Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

Resumen del análisis jurídico comparativo en cuanto a la noción de derecho mercantil


en el Código de Comercio de 1853 con el de 1902 y del Anteproyecto de La Ley Marco del
Empresariado de 1999

INTEGRANTES:

Mendoza Mamani, Adriana Luzmila


Junco Chávez, Marcelo

DOCENTE:

Mgr. Abg. Freddy M. Montesinos Ríos

CURSO:

DE-575: Derecho Comercial

25 de abril del 2023


1. Código de Comercio de 1853

Fue el primer código de comercio cuya vigencia data del año 1853 siendo promulgado

por el gobierno del mariscal José Rufino Echenique, este tuvo como influencia a las

Ordenanzas de Bilbao y sobre todo principalmente al Código de Comercio Español de 1829

siendo el reflejo del mismo.

Este código concibe al Derecho Mercantil como derecho de excepción, esto significa

que solo es aplicable para una clase en específico estos son los comerciantes. Es por tal

motivo, que se dice que este código adopta un criterio subjetivo de la actividad comercial,

pues el acto de comercio solo podía ser realizado por quien tenía la calidad de comerciante.

Por tanto, para determinar una diferencia entre quien es comerciante o no se requería

la inscripción en la matrícula correspondiente a la de los comerciantes , siendo además la

principal característica que era considerado comerciante aquel que realizaba actos de

comercio en el ejercicio habitual de la profesión conforme lo estipula en sus artículos 1, 2 y 4

del código en comentario.

2. Código de Comercio de 1902

El código de 1902 es el prevaleciente en el actual sistema jurídico peruano, fue

promulgado y entró en vigor el mismo año. Este código de Comercio tuvo una fuerte

influencia por parte del código de comercio español del año 1885.

Este código de comercio tenía un enfoque objetivista del Derecho Comercial, donde el

centro de enfoque no eran los comerciantes por su calidad de tal, sino el acto de comercio,

independientemente de quien lo realizara.

A su vez, este trajo una serie de cambios, como leyes como la de responsabilidad de

los empresarios en la construcción y reparación de buques, por los accidentes de sus obreros
y trabajadores; la del traspaso de establecimientos comerciales e industriales; la de hipoteca

naval; la de los Almacenes Generales de Depósito, certificado de depósito y warrant, etc.

3. Anteproyecto de la Ley Marco del Empresariado

3.1. Contexto Histórico de la Ley Marco del Empresariado

Mediante la Ley Nº 26595 del 20 de abril de 1996, el Gobierno Peruano constituyó

una Comisión Especial encargada de elaborar el Proyecto de Código de Comercio, presidida

por el entonces congresista Jorge Muñiz Ziches y cuyo propósito era reemplazar el vetusto

Código de Comercio dictado el 15 de febrero de 1902, hasta hoy vigente; tiempo después se

consideró la posibilidad de expedir una Ley General de la Empresa.

En 1998, la Comisión de Reforma de Códigos del Congreso de la República publicó

el denominado Anteproyecto de la Ley General de la Empresa que, posteriormente, apareció

en el Diario Oficial El Peruano el 6 de mayo de 1999 bajo el título Anteproyecto de la Ley

Marco del Empresariado. Al cabo de unos meses, esta propuesta legislativa fue dejada al

abandono.

Durante la legislatura 2001, la congresista Rosa Florián Cedrón rescata el documento

antes mencionado y, manteniendo su texto original, lo presenta como Proyecto Nº 220- 2001-

CR, el mismo que fue derivado a la Comisión de Justicia del Congreso de la República,

presidida por el congresista Daniel Estrada Pérez, quien encarga su revisión y actualización a

la Cámara de Comercio de Lima.

Es así que, a inicios de enero del 2002, la Cámara de Comercio de Lima constituye

una Comisión de Trabajo copresidida por los doctores Pedro Flores Polo, Jorge Muñiz Ziches

y Ricardo Beaumont Callirgos, grupo de expertos que presentó finalmente una propuesta

alternativa denominada Anteproyecto de la Ley Marco del Empresariado.


3.2. Noción de Derecho Mercantil en la Ley Marco del Empresariado

Con el fin de adaptarse a las nuevas exigencias del derecho, la regulación del

mercado, y afines, es que este proyecto de Ley enmarca su concepto de Derecho Comercial

como uno alineado a las empresas, a los empresarios, y sus actividades económicas.

3.2.1. Empresa.

“Se considera a la empresa el centro de interés del proyecto y se le define como la

organización económica dedicada a la producción o comercialización de bienes o a la

prestación de servicios.” De esta manera podemos ver que esta ley promueve un concepto

bastante básico y concreto de la empresa, siendo fuertemente influida por el aspecto

económico, más que por el jurídico.

3.2.2. Empresario.

Se considera como empresario a quien en nombre propio realiza actividad

empresarial, entendiéndose por este término como el conjunto de actos y operaciones

destinadas a la explotación de un fondo empresarial asumiendo por sí mismo el riego de su

actividad. De esta manera, se presume como empresario a quien posee características como:

el ejercicio habitual de su actividad, cuenta con una organización, efectúa publicidad de su

actividad, tiene establecimiento abierto al público y solicita su inscripción como

contribuyente.

También podría gustarte