Está en la página 1de 12

ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTAL COLOMBIANO

CAPÍTULO 3. PGN ASPECTOS GENERALES


DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN
PRESUPUESTAL

Presentado por: Juan Olivo, Javier Consuegra, María


Monterroza, Carlos Ramirez, Juan Jaimes, Juan Chacon y
Rodrigo Fortich
CONTENIDO

1. PGN Cronograma
2. PGN 2.1. Marco Fiscal
de la programación,
Formulación del de Mediano Conclusion
presentación y
proyecto de ley Plazo
aprobación del
de presupuesto
presupuesto general
de la Nación (t+1)
1. PGN CRONOGRAMA DE LA
PROGRAMACIÓN, PRESENTACIÓN
Y APROBACIÓN DEL
PRESUPUESTO GENERAL DE LA
NACIÓN (T+1)

La programación presupuestal empieza en el mes de


febrero cuando la DGPPN y la Dirección de Inversiones y
Finanzas Públicas (DIFP- DNP) remiten a las entidades
que hacen parte del PGN una Circular Externa con los
criterios previstos para la formulación del presupuesto y
continúa con la preparación y envío al Congreso del
Anteproyecto de PGN a comienzos de abril.
UN RESUMEN DEL CRONOGRAMA QUE DEBE CUMPLIRSE EN EL
PROCESO DE FORMULACIÓN, PRESENTACIÓN, ESTUDIO Y
APROBACIÓN DEL PROYECTO DE LEY SE PRESENTA A
CONTINUACIÓN. ALGUNAS DE LAS FECHAS LAS FIJA
EXPLÍCITAMENTE LA LEY, EN ESTOS TÉRMINOS SON
INAMOVIBLES; OTRAS, LAS FIJA LA AUTORIDAD
PRESUPUESTARIA ATENDIENDO LAS NECESIDADES DE LA
PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS
PRIMERAS.
2. PGN FORMULACIÓN DEL
PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTO
Cada uno de los componentes del sistema presupuestal tiene su
responsable y su propio cronograma, instrucciones, supuestos,
formulación, presentación y aprobación. Por esta razón, la preparación
del presupuesto no puede considerarse de manera aislada; es el resultado
de un conjunto de actividades que se desarrollan con el propósito de
obtener un producto, el proyecto de ley, que permita alcanzar los
objetivos del sistema presupuestal establecidos en la norma.
DGPPN
La DGPPN consolida la información relacionada con el PGN y
prepara el texto del proyecto de ley que el Gobierno nacional,
por conducto del Ministro de Hacienda y Crédito Público,
presenta a la consideración del Congreso de la República
durante los primeros 10 días de las sesiones ordinarias, esto es,
a más tardar el 29 de julio de cada vigencia, de acuerdo con
las competencias que la Constitución y el EOP le han asignado,
clasificado como lo ordena la norma, lo cual no obsta para que,
a título ilustrativo, se presente también la clasificación
económica y la clasificación funcional del PGN, atendiendo
estándares internacionales de clasificación del gasto y de las
rentas y recursos de capital.
2.1. MARCO FISCAL DE MEDIANO
PLAZO
Cada año, antes del 15 junio, el Gobierno nacional, por
conducto del Ministro de Hacienda, debe presentar a las
Comisiones de Asuntos Económicos del Congreso de la
República el MFMP, el cual será estudiado y discutido con
prioridad durante el primer debate de la Ley Anual de
Presupuesto. Este documento proporciona el contexto
macroeconómico y fiscal necesario para abordar el estudio
del proyecto de ley de presupuesto. De manera simultánea,
el Gobierno nacional, en este mismo documento presentará
a las mismas comisiones un informe detallado en el que se
evalúe el cumplimiento de la regla fiscal del año
inmediatamente anterior, de conformidad con lo dispuesto
en la Ley 1473 de 2011.
ARTICULOS 1,2 Y 4 DE
LA LEY 819 DE 2003

En sus artículos 1° y 2°, la Ley 819 de 2003


establece una regla fiscal (en este caso
entendida como una medición del superávit
primario, según se define en el parágrafo del
artículo 2º.), para el Sector Público
Consolidado, SPC, y, en particular, para el
Sector Público No Financiero (SPNF). Esta
regla se actualiza anualmente y también
queda consignada en el MFMP. Ley 819 de
2003:
CONCLUSION
CONCLUSIÓN

1 2 3
LA IMPORTANCIA PROGRAMACIÓN - TRANSPARENCIA Y
FORMULACIÓN Y RENDICIÓN DE
Una gestión eficiente y responsable
APROBACIÓN DEL PGC CUENTAS
de los recursos públicos puede lograr
un crecimiento del desarrollo del país Son etapas cruciales para garantizar Son elementos claves en el proceso
que los recursos se asignen de presupuestal ya que permite a la
manera correcta sociedad vigilar y controlar la gestión
de los recursos y garantizar su buen
uso.
¿SABÍAS QUE…?
El proceso presupuestal en Colombia es un tema de gran
relevancia para el desarrollo del país ,y , debemos prestar atención
para su correcta realización para asegurar una gestión eficiente y
responsable de los recursos públicos y asi lograr objeitvos fiscales.
¡GRACIAS POR
TU ATENCIÓN!
¿Tienes dudas?

También podría gustarte