Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIOMAL AUTÓNOMA DE

HONDURAS

(UNAH)

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE PREVENTIVA Y SOCIAL

GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL EN ODONTOLOGÍA

TRABAJO: INVESTIGAR UNA NOTICIA O ARTÍCULO INTERESANTE

DRA: GLORIA PINEDA

ALUMNA: HILDA YOLANI PORTILLO DÍAZ

N° DE CUENTA: 20153000187

SECCIÓN: 1000
Ciudad Universitaria: ¨José Trinidad Reyes¨ a los 19
días del mes de Marzo del 2023
CÉLULAS MADRE, LA ODONTOLOGÍA DEL FUTURO

¿Qué son las células madre?

El Instituto Nacional de Investigación en Genoma Humano (Estados Unidos) define a


una célula madre como “una célula que tiene el potencial de formar muchos de los tipos
diferentes de células encontradas en el cuerpo. Cuando las células madre se dividen, se
pueden formar más células madre u otras células que realizan funciones especializadas.
Las células madre embrionarias tienen el potencial de formar un individuo completo,
mientras que las células madre adultas solo pueden formar ciertos tipos de células
especializadas. Las células madre continúan dividiéndose a lo largo de toda la vida de
una persona”.

Uso en odontología

En cuanto al uso de células madre en odontología, hay consenso en que se centra en dos
grandes campos: la cirugía, se destaca la implantología, y la endodoncia. Existen
diferentes tipos de células madre de origen dental: de la pulpa, del ligamento
periodontal, de dientes primarios exfoliados, de la papila dental y del folículo dental.

Uno de los especialistas que participará de esta iniciativa de Salud Bucal, el Dr. Carlos
Fernando Méndez, profesor titular de Farmacología en la Facultad de Odontología de la
Universidad de Buenos Aires e investigador independiente del CONICET, nos anticipa:
“Las células madre podrían tener múltiples usos clínicos y podrían ser empleadas en
medicina regenerativa, inmunoterapia, terapia génica y en el tratamiento de
enfermedades degenerativas. En el caso puntual de la odontología, las células madre
despiertan interés por un potencial uso para la regeneración de tejidos dañados o
perdidos. Por ejemplo, una visión regenerativa basada en procedimientos biológicos que
permitan reemplazar la dentina dañada y las células del complejo dentino-pulpar
despierta mucho interés, y la endodoncia moderna avanza sobre procedimientos de
regeneración tisular guiada. Por su parte, la posibilidad de generar tejido óseo en
condiciones controladas genera mucho entusiasmo en el área de la periodoncia y de la
rehabilitación oral pues habilitaría la posibilidad de tratamientos más conservadores o
de rehabilitar lesiones extensas que afecten funcional o estéticamente a una persona”.

Bibliografía

https://www.cora.org.ar/revistas/36

También podría gustarte