Está en la página 1de 4

PRIMER GOBIERNO KIRCHNERISTA

 2003-2007: CRECIMIENTO ACELERADO DE LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO.

Saá declara el default de la deuda externa.

2002 Duhalde anuncia la derogación de la Ley de Convertibilidad.

- La paridad cambiaria pasó de 1 a 3 pesos por dólar.


- Pico de 4 pesos.

Duhalde impuso retenciones a las exportaciones agroindustriales e hidrocarburíferas.

Pesificación asimétrica.

Pesificó y congeló las tarifas de los servicios públicos privatizados.

Regulaciones en el mercado cambiario.

•POLÍTICA ECONÓMICA EXPANSIVA COMO MOTOR DEL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO ENTRE 2003
Y 2007.

-Fuerte aumento del gasto público real (crecimiento del 82%, especialmente en la inversión pública
como obras de infraestructura).

-Recomposición del salario mínimo vital y móvil y de los haberes mínimos jubilatorios (incremento
del 50%).

-Programa de Inclusión Previsional (incorporó al sistema jubilatorio a 1,6M de personas mayores


en un lapso de dos años).

> GENERÓ una recuperación del MERCADO INTERNO.

> FAVORECIÓ ventas y ganancias de las empresas.

> AUMENTARON niveles de producción y empleo.

> AUMENTÓ número de empresas en actividad.

El PBI creció por encima del 8% anual.

La economía creció 52% entre 2002 y 2007.

El desempleo pasó de un 22,5% en 2003 a 9% en 2007.

Informalidad en los puestos de trabajo pasaron del 41% en 2004 al 36,3% en 2007.

POLÍTICAS DE EMPLEO PROCURARON:

 Rápida generación de puestos de trabajo.


 Reconstruir una institucionalidad laboral.
 Impulsar aumentos más elevados en los asalariados peores pagos (achatamiento de la
pirámide salarial).
 Favorecer más a los haberes mínimos que a los medios (jubilaciones).
Estas políticas mejoraron la distribución personal del ingreso > El Coeficiente de Gini (mide la
desigualdad salarial) cayó de 0,533 en 2002 a 0,468 en 2007.

En 2007 el salario real fue un 45% más que en 2002 y un 17% más que en 1998 > RECOMPOSICIÓN
DE LOS INGRESOS REALES.

Pobreza: pasó del 57,5% en 2002 al 27,2% en 2007.

La dinámica de crecimiento alcanzó a todos los sectores y ramas de actividad.

La industria y la construcción crecieron por encima de la media.

Elevado crecimiento en las actividades comerciales y de logística.

Sectores agropecuarios y financieros evolucionaron debajo de la media.

Incremento en los ingresos fiscales.

A partir de 2007:

- La inflación saltó al 25%.


- Dinámica ascendente de los precios internacionales de las materias primas.

•EL SECTOR EXTERNO: EL COMBUSTIBLE DEL CRECIMIENTO ACELERADO.

Dinámica favorecida por la bonanza en el frente externo (prosperidad, desarrollo económico o


social favorable).

Superávit de cuenta corriente.

Balanza comercial positiva.

Importaciones y exportaciones crecieron a un ritmo similar.

•DESENDEUDAMIENTO Y NORMALIZACIÓN FINANCIERA.

En 2005 la oferta argentina fue aceptada por el 76% de los bonistas. > El riesgo soberano argentino
cayó de 6700 puntos a menos de 800.

Kirchner ordenó cancelar la deuda con el FMI con un pago anticipado 9530 millones de dólares. >
El endeudamiento externo pasó de representar el 129% del PBI en 2003 al 48% en 2007.

 En 2010 la cifra del 76% llegaría al 93% en una nueva ronda de renegociación de la deuda.

SEGUNDO GOBIERNO KIRCHNERISTA

 2007-2011: DE LA CRISIS CON EL AGRO Y LA RECESIÓN INTERNACIONAL A UNA RÁPIDA


RECUPERACIÓN.

La inflación en 2007 alcanzó el 25% anual. > Lento ritmo de crecimiento de los salarios reales y
reducción de la pobreza.
La oferta energética se mostraba insuficiente.

La fuga de capitales alcanzó 8900M de dólares.

2008 Desaceleración económica por la crisis financiera internacional

2009 Recesión > Incrementó el desempleo.

En el marco de estás situaciones el gobierno responde con > Políticas de impulso fiscal. >
Permitieron una rápida y acelerada recuperación económica en 2010 y 2011.

El superávit fiscal desapareció.

La creación de empresas y puestos de trabajo y la acumulación de reservas internacionales se


apaciguó.

Tipo de cambio apreciado.

El PBI fue un 15% mayor al de 2007.

Desempleo 7,1%.

Coeficiente de Gini 0,432.

•EL CONFLICTO CON EL SECTOR AGROPECUARIO.

Presiones inflacionarias moderadas en la economía argentina desde 2005.

 Acuerdos de precios en 2006.


 Suba de retenciones agropecuarias.

En 2007 los precios internacionales de los alimentos incrementaron su ritmo de variación y


subieron un 80%.

La inflación fue más alta en Argentina que en otros países de la región porque:

- Brasil, Chile, Uruguay apreciaron de modo nominal sus monedas > Esto redujo el impacto
de la inflación importada.
- Argentina mantuvo estable el tipo de cambio nominal.

En 2008 se promulga la Resolución 125 > Derechos móviles de exportación. > Conflicto por la 125.
> GENERÓ una marcada polarización entre sectores oficialistas y opositores.

•EL ESTALLIDO DE LA CRISIS INTERNACIONAL.

•LA RÁPIDA REACTIVACIÓN (FINES DE 2009 A 2011) Y LOS NUEVOS DESAFÍOS.

TERCER GOBIERNO KIRCHNERISTA


 2011-2015: DEL APOYO MAYORITARIO AL FIN DE CICLO.

• LA FRUSTRACIÓN DE ”LA SINTONÍA FINA” Y LA ACUMULACIÓN.

•INTENTOS DE REACTIVACIÓN Y SACRIFICIOS.

•LA ÚLTIMA ETAPA (FINES DE 2013 A FINES DE 2015).

También podría gustarte