Está en la página 1de 11

1

Contribuciones de una gramática del uso a la enseñanza de la comprensión y producción de


discursos

Claudia BORZI
CONICET y UBA

En el presente trabajo me interesa dar un ejemplo de cómo una gramática de corte prototípico
puede ser un arma idónea para la enseñanza de la comprensión y producción de discursos. Con este
objetivo seleccioné 131 resúmenes escritos por estudiantes de primer año de Letras (FyL-UBA)
referidos a los parágrafos 1.8 a 1.14 de los Elementos de Lingüística General de André Martinet
sobre la doble articulación del lenguaje, respecto de los cuales varios especialistas coincidieron en su
momento en señalar que se presentaban problemas a la hora de asignarles continuidad discursiva. Me
ocuparé de la sintaxis de las cláusulas y construcciones adverbiales causales, sintaxis que permite dar
cuenta de dicha falta de continuidad brindando a su vez una base científica para el desarrollo de una
estrategia pedagógica. El hablante usa las causales para presentar la relación de causa real o de causa
lógica entre dos hechos, estructura con ellas el discurso y organiza la información. La construcción
causal presenta información conocida o información nueva, como consecuencia de esto dicha
construcción varía típicamente en su posición sintáctica, es así que tienden a aparecer prepuestas las
unas y pospuestas las otras (Borzi, 1997) La conexión causal - V Congreso Nacional de Hispanistas-
Córdoba). Las causales prepuestas contribuyen a la continuidad del discurso, las pospuestas tienen
una función más local (más ligada al verbo de la llamada principal). Los estudiantes de la Muestra
tienden a usar pospuestas, eligiendo prepuestas en un muy bajo porcentaje. Esto puede interpretarse
como signo de que los estudiantes están muy preocupados por la formulación del contenido local y
en consecuencia pierden de vista la estructura global del discurso (Schleppegrell, 1996). Desde el
punto de vista pedagógico puede ser útil trabajar de manera explícita el uso típico de las causales en
lo pragmático discursivo y en el manejo de la información para que el estudiante haga un uso
consciente de la sintaxis de la lengua.
2

Contribuciones de una gramática del uso a la enseñanza de la comprensión y producción de


discursos

Tal como señalé en el resumen, el objetivo del presente trabajo es dar un ejemplo

de cómo una gramática de corte prototípico puede ser un arma idónea para la enseñanza de la

comprensión y producción de discursos, ejemplificación que sirve de argumento para sostener que

la gramática debe ser contemplada en todos los niveles de la educación formal.

Para ejemplificar la aplicación de una gramática del uso a la enseñanza de la lengua, opté

por centrarme en el problema del uso de las construcciones y cláusulas causales. Me refiero a casos

semejantes a por el frío en No salió por el frío y porque hacía frío en No salió porque hacía frío.

Paso a hacer brevemente un resumen del tratamiento que las gramáticas españolas y los analistas

del discurso han dado a estas construcciones para compararlo con el análisis que sugiere una

gramática de corte prototípico.

En lo que se refiere a los gramáticos, respecto de las construcciones causales nos dan la

siguiente información: a. La definición de complemento adverbial o circunstancial con significado

de causa (en este caso no ayuda la definición del adverbio porque no contamos con un adverbio que

manifieste en sí mismo la causa, así que ya falta a estos modelos un pilar importante para justificar

la función de complemento adverbial de causa). b. Nos dan además la definición de

proposiciones/subordinadas adverbiales propias entre las que están las de causa, identificables

fundamentalmente por el sentido, por los conectores posibles o por la posible sustitución de la

cláusula por un complemento circunstancial. c. Los gramáticos se refieren además a una oposición

de orden semántico-pragmático: la existente entre causa lógica (Lo habrá examinado, porque lo ha

resuelto) y causa real (Llamó porque no podía ir personalmente). d. Y asignan arbitrariamente, en

general en base a esta diferencia semántica, una relación sintáctica entre las cláusulas

comprometidas en el período causal. Vemos así que en lo referente a las cláusulas, las gramáticas
3

sincrónicas del español centran sus análisis, curiosamente, en una diferenciación de corte

semántico/pragmático que heredan del latín: la diferencia entre la que llaman causa real y la que

llaman causa lógica . Diferenciación ésta que en latín se veía marcada por distintos conectores.1 Lo

curioso es que en español los conectores ya no marcan la diferenciación real/lógica (hecho

reconocido explícitamente por los mismos gramáticos -Cf. por ejemplo GRAE (1973:§3.22.2. Nota

2-) y los gramáticos tampoco llegan a señalar de manera consistente cómo se marca actualmente

esa oposición y si es actualmente un rasgo tan pertinente para la clasificación de las causales. Por

otro lado, la preocupación de los gramáticos, dijimos, está centrada en dictaminar qué relación

sintáctica asignan. Es así que por ejemplo la GRAE (1931) ve en la causa real subordinación y en

la causa lógica coordinación. Gili Gaya (1955) y GRAE (1973) ven siempre subordinación. Lapesa

(1978), Marín (1979) y Kovacci (1983) ven en las reales subordinación de la causal a la principal, y

en las lógicas subordinación de todo el período a un verbo de lengua implícito (sin especificar la

relación entre las cláusulas). López García (1994) ve en principio interordinación en las reales y

coordinación en las lógicas, pero sin dar una justificación elige la coordinación.2

Si distintos autores asignan distintas relaciones sintácticas a los mismos ejemplos,

podemos pensar que definen las relaciones sintácticas de manera diferente, pero no ocurre así. Las

definiciones de coordinación, subordinación e interordinación (en quienes la tienen en cuenta) que

presentan los autores son iguales o equivalentes entre sí. Los argumentos que presentan son

siempre los mismos: trabazón lógica o retórica y trabazón semántica; los conectores (por ejemplo:

para GRAE (1931) que y pues son coordinantes pero ya que es subordinante); inversión de la

1
Las conjunciones nam, enim y etenim eran consideradas coordinantes por las gramáticas latinas y
quod, quia, y quoniam subordinantes. Cabe señalar que no se mencionan estudios cuantitativos de frecuencias
de uso de cada uno de los conectores en cuestión.
2
López García dice textualmente: ...formal, funcional y semánticamente las causales de la
enunciación son expresiones alter que se comportan como expresiones alius (coordinadas que parecen
interordinadas) y las causales del enunciado son expresiones alius que se comportan como expresiones alter
(interordinadas que parecen coordinadas). La clase causal como tal es empero del tipo alter.(1994:371)
(negrita mía porque resulta difícil de aceptar que el autor “decida” y no demuestre lo que lo lleva a inclinarse
a favor de una de las dos relaciones.
4

causal y conexión con y 3, y la oposición indicativo/subjuntivo que sirve meramente para señalar

entrecruzamientos de significado entre adverbiales4

Ocurre entonces que tanto los defensores de la subordinación como los defensores de la

coordinación y los de la interordinación parten de definiciones idénticas de qué es la coordinación

y qué es la subordinación, y se basan todos en los mismos argumentos, pero llegan a conclusiones

exactamente opuestas (y digo opuestas porque si hay coordinación no puede haber subordinación

simultáneamente ni interordinación, etc.).

Evidentemente distintas gramáticas asignan distintas relaciones sintácticas entre las

cláusulas del período causal, queda así claro que los modelos en que se basan estos gramáticos son

arbitrarios y que tienen por objetivo principal ser coherentes con el modelo en sí mismo y no hacer

una descripción de la lengua. ¿Qué quiero decir con esto? Veamos el caso mencionado de las

relaciones sintácticas. Decimos que en sí mismas quedan definidas en función del sistema, porque

por ejemplo la coordinación es una relación entre unidades que cumplen la misma función o

función equivalente, mientras que la subordinación conecta unidades de distinta función. Nada se

dice sobre si existe una motivación para que haya coordinación o subordinación, o si el hablante

elige o no una u otra conexión, y si lo hace cuándo lo hace y por qué lo hace.

Bien, ahora ya vimos que los modelos son arbitrarios y vuelven sobre sí mismos. Pero esto

en sí no tiene por qué ser negativo. Por eso, resulta pertinente hacer ahora la siguiente pregunta:

¿para qué usa el estudiante esta información gramatical a la hora de producir o de entender un

discurso? Formulado de otra manera, la pregunta es en qué momento al estudiante cuando tiene que

producir o comprender un discurso le resulta útil saber que hay complementos circunstanciales

3
Marín (1979) ya se refiere a la inversión: el niño tiene fiebre porque está enfermo se puede conmutar
por el niño está enfermo y tiene fiebre. Kovacci (1983) en esencia retoma esta diferenciación aunque utiliza
otro coordinante: pero.
4
Kovacci (1983) se refiere a cuatro tipos de causales, dos de ellos se corresponden con la división
causa lógica/real, los dos restantes se corresponden con causales/concesivas (no se la ve bonita porque tenga
el pelo teñido (aunque tenga el pelo teñido)) y de causa excluida o adversativa exclusiva (no salió porque ya
se sintiera bien (no se sentía tan bien que deseara salir, pero lo hizo)).
5

causales, que las adverbial causales son conmutables por ellos, que las causales son subordinadas,

coordinadas o interordinadas (o lo que cada modelo asigne) . Y en este punto coincidimos todos en

que aún siendo los modelos autoconsistentes y funcionando coherentemente para la descripción del

español, la información de las gramáticas otorga un metalenguaje común, contribuye a la

justificación de cierto tipo de errores, permite que el estudiante ejercite su capacidad operativa con

un sistema abstracto como ocurre con las matemáticas, pero en concreto estos modelos

gramaticales no resultan operativos para la enseñanza del uso adecuado de la lengua en situaciones

concretas. Brevemente: Aunque el estudiante sepa reconocer una adverbial causal y asignar la

relación sintáctica no controla el uso pragmático de esa estructura porque la gramática no intenta

describir dicho uso. La gramática le aporta poco, no porque la gramática como ciencia no sea útil,

sino porque esas gramáticas reducen las relaciones sintácticas a ítems de una clasificación que tiene

el objetivo de sostener el sistema mismo en lugar de definirlas en función del uso que el hablante

hace por ejemplo de dichas relaciones sintácticas.

Veamos ahora qué datos nos proveen los analistas del discurso y veamos de qué manera se

puede estructurar una gramática que sí dé cuenta del uso de las construcciones en situaciones

concretas.

D.Schiffrin (1987) y analistas del texto como E.Rudolph (1988) enfocan el problema de las

causales desde otro ángulo y como se resisten a toda sintaxis, no atienden a la posición. Al tratar

los conectores se refieren tangencialmente a estas cláusulas y sostienen que las causales son

portadoras de información vieja. E.Abraham (1991) ya con un interés en la posición sostiene que

tanto las causales prepuestas como las pospuestas acarrean información nueva. C.Ford (1993), sin

embargo, concluye de su corpus que las causales sólo aparecen en posición pospuesta y que

siempre son portadoras de información nueva. García (1992) analiza dos marcadores (como vs.

porque) y sostiene que hay cláusulas adverbiales causales prepuestas y pospuestas y que acarrean

información vieja y nueva respectivamente, García no se ocupa de la relación sintáctica existente


6

entre las causales y ni contempla las consecuencias del uso de las causales en la estructuración del

discurso. M.Schleppegrell (1996), como basa la identificación de una función temática o remática

meramente en fenómenos que podemos englobar en los de repetición5, identifica además de

causales prepuestas y pospuestas cn información vieja y nueva respectivamente, otras en posición

pospuesta que considera portadoras de información vieja y estructuradoras del discurso, pero como

no hace un estudio cuantitativo entre los distintos tipos de causales con porque no sabemos en qué

proporción aparecen. CRITICAR MÁS LA FORMA EN QUE ASIGNA INFORMACIÓN

VIEJA

En C.Borzi (1997b) sostengo que en las construcciones causales prepuestas el hablante

presenta hechos muy ligados con el hecho presentado en el conectado siguiente, que son temáticas

y que contribuyen a la continuidad del discurso. Respecto de las pospuestas sostengo que son

remáticas y que tienen una función más local (más ligada al verbo de la llamada principal) porque

introducen elementos para entender el hecho de la principal sin contribuir específicamente en la

estructuración global del discurso. Como sostengo que la sintaxis es el resultado de las conexiones

entre los hechos (Borzi 1997a y b), digo que las características de las causales prepuestas típicas

motivan la existencia de una relación sintáctica que podemos llamar de subordinación de actante,

mientras que las características descriptas para las causales pospuestas típicas motivan una relación

sintáctica descripta como subordinación superestructural. De esta manera no defino las relaciones

sintácticas en función del sistema sino que las estoy definiendo en función de las características de

uso de las construcciones en situaciones reales.

Tomo en consideración los siguientes casos de causales del corpus de divulgación

científica usado en Borzi (1997b): Los casos (1) y (2 ) que presentan construcciones causales

prepuestas con información vieja, construcciones que reflejan el orden de los hechos, es decir que

5
“For this study, elements of a because clause are considered Cohesive when they re-evoke prior
discourse through repetition and other lexically cohesive relationships, through structural relations such as
anaphora, substitution, or ellipsis, or through adjacency pairs or other text-structuring devices...” (1996:240).
7

son icónicas y cuya función discursiva es contribuir a la coherencia global del discurso. La relación

sintáctica derivada de estas características (sumadas a otras que no resulta pertinente mencionar en

este momento) motivan una relación de subordinación de actante. El hablante las usa para dar

continuidad al texto:

(1)...la “colonización” del tubo es iniciada por un tipo de células denominadas “Shwam”, que

hacen las veces de “guías”, a fin de que la prolongación nerviosa crezca con una dirección

determinada.

Teniendo en cuenta esta propiedad de las células de “Shwam”, los científicos afirmaron que el

paso siguiente para mejorar la técnica será la utilización de tubitos previamente cargados con

dichas células,...(DC:1842)

(2)... se ha comprobado que el organismo humano no elimina totalmente el azufre, y es por ello

que estamos trabajando para combinarlo con el nitrógeno ...(DC:5596)

El caso (3) que presenta una construcción causal pospuesta con información nueva, no icónica , no

tiene la función de contribuir a la continuidad global y se corresponde con una relación de

subordinación superestructural. El hablante la usa para justificar (dar un argumento- introducir

información nueva en una estructura retórica local en el lugar que típicamente le corresponde):

(3) Todo el proceso de nuestro trabajo se basa en la eliminación de oxígeno, porque éste es

nocivo para los líquidos como el gas carbónico para la respiración.

Cuando se logra eliminar el oxígeno, se protege al líquido de la oxidación y ...(DC:5592)

Partiendo de esta descripción del uso de las causales paso a desarrollar el ejemplo de

aplicación al que me referí en un principio.


8

El corpus de análisis fueron 131 resúmenes escritos por estudiantes de primer año de Letras

de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA6 respecto de los parágrafos 1.8. a 1.14. de los

Elementos de Lingüística General de A.Martinet donde se explica la doble articulación del

lenguaje.7 Los alumnos produjeron así textos expositivos, escritos a mano, bajo presión temporal

sabiendo que serían sometidos a evaluación en contenido y forma.8 Los lectores evaluaron

presencia de contenidos mínimos y continuidad discursiva. Los trabajos presentaban problemas en

la asignación de continuidad. En esta oportunidad comparé los resultados de esta muestra con una

parte del corpus analizado en Borzi:1997b perteneciente a textos expositivos de divulgación

científica escritos por profesionales.9

En los trabajos analizados identifiqué construcciones causales semejantes a las siguientes:

Ejemplos de construcciones causales prepuestas (subrayo la información retomada o parafraseada):

(4) Tanto la 1era. como la 2da. articulación están regidas por un principio de economía: por

ser ampliamente combinables tanto las unidades de la 1era. como las de la 2da., basta con un

número determinado de ellas para poder comunicarse. Por ser el número de unidades de la

2da. art. mucho menor que el de la 1era., se dice que el principio de economía es mucho más

fuerte en aquélla.(M9-r25 y 27)

(5) ...si se debiera hacer corresponder a cada unidad significativa mínima una reproducción

vocal específica e inanalizable habría que distinguirla de millares, seria(sic) incompatible con

las posibilidades articulatorias y auditivas del ser.

6
Dichos resúmenes fueron hechos en el marco del Proyecto UBACyT 1995-97 Programa de Comprensión y
Producción de Textos Académicos, desarrollado bajo la dirección de la Prof.Dra.O.Kovacci. Los aquí llamados lectores
(entre quienes me incluyo) somos miembros integrantes de la cátedra que corregimos y analizamos los trabajos. Parte de los
resultados de esas discusiones se presentaron en Expo UBACyT, Jornadas de Lingüística Aplicada a la Comunicación
Académica en la Universidad, Junio de 1997 Buenos Aires.
7
Se trata de la versión en español traducida por O.Kovacci para uso de la Cátedra de Gramática de la Carrera de
Letras publicada por SIM/Apuntes.
8
Los alumnos, habiendo leído el texto en sus casas, tenían que hacer en clase un resumen en un plazo de una hora
reloj y sabían que estos iban a ser evaluados en contenido, estructuración y presentación. Podían tener el texto a la vista.
No era además la primera experiencia en escritura de resúmenes en el marco de ese cuatrimestre y en esa cátedra.
9
Estos textos, pertenecientes al programa de Divulgación Científica CONICET-UBA, fueron publicados en
diarios de la Capital y en la Revista de Divulgación del Banco Provincia de Buenos Aires. En el análisis de 100 textos de
extensiones semejantes se identificaron 278 casos de construcciones causales (habiendo incluido también casos con
verboide, sin conector).
9

Debido a esto las lenguas pueden bastarse con algunas decenas de productos fónicos distintos

que se combinan para obtener la forma vocal de las unidades de la primera articulación.

(M62-32)

Ejemplos de construcciones causales pospuestas (subrayo los encabezadores):

(6) Todo hecho que se desea transmitir se debe dividir en unidades dotadas de sentido, debido

a que la experiencia personal es incomunicable si no se la subdivide en unidades de poca

especificidad. (M20-l4)

(7) ...el lenguaje se articula en dos planos distintos ya que cada una de las unidades que

resultan de la primera articulación está articulada a su vez. (M89-l4)

(8) Las 2 articulaciones mencionadas varían de una lengua a otra, porque cada una segmenta

significados y significantes en forma distinta. (M95 - l11)

Los introductores encontrados en posición prepuesta fueron los siguientes: por + Infinitivo;

por eso; por ello; a ello se debe que; dado; debido a, y en posición pospuesta: ya que; porque;

pues; puesto que; debido a que; al + Infinitivo; dado que.

Del total de 103 casos encontrados, en posición prepuesta aparecieron 16 casos de

construcciones causales (un 15,53% del total de casos analizados), mientras que en posición

pospuesta aparecieron 87 construcciones (un 84,47% del total de casos). El porcentaje de

construcciones pospuestas es mucho mayor que el correspondiente a prepuestas. Los discursos

expositivos escritos del corpus de divulgación científica mencionado previamente presentan los

siguientes guarismos sobre 278 casos un 34,17% (95 ejemplos) se corresponde con prepuestas y un

65,83% (183 ejemplos) con pospuestas (cf.Borzi 1997b). Comparando los resultados de ambos

corpora se advierte que el porcentaje de prepuestas en los resúmenes es mucho menor que el

porcentaje de prepuestas en los textos de divulgación.

Tal como señalé en el resumen, y de acuerdo con resultados como los de (Albrechtsen et al.

(1991) y Schleppegrell (1996) entre otros) esto puede interpretarse como un signo de que los

estudiantes están muy preocupados por la formulación del contenido local y en consecuencia

pierden de vista la estructura global del discurso siendo que además, por tratarse de un discurso
10

escrito no cuentan, como en la interacción, con un interlocutor que los controle en la mantención

del tópico.

En resumen, frente al análisis que propuse previamente, en relación con las respuestas que

dan las gramáticas, corresponde decir que: las gramáticas tradicionales y estructuralistas no nos

dicen del uso de las causales más que lo expuesto en los primeros párrafos de este trabajo. De este

corpus podrían decir que presenta construcciones causales, podrían enumerar los marcadores y

sostener más allá del corpus la subordinación, coordinación o interordinación.

Por el contrario, el enfoque de Borzi (1997a) resumido aquí, en el que asignar una conexión

sintáctica resulta descriptivo de una realidad de uso de las causales permite no sólo justificar

problemas en la asignación de continuidad sino también proponer una estrategia pedagógica para

lograr que los hablantes controlen el uso de dichas estructuras. Ya la descripción gramatical de las

razones que llevan a los hablantes a usar las construcciones causales es en sí misma la base de la

estrategia pedagógica: Si tiene el objetivo de describir hechos en relación causal a. Intente usar

causales prepuestas cuando quiera retomar información. b.Intente usar causales prepuestas cuando

los hechos que usted desea unir sean cercanos entre sí o estén muy relacionados. c.Intente usar

causales prepuestas para estructurar el discurso. d. Intente usar causales pospuestas cuando quiera

dar más datos acerca de un hecho o enunciado o cuando quiera justificar. e. Elija una relación

sintáctica de subordinación de actante si los hechos que desea reflejar presentan las características

mencionadas en a., b., y c.. f. Elija una relación sintáctica de subordinación superestructural si los

hechos que desea reflejar presentan las características mencionadas en d.

El caso de aplicación del análisis de una gramática del uso al fenómeno de las causales en

resúmenes lo he tomado como caso testigo para fundamentar con un ejemplo concreto la necesidad

de otorgarle a la gramática un lugar prioritario en la enseñanza de la lengua en todos los niveles.


11

Bibliografía

Abraham, E., (1991). Why ‘because’? The management of given/new information as a constraint onthe
selection of causal alterntives. Text 11:323-339.
Alarcos Llorach, E., (1994). Gramática de la lengua española, Madrid:Espasa Calpe.
Albrechtsen, D., L.S.Evensen, A.C.Lindeberg y M.Linnarud, (1991).Analysing developing discourse
structure: The NORDWRITE Project. In R.Phillipson, E.Kellerman, L.Selinker, M.Sharwood Smith and
M.Swain (eds.), Foreign/Second language Pedagogy Research.Clevedon:Multilingual Matters. 79:91.
Alcina Franch, J. y J.M.Blecua, (1975). Gramática Española, Barcelona: Ariel.
Alonso, A.y P.Henríquez Ureña, (1938-39). Gramática Castellana (2 vols.), Buenos Aires:Losada.
Borzi, C., (1995). El contínuum de las conexiones sintácticas, en Estudios Filológicos (Chile), 29-42.
Borzi, C., (1997a). Subordinación, coordinación y discurso, en Actas del II Coloquio Latinoamericano de
Analistas del Discurso, La Plata-Buenos Aires, Agosto 1997.
Borzi, C., (1997b). La relación sintáctica de las causales con porque, Ponencia V° Congreso Nacional “El
hispanismo al final del milenio”, Córdoba, Mayo 1998.
Ford, C.E., (1993). Grammar in interaction: Adverbial Clauses in American English Conversation,
Cambridge:Cambridge University Press .
García, E., (1992). Por qué como o porque, en Nueva Revista de Filología Hispánica XL2:599-621.
Gili Gaya, S., (1955). Curso Superior de Sintaxis Española, Barcelona: Spes.
Haiman, J., (1978). Conditionals are topics, en Language, 54.3:564-589.
Hajicová E. y P.Sgall, (1988). Topic and Focus of a Sentence and the Patterning of a Text, en Text and
Discourse Constitution, J.Petöfi (ed.), Berlín/New York: W.de Gruyter, 70-96.
Igualdad Belchi, D., (1990). Modalidad y acto de habla: a propósito de los enunciados causales en español.
Verba 17:229-237.
Kovacci O., (1983). Cuatro clases de modificadores causales con porque, en Letras VI-VII:107-116.
Kovacci O., (1990/91). El comentario gramatical I y II, Madrid: Arco/Libros.
Lapesa, R., (1978). Sobre dos tipos de subordinacion causal, en Estudios ofrecidos a E. Alarcos Llorach III,
Oviedo, 173-205.
Lenz, R., (1935). La oración y sus partes, Madrid: Nueva Revista de Filologia Española.
López García, A., (1994). Gramática del español, Madrid: Arco/Libros.
Marín, F.M., (1979). A propósito de las oraciones causales. Observaciones críticas. Cuadernos de Filología ,
II-1:163-173.
Prideaux, G.D., (1993). Subordination and information distribution in oral and written narratives. en
Pragmatics and Cognition 1:51-69.
Real Academia Española, (1931). Gramática, Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española, (1973). Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid: Espasa
Calpe.
Ridruejo, E., (1981). Como + Subjuntivo con sentido causal, en Logos Semantikos. Studia Linguistica in hon.
E.Coseriu IV, 315-326.
Rudolph, E., (1988). Connective Relations- Connective Expressions- Connective Structures, en Petöfi, J.S.
(ed.), Text and discourse Constitution, Berlín/-New York: W.de Gruyter, 97-133.
Schiffrin, D., (1985). Multiple constraints on discourse options: quantitative analysis of causal sequences, en
Discourse Processes , 8 (3):281-303.
Schiffrin, D., (1987). Discourse Markers, Cambridge: Cambridge University Press.
Schleppegrell, M., (1996). Strategies for discourse cohesion. Because in ESL writing, en Functions of
Language 3, 2:235-254.
Schmidhauser, B.(1995). Kausalität als linguistische Kategorie, Tübingen: Niemeyer.

También podría gustarte