Está en la página 1de 25

GUIA DE APRENDIZAJE – CICLO VI: 11º

Química – 10 Horas

Derechos Básicos de Aprendizaje

1) Identifica las características generales de la química


orgánica.
2) Analiza los diferentes tipos de compuestos Orgánicos
3) Comprende los conceptos de compuestos Iónicos y
Covalentes.
4) Realiza balances de reacciones químicas.
5) Realiza cálculos de masa, moles y moléculas.
6) Identifica los Grupos Funcionales de la química Orgánica
7) Reconoce las normas básicas de la Nomenclatura Orgánica.

1
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
TEMA N° 1. QUÍMICA ORGÁNICA
LINK : https://www.youtube.com/watch?v=vqGUvocEYAI

La química orgánica es la disciplina científica que estudia la


estructura, propiedades, síntesis y reactividad de compuestos
químicos formados principalmente por carbono e hidrógeno, los
cuales pueden contener otros elementos, generalmente en pequeña
cantidad como oxígeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo,
silicio.

El término “orgánico” procede de la relación existente entre


estos compuestos y los procesos vitales, sin embargo, existen
muchos compuestos estudiados por la química orgánica que no
están presentes en los seres vivos, mientras que numerosos
compuestos inorgánicos forman parte de procesos vitales
básicos, sales minerales, metales como el hierro que se
encuentra presente en la hemoglobina….

Los
compuestos orgánicos presentan una enorme variedad de
propiedades y aplicaciones y son la base de numerosos
compuestos básicos en nuestras vidas, entre los que podemos
citar: plásticos, detergentes, pinturas, explosivos, productos
farmacéuticos, colorantes, insecticidas.

2
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
La síntesis de nuevas moléculas nos proporciona nuevos tintes
para dar color a nuestras ropas, nuevos Fungicidas, perfumes,
nuevas medicinas con las que curar enfermedades. Por desgracia
existen compuestos orgánicos que han causado daños muy
importantes, contaminantes como el DDT, fármacos como la
Talidomida. Pero desde mi punto de vista el balance de esta
disciplina científica es más que positivo, hasta el punto de
ser imposible el nivel de vida actual sin sus aportaciones.

Características de los compuestos orgánicos

Las propiedades físicas y químicas más características de los


compuestos orgánicos son: la combustibilidad, la covalencia,
la isomería, la solubilidad y la polimerización.

 Combustibilidad: Una de las


principales características de los
compuestos orgánicos es su
capacidad de combustión, es decir,
su naturaleza inflamable. Esta
capacidad, derivada de su alta
presencia de carbono, es
aprovechada por los seres
vivos para obtener energía
bioquímica (ATP). El hombre,
además, utiliza los fósiles de
seres vivos antiguos, en los que
este potencial combustible se
encuentra en su máxima expresión.
Es así como se emplea el petróleo,
el carbón o el gas natural para
diversas labores de obtención de energía.

 Covalencia. Los compuestos orgánicos son de naturaleza


covalente, es decir, no iónica (responden pobremente a
la conducción eléctrica y a la solubilidad en solventes
polares). Esto se debe a que la mayoría de sus enlaces
atómicos son covalentes (comparten electrones entre los
átomos) y no se enlazan mediante la atracción
electrostática, como en el caso de los iones metálicos con
los no metálicos para formar compuestos iónicos.

3
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
 Solubilidad: Uno de los principios de la química establece
que las sustancias se disuelven en una sustancia similar (de
polaridad similar). De allí que algunos compuestos orgánicos
son solubles en agua, los más polares, debido a que el agua
es polar. Por otra parte, dependiendo de la similitud de sus
polaridades, otros compuestos orgánicos pueden ser solubles
en alcoholes, éteres o solventes fabricados con sustancias
de semejante naturaleza.

 Polimerización: El proceso de polimerización es exclusivo


de los compuestos orgánicos y arroja como resultado una
macromolécula de alto peso molecular (polímero). Se lleva a
cabo utilizando moléculas más pequeñas llamadas monómeros,
que se enlazan mediante ciertos procesos químicos de
síntesis para formar largas cadenas. El plástico, por
ejemplo, es un polímero que ha resultado ser
un material orgánico flexible y resistente, de incalculables
usos industriales. La polimerización es un ejemplo de las
muchas aplicaciones que tienen los conocimientos de la
química orgánica.

4
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
 Isomería: Muchos compuestos orgánicos presentan isomería,
esto es, la capacidad de poseer fórmulas idénticas en el
número y el tipo de elementos involucrados, pero organizados
de una manera diferente, lo cual se traduce en un compuesto
final totalmente distinto.

TEMA 2. TIPOS DE ENLACE

ENLACE IÓNICO

En los enlaces iónicos, los electrones de valencia de un metal se


transfieren a un no metal. Veamos qué sucede cuando el sodio metálico
reacciona con cloro, que es un no metal reactivo para formar cloruro
de sodio.

El átomo
de sodio, al perder un electrón, queda con 10 electrones en lugar de
11 y como aún hay 11 protones en su núcleo, el átomo ya no es neutro,
se convirtió en el ión sodio (Na+). El átomo de sodio pierde su único
electrón de valencia, se observa entonces un octeto completo y así

5
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
esta configuración es semejante a la del gas noble neón. Los átomos
de cloro tienen siete electrones de valencia por lo que tienden a
ganar un electrón para formar iones cloruros, de carga negativa (Cl-
), completando su octeto y tomando una configuración similar a la
del gas argón.

El cloruro de sodio es un compuesto iónico, ya que está formado por el


ion sodio (Na+ ) y el ión cloruro (Cl- ), que tienen cargas opuestas, se
atraen y esta fuerza de atracción se denomina enlace iónico.

PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS

Las propiedades físicas y químicas de un compuesto iónico son muy


diferentes de las de los elementos que lo forman.

El NaCl, que es la sal de mesa, es una sustancia


blanca cristalina mientras que el sodio es un metal
suave, blando y brillante y el cloro es un gas
venenoso amarillo-verdoso de olor irritante.

En general los compuestos iónicos son:

 Sólidos cristalinos con una fuerte atracción entre los iones


que los forman.
 Estos compuestos tienen elevados puntos de fusión, con
frecuencia superiores a 300 °C.
 A temperatura ambiente todos son sólidos.
 Muchos compuestos iónicos son solubles en agua y cuando se
disuelven se disocian, es decir se separan en sus iones
individuales que se mantiene en solución.

ENLACE COVALENTE

En los enlaces covalentes, que se producen entre no metales, los


electrones de valencia no se transfieren de un átomo a otro, sino
que se comparten para adquirir la configuración electrónica del gas
noble más cercano.

6
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
El

ejemplo más simple de enlace covalente es el del gas hidrógeno.


Cuando dos átomos de hidrógeno están separados, no se atraen
mutuamente. A medida que los átomos se acercan, la carga positiva
del núcleo atrae al electrón del otro átomo. Esta atracción acerca
a los átomos hasta que comparten un par de electrones de valencia y
forman un enlace covalente. En este enlace covalente, los electrones
compartidos confieren a cada átomo de la molécula de H2 la
configuración del gas noble helio (He), por lo tanto, los átomos
unidos formando la molécula de H2 son más estables (poseen menor
energía) que dos átomos de H individuales.

Si se representa siguiendo el esquema de símbolos de puntos de Lewis,


la molécula se puede representar:

También se puede representar reemplazando el par de electrones entre


átomos por un guion:

De la misma forma, los átomos de cloro pueden compartir un par de


electrones para formar una molécula diatómica que tiene un enlace
covalente, en donde cada átomo de cloro adquiere la configuración
del gas noble argón.

7
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
Estas moléculas formadas por átomos iguales, tiene enlaces
covalentes no polares, lo que implica que los pares de electrones se
comparten en forma equitativa entre los dos átomos.

Si consideramos el átomo de nitrógeno, que tiene cinco electrones de


valencia, cuando se forma la molécula diatómica, cada átomo para
completar su octeto y ser más estable debe formar dos enlaces
covalentes adicionales, siendo esta representación la siguiente:

Si se comparten tres pares de electrones, como en este caso, se forma


un triple enlace y de la misma manera cuando se comparten dos pares
de electrones entre átomos, el enlace se denomina doble enlace. Unos
solos pares de electrones compartidos forman un enlace simple.

TEMA N° 3 MASA MOLECULAR Y AVOGADRO

SUBÍNDICES MOLECULARES

En química, la mayoría de las veces usamos compuestos expresados


como moléculas, las cuales emplean subíndices. Para conocer la
cantidad de átomos en un componente dentro de una molécula es
necesario tener en cuenta el subíndice del elemento y los
subíndices de los paréntesis.

EJEMPLO

Calculemos el número de átomos de cada una de las especies que


componen una molécula de ácido acético, CH3 COOH.

Paso 1:
Hagamos una lista de los elementos químicos que contienen la
molécula.

• carbón
• hidrógeno
• oxígeno

Paso 2:

8
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
Tomando en cuenta los subíndices, anotemos cuántas veces se repite
cada elemento dentro de la molécula.

Paso 3:
Describamos la proporcionalidad de elementos que existe en la
molécula.

• carbón: 2 átomos de C
• hidrógeno: 4 átomos de H
• oxígeno: 2 átomos de O

Existen compuestos cuya composición está descrita por subíndices


que abarcan a más de un tipo de elemento. La diferencia para
realizar el cálculo no es tan grande, solo se precisa añadir un
par de pasos. Como ejemplo, calcularemos la composición en átomos
de la molécula de carbonato de aluminio (III).

Al2 (CO3 )3

El subíndice del (CO3 )3 , al ser 3, le afecta el triple al carbono


y al oxígeno. De manera que tenemos tres átomos de carbono, nueve
(3 x 3) átomos de oxígeno y dos átomos de aluminio.

CALCULO DE MASA MOLECULAR

Por lo general, buscamos hallar la masa molecular de un compuesto.


Para ello, necesitamos saber la cantidad de átomos de cada especie
que componen una molécula.

9
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
Esto quiere decir que, de un compuesto, podemos tener nuevas
equivalencias.

1 molécula de H2 SO4 = 2 átomos de H; 1 átomo de S; 4 átomos de O

También podemos ver al compuesto como:

1 mol de H2 SO4 = 2 moles de H; 1 mol de S; 4 moles de O

La suma de los pesos de los elementos que hay en un compuesto da


como resultado el peso de la molécula y esto es equivalente a un
mol del mismo compuesto.

EJEMPLO

Calculemos la masa molecular del carbonato de hierro (III), Fe2


(CO3)3.

Paso 1: Escribamos la composición atómica del compuesto.

Elemento Átomos moles


Hierro 2
Carbón 3

Oxigeno 9

10
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
Paso 2: Multipliquemos el número de moles de átomos por el valor
correspondiente del peso atómico de la tabla periódica.

Elemento # Moles x Masa =Masa total (g)


atómica(g/mol)
Hierro 2 x 55,85 =111,70

Carbón 3 x 12,01 =36,03

Oxígeno 9 x 16,00 =144,00

Paso 3: Sumemos las masas que componen la molécula

111, 70(g Fe) + 36, 03(g C) + 144, 00(g O) = 291, 73 g Fe2 (CO3 )3
Equivale: 1 mol Fe2 (CO3 )3 = 291, 73 g Fe2 (CO3 )3

EJEMPLO

Calculemos la masa molecular de la glucosa (C6 H12O6).

72,06 (g C) + 12,12 (g H) + 95,94 (g O) = 180,12 g C6 H12O6

El peso molecular de un compuesto sirve para poder encontrar la


relación que existe entre la masa de un compuesto, su número de
moles y moléculas.

EJEMPLO

El metano (CH4) con el oxígeno (O2) producen agua (H2 O) y dióxido


de carbono (CO2), como mostramos en la siguiente reacción.

CH4 + O2 → H2 O + CO2

a. Con 7,20 x 1021 moléculas de CH4, ¿cuántos gramos de H2O vamos a


producir?
b. Con 6,5 moles de O2, ¿cuántas moles de CO2 vamos a producir?
c. Con 60 gramos de O2, ¿cuántos gramos de H2O vamos a formar?

11
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
 Para resolver correctamente cualquier ejercicio debemos
balancear la ecuación. (Balancear una ecuación es, en esta
ocasión, tener la misma cantidad de carbonos, hidrógenos y
oxígenos en los reactivos (parte izquierda de la reacción) y
en los productos (parte derecha de la reacción)).

Resolución del literal a

CH4 + 2O2 →
2H2 O + CO2

Antes de realizar el cálculo estequiométrico, es necesario cambiar


las moléculas de CH4 a moles del compuesto. Para ello, empleemos el
número de Avogadro.

Una vez que conocemos la cantidad en moles de metano, podemos


realizar el cálculo estequiométrico, para lo cual es indispensable
emplear los datos de la ecuación química y la masa molar del
producto.

Resolución del literal b

Resolución del literal c

12
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
TEMA 4 . BALANCEO DE ECUACIONES

El balanceo de las ecuaciones químicas es la forma de igualar la


cantidad de átomos que reaccionan con los átomos que se producen en
una ecuación química. En la ecuación química se muestran la fórmula
de los materiales que reaccionan y los productos que se forman,
separados por una flecha.

El balanceo de las ecuaciones químicas sirve para presentar de forma


correcta las proporciones de sustancias que reaccionan y la cantidad
de productos que se obtiene.

Para balancear una ecuación química, en primer lugar, debemos


confirmar que el número de los átomos del lado izquierdo de la
reacción es igual al lado derecho de los productos. De no ser así,
podemos recurrir a algunos métodos para hacer el balanceo, como el
de tanteo, algebraico y redox.
¿Por qué una ecuación química debe estar balanceada?
Una ecuación química debe estar balanceada para ser correcta, de
otra forma no presenta lo que sucede en la realidad.
Por ejemplo, el óxido de azufre SO3 da lugar al dióxido de azufre
SO2 y al oxígeno molecular O2, como se muestra en la figura abajo:

13
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
Del lado izquierdo de la flecha se muestran los reactantes, tres
átomos de oxígeno y un átomo de azufre. Del lado derecho de los
productos hay cuatro átomos de oxígeno y uno de azufre. Esta ecuación
no está balanceada pues tenemos un exceso de un oxígeno en
los productos que va en contra de las leyes de la química y la
física.

¿Cómo resolvemos este desequilibrio?


Para balancear la ecuación química nos valemos de los coeficientes,
unos números que colocamos delante de la fórmula química que nos
indican cuantas moléculas participan en la reacción. El coeficiente
delante de una fórmula multiplica al subíndice de cada átomo.

Por ejemplo, si colocamos un 2 delante del SO3 significa que son dos
moléculas de óxido de azufre que están reaccionando entre sí. También
significa que hay 2 átomos de azufre y 6 átomos (2x3) de oxígeno.
Un 2 delante del SO2 nos indica que se forman dos moléculas de dióxido
de azufre, con 2 átomos de S y 6 átomos de O. Ahora tenemos la
ecuación balanceada:

Métodos de balanceo de ecuaciones químicas


Link: https://www.youtube.com/watch?v=pfmggI-Mdug&t=6s

Existen varios métodos para balancear una ecuación química


dependiendo de si son ecuaciones simples, ecuaciones redox o
ecuaciones con muchos participantes.

Método de balanceo por inspección o tanteo

El método de balanceo por inspección o tanteo consiste en revisar


elemento por elemento cuantos hay de cada lado de la flecha, y tratar
de adivinar el coeficiente delante de las fórmulas hasta conseguir
la igualdad. Algunas personas llaman a este método de ensayo y error.
Por ejemplo, en la ecuación de formación del amoníaco a partir de
nitrógeno e hidrógeno es la siguiente:

14
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
Esta ecuación no está balanceada porque hay dos átomos de nitrógeno
y dos átomos de hidrógeno del lado izquierdo y un nitrógeno con tres
hidrógenos del lado derecho.
Paso 1. Vamos a balancear al nitrógeno colocando un 2 delante del
amoniaco NH3:

Paso 2. Vamos a balancear el hidrógeno. Tenemos dos H del lado


izquierdo y 6 H del lado derecho (el coeficiente 2 multiplica al
subíndice 3 del H; 2x3=6). Si colocamos un coeficiente 3 delante del
H2 del lado izquierdo, habremos balanceado la ecuación:

Tema 5. Grupos funcionales

15
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
Las propiedades de los compuestos de carbono dependen del
arreglo de sus cadenas y tipos de átomos a los que están unidos,
esto es, a su estructura.

Un grupo funcional es un átomo o un arreglo de átomos que


siempre reaccionan de una forma determinada; además, es la
parte de la molécula responsable de su comportamiento químico
ya que le confiere propiedades características. Muchos
compuestos orgánicos contienen más de un grupo funcional.

1. ALCANOS

Alcanos lineales Los compuestos orgánicos más sencillos desde un


punto de vista estructural son los hidrocarburos acíclicos saturados
no ramificados o alcanos lineales. Estos compuestos consisten en
cadenas no ramificadas de átomos de carbono, con sus respectivos
hidrógenos, unidos por enlaces simples. Los cuatro primeros miembros
de la serie se denominan metano, etano, propano y butano. Los nombres
de los miembros superiores de esta serie se forman con un término
numérico, seguido de “-ano”, con elisión de la “a” terminal del
término numérico. En la tabla siguiente se indican algunos ejemplos
de estos nombres

ALQUENOS

16
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
Los hidrocarburos acíclicos insaturados no ramificados que poseen
un doble enlace se nombran reemplazando la terminación “-ano” del
nombre del correspondiente hidrocarburo saturado por la
terminación “-eno”. Si hay dos o más dobles enlaces la terminación
será -adieno, - atrieno, -atetraeno, etc.

Los nombres genéricos de estos hidrocarburos (ramificados o no


ramificados) son “alqueno”, “alcadieno”, “alcatrieno”,
“alcatetraeno”, etc. La cadena se numera de forma que los dobles
enlaces reciban los números más bajos. En compuestos acíclicos se
cita solamente el localizador más bajo de un doble enlace.

En compuestos cíclicos, si los localizadores difieren en una


unidad, sólo se cita el menor; si difieren en más de una unidad,
un localizador se coloca entre paréntesis tras el otro. El primer
miembro de la serie, eteno, también se puede nombrar como
“etileno”. Si hay ramificaciones se toma como cadena principal la
cadena más larga que contenga el mayor número de dobles enlaces.

ALQUINOS
Los hidrocarburos acíclicos insaturados no ramificados que
poseen un triple enlace se nombran reemplazando la terminación
“-ano” del nombre del correspondiente hidrocarburo saturado
por la terminación “-ino”.

La cadena principal se numera de forma que se asigne el número


más bajo posible al triple enlace. La posición del triple
enlace se indica mediante el localizador del primero de los
átomos que intervienen en el triple enlace. Si hay más de un
triple enlace se indica la posición de cada uno de ellos y se
emplean los sufijos -adiino, -atriino, - atetraino, etc.

Los nombres genéricos de estos hidrocarburos (ramificados o


no ramificados) son “alquino”, “alcadiino”, “alcatriino”,

17
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
“alcatetraino”, etc. Se conserva el nombre no sistemático de
“acetileno” para el primer miembro de la serie, etino.
Los hidrocarburos acíclicos insaturados no ramificados que
poseen a la vez dobles y triples enlaces se nombran
reemplazando la terminación “-ano” del nombre del
correspondiente hidrocarburo saturado por la terminación “-
enino”, “-adienino”, “-atrienino”, “-enodiino”, etc. A los
dobles y triples enlaces se les asignan los números más bajos
posibles, aunque a veces de lugar a asignar al “-ino” un número
más bajo que al “-eno”. Si es posible elegir la forma de
numerar, a los dobles enlaces se les asignan los números más
bajos.

Normas para nombrar compuesto orgánico

Pasos para nombrar compuestos

Para nombrar los compuestos orgánicos se deben seguir los


siguientes pasos:

1. Elegir la cadena principal del compuesto.

a) a cadena principal debe de tener al grupo funcional principal (éste


puede repetirse dentro de la cadena principal y la cadena deberá
contenerlo el mayor número de veces posible). Sólo un tipo de grupo
funcional es principal, el resto son no principales (sustituyentes), el
principal es el que esté más arriba de la tabla de prioridades antes
estudiada.
b) Se toma como cadena principal aquélla que tenga mayor número de enlaces
no sencillos o insaturaciones (dobles o triples enlaces).
c) La cadena principal será la que presente mayor número de átomos de
carbono (cadena más larga).
d) Se elige como principal la cadena que contenga el máximo número de dobles
enlaces.
e) La cadena que tenga el mayor número de cadenas laterales (sustituyentes
o radicales) será la principal.
f) La cadena principal será aquélla cuyos radicales tengan los
localizadores más bajos (en la cadena principal, la cifra que resulta
de unir los números que indican la posición de las cadenas laterales,

18
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
en el orden de aparición de éstas, sería la menor que se podría obtener
si hiciéramos lo mismo con las otras posibles cadenas).

2. Numerar la cadena principal.


3. Nombrar la cadena principal.
4. Nombrar y numerar las cadenas laterales o sustituyentes.
5. Ordenar las cadenas laterales o sustituyentes en orden
alfabético.
6. Proponer el nombre del compuesto completo.

19
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
BIBLIOGRAFIA

1. Fernández</a>, &. (2021). ¿Qué es la Química Orgánica?.


Retrieved 23 November 2021, from
https://www.quimicaorganica.org/30-indices/quimica-organica/56-
que-es-la-quimica-organica.html

2. Noguera, I. (2021). ¿Qué es la polimerización?. Retrieved 23


November 2021, from
https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/11/que-es-la-
polimerizacion.html

3. (2021). Retrieved 23 November 2021, from


http://www.quimica.uns.edu.ar/images/stories/descargas/cuadernil
lo2013.pdf

4. Lo que debe Aprender Acerca de Que Es La Isomeria y por qué - La


fisica y quimica. (2021). Retrieved 23 November 2021, from
https://lafisicayquimica.com/lo-que-debe-aprender-acerca-de-que-
es-la-isomeria-y-por-que/

5. (2021). Retrieved 23 November 2021, from


https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/09/librostexto/Texto_quimica_2_BG
U.pdf

6. Grupos funcionales. (2021). Retrieved 3 December 2021, from


http://objetos.unam.mx/quimica/compuestosDelCarbono/grupos-
funcionales/index.html

MÓDULO DE: QUIMICA CICLO: VI = 11°

20
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
Hoja de respuestas

Nombre del estudiante: ________________________________________


DEIRY OSPINA RUIZ

Fecha: ____________________

TEMA N° 1 QUIMICA ORGANICA


Escoja la respuesta correcta según corresponda

1) ¿Que estudia la química Orgánica?

a) Estudia la reacción química, propiedades y comportamientos


de las estructuras basadas en moléculas de carbono y sus
compuestos.
b) Estudia la composición, estructura y propiedades de las
moléculas sin base de carbono.
c) Estudia los procesos químicos que tienen lugar en el medio
ambiente global, o en alguna de sus partes: el suelo, los
ríos y lagos, los océanos, la atmósfera, así como el impacto
de las actividades humanas sobre nuestro entorno y la
problemática que ello ocasiona.
d) A y C son correctas.

2) Son aplicaciones de los compuestos orgánicos

a) Detergentes
b) Pinturas
c) Explosivos
d) Farmacéuticos
e) Todas las anteriores
f) Ninguna de las anteriores
3) ¿Porque se considera la química orgánica, como la química
de la vida?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
LOS SERES VIVOS ESTAMOS FORMADOS POR MOLÉCULAS ORGÁNICAS TAMBIÉN POR PROTEÍNAS,
_____________________________________________________________
ÁCIDOS NUCLEICOS, AZÚCARES Y GRASAS, Y TODOS ESTOS COMPUESTOS TIENEN COMO BASE
_____________________________________________________________
EL CARBONO.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________

4) Brinde 3 ejemplos de las siguientes características de los


compuestos orgánicos.

a) Solubilidad Sal en agua, café con leche, el oxigeno en la sangre.

21
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
b) Polimerización Ploriclururo de vinilo, poliuretano,
c) Covalencia Oxigeno puro, hidrogeno puro, nitrógeno puro.

TEMA N° 2. TIPOS DE ENLACE

1) Explique cómo se forma un enlace covalente

__________________________________________________________
Se forma cuando dos átomos comparten uno o mas pares electrónicos.
__________________________________________________________
La mayoría de estos enlaces abarcan dos, cuatro o seis electrones
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_____________________________________________
2) Explique cuál es la diferencia entre enlaces polares y
enlaces no polares
__________________________________________________________
El enlace polar,los electrones comparten desigualmente, lo que significa qué
__________________________________________________________
Hay separación de cargas. En los enlaces no polares, la distribución de cargas
__________________________________________________________
Es homogénea.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_____________________________________________

3) Explique y mencione características de los enlaces


metálicos
__________________________________________________________
La característica principal de los enlaces metálicos es que los electrones
__________________________________________________________
De valencia no están asociados a cada átomo sino que forman parte del
__________________________________________________________
Conjunto de electrones cedidos por el conjunto de átomos, nube electrónica.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_____________________________________________

4) Nombra algunas características del enlace iónico


__________________________________________________________
Se producen entre elementos metales y no metales
__________________________________________________________
Los átomos que los forman deben tener diferencias de electronegatividad entre
__________________________________________________________
sí.
__________________________________________________________
Son producto de una transferencia de electrones.
__________________________________________________________
_____________________________________________

TEMA N° 3 MASA MOLECULAR Y AVOGADRO


Ca (No3)2
1. Calcula la masa molecular del nitrato de calcio, Ca (NO3 )2 . C=1*40=40
N=2*14=28
O=6*16=96
164g/mol
22
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
2. Obtén la cantidad de nitrato de potasio, KNO3 , en moles y en gramos,
que contiene 2,12 × 1022 átomos de potasio. Kno3
2.12*10 ^22
K= 1*39=39
N= 1*14=14
O=3*16=48
101g/mol
3. Calcula la masa molecular del dióxido de carbono, CO2 C=12g/Moo
O=16g/mol
6022*1023 =12g
12g/mol+2*16g/
mol=44g/mol
4. ¿Cuántos átomos de calcio, nitrógeno y oxígeno hay en un mol de

Ca (NO3 )2 ? Ca= 6.022*10^23 átomos


Nitrógeno= 1.2044*10^24 átomos
Oxigeno=3.6132*10^24 átomos
5. Interpreta en una tabla las moléculas, moles y gramos de
A. 2(28g)-56g+1(31,98g)-31,98=2(43,94g)=87,98g
las siguientes ecuaciones:
56g+31,98=87,98 de reactivo ~ 87,98g de producto
B. 1(16g)=16g+2(32g)=64g~ 2(18g)=36g+1(44g)=44g
a. 2CO (g) + O2 (g) → 2CO2 (g). 16g+64g=80g de reactivo ~ 36g+44g=80g de producto
b. CH4 + 2O2 → 2H2O + CO2 C. 2(36,5g)=73g+(40g)~ 1(111g)=111g+1(2g)=2g
73g+40g=113g de reactivo ~ 111g +2g=113g de producto
c. 2HCl + Ca → CaCl2 + H2 D.2(24.3g)=48.6g+1(31.98g)=31.98g~2(40.29g)80.58g
d. 2Mg + O2 → 2MgO 48.6g+31.98g=80.58g de reactivo ~80.58g de producto
TEMA N° 4. BALANCEO DE ECUACIONES
Balancear las siguientes ecuaciones

1. Fe2O3 + H2O → Fe(OH)3


Fe2O3 + 3H2O → 2Fe(OH)3

2. H2 + Br2 → HBr
H2 + Br2 → 2HBr
3. SO2 + H2O → H2SO3
SO2 +H2O→H2SO3
4. N2 + H2 → NH3
N2 + 3H2 → 2NH3

5. P2O5 + H2O → H3PO4


P2O5 + 3H2O → 2H3PO4

6. KClO3 → KCl + O2
2KClO3 → 2KCl + 3O2

23
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
7. Fe + HCl → FeCl3 + H2

8. NaOH + CuCl2 → Cu(OH)2 + NaCl


2Fe + 6HCl → 2FeCl3 + 3H2

9. Cu + HNO3 → Cu(NO3)2 + H2O + NO2


Cu + 58HNO3 → Cu(NO3)2 + 29H2O + 29NO2

10. Zn + HCl → ZnCl2 + H2


Zn+2HCl→ZnCl2 +H2

11. HCl + Ca(OH)2 → CaCl2 + H2O


2HCl + Ca(OH)2 → CaCl2 + 2H2O

12. Al2O3 + H2SO4 → Al2(SO4)3 +H2O


Al2O3 + 3H2SO4 → Al2(SO4)3 +3H2O
13. P + O2 → P2O3
4P+3O2 →2P2O3

14. Na + H2O →NaOH + H2


2Na + 2H2O →2NaOH + H2
15. Al + H2SO4 → Al2(SO4)3 + H2
2Al + 3H2SO4 → Al2(SO4)3 + 3H2

16. Cu + H2SO4 → CuSO4 + SO2 + H2O


Cu+2H2SO4 →CuSO4 +SO2 +2H2O

17. Cu + HNO3 → Cu(NO3)2 + H2O + NO


3Cu+8HNO3 →3Cu(NO3)2 +4H2O+2NO

18. N2 + O2 → N2O3
2N2 +3O2 →2N2O3
19. HCl + MnO2 → MnCl2 + H2O + Cl2
4HCl+MnO2 →MnCl2 +2H2O+Cl2

20. Hg + H2SO4 → HgSO4 + H2O + SO2


Hg+2H2SO4 →HgSO4 +2H2O+SO2
21. Fe2O3 + C → Fe + CO
Fe2O3 +3C→2Fe+3CO

22. KMnO4 + H2SO4 → K2SO4 + MnSO4 + H2O + O

2KMnO4 +3H2SO4 →K2SO4 +2MnSO4 +3H2O+5O

24
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
TEMA N° 5. GRUPOS FUNCIONALES
1) ¿Dónde vemos los alcanos en la vida cotidiana?
es el gas natural y el petróleo. El gas natural contiene principalmente metano y etano,
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
pero también algo de propano y butano: el petróleo es una mezcla de alcanos líquidos
_____________________________________________________________
y otros hidrocarburos.
_____________________________________________________________
____________________________________

2) ¿Dónde vemos los alquenos en la vida cotidiana?


__________________________________________________________
Probablemente el alqueno de mayor uso industrial sea el ETILENO
__________________________________________________________
(eteno) que se utiliza entre otras cosas para obtener el plástico
__________________________________________________________
POLIETILENO, de gran uso en cañerías, envases, bolsas y aislantes
__________________________________________________________
eléctricos
____________________________________

3) El sufijo de los compuestos denominados alquinos es :


a) ano
b) ino
c) eno
d) Hidroxi

4) El sufijo de los compuestos denominados alcanos es :


a) acido
b) éter
c) ano
d) ol
5) El sufijo de los compuestos denominados alquenos es:
a) eno
b) hidroxi
c) ano
d) ico
6) Es el primer paso para nombrar compuestos orgánicos:
a) Numerar la cadena principal
b) Nombrar y numerar las cadenas laterales o sustituyentes
c) Proponer el nombre del compuesto completo
d) Elegir la cadena principal del compuesto

25
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander

También podría gustarte