Está en la página 1de 5

Rol de neuropsicólogo forense

Nombre: Vanessa Venegas Salfate


Modulo: Proceso de evaluación neuropsicológica
Rol del neuropsicólogo en ámbito forense

El rol del neuropsicólogo en el ámbito forense principalmente es desde su


especialidad dar información científica y objetiva que permitan asesorar a
tribunales por medio de la evaluación neuropsicológica. Desde el contexto forense
no existen métodos de evaluación exclusivas, por lo cual se utilizan métodos
clínicos que aportarían a configurar perfiles y conclusiones relevantes al caso. En
este contexto la evolución neuropsicológica nos permite explorar si un testigo,
imputado o victima presenta alguna disfunción o daño cerebral, rendimiento
cognitivo deficitario, las áreas se presentarían preservadas y las consecuencias en
el comportamiento como el pronóstico de otras dificultades y posibilidades de
rehabilitación, considerando aspectos emocionales y sociales que pudiesen influir
en rendimiento del sujeto Casas (2019).

Los instrumentos de exploración neuropsicológica en ámbito forense incluyen de


cribado cognitivo, evaluación flexible, baterías fijas y estandarizadas. Como
sugerencia flexible de evaluación de áreas de exploración en contexto forense se
encuentran orientación, atención, concentración, velocidad de procesamiento,
praxias, gnosia, habilidades visuoconstructivas/visuoespaciales, memoria,
aprendizaje, lenguaje, habilidades aritméticas y de cálculo, funciones ejecutivas
inhibición, flexibilidad y planificación, así como la conducta, cambio de
personalidad y rendimiento intelectual. Algunos de los test utilizados y sugeridos
en el ámbito son; las escalas de Wechsler de inteligencia y memoria (WAIS-VMS
IV), Trail making test (Reitan,1958), Figura compleja de Rey (Rey, 1959), VOSP
visual object and space. Wisconsin WSCT (Healton,1981) y Stroop (Stroop,1935)
con el fin de explorar la atención, concentración, velocidad de procesamiento,
praxias, habilidades visuoconstructivas y visuoespaciales, memoria, aprendizaje,
inhibición, planificación, flexibilidad, rendimiento intelectual, habilidades de
aritmética y cálculo. En cuanto la evaluación de lenguaje y orientación los test más
utilizados son el test de Barcelona TB-R (Masson, 2004), test de Boston BNT y
test Token (de Renzi y Flaglioni,1978). Para finalizar, en relación a la conducta y
cambio de personalidad se sugieren dos evaluaciones el cuestionario de Iowa de
cambio de personalidad IRSPC (Guallart y Cols, 2015) y el cuestionario
disejectuivo DEX (Pedrero. Pérez y Cols, 2011) Casas, (2019).

Respecto a la función que cumple el neuropsicólogo en ámbito forense no ha


estado exenta de controversias a el diagnostico de simulación frente la posibilidad
de fingir, lo que hace que sea un desafío para quien evalúa por lo que requiere
que la exploración de quien lo realice sea lo mas exhaustiva integrando las
variables, registros e intentos de distorsión. Según estudios al respecto indicarían
algunas de las principales características de los sujetos es contradecirse, evadir,
no cooperar con información, exageran síntomas, llamar la atención frente a su
enfermedad no presentando manifestaciones afectivas sobre esta, presentan
incongruencias en el resultado de pruebas y con el lenguaje verbal y no verbal
García, M. (2020).

Por otro lado, también se ha visto las aportaciones de la neuropsicología forense


en cuando el relato de víctimas con algún tipo de discapacidad cognitiva en
menores y abuso sexual. En estos casos desde la neuropsicología se busca
ahondar si la discapacidad del sujeto lo vuelve delictivo o tomar consideraciones
de ser proclives a este tipo de delitos. La función principal que se describe en
estos casos es explorar las capacidades intelectuales en los sujetos con el fin de
dar repuesta a los fenómenos a través de la información recabada (Niño, Rivera,
et.al. 2016).

En conclusión, se puede decir que el rol de neuropsicólogo forense si bien el fin


principal es dar asesoría frente a la exploración de los sujetos abarca un abanico
de distintos puntos de aportación según el caso a caso, por lo tanto se requiere
más formación y supervisión en dicho ámbito debido a la relevancia y el impacto
que pudiese tener dicha información el procesos judiciales.
Fuentes:

- Adelaida, M., & Barco, G. (s/f). La evaluación neuropsicológica como


herramienta en el diagnóstico de pacientes simuladores La evaluación
neuropsicológica como herramienta en el diagnóstico de pacientes
simuladores . Hal.ciencia. Recuperado el 8 de abril de 2023, de
https://hal.science/hal-02523954/document
- Niño Rivera, N. M., Parra Pardo, L. V., & Mancipe Pardo, S. D. (2016).
Criterios de evaluación en casos de abuso sexual infantil con discapacidad
cognitiva. Pontificia Universidad Javeriana.
- Casas, N. A. (2019). Neuropsicología forense (Biblioteca de
Neuropsicología no 15) (1.a ed.). 1.
- (S/f). Recuperado el 8 de abril de 2023, de
http://file:///C:/Users/vanes/Downloads/Dialnet-
FundamentosTeoricotecnicosParaLaComprensionYDetecc-8356407.pdf

- (S/f) Recuperado el 8 de abril de 2023, de


http://file:///C:/Users/Downloads/hacia-una-neuropsicologi%CC%81a-
forense.pdf

- Iruarrizaga Díez, I. (1999). El papel profesional del neuropsicólogo en el


ámbito forense. Anuario de psicoloa jurídica, 9(1), 133–143.
https://journals.copmadrid.org/apj/art/50905d7b2216bfeccb5b41016357176
b
- Hernández, L. M.-C. (2020, julio 17). Neuropsicología forense: qué es,
funciones y qué investiga. Psicologiaymente.com.
- https://psicologiaymente.com/forense/neuropsicologia-forense

- Neuropsychology, F. (s/f). Neuropsicología forense, una aportación al


sistema de justicia en México. Org.co. Recuperado el 8 de abril de 2023, de
http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v59n3/1794-3108-crim-59-03-00163.pdf
- Neuropsicología forense. (2023, marzo 7). Neuropsychologylearning.com.
https://neuropsychologylearning.com/neuropsicologia-forense/

También podría gustarte