Está en la página 1de 12

TERCERA PRÁTICA DE LABORATORIO: DETERMINACION DE ALCANOS

Nombres
Juan Pablo Silva Chaparro1
Edwin Santiago Rodríguez Rojas2
Ronald Santiago Parra
Leguizamón 3

Laboratorio de Química Orgánica.


Ingeniería, Facultad de Ingeniería.
Fundación Universitaria Del Trópico.
Grupo No: 1
Fecha de realización de la práctica:  03/03/2023 Fecha de entrega de informe: 
03/04/2023
 
INTRODUCCIÓN
En esta práctica de laboratorio se llevará a cabo la presencia de metano, un gas altamente inflamable y
de gran importancia en la industria y en la vida cotidiana. El objetivo principal es obtener metano a
partir de la descomposición técnica del acetato de sodio, en presencia de cal sodada, utilizando un
montaje de instrumentos de laboratorio adecuado. Se recogerá el gas obtenido por desplazamiento de
agua y se realizarán diversas pruebas para comprobar su presencia y pureza. Es importante destacar que
se trata de una práctica que requiere precaución debido a las propiedades peligrosas del gas y a la
utilización de reactivos corrosivos, por lo que se deberán seguir cuidadosamente las indicaciones y
medidas de seguridad establecidas en el protocolo del laboratorio.
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que contienen sólo átomos de carbono e hidrógeno. Entre
ellos, los alcanos son un grupo importante de hidrocarburos saturados de cadena lineal o ramificada.
Como se define en el libro, (Clayden, Greeves, & Warren, 2012) "los alcanos son hidrocarburos
saturados que contienen sólo enlaces covalentes simples entre átomos de carbono y de hidrógeno" (p.
33). A su vez, se le llama parafinas debido a su notable resistencia a reacción, ya que mantienen solo
enlaces simples en sus moléculas, lo que los hace relativamente inertes y participan principalmente en
reacciones de sustitución. Los alcanos son compuestos comunes que se encuentran en la naturaleza,
incluyendo el petróleo crudo, el gas natural y los depósitos de carbón. Además, Son productos
químicos importantes utilizados en la industria para la fabricación de plásticos, cerámicas y
combustibles. En este sentido, el libro "Química Orgánica" (Vollhardt, 2018) señala que "la química de
los alcanos es fundamental para entender la producción, transporte y uso de energía en la sociedad
moderna" (p. 238).
Para determinar la presencia y cantidad de alcanos en una muestra, existen diferentes técnicas analíticas
disponibles. Una de ellas es la cromatografía de gases, que permite separar y cuantificar los
componentes de una muestra extensa en sus diferentes propiedades físicas y químicas. Según el libro
(Clayden, Greeves, & Warren, 2012)"la cromatografía de gases es una técnica analítica muy importante
para la identificación y cuantificación de los hidrocarburos y otros compuestos orgánicos volátiles" (p.
947).
Otra técnica utilizada es la espectroscopía de masas, que permite identificar los componentes de una
muestra a partir de su espectro de masa, que se obtiene al ionizar los compuestos y separar los iones
según su masa-carga. Según el libro "Química Orgánica" (Brown W. I., 2018), "la espectroscopía de
masas es una herramienta muy útil para identificar los alcanos y otros compuestos orgánicos a partir de
su espectro de masas" (p. 733).
Estructura de los alcanos
La estructura de los alcanos es sencilla, ya que se componen únicamente de átomos de carbono e
hidrógenos unidos por enlaces simples. Los átomos de carbono se unen en cadenas, formando
estructuras lineales o ramificadas, y los átomos de hidrógeno se unen a los átomos de carbono para
completar su valencia.
Un ejemplo de esta estructura se puede encontrar en el libro "Química Orgánica" (Solomons T. G.,
2017), donde se muestra la estructura de los alcanos metano (CH4), etano (C2H6) y propano (C3H8),
(pag.40).
Es importante mencionar que la estructura de los alcanos puede variar dependiendo del número de
átomos de carbono en la cadena y de la presencia de ramificaciones. Sin embargo, la estructura básica
siempre consistirá en átomos de carbono e hidrógeno unidos por enlaces simples.
Propiedades físicas de los alcanos
Los alcanos son hidrocarburos que presentan una serie de propiedades físicas características, las cuales
están relacionadas con su estructura molecular. Por ejemplo, los alcanos son insolubles en agua, pero
solubles en disolventes orgánicos como el éter y el benceno. Los alcanos también tienen puntos de
ebullición y fusión relativamente bajos, lo que los hace volátiles y líquidos a temperatura ambiente. La
densidad de los alcanos aumenta con el aumento de su masa molecular, lo que significa que los alcanos
más pesados son más densos que los más ligeros. Además, los alcanos son no polares, lo que significa
que no tienen una carga eléctrica neta y no son solubles en disolventes polares como el agua.
Punto de ebullición: El punto de ebullición de los alcanos aumenta con el tamaño de la molécula,
debido a que las fuerzas de Van der Waals entre las moléculas son más intensas en las moléculas
grandes. Según (McMurry J. y., 2015), "el punto de ebullición de los alcanos aumenta con el aumento
de la masa molecular y la complejidad de la molécula" (p. 92).
Solubilidad: Los alcanos son prácticamente insolubles en agua debido a que son apolares y no pueden
establecer enlaces de hidrógeno con el agua. Además, "la solubilidad de los alcanos en agua disminuye
a medida que aumenta el tamaño de la molécula" (Bruice, 2017, pág. 97)
Densidad: La densidad de los alcanos aumenta con el tamaño de la molécula debido a que hay más
masa por unidad de volumen. Los alcanos con menos de cinco átomos de carbono son gases a
temperatura ambiente, mientras que los alcanos con más de cinco átomos de carbono son líquidos o
sólidos. Según Brown, (Brown T. L., 2019), “la densidad de los alcanos líquidos aumenta a medida que
aumenta su tamaño molecular” (p. 102).
Punto de fusión: El punto de fusión de los alcanos también aumenta con el tamaño de la molécula
debido a las fuerzas de Van der Waals. (Bruice, 2017) afirma que "los puntos de fusión de los alcanos
aumentan con el aumento de la masa molecular y la complejidad de la molécula" (p. 96).
Dureza: Los alcanos son generalmente blandos y se desgastan fácilmente debido a su estructura
molecular apolar. (Brown T. L., 2019)marrón et al. (2019) mencionan que “los alcanos son blandos y
fácilmente desgastables debido a la falta de enlaces fuertes entre moléculas” (p. 93).
Conductividad eléctrica: Los alcanos son malos conductores de electricidad debido a que no tienen
electrones libres para llevar la corriente. Según (Solomons T. y., 2017), "los alcanos son prácticamente
no conductores de electricidad, ya que no tienen electrones libres en su estructura molecular" (p. 44).
Viscosidad: La viscosidad de los alcanos es baja y disminuye con el aumento de la temperatura.
(Solomons T. y., 2017) explican que "los alcanos son menos viscosos que la mayoría de los líquidos
polares y su viscosidad disminuye con el aumento de la temperatura" (p. 41).
Propiedades químicas de los alcanos
En general, los alcanos son muy estables debido a su estructura molecular saturada, lo que significa que
todos los átomos de carbono están unidos a la máxima cantidad posible de átomos de hidrógeno.
Los alcanos no reaccionan fácilmente con la mayoría de los reactivos químicos comunes, como los
ácidos y las bases. Sin embargo, pueden reaccionar con el oxígeno en presencia de calor o luz para
producir dióxido de carbono y agua a través de una reacción de combustión. También pueden
someterse a reacciones de halogenación en las que uno o más átomos de hidrógeno son reemplazados
por átomos de halógeno, como cloro o bromo.
Reacciones de combustión: Los alcanos son altamente combustibles y reaccionan con el oxígeno para
producir dióxido de carbono y agua. "La combustión completa de un alcano produce dióxido de
carbono y agua, y se libera una gran cantidad de energía en forma de calor" (Brown T. L., 2019, pág.
885).
Reacciones de halogenación: Los alcanos pueden reaccionar con los halógenos (cloro, bromo y yodo)
en presencia de luz para formar haluros de alquilo. "La halogenación de los alcanos es una reacción de
sustitución en la que un átomo de halógeno reemplaza a un átomo de hidrógeno en un compuesto
orgánico" (McMurry J. y., 2015, pág. 157).
Reacciones de oxidación: Los alcanos son químicamente inertes y no reaccionan fácilmente con
oxidantes fuertes como el permanganato de potasio. Sin embargo, pueden ser oxidados a alcoholes
primarios o secundarios mediante una serie de reacciones. “La oxidación de los alcanos es difícil
debido a su alta estabilidad química, pero se pueden oxidar a alcoholes primarios o secundarios
mediante un proceso en varias etapas” (Solomons T. y., 2017, pág. 80).
Reacciones de sustitución: Los alcanos pueden someterse a reacciones de sustitución en las que un
átomo o grupo de átomos se sustituyen por otro átomo o grupo de átomos. “La sustitución de los
átomos de hidrógeno en los alcanos es la forma más común de obtener compuestos orgánicos
halogenados” (Bruice, 2017, pág. 223).
Reacciones de los alcanos
Los alcanos son hidrocarburos altamente estables debido a su estructura molecular saturada, lo que
significa que todos los átomos de carbono están unidos a la máxima cantidad posible de átomos de
hidrógeno. Sin embargo, aún pueden someterse a ciertas reacciones químicas en presencia de reactivos
adecuados.
Las reacciones de los alcanos se dividen en dos tipos principales: reacciones de combustión y
reacciones de halogenación. Las reacciones de combustión son exotérmicas y producen dióxido de
carbono y agua como productos. Por otro lado, las reacciones de halogenación implican la sustitución
de uno o más átomos de hidrógeno en el alcano con un átomo de halógeno, como cloro o bromo.
Además, los alcanos pueden someterse a reacciones de oxidación en presencia de oxidantes fuertes,
como el permanganato de potasio o el ácido nítrico. Estas reacciones producen una variedad de
productos, incluyendo alcoholes y ácidos carboxílicos.
Usos de los alcanos
Los alcanos son compuestos orgánicos muy importantes debido a su amplio rango de usos en la
industria y en la vida cotidiana. Los alcanos son una fuente de combustible importante, se utilizan
como materia prima para la producción de plásticos y otros materiales, son disolventes comunes en la
industria química y farmacéutica, y también se utilizan como refrigerantes en sistemas de aire
acondicionado y refrigeración. En general, los alcanos son una parte fundamental de la química
orgánica y tienen una gran variedad de aplicaciones prácticas en nuestra sociedad.
Combustibles: Los alcanos son una importante fuente de combustible para la producción de energía.
"Los alcanos son una fuente importante de energía y se utilizan comúnmente como combustibles para
la producción de energía" (McMurry J. &., 2015, pág. 66)
Plásticos: Los alcanos son la materia prima para la producción de plásticos, como el polietileno y el
polipropileno. "El etileno, que se obtiene a partir del petróleo o del gas natural, es la materia prima para
la producción de polietileno, el plástico más común en el mundo" (Brown T. L., 2019, pág. 991).
Disolventes: Los alcanos también se utilizan como disolventes en la industria química y farmacéutica.
"Los alcanos, especialmente los de cadena corta, se utilizan como disolventes en la industria química y
farmacéutica debido a su bajo costo y baja toxicidad" (Solomons T. y., 2017, pág. 80).
Refrigerantes: Algunos alcanos, como el propano y el butano, se utilizan como refrigerantes en
sistemas de aire acondicionado y refrigeración. "El propano y el butano se utilizan comúnmente como
refrigerantes en sistemas de aire acondicionado y refrigeración debido a sus propiedades de
enfriamiento y bajo costo" (Bruice, 2017, pág. 229).
Polímeros de los alcanos
Los polímeros de los alcanos son compuestos orgánicos de gran importancia debido a su amplia gama
de aplicaciones prácticas. Los polímeros se forman a partir de la unión de muchas unidades repetitivas
de moléculas de alcanos, conocidas como monómeros, mediante un proceso de polimerización. Estos
polímeros se utilizan en una variedad de productos y aplicaciones, desde plásticos hasta cauchos y
adhesivos. En general, los polímeros de los alcanos son una parte fundamental de nuestra vida
cotidiana y tienen una gran variedad de aplicaciones prácticas en la industria y en la vida diaria.
Entre los polímeros de los alcanos están:
Polietileno (PE): El polietileno es uno de los plásticos más comunes y se produce a partir del etileno,
un hidrocarburo que se encuentra en el petróleo crudo y el gas natural. "El polietileno es el plástico más
común en el mundo y se produce a partir del etileno mediante un proceso de polimerización" (Brown
T. L., 2019, pág. 911).
Polipropileno (PP): El polipropileno es otro plástico común que se produce a partir del propileno, un
hidrocarburo que se encuentra en el petróleo crudo y el gas natural. "El polipropileno se produce a
partir del propileno mediante un proceso de polimerización y se utiliza comúnmente en la fabricación
de envases y productos textiles" (McMurry J. &., 2015, pág. 66).
Poliisobutileno (PIB): El poliisobutileno se utiliza en la fabricación de adhesivos, selladores y cauchos.
"El poliisobutileno es un polímero elástico utilizado en la fabricación de adhesivos, selladores y
cauchos" (Solomons T. y., 2017, pág. 83).
Polimetilpenteno (PMP): El polimetilpenteno se utiliza en la fabricación de películas transparentes y
resistentes al calor. "El polimetilpenteno se utiliza en la fabricación de películas transparentes y
resistentes al calor que se utilizan en aplicaciones como el envasado de alimentos" (Bruice, 2017, pág.
241).
Importancia ambiental
Los alcanos son moléculas simples pero muy importantes en el mundo natural y en la vida diaria.
Aunque no son reactivos químicamente, tienen un gran impacto ambiental, ya que son la principal
fuente de energía fósil utilizada por la sociedad moderna. La quema de hidrocarburos, principalmente
alcanos, para la generación de energía, transporte y producción de bienes y servicios, libera grandes
cantidades de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera, contribuyendo al
cambio climático y a la contaminación atmosférica. Además, los hidrocarburos también son
responsables de la contaminación del agua y del suelo cuando se derraman o se liberan accidentalmente
al medio ambiente. Por lo tanto, es importante entender la química de los alcanos y su impacto
ambiental para buscar soluciones sostenibles y reducir nuestro impacto negativo en el medio ambiente.
"Los hidrocarburos saturados, principalmente los alcanos, son importantes contaminantes del aire y del
agua debido a su uso en la industria, el transporte y la producción de energía" (Goyal, 2018, pág. 36).
"La liberación de hidrocarburos en el medio ambiente puede tener efectos adversos en los ecosistemas
naturales y en la salud humana debido a su toxicidad, persistencia y bioacumulación" (Pozo, 2021, pág.
1).
Los hidrocarburos alifáticos, incluyendo los alcanos, pueden ser tóxicos para los organismos acuáticos
y terrestres y afectar la calidad del agua y del suelo.
Los alcanos son una fuente importante de contaminación del suelo y pueden afectar la actividad
microbiana y la fertilidad del suelo
"Sin embargo, los alcanos también tienen una importancia económica significativa como materias
primas para la producción de productos químicos y combustibles. Es importante manejar
adecuadamente los residuos y las emisiones de hidrocarburos para minimizar su impacto
Para esta práctica sobre la determinación de alcanos sé fijo que el objetivo generar fue identificar la
presencia de metano y algunas de sus reacciones. En cuanto a los objetivos específicos fue observar la
presencia del metano al reaccionar con algunos reactivos, conocer las propiedades físicas de dicho gas
y su importancia
MATERIAL Y MÉTODO
Para iniciar la práctica de laboratorio, se llevó a cabo el armado de la estructura que se utilizaría para
trabajar con los reactivos. Este montaje consistía en un matraz balón de destilación, el cual estaba
fijado a un soporte universal y unas pinzas con nuez para garantizar su estabilidad durante el
experimento. La conexión entre el matraz y la manguera se realizó cuidadosamente para asegurar un
flujo constante de gas, el cual sería utilizado en el proceso. Asimismo, se colocó un tapón en el matraz
para evitar cualquier tipo de fuga y asegurar la seguridad de los participantes en el laboratorio. Este
montaje se convirtió en la base para llevar a cabo la práctica y obtener los resultados deseados (Imagen
1).
Después de contar con la estructura armada y lista, se inició la preparación de la mezcla de sodio
(CH3COONa) y Cal sodada deshidratada (CaO+ NaOH+ calor), se procedió a utilizar una balanza para
pesar cantidades iguales de ambas sustancias. Se utilizó una hoja de cuaderno para tarar la balanza y
agregar las sustancias con precisión. Se tomó 5 gramos de cada sustancia y se pulverizaron
conjuntamente en un mortero (Imagen 2). Una vez obtenida la mezcla, se agregó al balón de
desprendimiento y se tapó para evitar que el gas producido durante la reacción escapara.
Se encendió el mechero de bunsen y se aplicó calor bajo el balón para iniciar la reacción (Imagen 3).
Después de uno o dos minutos, se observó que la mezcla comenzó a burbujear, lo que indicaba el inicio
de la reacción. Se produjo un vapor (gas metano) que generó presión y provocó que el corcho saltara.
Para evitar perder el gas, se colocó cinta teflón y se ajustó nuevamente el corcho.
El gas metano se dirigió hacia el tubo de desprendimiento que contenía una manguera que llegaba hasta
el tubo de ensayo con agua de bromo. Se esperaba que al entrar en contacto el gas y el agua, ésta se
tornara de un color más claro, pero durante el procedimiento no se observó ningún cambio. Esto llevó a
revisar el frasco de agua de bromo para verificar su fecha de vencimiento y se descubrió que
efectivamente estaba vencido,
Luego de realizar el procedimiento con el agua de bromo, se procedió a tomar 3ml de KMnO4
(permanganato de potasio) en un tubo de ensayo (Imagen 4). Se insertó la manguera por donde salía el
gas obtenido en la muestra y se observó que el tubo se volvió opaco de inmediato. El permanganato de
potasio presenta un color morado oscuro y después de algunos minutos de entrar en contacto con el gas
metano, comenzó a cambiar a un color marrón, lo que indicaba que se había producido una reacción
química, esto comprobaba de que si había presencia de gas metano.
Al comprobar la presencia de gas metano y su reacción con el hipoclorito, se realizó un procedimiento
similar al anterior. En este caso, se tomó un tubo de ensayo y se agregó la mitad (5ml) de hipoclorito,
luego se llenó con agua para obtener la mezcla necesaria. Una vez que se tenía la mezcla lista, se
procedió a aplicar el gas metano a través de una manguera que arrojaba el gas. Después de algunos
minutos, se tapó el tubo con la mezcla y se dejó a la luz del sol durante algunos minutos más. Al
observar el tubo, se notó que presentaba un color más claro después de estar expuesto por un tiempo
determinado a la radiación solar. Este cambio de color indicaba que se había producido una reacción
química entre el gas metano y el hipoclorito.
Para finalizar encendimos una mechera cerca de la punta de la manguera, el gas que se estaba liberando
empezó a quemarse produciendo una llama suave, lo cual nos indica que no es un gas explosivo.
(Imagen 5).
RESULTADOS
El metano como componente gaseoso es fundamental en bastantes procesos químicos, para lograr
apreciar esta obtención de este, debería ser a los 3 minutos que es cuando podemos observar claramente
el desprendimiento de gas y al acercar el cerillo se puede comprobar que es un gas combustible.
la cal sodada deshidratada + acetato de sodio = metano
CaO + NaOH + Δ CH4
Partiendo de esta ecuación, tenemos que este metano es el gas producido por la reacción la cual es
puesta en contacto con las 4 sustancias antes mencionadas (despreciando el agua destilada debido a que
solo es una sustancia de prueba para el escape del gas).
1. KMnO4 (permanganato de potasio) + CH4 C3H4O3 + MnO2 + KOH
Durante la práctica, se observó un cambio de color en la solución de un tono púrpura oscuro (Imagen 6)
a uno más claro. Este cambio de color es un indicador de que se está produciendo una reacción química
y puede ser utilizado como una herramienta útil para evaluar el progreso de la misma.

Imagen 6. KMnO4
(permanganato de potasio)
2. Br2/Ccl4 (bromo/tetracloruro) + CH4 CH3Br + HBr
Se esperaba que durante la reacción se produjera un cambio de color de la solución, pasando de un tono
rojizo oscuro a un marrón claro. Sin embargo, se observó que el agua de bromo utilizada en la práctica
podría estar vencida, lo que provocó que se presentaran muy pocos cambios en la solución. Es
importante tener en cuenta que la calidad de los reactivos utilizados en cualquier proceso químico es un
factor determinante para la obtención de resultados precisos y confiables.
3. NaClO (hipoclorito) + CH4 HCL+CH3
Inicialmente, la mezcla presentaba un tono amarillo-verdoso, indicando la presencia de NaClO. Sin
embargo, a medida que se llevó a cabo la reacción, el color fue disminuyendo hasta obtener una
solución más clara.
DISCUSIÓN
Durante el desarrollo de la práctica, se identificaron varios factores que pudieron haber alterado los
resultados esperados. Al iniciar la práctica y comenzar a calentar el acetato de sodio junto con la cal
sodada, no nos percatamos de que había posibles fugas en la unión de la manguera con el matraz de
destilación, lo que podría haber provocado la fuga del gas metano (El metano es un gas de efecto
invernadero que contribuye al cambio climático, y su emisión a la atmósfera es un problema importante
(Vollhardt & Schore, 2018)). Por lo tanto, se tuvo que apagar el mechero de Bunsen y cubrir los
escapes. Después de corregir el error, se continuó con la práctica. Es importante destacar que no se
tenían todos los reactivos listos, lo que provocó que el acetato de sodio y la cal sodada se quemaran.
En la ejecución de la práctica se llevó a cabo el procedimiento del agua de bromo, donde se esperaba
que al mezclar esta sustancia con gas metano, el color del agua de bromo cambiará. Sin embargo, esto
no sucedió, lo que generó dudas sobre si se cometió algún error al momento de aplicar las cantidades
de cal sodada y acetato de sodio. Para confirmar si se estaba generando gas metano, se realizó una
prueba de flama con una mechera, la cual se encendió, demostrando que efectivamente se estaba
produciendo gas metano. Finalmente, se revisó la etiqueta del frasco y se descubrió que la fecha de
vencimiento había caducado, lo que explicó por qué el resultado deseado no se obtuvo. “Los alcanos se
utilizan como disolventes en la industria química debido a su naturaleza no polar” (McMurry J. &.,
2015).
CONCLUSIÓN
Lo que se logra concluir de esta práctica fue que se logró la obtención del gas metano, por medio de la
elaboración de la descomposición térmica del acetato de sodio, y cal sodada mediante la aplicación de
calor, liberando el gas metano a través del tubo de desprendimiento, lo que le permite identificar una de
sus propiedades. Además, se logró aprender la importancia del gas metano que es un compuesto muy
útil en la química, ya que es un gas de efecto invernadero, lo que indica que su presencia en la
atmósfera afecta la temperatura y el sistema climático de la tierra, también es útil para la elaboración de
productos sintéticos.
-Al agregar permanganato de potasio en el tubo de ensayo, se observó que no cambia la coloración. Es
decir que es un hidrocarburo gaseoso combustible que se puede identificar por la reacción de oxidación
con permanganato de potasio diluido.
-En cuanto a la identificación del metano y algunas de sus propiedades físicas resulto ser un gas
incoloro, inodoro e inflamable al contacto con la llama. Además, las moléculas de metano, no son
polares, por sus enlaces carbono-hidrogeno. En la combustión se pudo evidenciar que la llama del
metano es de color azul, debido a que la combustión con exceso de oxígeno es en general completa.
-Al discutir cómo se da la producción del metano se llegó a la conclusión que se da por descomposición
de materia orgánica, especialmente en los pantanos, se encuentra en las minas de carbón, gas natural, el
petróleo, y evidentemente en el laboratorio mediante pirolisis del acetato sódico con cal sodada.
ANEXOS
Imagen 1. Montaje de la estructura.
(Imagen de nuestra autoría)

Imagen 2. Pulverización de la cal


sodada junto con el acetato de
sodio. (Imagen de nuestra autoría)
Imagen 3. Montaje de balón de
destilación con acetato de sodio y cal
sodada. (Imagen de nuestra autoría)

Imagen 4. Obtención del


KMnO4 (permanganato de
potasio). (Imagen de nuestra
autoría)
Imagen 5. Reacción detonante,
(Imagen de nuestra autoría)

REFERENCIAS
Brown, T. L. (2019). Química: la ciencia central (14ª ed.). Pearson.
Brown, W. I. (2018). Quimica organica. Aprendizaje Cengage. (7a edi.). Obtenido de
https://www.amazon.com/-/es/William-H-Brown-ebook/dp/B00BDA3I4Q?
asin=B00BDA3I4Q&revisionId=&format=4&depth=1
Bruice, P. (2017). Química orgánica (8ª ed.). Pearson. Obtenido de
https://www.academia.edu/42881742/Paula_Yurkanis_Bruice_Fundamentos_de_Qu
%C3%ADmica_Org%C3%A1nica_PEARSON_EDUCACI%C3%93N_2007_
Clayden, J., Greeves, N., & Warren, S. (2012). Química Orgánica. Oxford University Press. Obtenido
de https://www.amazon.com/-/es/Jonathan-Clayden/dp/0199270295?
asin=0199270295&revisionId=&format=4&depth=1
Goyal, B. G. (2018). Hydrocarbons as air pollutants: An overview. Journal of Environmental
Management, 206, 36-47.
McMurry, J. &. (2015). Química orgánica (8ª ed.). Cengage Learning.
McMurry, J. y. (2015). Química orgánica. (8ª ed.). Aprendizaje Cengage.
Pozo, K. H.-C. (2021). Hydrocarbons and trace elements in sediment and water from the Guánica Bay
watershed, Puerto Rico. Environmental Geochemistry and Health, 43(1), 1-15.
Solomons, T. G. (2017). Química orgánica Aprendizaje Cengage (12ª ed.). Obtenido de
https://www.amazon.com/Qu%C3%ADmica-org%C3%A1nica-TW-Graham-Solomons/dp/
6075225864
Solomons, T. y. (2017). Química orgánica (11ª ed.). Wiley.
Vollhardt, K. P. (2018). Organic Chemistry: Structure and Function.WH Freeman.

Flores de L.T. y Ramírez de D.A. (2013). Química orgánica para nivel medio superior, Edición 19,
Editorial Esfinge. México.
McMurry J.(2008). Química orgánica. Séptima edición. Editorial Cengage Learning. México.
Recio, F. (2009). Química orgánica bachillerato. Editorial Mc Graw Hill. México.

También podría gustarte