Está en la página 1de 4

EL COMERCIANTE DENTRO DE

NUESTRA LEGISLACIÓN PERUANA


1. Definición

Es necesario estudiar el texto original del Código de Comercio Peruano de 1902, ya que
permite tener un enfoque global del tema materia de estudio, por lo cual debemos
señalar que el mismo regulaba los siguientes temas: las Sociedades Mercantiles (pero no
regulaba las sociedades civiles), los Títulos Valores, Quiebras, Bursátil, Contratos
Mercantiles, Garantías Mercantiles, Seguros y Bancario, principalmente. Es decir, no
sólo regulaba estos temas, sino que además regulaba otros. Posteriormente se aprobaron
otras normas que derogaron muchas de dicho código produciéndose un proceso de
descodificación. La descodificación es el proceso por el cual algunas materias reguladas
por un Código pasan a ser reguladas por otras normas, por ejemplo por leyes especiales.
Estos conocimientos son muy poco conocidos por parte de los abogados, por lo cual
conviene su revisión a fin de tener enfoques y adquirir conocimientos con las últimas
novedades y nuevas tendencias.

Muchos autores denominan al derecho mercantil como derecho comercial, lo cual es


incorrecto, por lo cual es necesario dejar constancia que debemos preferir la primera
denominación a fin de tener conocimientos más confiables y de acuerdo a la doctrina
imperante.

Derecho comercial o derecho mercantil en Perú

El derecho mercantil es la rama del derecho empresarial, corporativo y privado que


regula y estudia la actividad comercial que es la actividad de los comerciantes, y en
consecuencia no se limita a ser un conjunto de normas sino que va mas allá, lo cual es
necesario tener en cuenta a fin de tener enfoques más amplios y más confiables de esta
rama del derecho tan importante en el derecho y en la economía.
2. Denominación

Es decir, al derecho comercial también se le denomina derecho mercantil, pero en


nuestro medio se encuentra más difundida la denominación de derecho comercial, por lo
cual a continuación le denominaremos de esa manera.

3. Autonomía del derecho comercial

El derecho comercial es autónomo por que tiene sus propias normas entre las cuales
podemos citar el Código de Comercio de 1902, la Ley General de Sociedades contenida
en la Ley 26887, la Ley de Títulos Valores contenida en la Ley 27287, la ley de bancos
contenida en la ley 26702, la ley de mercado de valores, la ley general del sistema
concursal, la ley de la empresa individual de responsabilidad limitada, entre otras, y
también goza de autonomía por que existen cátedras dedicadas al estudio del derecho
comercial.

La autonomía de esta rama del derecho es muy conocida por lo cual es necesario dejar
constancia que no necesitamos profundizar en este tema a fin de no desperdiciar
esfuerzos en un tema que es muy conocido en el mundo del derecho.

4. División del derecho comercial

El derecho comercial es de vital importancia porque sus normas regulan gran parte de la
actividad comercial, es decir, el derecho comercial abarca áreas del derecho de mucha
importancia, como las siguientes: derecho societario, derecho cambiario o derecho
cartular, derecho bursátil, derecho bancario, derecho concursal, telecomunicaciones,
marítimo, industrial, derecho de comercio internacional, y otras áreas del derecho
privado.

En tal sentido las normas del derecho comercial se encontraban agrupadas en el texto
original( ) del Código( ) de Comercio( ) Peruano de 1902 del cual se han desprendido
muchas normas y han pasado a formar parte de otras ramas del derecho conforme se
detalla a continuación( ).

Las normas que regulan los títulos valores han pasado a formar parte del derecho
cambiario. En el derecho cambiario la evolución de la legislación a partir del Código de
Comercio de 1902 ha sido la siguiente: primero se regulaban en el Código de Comercio
algunos títulos valores, luego estas normas pasan a formar parte de la Ley 16587, la que
posteriormente es abrogada por la Ley de Títulos Valores vigente, contenida en la Ley
27287, en la cual se agrupan todos los títulos valores existentes en el derecho positivo
peruano.

Las normas que regulan las sociedades han pasado a formar parte del derecho societario.
En el derecho societario la evolución de la legislación a partir del Código de Comercio
de 1902( ) ha sido la siguiente: primero se regulaban las sociedades mercantiles en el
Código de Comercio, y las Sociedades Civiles en el Código Civil Peruano de 1936,
luego las normas que regulan las sociedades mercantiles pasan a formar parte de la Ley
de Sociedades Mercantiles y posteriormente se modifica dicha Ley, por lo cual se
unifica dicha legislación en el TUO de la Ley General de Sociedades aprobado por D.S.
03-85-JUS y posteriormente es derogada por la ley General de Sociedades, contenida en
la Ley 26887, la cual se encuentra vigente.

Las normas que regulan la suspensión de pagos y las quiebras han pasado a formar parte
del derecho concursal. En el derecho concursal la evolución de la legislación a partir del
Código de Comercio Peruano de 1902 ha sido la siguiente: primero se regulaba la
suspensión de pagos y las quiebras en el Código de Comercio, luego las normas que
regulaban dicha materia pasan a formar parte de la Ley de Quiebras, contenida en la Ley
7566, posteriormente dicha materia pasó a ser regulada en la Ley de Restructuración
Empresarial, contenida en el Decreto Ley 26116, luego la Ley de Restructuración
Patrimonial contenida en el Decreto Legislativo 845, y finalmente la Ley General del
Sistema Concursal, contenida en la Ley 27809 publicada el 08-08-2002, que se
encuentra vigente.
Las normas que regulan las Bolsas de Valores han pasado a formar parte del derecho
bursátil. En el derecho bursátil la evolución de la legislación a partir del Código de
Comercio Peruano de 1902 ha sido la siguiente: primero se regulaba dicha materia en el
Código de Comercio, luego dicha materia pasó a ser regulada por la Ley 18353 de 04-
08-70 que Norma y Amplia atribuciones de la Comisión Nacional de Valores, luego fue
aprobada la Ley Normativa del Mercado Bursátil contenida en el Decreto Legislativo
211 de 12-06-81, y en la actualidad dicha materia se encuentra regulada por la Ley del
Mercado de Valores contenida en el D. Leg. 861 que ha sido reglamentada por el
Decreto Supremo 093-2002-EF de junio del 2002.

Es decir, en el Estado Peruano el derecho comercial ha desarrollado bastante en los


últimos cien años, de tal forma que es frecuente que un Abogado domine tan sólo una
de sus ramas, por ejemplo un Abogado puede dominar el derecho cambiario pero no el
derecho societario, igualmente un Abogado puede dominar el derecho societario pero no
el derecho concursal.

5. Derecho empresarial

Frente a tal diversificación de las normas del derecho comercial es que nace otra
disciplina dentro del derecho a la cual se le denomina derecho empresarial que
desarrolla ramas del derecho como el derecho laboral, el derecho tributario, el derecho
societario, el derecho cambiario, el derecho concursal, derecho penal de la empresa,
derecho industrial, derecho aduanero, entre otras ramas del derecho, que en la
actualidad cada vez alcanza mayor importancia.

Por lo cual es necesario precisar que el derecho comercial no tiene el mismo campo de
estudio que el derecho empresarial, ya que éste abarca al derecho privado y algunas
áreas del derecho público( ) (por ejemplo el derecho penal económico) y del derecho
social, lo que no ocurre con el derecho comercial, ya que éste último sólo abarca áreas
del derecho privado.

6. Derecho económico

Para Guillermo Cabanellas el derecho económico es la colección de reglas


determinantes de las relaciones jurídicas originadas por la producción, circulación,
distribución y consumo de la riqueza; y el mismo autor precisa que como partes del
mismo se consideran: a) el derecho industrial, b) el derecho agrario, y c) el derecho del
trabajo o laboral.

Para Jorge Witker el derecho económico es el conjunto de principios y de normas de


diversas jerarquías sustancialmente de derecho público que inscritas en un orden
público económico plasmado en la Carta Fundamental, facultan al Estado para planear
indicativa o imperativamente el desarrollo económico y social de un país.

Es decir, el campo de estudio del derecho empresarial no es el mismo que el campo de


estudio del derecho económico, sin embargo, son muy confundidos por parte de los
abogados y algunos autores.
7. Relaciones del derecho comercial

El derecho comercial es una rama del derecho privado que tiene sus propias normas, sin
embargo, en su aplicación se relaciona con otras ramas del derecho conforme se detalla
a continuación.

7.1. Con el derecho procesal civil

7.2. Con el derecho registral

7.3. Con el derecho notarial

7.4. Con el derecho civil

7.5. Con el derecho penal

7.6. Con el derecho procesal penal

7.7. Con el derecho laboral

7.8. Con el derecho tributario

7.9. Con el derecho constitucional

INTEGRANTES
-JHEIDY LLOCLLE HUANCA

-LIZZETH CIELO PACHECO TORRES

-ALVARO JHURY FLORES JANCCO

-YEFERSON PUMA ROMANI

También podría gustarte