto de surgimiento de


la bioética, su relación con el concepto de paternalismo y el de
autonomía

Según el texto de Bonilla, A (2006), el sujeto de la bioética es el ser humano en


su relación con la vida, mientras que el sujeto de la ética es el ser humano en
su relación con los demás seres humanos y con el mundo en general. Es decir,
la bioética se enfoca en la ética de la vida y la ética médica, mientras que la
ética se enfoca en las relaciones interpersonales y sociales.

La bioética surge como disciplina en la década de 1970, en respuesta a los


avances tecnológicos y científicos en la medicina y la biología, que planteaban
nuevos dilemas éticos. Se hace necesario establecer un marco ético que
permita abordar estos dilemas y tomar decisiones éticas adecuadas.

En cuanto a la relación de la bioética con el concepto de paternalismo, este


hace referencia a la relación entre el médico y el paciente, en la que el médico
toma decisiones por el paciente en su beneficio, sin consultar sus deseos o
necesidades. La bioética critica este enfoque, promoviendo en cambio el
concepto de autonomía, que reconoce la importancia de la libertad y el derecho
a tomar decisiones por parte del paciente. La autonomía implica que los
pacientes deben ser informados y participar activamente en las decisiones
médicas que les afectan, respetando su capacidad para tomar decisiones
informadas.

En resumen, la bioética se enfoca en la ética médica y la relación entre la vida


y la tecnología, mientras que la ética se enfoca en las relaciones
interpersonales y sociales en general. La bioética surge en respuesta a los
nuevos dilemas éticos que plantean los avances científicos y tecnológicos en el
ámbito médico y promueve el enfoque de la autonomía en lugar del
paternalismo en la relación médico-paciente.
2)
3) Explique el utilitarismo y presente alguna crítica a dicha teoría.

El utilitarismo es una teoría ética que sostiene que la moralidad debe ser juzgada en
términos de la maximización del bienestar general. Según el utilitarismo, una acción es
buena si produce la mayor cantidad de felicidad posible para la mayor cantidad de
personas posible. Esta teoría sostiene que la moralidad se basa en el principio de la
utilidad, es decir, la capacidad de una acción para producir un resultado deseable.

El utilitarismo se originó en el siglo XVIII en Inglaterra, donde el filósofo Jeremy


Bentham lo fundó y desarrolló. Bentham creía que la moralidad debería estar basada
en la maximización del placer y la minimización del dolor. Para él, la felicidad era el
objetivo final de la moralidad, y todas las acciones deberían ser evaluadas en función
de su capacidad para maximizarla.

El utilitarismo proclama varios principios, entre ellos:

 La moralidad se basa en la utilidad, es decir, la capacidad de una acción para producir


un resultado deseable.
 El objetivo de la moralidad es maximizar la felicidad o el bienestar general.
 Todas las personas son iguales y su felicidad es igualmente importante.

A pesar de sus ventajas, el utilitarismo también ha sido objeto de críticas. Una de las
críticas más comunes es que esta teoría no tiene en cuenta los derechos individuales
y la justicia. Si se acepta la idea de que la acción correcta es la que maximiza el
bienestar general, esto podría justificar la opresión o la violación de los derechos
individuales de ciertas personas o grupos en nombre del bienestar de la mayoría.

Otra crítica común es que el utilitarismo a menudo conduce a una falta de


consideración por los valores morales y éticos. Si todo lo que importa es la
maximización del bienestar general, entonces cualquier cosa podría justificarse,
siempre y cuando produzca un resultado positivo. Por ejemplo, podría justificarse la
experimentación en seres humanos sin su consentimiento si se cree que esto podría
llevar a avances médicos que maximicen el bienestar general.

En resumen, el utilitarismo es una teoría ética que sostiene que la moralidad debe ser
juzgada en términos de la maximización del bienestar general. Fue fundado por el
filósofo Jeremy Bentham en el siglo XVIII. Aunque tiene ciertas ventajas, también ha
sido objeto de críticas por no tener en cuenta los derechos individuales y la justicia, y
por conducir a una falta de consideración por los valores éticos y morales.
4)

3) Explique la noción de DDHH segun Peréz Efrain y vincule con el ámbito psi.
Según Pérez Efrain, los derechos humanos son aquellos que corresponden a toda
persona por el simple hecho de ser humana, sin distinción alguna de raza, género,
religión, orientación sexual, nacionalidad u otra condición. Estos derechos son
inalienables, intransferibles, universales e interdependientes, y se basan en la dignidad
humana como valor supremo.

En el ámbito psi, los derechos humanos son relevantes en tanto que los profesionales
de la salud mental tienen la responsabilidad de garantizar que los tratamientos y las
intervenciones sean respetuosos de los derechos de los pacientes y no los violen. Los
principios éticos de la psicología, como la no maleficencia, la beneficencia, la justicia y
la autonomía, están estrechamente vinculados con los derechos humanos.

Por ejemplo, el principio de autonomía implica que los pacientes tienen el derecho a
tomar decisiones informadas y libres sobre su propia atención médica, mientras que la
no maleficencia exige que los profesionales de la salud mental no causen daño a sus
pacientes. La justicia exige que los servicios de salud mental sean equitativos y
accesibles para todas las personas.

Los códigos éticos de la psicología también hacen referencia a los derechos humanos.
Por ejemplo, el Código Ético de la APA establece que los psicólogos deben respetar y
proteger los derechos y la dignidad de las personas y grupos de personas con quienes
trabajan.

En resumen, los derechos humanos son un marco ético fundamental para la práctica
psi, ya que protegen la dignidad y los intereses de los pacientes y establecen
principios éticos importantes que deben ser respetados por los profesionales de la
salud mental.

Desarrolle las normas éticas de la práctica profesional. Ejemplifique con FEPRA.

Las normas éticas de la práctica profesional son un conjunto de reglas y principios que
guían el comportamiento de los profesionales en su práctica diaria, asegurando la
protección y el bienestar de sus clientes/pacientes y promoviendo la integridad y la
calidad del servicio. La Federación de Psicólogos de la República Argentina (FEPRA)
es una organización que promueve y defiende la ética en la práctica profesional de la
psicología en Argentina, y cuenta con un Código de Ética que establece las normas
éticas para los psicólogos en el país.
Algunas de las normas éticas establecidas en el Código de Ética de FEPRA son:

1. Confidencialidad: los psicólogos deben mantener en todo momento la privacidad y


confidencialidad de la información obtenida de sus clientes/pacientes, excepto en los
casos en que la ley lo exige o cuando la vida o la integridad física de un individuo se
encuentra en peligro.
2. Competencia: los psicólogos deben poseer las habilidades y conocimientos necesarios
para la práctica de la psicología y mantenerse actualizados en su formación continua.
3. Consentimiento informado: los psicólogos deben obtener el consentimiento informado
de sus clientes/pacientes para cualquier intervención o tratamiento, asegurándose de
que los clientes/pacientes comprendan los objetivos, riesgos y beneficios.
4. No discriminación: los psicólogos deben tratar a todas las personas con igualdad, sin
discriminación por motivos de género, orientación sexual, religión, raza, nacionalidad,
entre otros.
5. Responsabilidad social: los psicólogos tienen la responsabilidad de contribuir al
bienestar y desarrollo de la sociedad, promoviendo los derechos humanos, la justicia y
la paz.

Por ejemplo, en el caso de la confidencialidad, los psicólogos deben proteger la


información obtenida en el proceso terapéutico y no compartirla con terceros, salvo en
los casos en los que sea necesario proteger a una persona de un riesgo inminente o
cuando exista una obligación legal de hacerlo. En el caso del consentimiento
informado, los psicólogos deben informar a sus clientes/pacientes sobre las opciones
de tratamiento disponibles, los riesgos y beneficios de cada opción, así como también
de las limitaciones del tratamiento y las expectativas realistas. En definitiva, el Código
de Ética de FEPRA establece normas éticas claras para la práctica profesional de la
psicología en Argentina, asegurando que los psicólogos se comporten de manera
responsable, ética y respetuosa en su práctica diaria.

¿Qué se entiende por confidencialidad? Articule con conceptos de la


ética/bioética.

La confidencialidad es un principio ético fundamental que establece la obligación de


los profesionales de la salud de proteger la información privada de los pacientes y
mantenerla en secreto. Se refiere a la responsabilidad de mantener la información
confidencial y de no revelarla a terceros sin el consentimiento del paciente, excepto en
casos en los que la revelación sea necesaria para proteger la seguridad y el bienestar
del paciente o de otros.

Desde la perspectiva de la ética y la bioética, la confidencialidad se relaciona con el


respeto a la autonomía del paciente, el principio de no maleficencia y el principio de
beneficencia. El respeto a la autonomía implica que el paciente tiene derecho a tomar
decisiones informadas sobre su propia atención médica, y la confidencialidad es
esencial para proteger su privacidad y permitir que tome decisiones informadas. El
principio de no maleficencia exige que los profesionales de la salud eviten causar daño
a los pacientes, y la violación de la confidencialidad puede tener consecuencias
negativas para la salud mental y física del paciente. Por último, el principio de
beneficencia exige que los profesionales de la salud actúen en el mejor interés del
paciente, y la protección de la confidencialidad es una forma de asegurar que la
atención médica se brinde de manera efectiva y ética.

En resumen, la confidencialidad es un principio ético esencial en la atención médica y


se relaciona con los principios de respeto a la autonomía, no maleficencia y
beneficencia.

¿Qué se entiende por consentimiento informado? Articule con las teorías éticas,
principios, codigos.

El consentimiento informado es el proceso mediante el cual se informa a un paciente


sobre los posibles riesgos y beneficios de un tratamiento médico o una intervención y
se obtiene su autorización para llevarla a cabo. Este proceso es fundamental para
respetar la autonomía del paciente y su capacidad de tomar decisiones informadas
sobre su propia salud.

Desde la perspectiva del utilitarismo, el consentimiento informado se justifica en tanto


que promueve el bienestar del paciente, ya que se asegura de que se tomen
decisiones que maximicen su felicidad y minimicen su dolor y sufrimiento.

Desde la perspectiva del universalismo, el consentimiento informado se justifica en


tanto que se respeta la dignidad humana y la autonomía de cada individuo. De esta
forma, se garantiza que las decisiones médicas sean tomadas de forma voluntaria y
consciente por el paciente, quien es el principal interesado en su propia salud.

El consentimiento informado se encuentra presente en diversos principios éticos, tales


como el principio de autonomía, el principio de no maleficencia y el principio de
beneficencia. Además, se encuentra regulado en diversos códigos de ética médica y
de otras disciplinas de la salud, que establecen las normas y procedimientos a seguir
para garantizar que se respete el derecho del paciente a recibir información clara y
completa sobre su tratamiento y a tomar decisiones libres e informadas sobre su
propia salud

Desarrolle la ética del cuidado e indique qué abordaje ético critica. ¿Qué relación
hay con la ética de lo singular?

La ética del cuidado es una corriente ética que surge en la década de 1980 como
respuesta a la tradición filosófica predominante que se centraba en la noción de
justicia y derechos individuales. Esta corriente se enfoca en la importancia de las
relaciones personales y la interdependencia en la ética, y pone énfasis en la
responsabilidad moral y la atención a los demás.

La ética del cuidado se fundamenta en la idea de que las personas se desarrollan en


un contexto social y emocional que está permeado por las relaciones de cuidado y
afecto, que son esenciales para su bienestar y su desarrollo como seres humanos. De
esta manera, el cuidado se convierte en un valor ético fundamental, y se entiende
como una práctica social que implica tanto la atención a las necesidades de los demás
como el reconocimiento de las propias necesidades.

Esta corriente ética critica el enfoque abstracto y universal de la ética tradicional, que
muchas veces descuida las diferencias individuales y las situaciones concretas. En
cambio, la ética del cuidado se enfoca en la singularidad de cada persona y en la
importancia de las relaciones interpersonales.

Una crítica que se ha hecho a la ética del cuidado es que puede ser demasiado
subjetiva y emocional, y que puede descuidar la importancia de la justicia y los
derechos individuales. Sin embargo, los defensores de esta corriente argumentan que
la ética del cuidado no se opone a la justicia y los derechos, sino que los complementa
y enriquece.
La ética de lo singular es un concepto que se relaciona estrechamente con la ética del
cuidado, ya que ambas se enfocan en la importancia de la singularidad de cada
persona y de las situaciones concretas. En la ética de lo singular se reconoce la
complejidad de la realidad y se enfatiza en la necesidad de considerar cada situación
de manera única y particular, evitando generalizaciones y estereotipos. En este
sentido, la ética del cuidado puede ser vista como una forma de ética de lo singular, ya
que se enfoca en las relaciones interpersonales y en la atención a las necesidades
individuales de cada persona.

8) Desarrolle la ética de la virtud e indique qué abordaje ético critica. ¿Qué


relación hay con la ética de lo singular?

La ética de la virtud es una corriente ética que se centra en el desarrollo de las


virtudes o características positivas del carácter humano, en lugar de enfocarse en
acciones específicas. Esta perspectiva se enfoca en el carácter del individuo, su
intención y motivaciones, y busca cultivar virtudes que permitan alcanzar una vida
plena y satisfactoria.

La ética de la virtud surge en la antigua Grecia, en la obra de Aristóteles, donde se


identifican las virtudes como hábitos que permiten actuar correctamente.
Posteriormente, esta corriente es retomada en la filosofía medieval, especialmente en
la obra de Santo Tomás de Aquino, quien identifica la virtud como el camino hacia la
perfección humana.

Una de las críticas principales a la ética de la virtud es que puede resultar subjetiva y
no ofrecer una guía clara sobre qué acciones son correctas o incorrectas. También se
ha argumentado que puede llevar a la exclusión de aquellos que no cumplen con
ciertos estándares de virtud, o a una falta de responsabilidad hacia las consecuencias
de las acciones.

Sin embargo, esta corriente ética ha sido retomada en la actualidad por filósofos como
Alasdair MacIntyre y Martha Nussbaum, quienes enfatizan la importancia de la
educación moral y la reflexión sobre las virtudes para lograr una vida plena.

En relación a la ética de lo singular, ambas corrientes comparten el enfoque en la


importancia de la subjetividad y la singularidad de cada individuo. Sin embargo,
mientras la ética de lo singular se enfoca en la experiencia individual y subjetiva, la
ética de la virtud busca desarrollar un carácter que permita actuar de manera ética de
forma consistente.

1- Defina la norma de veracidad y su relación con el consentimiento


informado.
La norma de veracidad se refiere al deber ético y legal de los profesionales de
la salud de proporcionar información veraz, completa y comprensible a sus
pacientes sobre su condición médica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Esta norma se relaciona con el consentimiento informado porque para que un
paciente pueda tomar una decisión informada y libre sobre su tratamiento, es
necesario que se le proporcione información veraz y suficiente para que
comprenda los riesgos, beneficios, alternativas y consecuencias de su
decisión.
En otras palabras, el consentimiento informado solo puede ser considerado
válido si el paciente ha recibido información veraz y completa sobre su
condición y tratamiento, y si comprende plenamente las implicaciones de su
decisión. Por lo tanto, los profesionales de la salud tienen la obligación ética y
legal de ser veraces al proporcionar información a sus pacientes, ya que la falta
de veracidad puede afectar la capacidad del paciente para tomar una decisión
informada y libre.

2- ¿Por que Singer cree que un feto es un ser humano inocente?


Relaciónelo con la definición de humano como persona
El filósofo Peter Singer sostiene que un feto no es un ser humano pleno y no tiene la
misma consideración moral que un ser humano adulto o incluso un niño. Sin embargo,
Singer argumenta que un feto sí es un ser humano inocente porque, aunque no tenga
conciencia de sí mismo ni capacidad para sentir dolor, es un organismo vivo que tiene
el potencial de desarrollarse en un ser humano completo.

En cuanto a la definición de humano como persona, Singer argumenta que el estatus


de persona no se basa en la pertenencia a una especie particular (es decir, ser un ser
humano), sino en la capacidad de tener intereses y ser consciente de ellos. Desde
esta perspectiva, un feto no es una persona porque no tiene conciencia ni capacidad
para tener intereses.
Singer defiende que la consideración moral de los seres debería basarse en la
capacidad para sentir dolor o sufrimiento, y por tanto, un feto no tendría el mismo valor
moral que un ser humano adulto o un animal capaz de sufrir. Esta postura ha
generado críticas y controversias, especialmente por parte de grupos que defienden la
protección del derecho a la vida desde la concepción.

3- Defina los derechos humanos y las 2 primeras generaciones de los


mismos. Explique su relación con el protocolo de Estambul y responda
que derechos protege.

Los derechos humanos son aquellos que se consideran inherentes a todos los seres
humanos, sin importar su raza, género, origen étnico, nacionalidad, religión u otra
condición. Estos derechos se basan en la dignidad humana y buscan protegerla y
garantizarla.

Las dos primeras generaciones de los derechos humanos se refieren a los derechos
civiles y políticos, y a los derechos económicos, sociales y culturales, respectivamente.
Los derechos civiles y políticos incluyen el derecho a la vida, la libertad de expresión,
la libertad de pensamiento y religión, el derecho a un juicio justo, el derecho a la
privacidad, entre otros. Los derechos económicos, sociales y culturales incluyen el
derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a la
vivienda, entre otros.

Los derechos humanos surgieron como una respuesta a las atrocidades y violaciones
masivas a los derechos humanos durante la Segunda Guerra Mundial, y fueron
proclamados por la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas en 1948. A partir de entonces, han sido ampliados y detallados en tratados
internacionales y en las constituciones de muchos países.

El Protocolo de Estambul es un instrumento internacional que establece los


estándares internacionales para la investigación y documentación de la tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Este protocolo protege varios
derechos humanos, entre ellos:

1. El derecho a no ser sometido a tortura ni a tratos o penas crueles, inhumanos o


degradantes.
2. El derecho a un juicio justo y a la protección judicial.
3. El derecho a la integridad física y mental.
4. El derecho a la privacidad y a la protección de datos personales.
5. El derecho a la atención médica y psicológica.

En resumen, los derechos humanos son aquellos que protegen la dignidad humana,
las dos primeras generaciones de derechos incluyen los derechos civiles y políticos, y
los derechos económicos, sociales y culturales, respectivamente. El Protocolo de
Estambul protege varios derechos humanos, incluyendo el derecho a no ser sometido
a tortura, el derecho a un juicio justo, el derecho a la integridad física y mental, el
derecho a la privacidad y el derecho a la atención médica y psicológica.

4- Desarrollar el sujeto de la bioética según Bonilla.


Según Bonilla (2006), el sujeto de la bioética es el ser humano, entendido como una
entidad biológica, psicológica, social y cultural. Es decir, se trata de un enfoque
holístico que no reduce al ser humano a su dimensión biológica sino que lo considera
en su totalidad, en su contexto y en su interacción con los demás seres vivos y el
entorno.

Este enfoque holístico implica que la bioética no solo se ocupa de la dimensión


biomédica de la vida, sino que también se preocupa por los aspectos éticos, legales,
sociales, políticos y culturales que afectan a la salud, la enfermedad y la atención
sanitaria. En este sentido, el sujeto de la bioética es también la sociedad en su
conjunto y los valores que rigen sus relaciones con el ámbito de la salud y la
biomedicina.

Además, Bonilla destaca la importancia de la autonomía y la dignidad humana como


valores fundamentales en la bioética, y considera que el sujeto de la bioética debe ser
capaz de tomar decisiones informadas y autónomas sobre su propia salud y su
atención médica. En este sentido, el sujeto de la bioética es también el paciente, que
debe ser respetado en su capacidad de tomar decisiones sobre su propia vida y salud.

Peter Singer examina tres argumentos liberales a favor del aborto. Teniendo como
referencia el primero de los argumentos, tematice su sentido desde los siguientes
ítems: Primer argumento (pp. 177-178) a) Sintetice el argumento b) ¿Cual es la crítica
de Singer? c) ¿Qué relación plantea el autor entre ley y moralidad? d) ¿Por qué el
autor afirma que el argumento no logra evitar la cuestión ética?
El primer argumento que Peter Singer examina en su libro "Ética práctica" es el
argumento liberal a favor del aborto. Este argumento sostiene que la decisión sobre si
una mujer debe o no abortar es una cuestión de elección personal, y que por lo tanto,
el Estado no tiene derecho a interferir en ella. En otras palabras, la mujer tiene
derecho a tomar sus propias decisiones sobre su cuerpo y su vida.

La crítica de Singer a este argumento es que, si bien es cierto que las personas tienen
derecho a tomar sus propias decisiones, esto no significa que todas las decisiones
sean igualmente morales o éticas. En el caso del aborto, la decisión de una mujer de
interrumpir su embarazo puede tener consecuencias morales significativas, como la
destrucción de una vida humana. Por lo tanto, la cuestión del aborto no puede
reducirse simplemente a una cuestión de elección personal, sino que también debe ser
evaluada desde una perspectiva ética.

En cuanto a la relación entre ley y moralidad, Singer plantea que la ley no siempre
refleja la moralidad. En el caso del aborto, la ley puede permitir o prohibir ciertas
prácticas, pero esto no necesariamente las hace éticamente correctas o incorrectas.
Singer sostiene que la ley debe ser evaluada a la luz de los principios éticos, y que en
algunos casos, la ley debe ser cambiada para reflejar una comprensión más profunda
de lo que es moralmente correcto.

Finalmente, Singer afirma que el argumento liberal a favor del aborto no logra evitar la
cuestión ética, ya que la decisión de abortar o no implica una evaluación moral de la
situación. Por lo tanto, Singer sostiene que la cuestión del aborto debe ser abordada
desde una perspectiva ética, y que la elección personal no puede ser el único criterio
para determinar si una práctica es éticamente correcta o no.

En conclusión, el primer argumento que Singer examina en su libro "Ética práctica" a


favor del aborto plantea la idea de que la decisión sobre si abortar o no es una
cuestión de elección personal. Sin embargo, Singer critica este argumento señalando
que la cuestión del aborto no puede reducirse simplemente a una cuestión de elección
personal, sino que también debe ser evaluada desde una perspectiva ética. Asimismo,
Singer destaca que la ley no siempre refleja la moralidad y que la cuestión del aborto
no puede evadirse en términos éticos.

Distinguir los aspectos dicotómicos entre una ética Deontológica y una


Teleológica e intégrelos bajo los conceptos de Moralidad (Moralität) y Eticidad
(Sittlichkeit), respectivamente (pp. 15-16) [Debate Universalismo-
Comunitarismo]. Barbieri, J.; Dicotomías éticas, cap. I, Eudeba, Bs. As. 2017.

La ética deontológica y la ética teleológica son dos enfoques diferentes en ética que se
enfocan en diferentes aspectos de la moralidad humana. La ética deontológica se
enfoca en los deberes y obligaciones morales, mientras que la ética teleológica se
enfoca en las consecuencias de nuestras acciones.

En el contexto de la filosofía moral, la distinción entre moralidad y eticidad ha sido


ampliamente explorada por pensadores como Immanuel Kant y Georg Wilhelm
Friedrich Hegel. Kant argumentó que la moralidad se basa en la razón y en la
obligación moral de seguir ciertos principios universales, independientes de las
consecuencias de nuestras acciones. Por otro lado, Hegel argumentó que la moralidad
está integrada en la sociedad y la cultura, y se refleja en las normas y valores
compartidos por una comunidad.

En este sentido, podemos considerar la ética deontológica como una expresión de la


moralidad en la medida en que se enfoca en la obligación de seguir ciertos principios
universales independientes de las consecuencias de nuestras acciones. Por otro lado,
podemos considerar la ética teleológica como una expresión de la eticidad en la
medida en que se enfoca en las consecuencias de nuestras acciones y cómo estas se
integran en la sociedad y la cultura.

En resumen, la ética deontológica se enfoca en seguir ciertos principios universales


independientes de las consecuencias de nuestras acciones, lo que la hace una
expresión de la moralidad o Moralität. Por otro lado, la ética teleológica se enfoca en
las consecuencias de nuestras acciones y cómo estas se integran en la sociedad y la
cultura, lo que la hace una expresión de la eticidad o Sittlichkeit.
La dicotomía entre ética deontológica y teleológica se refiere a dos enfoques
diferentes para evaluar la moralidad de una acción. La ética deontológica se centra en
el deber y las obligaciones morales que una persona tiene, independientemente de las
consecuencias de sus acciones. Por otro lado, la ética teleológica se enfoca en las
consecuencias de las acciones y busca maximizar el bienestar y la felicidad.

La ética deontológica, basada en la filosofía de Immanuel Kant, sostiene que hay


principios éticos absolutos que se deben seguir sin excepción. Estos principios se
basan en el deber y la obligación moral, y no en las consecuencias de las acciones.
Por ejemplo, la ética deontológica sostiene que mentir es siempre inmoral,
independientemente de las circunstancias.

Por otro lado, la ética teleológica, también conocida como ética consecuencialista,
sostiene que las acciones deben ser evaluadas por sus consecuencias. En este
enfoque, la moralidad de una acción depende de si produce el mayor bien posible para
el mayor número de personas. Un ejemplo de ética teleológica es el utilitarismo, que
busca maximizar la felicidad y minimizar el dolor.

En la filosofía de Hegel, se integran estas dos éticas bajo los conceptos de Moralidad
(Moralität) y Eticidad (Sittlichkeit). La moralidad se refiere a la ética deontológica,
donde la acción se basa en principios morales y deberes universales. La eticidad se
refiere a la ética teleológica, donde la acción se basa en valores culturales y las
consecuencias para la comunidad.

En resumen, la dicotomía entre ética deontológica y teleológica se refiere a dos


enfoques diferentes para evaluar la moralidad de una acción. La ética deontológica se
centra en el deber y la obligación moral, mientras que la ética teleológica se enfoca en
las consecuencias de las acciones. Estos enfoques se integran en la filosofía de Hegel
bajo los conceptos de Moralidad y Eticidad.

¿Cómo define tortura el Protocolo de Estambul? ¿Qué lo distingue de otras


formas de infligir dolores y sufrimientos?
El Protocolo de Estambul define la tortura como "cualquier acto por el cual se inflija
intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o
mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de
castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o de
intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en
cualquier tipo de discriminación".

Lo que distingue a la tortura de otras formas de infligir dolores y sufrimientos es el


propósito de obtener información, confesión, castigo, intimidación o coacción, así
como la motivación basada en discriminación. Además, la tortura implica la intención
de causar daño y sufrimiento graves, no importa si las heridas son evidentes o no.
En el campo de la salud mental, el Protocolo de Estambul reconoce la importancia del
papel de los profesionales de la salud mental en la prevención y tratamiento de las
consecuencias psicológicas de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Los profesionales de la salud mental pueden desempeñar un papel clave
en la evaluación y documentación de las secuelas psicológicas de la tortura, así como
en la provisión de intervenciones terapéuticas para ayudar a las víctimas a
recuperarse.
el Protocolo de Estambul describe varias formas de lesiones y daños que pueden ser
causados por la tortura, tanto física como psicológica. Algunas de las lesiones físicas
pueden incluir contusiones, quemaduras, fracturas óseas, laceraciones, pérdida de
dientes, entre otros. En cuanto a las lesiones psicológicas, se incluyen trastornos de
ansiedad, depresión, estrés postraumático, trastornos del sueño, disociación, entre
otros.

Es importante destacar que no todas las formas de infligir dolores y sufrimientos son
consideradas tortura. La tortura se distingue de otras formas de violencia y maltrato
por su intencionalidad, ya que se busca obtener información, confesiones o coaccionar
a la víctima, y por el hecho de que es llevada a cabo por un agente del Estado o por
alguien que actúa con su consentimiento o aquiescencia.

¿Cuáles son los elementos de la definición (actores, instrumentos, objetivos,


etc.)? Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y documentación
eficaces de la tortura y otrostratos o penas crueles, inhumanos o degradantes,
Naciones Unidas, 2001.

El Protocolo de Estambul establece los siguientes elementos para la definición de la


tortura:

1. Actores: la tortura es perpetrada por agentes del Estado u otras personas que actúan
con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado.
2. Instrumentos: la tortura implica el uso intencional de la fuerza física o psicológica para
infligir dolor o sufrimiento agudo a una persona. Los instrumentos de tortura pueden
ser físicos (como golpes, descargas eléctricas, asfixia, etc.) o psicológicos (como
amenazas, privación sensorial, humillación, etc.).
3. Objetivos: la tortura se realiza con el objetivo de obtener información o confesión,
castigar, intimidar, coaccionar o discriminar a la víctima o a otras personas.

Además, el Protocolo de Estambul distingue la tortura de otras formas de tratos


crueles, inhumanos o degradantes, en base a la intencionalidad del acto, su gravedad
y su duración. También destaca la importancia de la presencia de un contexto de
poder desigual entre el torturador y la víctima.

En cuanto a los campos de trabajo de la tortura, el Protocolo de Estambul señala que


el campo psi tiene un papel clave en la evaluación y tratamiento de las víctimas de
tortura. El campo psi es responsable de la evaluación clínica y psicológica de las
víctimas, así como de proporcionar un tratamiento adecuado y apoyo emocional a
largo plazo. También puede contribuir en la documentación de los efectos de la tortura
en la salud mental y física de la víctima.

“Imaginemos un psiquiatra que siempre satisfaga sus responsabilidades


morales actuando por motivos y deseos tales como el temor a faltar a las
normas profesionales. Este psiquiatra puede haber llegado a detestar el trabajo
y a perder su tiempo con cada paciente que entre por la puerta. No se preocupa
de ninguna manera de estar al servicio de la gente, sino que sólo desea hacer
dinero. Aunque este individuo cumpla con sus responsabilidades morales falta
algo moralmente en su conducta.” Beauchamp, T. Los fundamentos filosóficos
de la ética en psiquiatría., p. 40
El autor del texto plantea el caso de un psiquiatra que cumple con sus
responsabilidades morales, pero lo hace por motivos y deseos que no están
orientados a estar al servicio de la gente, sino a cumplir con las normas profesionales
y a obtener beneficios económicos. A pesar de que este psiquiatra cumple con sus
responsabilidades, el autor sostiene que su conducta es moralmente insuficiente.

En otras palabras, para el autor, la mera observancia de las normas profesionales no


es suficiente para actuar de manera moralmente correcta. Es necesario que el
profesional tenga una actitud de servicio hacia las personas a las que atiende,
preocupándose por su bienestar y no simplemente por cumplir con sus obligaciones
formales.
El autor sugiere que el psiquiatra en cuestión ha perdido el sentido de su trabajo y solo
está interesado en obtener beneficios económicos, sin preocuparse por la salud
mental de sus pacientes o por ofrecerles el apoyo que necesitan. En resumen, el autor
considera que la motivación detrás de la conducta del psiquiatra es lo que marca la
diferencia entre una conducta moralmente aceptable y otra que no lo es.

En conclusión, la reflexión del autor nos lleva a pensar que es importante tener una
actitud ética adecuada, es decir, actuar con motivos y deseos que busquen el
bienestar y la satisfacción de las necesidades de las personas, y no solamente cumplir
con nuestras responsabilidades formales. Esto es especialmente importante en
profesiones como la psiquiatría, donde la salud mental y el bienestar de las personas
están en juego.

Esta situación puede ser analizada desde diversas teorías éticas, algunas de las
cuales se mencionan a continuación:

Desde la ética deontológica, se podría argumentar que el psiquiatra no está actuando


correctamente porque su motivación es egoísta y no está guiada por el deber de
ayudar a sus pacientes. Según esta teoría, las acciones correctas son aquellas que se
ajustan a un conjunto de principios morales, independientemente de sus
consecuencias. En este caso, el psiquiatra estaría actuando por motivos contrarios a
los principios éticos que rigen su profesión, lo que lo hace moralmente incorrecto.

Por otro lado, desde la ética teleológica, se podría evaluar la conducta del psiquiatra
en función de sus consecuencias. Si se considera que la finalidad de la práctica
psiquiátrica es mejorar la salud mental de los pacientes, entonces el hecho de que el
psiquiatra deteste su trabajo y solo esté interesado en ganar dinero significa que no
está logrando el fin deseado. De esta manera, se podría argumentar que su conducta
es moralmente incorrecta porque no cumple con el objetivo final de su profesión.

Desde la ética de la virtud, se podría analizar la conducta del psiquiatra en función de


sus virtudes y defectos de carácter. Si se considera que el psiquiatra debería tener
virtudes como la compasión, la empatía y la preocupación por el bienestar de sus
pacientes, entonces su falta de interés en servir a la gente y su deseo de hacer dinero
indican una falta de estas virtudes. Por lo tanto, su conducta sería considerada
moralmente incorrecta desde esta perspectiva.
En conclusión, el ejemplo planteado por Beauchamp puede ser analizado desde
diferentes teorías éticas, cada una de las cuales enfatiza diferentes aspectos de la
conducta del psiquiatra para evaluar su moralidad.

¿Cuál es el conflicto ético que plantea el caso Tarasoff? Sintetice los


argumentos a favor y en contra de la conducta del terapeuta. Determine si son
argumentos de tipo consecuencialista o deontologista. Salinas, R. “La
confidencialidad de la consulta psiquiátrica y el deber de protección a terceros:
El caso Tarasoff”

El caso Tarasoff plantea un conflicto ético entre el deber de confidencialidad del


terapeuta y su deber de proteger a terceros de un posible daño. En este caso, el
terapeuta había tratado a un paciente, Poddar, que manifestaba la intención de matar
a una mujer, Tarasoff. A pesar de que el terapeuta había informado de la situación a
sus supervisores, éstos no consideraron suficiente la amenaza y no tomaron medidas
para proteger a Tarasoff. Como resultado, Poddar finalmente asesinó a Tarasoff.

Los argumentos a favor de la conducta del terapeuta se basan en su deber de


confidencialidad, que forma parte de la relación terapéutica, y en la idea de que la
violación de la confidencialidad puede tener efectos negativos en la terapia y en la
confianza del paciente en el terapeuta. Por otro lado, los argumentos en contra de la
conducta del terapeuta se basan en el deber de protección a terceros y en la
responsabilidad ética y legal del terapeuta de actuar ante una amenaza real y creíble.

Estos argumentos pueden ser considerados tanto de tipo consecuencialista como


deontológico. Desde una perspectiva consecuencialista, se podría argumentar que la
conducta del terapeuta debe evaluarse en función de las consecuencias de sus
acciones o inacciones en términos de bienestar y daño para los involucrados. Desde
una perspectiva deontológica, se podría argumentar que la conducta del terapeuta
debe evaluarse en función de su deber moral y ético de respetar la confidencialidad y
proteger a terceros.

En última instancia, el caso Tarasoff plantea un difícil dilema ético que requiere una
cuidadosa evaluación de los principios éticos en juego y de las posibles consecuencias
de la conducta del terapeuta.
El dilema ético en el caso Tarasoff se refiere a la tensión entre el deber de
confidencialidad de los terapeutas y su deber de proteger a terceros de daños. En este
caso, el terapeuta tenía conocimiento de que su paciente, Poddar, tenía la intención de
matar a Tatiana Tarasoff, pero decidió no informar a las autoridades o a la propia
Tatiana debido a su deber de confidencialidad con Poddar.

Por un lado, los argumentos a favor de la conducta del terapeuta se basan en la


importancia de la confidencialidad en la relación terapeuta-paciente y el impacto que
revelar información confidencial podría tener en la confianza y la eficacia del
tratamiento. Además, algunos argumentan que el terapeuta no tenía suficiente
información concreta para predecir con certeza que Poddar llevaría a cabo su
amenaza.

Por otro lado, los argumentos en contra de la conducta del terapeuta se basan en el
deber del terapeuta de proteger a terceros de daños, especialmente cuando hay una
amenaza clara e inminente. Además, algunos argumentan que el terapeuta tenía
información suficiente para predecir que Poddar llevaría a cabo su amenaza y que, por
lo tanto, tenía la responsabilidad de actuar para prevenir el daño.

Estos argumentos reflejan una tensión entre la ética deontológica (basada en deberes
y responsabilidades) y la ética consecuencialista (basada en el resultado o las
consecuencias de una acción). Los argumentos a favor de la confidencialidad se
basan en el deber ético del terapeuta de proteger la confianza y la privacidad de su
paciente, mientras que los argumentos en contra se basan en la responsabilidad ética
del terapeuta de prevenir daños a terceros.

En última instancia, el caso Tarasoff plantea un dilema ético complejo en el que se


deben sopesar y equilibrar los deberes éticos y las responsabilidades de un terapeuta
en situaciones en las que la información confidencial puede poner en riesgo la vida de
terceros. Este caso ha llevado a muchos cambios en la forma en que los terapeutas y
otros profesionales de la salud mental abordan la confidencialidad y la protección de
terceros en situaciones similares.
En el caso Tarasoff, se ponen en juego varios principios éticos importantes,
incluyendo:

1. Confidencialidad: el principio de proteger la privacidad y la confidencialidad de la


información del paciente.
2. Autonomía: el principio de respetar la capacidad del paciente para tomar sus propias
decisiones y actuar de acuerdo con sus propios valores y metas.
3. Beneficencia: el principio de actuar en beneficio del paciente y evitar causar daño.
4. No maleficencia: el principio de no causar daño intencionalmente a los demás.
5. Justicia: el principio de actuar equitativamente y tratar a todas las personas de manera
justa.

En el caso Tarasoff, algunos argumentan que el terapeuta violó el principio de


confidencialidad al informar a la policía sobre las amenazas de su paciente. Otros
argumentan que el terapeuta tenía la obligación ética de proteger a la víctima y evitar
el daño, lo que se alinea con los principios de beneficencia y no maleficencia. Además,
algunos pueden argumentar que el terapeuta actuó de manera justa al considerar
tanto los derechos del paciente como los derechos de la posible víctima. Estos
principios éticos entran en conflicto en el caso de Tarasoff, y la decisión del terapeuta
de informar o no a las autoridades depende de cómo se ponderan estos principios en
la situación particular.

Qué es el principalismo? Contraste con una corriente ética

El principialismo es una corriente ética que se desarrolló en los Estados Unidos en la


década de 1980 y que se basa en cuatro principios fundamentales que deben ser
considerados al tomar decisiones éticas en el ámbito de la medicina y la salud. Estos
principios son: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. El principialismo
surge como una alternativa a la ética deontológica y la ética consecuencialista, ya que
busca integrar ambos enfoques a través de estos principios.

El principio de autonomía establece que las personas tienen el derecho de tomar


decisiones informadas sobre su propia salud y tratamiento, siempre y cuando estén en
condiciones de hacerlo. Esto implica que los médicos deben respetar la autonomía del
paciente y obtener su consentimiento informado antes de realizar cualquier
procedimiento médico.

El principio de beneficencia se refiere al deber de los médicos de actuar en beneficio


del paciente y de promover su bienestar. Esto implica que los médicos deben buscar el
mejor tratamiento posible para sus pacientes y hacer todo lo posible por mejorar su
estado de salud.
El principio de no maleficencia establece que los médicos deben evitar causar daño a
sus pacientes. Esto significa que los médicos deben ser cuidadosos en la elección de
tratamientos y procedimientos médicos, y evitar aquellos que puedan causar más daño
que beneficio.

Por último, el principio de justicia se refiere a la obligación de distribuir los recursos de


salud de manera equitativa y justa. Esto implica que los médicos deben ser
conscientes de las inequidades en el acceso a la atención médica y trabajar para
reducirlas.

En contraste con otras corrientes éticas, el principialismo se enfoca en la toma de


decisiones éticas en situaciones concretas, en lugar de buscar una teoría ética
general. También se diferencia de la ética deontológica, que se enfoca en reglas y
deberes, y de la ética consecuencialista, que se enfoca en las consecuencias de las
acciones. El principialismo busca integrar ambos enfoques y se enfoca en principios
que son aplicables en una variedad de situaciones éticas en el ámbito de la medicina y
la salud.

Desarrolle concepto de ética, describa sus corrientes Y articule con bioética.


La ética es la disciplina filosófica que se ocupa del estudio y análisis de la moralidad y
los principios que rigen el comportamiento humano en sociedad. En términos
generales, se puede entender como un conjunto de valores y principios que guían la
conducta humana en busca del bienestar común. La ética se divide en dos grandes
corrientes: deontológica y teleológica.

La corriente deontológica, también llamada ética del deber, se enfoca en el


cumplimiento de los deberes y obligaciones morales, independientemente de las
consecuencias que puedan derivarse de ellos. Esta corriente sostiene que existen
principios morales universales e inmutables, que deben ser respetados por encima de
cualquier otra consideración. Entre los principales exponentes de esta corriente se
encuentran el filósofo Immanuel Kant y su teoría del imperativo categórico.

Por otro lado, la corriente teleológica, también conocida como ética consecuencialista,
se centra en las consecuencias de las acciones y decisiones, sosteniendo que la
moralidad se deriva del logro de un objetivo o fin deseado. Esta corriente sostiene que
la ética debe ser evaluada en términos de resultados y consecuencias, y que el fin
justifica los medios. Entre los principales exponentes de esta corriente se encuentran
Jeremy Bentham y John Stuart Mill y su teoría del utilitarismo.
La bioética es una rama de la ética que se enfoca en el estudio de los dilemas éticos
que surgen en el campo de la medicina y las ciencias de la salud. La bioética se ocupa
de cuestiones como el derecho a la vida, la eutanasia, la investigación con seres
humanos, la manipulación genética y la responsabilidad social de los profesionales de
la salud. La bioética suele utilizar como herramientas metodológicas los principios
éticos del principialismo, que son: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.

La autonomía se refiere al derecho de los individuos a tomar decisiones informadas y


libres sobre su propia salud y bienestar. La beneficencia implica la obligación de los
profesionales de la salud de actuar en beneficio de sus pacientes y de promover su
bienestar. La no maleficencia se refiere al deber de no causar daño a los pacientes. La
justicia se refiere a la obligación de distribuir los recursos de manera equitativa y justa.

En conclusión, la ética es una disciplina fundamental en el campo de la psicología y


las ciencias de la salud, ya que se ocupa del estudio de los principios y valores que
rigen la conducta humana en sociedad. Las corrientes deontológica y teleológica son
dos grandes corrientes de la ética que presentan enfoques diferentes respecto a la
moralidad. Por su parte, la bioética se enfoca en los dilemas éticos específicos del
campo de la medicina y la salud, y utiliza los principios del principialismo como
herramientas metodológicas para su análisis y resolución.

 Ley de salud mental y como se piensa a los profesionales según la ONU

La Ley Nacional de Salud Mental en Argentina (LNSM) fue sancionada en el año 2010
y se establece como el marco legal que regula la atención, el tratamiento y la
protección de los derechos de las personas con padecimientos mentales.

Entre los principales puntos que establece la LNSM se encuentra la protección de los
derechos humanos de las personas con padecimientos mentales, la promoción de la
atención y el tratamiento comunitario, la creación de dispositivos de atención en salud
mental, la protección de la privacidad y confidencialidad de los pacientes, entre otros.

En relación a cómo se piensa a los profesionales de la salud mental según la ONU en


Argentina, la organización ha establecido que los profesionales de la salud mental
tienen un papel fundamental en la protección de los derechos humanos de las
personas con padecimientos mentales. En este sentido, se espera que los
profesionales de la salud mental trabajen de forma ética y con enfoque de derechos,
promoviendo la autonomía y la participación activa de las personas con padecimientos
mentales en el proceso de atención y tratamiento.

Asimismo, la ONU ha destacado la importancia de la formación y capacitación


continua de los profesionales de la salud mental, con el fin de garantizar una atención
de calidad y adecuada a las necesidades de las personas con padecimientos
mentales. De igual manera, se espera que los profesionales de la salud mental
trabajen en colaboración con otros profesionales de la salud y de diferentes áreas, a
fin de brindar una atención integral y multidisciplinaria.

Seleccione una norma, caracterice e indique de su análisis qué posibles


problemáticas éticas pueden darse en un consultorio. ¿Qué derechos y
principios lo fundamentan?

Una norma que puede ser relevante para el ejercicio ético en un consultorio es la Ley
de Protección de Datos Personales en Argentina (N° 25.326). Esta ley establece las
reglas y principios para el tratamiento de datos personales y garantiza la protección de
los derechos de las personas sobre sus datos personales.

En el contexto de un consultorio, esta norma se relaciona con el deber ético de


mantener la confidencialidad de la información de los pacientes. Los profesionales de
la salud tienen la responsabilidad de proteger la privacidad de sus pacientes y de no
divulgar información confidencial sin su consentimiento. Por lo tanto, el profesional
debe asegurarse de cumplir con los requisitos de la Ley de Protección de Datos
Personales, como la obtención del consentimiento informado de los pacientes para el
tratamiento de sus datos personales.

Sin embargo, en la práctica, pueden surgir diversas problemáticas éticas en relación a


esta norma. Por ejemplo, un profesional puede enfrentarse a un conflicto entre el
deber de mantener la confidencialidad de la información de un paciente y la obligación
legal de informar a las autoridades sanitarias en casos de enfermedades transmisibles.
En estos casos, el profesional debe evaluar cuidadosamente las posibles
consecuencias éticas y legales de su acción y tomar una decisión informada que
proteja tanto los derechos del paciente como el bienestar colectivo.
Otra posible problemática ética en relación a esta norma es el uso indebido de la
información personal del paciente, como la divulgación de información confidencial a
terceros sin su consentimiento o la utilización de su información para fines no
relacionados con su tratamiento médico. Estas acciones pueden violar los derechos
del paciente a la privacidad y a la protección de sus datos personales.

En términos de derechos y principios, la protección de la privacidad y de los datos


personales de los pacientes se fundamenta en el derecho a la intimidad, la autonomía
y la dignidad humana, así como en el principio ético de la confidencialidad en el ámbito
médico. Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de respetar estos
derechos y principios en su práctica cotidiana y de tomar medidas adecuadas para
garantizar su cumplimiento.
El principio de justicia se refiere a la idea de que cada persona debe recibir lo
que le corresponde o le es debido, sin discriminación ni favoritismos. Es un
principio fundamental en la ética y se basa en la idea de que todas las personas
tienen los mismos derechos y deberes y deben ser tratadas de manera
igualitaria y justa.

El principio de justicia está estrechamente relacionado con otros principios


éticos como la autonomía, la no maleficencia, la beneficencia y la veracidad.
Estos principios se complementan y se aplican en diferentes situaciones, pero
todos ellos están basados en la idea de proteger y promover el bienestar de las
personas y la sociedad en general.

Este principio es propuesto por diversos autores, pero es especialmente


relevante en la obra del filósofo John Rawls, quien desarrolló una teoría de la
justicia basada en el "contrato social". Según esta teoría, los miembros de una
sociedad deben acordar un conjunto de principios que garanticen la justicia y la
equidad en la distribución de los recursos y oportunidades.

Otro autor que ha trabajado sobre el principio de justicia es Tom Beauchamp,


quien junto con James Childress propuso los cuatro principios éticos
fundamentales de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y
justicia. En esta teoría, el principio de justicia se refiere a la necesidad de
distribuir los recursos y beneficios de manera equitativa y justa, teniendo en
cuenta las necesidades y circunstancias de cada individuo y de la sociedad en
general.

En resumen, el principio de justicia es un elemento clave en la ética y se


relaciona con otros principios fundamentales. Su objetivo es garantizar que
todas las personas sean tratadas con igualdad y justicia, y que se distribuyan los
recursos y beneficios de manera equitativa y acorde a las necesidades de la
sociedad

También podría gustarte