Está en la página 1de 8

“Universidad Autónoma de Nuevo León”

“Preparatoria 7 Oriente”
Fundamentos de Genética y Biotecnología.

CELULAS TRONCALES: BENEFICIOS POTENCIALES Y


PROBLEMAS BIOETICOS
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE ETAPA 1

EQUIPO:4 GRUPO:408
INTEGRANTES:
Jesus Román Estrada Torres. Matricula: 1972000. #13
Yahir Alfredo Flores Santacruz Matricula: 1978296 #14
Angel Daniel Gaytan Velazquez Matricula: 1982040 #15
Ricardo Godinez Quiroz Matricula: 1973428 #16
Addy Valeria Gómez Garza Matricula: 1945638 #17
Ricardo Daniel Gómez Treviño Matricula: 1972900 #18
INTRODUCCION:
A continuación hablaremos acerca de las “células troncales” o como
normalmente son conocidas “células madre” este tipo de células son
especiales por distintas razones, una de ellas es que tienen la capacidad de
dividirse indefinidamente, por lo que tienen el potencial de convertirse en
varios tipos de células especializadas.
Estas células están presentes desde el embrión hasta el organismo adulto.
También son de gran importancia ya que de ellas se han podido desarrollar
tratamientos para la leucemia, fortalecer el sistema inmune de personas que
son sometidas a quimioterapia y otros padecimientos sanguíneos, logrando
que pacientes con daño en las células o los tejidos puedan tener un mejor
tratamiento.
La razón por la que hablamos sobre este tema es para mantener al lector
informado y demostrar que existen fuentes confiables de las cuales pudimos
recolectar esta información, este trabajo es de la preparatoria y es
conveniente para personas que seguirán estudiando para la UA con una
carrera que tenga relación con el área de la biología pues es necesario
saber diferenciar en qué nos pueden beneficiar las células madre.
Cabe destacar que el uso de estas células madres suelen ser de gran
beneficio en nuestra vida diaria podremos observar personas con ciertas
enfermedades y es sustancial el uso de estas células por el hecho de que
puede ayudar a tratar más de 84 enfermedades.
PRINCIPIOS MEDULARES
Las células troncales o células madre son un tipo especial de células
indiferenciadas que tienen la capacidad de dividirse indefinidamente sin
perder sus propiedades y llegar a producir células especializadas.
La mayoría de las células de un individuo adulto, no suelen multiplicarse,
salvo para mantención de algunos tejidos como la sangre y la piel. Las
células del músculo y de la grasa en condiciones normales no se dividen. Si
engordamos, no es que tengamos más células, en realidad tenemos la
misma cantidad de células, pero éstas han aumentado de tamaño, se han
hipertrofiado. Si una lagartija pierde la cola, le vuelve a crecer.
En los mamíferos no ocurre así. Si un individuo pierde una extremidad, no la
vuelve a desarrollar. Su capacidad de regeneración está limitada a la
cicatrización. Sin embargo, en prácticamente todos
los tejidos hay unas células que, aunque
habitualmente no se dividen, en condiciones
particulares pueden proliferar y regenerar ese
tejido. Artificialmente se ha visto que estas células
tienen capacidad de reproducirse y generar otros
tejidos distintos, y reciben el nombre de células
madre.
El estudio de las células madre ha sido uno de los
temas que más ha puesto a hablar a las personas ya que se han visto
varios ejemplos sobre cómo podría ayudar a la salud de las personas y a la
sociedad en general con las múltiples posibilidades que puede haber con
las células madre, por ejemplo:
“Se publicó en el science abril de 2000, a dos bebés que nacieron con un
defecto genético que les ocasionaba una severa inmunodeficiencia, les
extrajeron células madre de médula ósea. Se cultivaron las células, se
reemplazó el gen defectuoso y se transfirieron de nuevo a los niños. Este
experimento, en el que se emplearon células madre de los propios niños,
constituyó el primer éxito de curación mediante terapia genética.”
Este es un claro ejemplo de las posibilidades
que puede traer el estudio de las células
troncales, aun así falta mucho para que se
puedan utilizar tratamientos cien por ciento
como tratamientos confiables, también
aunque muchos de nosotros podamos
reconocer que el estudio de las células madre pueden ser importantes y
beneficiosos pero surgen problemas bioéticos por el hecho de que muchas
personas pueden pensar que se deben parar los estudios de las células
madre por diversas cosas como la forma en la que normalmente se
obtienen las células madre que sería por que los embriones de los que se
extraen las células troncales embrionarias pueden proceder de abortos, sea
espontáneos o provocados, o de embriones sobrantes de programas de
fecundación in vitro, o bien de embriones producidos exclusivamente con
ese fin.
Un ejemplo de personas que quieren que se terminen los estudios de las
células madre es el siguiente:
“María Louise Flemming, democristiana austriaca y miembro del Parlamento
Europeo, que llama a la prohibición total de la investigación con células
troncales de origen embrionario afirmando que «desde el momento de la
concepción se crean todas las características de una persona».”
Este tipo de formas de ver la obtención de las células madre son por lo que
se puede ver un problema bioetico que se relaciona con lo anterior, pero
para nosotros es igual que con el aborto, excepto que esto nos puede
ayudar a mejorar la salud de las personas afectadas por alguna enfermedad
que degenere las células del cuerpo por lo que la investigación de las
células madre es más beneficiosa.

PREJUICIOS O FALACIAS QUE EXISTEN


Una de las noticias más devastadoras de principio de año ha sido el fraude
que el científico coreano Woo-Suk Hwang fue capaz de orquestarle al
mundo entero con la falsificación de la evidencia que demostraba la
clonación de células humanas.
Es lamentable que la única noticia relacionada con
ciencias biológicas que haya causado tal acogida
sea precisamente una relacionada con un fraude.
Mientras que cientos de investigaciones son
publicadas mensualmente en las revistas más
prestigiosas del mundo con grandes
descubrimientos de mentes brillantes, la opinión
publica domina los detalles de la farándula antes de
siquiera conocer el nombre de un sólo científico.
Este año ha sido marcado por una grande excepción: la gran noticia acerca
de la creación de células madres derivadas de embriones humanos
clonados ha inundado todos los Verónica Akle* periódicos y noticieros del
mundo; todos tratan de explicar la investigación y las consecuencias éticas
y terapéuticas, aunque muchos con poco éxito ya que la mayoría del público
aún desconoce lo que es una célula madre.
Desafortunadamente este “gran adelanto en la ciencia” ha tenido tanto
despliegue por parte de los medios de comunicación masiva y acogida por
el público por una sencilla razón: ¡todo es mentira! A continuación se
presenta una breve ilustración de la teoría y los resultados de la
investigación -considerada por muchos la más escandalosa de la historia-
así como algunas de sus implicaciones técnicas y morales. Dr. Woo-Suk
Hwang es PhD de la Universidad Nacional de Seúl en Corea del Sur; en su
país es algo más que un súper héroe y, antes de la controversia de final de
año, también lo era en el resto del mundo.
Es uno de los pocos científicos reconocidos por la población fuera de su
propio ámbito gracias al significado de sus aportes a la ciencia, la
dedicación de sus científicos y por ser un pionero en el tema de células
madre.
CONCLUSIÓN:
Concluyendo este tema, para mostrar una postura sobre las células
troncales de origen embrionario, tenemos que considerar las dos caras o
posturas antagónicas que existen para éstas: la exactitud de la ciencia y las
dudas de la ética, la primera que cuenta con veracidad, con seguridad, por
la que mayormente nos dejamos llevar y la segunda rodeada de
incertidumbre, por las ideas individuales de cada persona con las cual
crecieron y siguen.

Empezando desde el punto de vista de la ética que deriva a la bioética en


este caso, existen conservadores con muchos argumentos en contra de la
obtención y/o investigación de las células troncales embrionarias
pluripotentes, una de las ideologías más frecuentes que estos usan es que
“el fin no justifica los medios”, otra de las más usadas que algunos
conservadores sostienen es que la vida y sus derecho y dignidad empiezan
al momento de la concepción, al momento en que se forma el cigoto, entre
las posturas conservadoras se encuentra la iglesia, con una idea
contundente: “La vida humana ha de ser tenida como sagrada porque desde
su inicio es fruto de la acción creadora de Dios y nadie en ninguna
circunstancia puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser
humano inocente”; pero en todas estas teorías se rechaza la posibilidad de
obtención de estás células, cada ideología tiene un argumento que puede
ser contundente en algunos casos, estas ideologías han sido para muchos
convincentes, tanto así que algunos países como Austria e Irlanda, han
prohibido desde la utilización de células madre así como la obtención de
nuevas líneas celulares derivadas de embriones congelados sobrantes de
fecundación in vitro.

Pero todas se basan en una idea en común, en donde, desde el momento


de la concepción hay una vida, hay un hombre o una mujer con dignidad y
derechos, una cuestión interesante y debatible para algunas personas, este
tema es parecido en ocasiones al abordado cuando se habla del aborto,
pero en esta ocasión la contraparte es la ciencia.

Abordando este tema, como mencionamos antes, estas células cuentan con
un gran potencial en su aplicación para enfermedades como las parálisis,
enfermedades genéticas y degenerativas, y las personas, los enfermos, los
niños que cuenten con enfermedades de este tipo o tengan algún conocido
o familiar que las padezca, ven esta posibilidad como su esperanza, su
sueño, su anhelo y los científicos, biomédicos, biotecnólogos, expertos en
estas áreas o relacionadas tienen investigaciones, experimentos y análisis
en mente que tienen que hacer para avanzar en esta materia, y poder así
inclusive pensar en cultivar estas células sin necesidad de cordones
umbilicales, de sobrantes de la fecundación in vitro o de la producción de un
embrión en un laboratorio, pero para lograr cosas como estas hay que
poder investigar y obtener análisis de las células troncales embrionarias.

Pero si esto no es éticamente correcto, ¿es completamente ético ver a


cientos de personas luchar día tras día contra enfermedades a las que
actualmente no se tiene cura, mientras la posibilidad de poder curarlas
existe?,¿es bioético utilizar ya sea, para su investigación o aplicación los
sobrantes congelados de la fecundación in vitro?, la división de opiniones
sobre este tema es a nivel mundial y cada país tiene sus normas respecto a
esto, pero cerrando el tema respecto a las células troncales embrionarias,
mi equipo y yo estamos a favor de la ciencia y el permitir la investigación y
aplicación en personas de estas células después de ser analizadas y
experimentadas debidamente; claro esto no sería justo si se hiciera
irresponsablemente y sin medidas, creemos que se puede realizar
investigaciones primeramente de las células siendo obtenidas de
excedentes de la fecundación in vitro, cordones umbilicales que sean
donados para la causa, fetos de abortos provocados o accidentales que
autoricen su uso para la causa; para después hacerlo con embriones cada
cierto tiempo por ley, en las que la prioridad sea investigarlas e intentar
cultivarlas de tal manera que se necesiten cada vez menos de estos
embriones.

Para este trabajo hubo páginas que sirvieron de mucho, pero consideramos
que Google Académico y Scielo son las que mejor información
proporcionan, ya que están bien organizadas y contienen mucha
información y artículos sobre diversos temas, además de poder ordenarla
por las fechas que se deseen.
BIBLIOGRAFIA:
Evelia boeta, Carlos Lory y Yolanda Zambrano. (2020). Guía de
aprendizaje, Fundamentos de Genética y Biotecnología. Monterrey,
Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
José Lattus O.(2009). Células madre o troncales. Reseña histórica y
aspectos bioéticos en su manejo. 07/02/2020, de Rev. Obstet.
Ginecol.- Hosp. Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse Sitio web:
http://www.revistaobgin.cl/articulos/ver/535
Barco, J. (2002) Bioética de las células madres. Cuadernos de
Bioética, Vol.13,(n°47,48,49), pp.89-94.
Tisné, L. Células madre o troncales. Reseña histórica y aspectos
bioéticos en su manejo.
http://www.revistaobgin.cl/articulos/ver/535
Akle, V. (2006). Clonación y células madres:¿ Qué queda del
fraude?. Divergencia, (3).
file:///C:/Users/Valeria/Downloads/1384-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-4984-1-10-20101008.pdf

También podría gustarte