Está en la página 1de 43

SEMINARIO DE

SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO


 2023      
ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

CONTENIDO
SEGURIDAD YDIPLOMADO
SALUD EN EL TRABAJO
SEMINARIO DEL
REGLAS
1. Principio de DE
Prevención
DIPLOMADO
DIPLOMADO
2.ESPECIALIZADO EN
EN LEGISLACIÓN
LEGISLACIÓN YY RELACIONES
RELACIONES
Principio EN
de Responsabilidad SEGURIDAD
CONVIVENCIA
CONTENIDO DIPLOMADO
DIPLOMADO EN ELEN EN LEGISLACIÓN
LABORALES YYRELACIONES
LEGISLACIÓN
LABORALES RELACIONES
4.Y SALUD TRABAJO
3. Principio de Cooperación
OBJETIVOS
DIPLOMADO
OBJETIVOS
Principio DEL DIPLOMADO
DELEN
de Información
DIPLOMADO
‡ BASE LEGAL:LEY Y NORMA
DIPLOMADO
Capacidad LABORALES
LABORALES
EN
EN
ESPECIALIZADO
y LEGISLACIÓN Y RELACIONES
CURSO DE ESPECIALIZACION
LEGISLACIÓN
LEGISLACIÓN YY
‡ OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
DIPLOMADO LABORALES
EN LEGISLACIÓN
LEGISLACIÓN
CAMBIOS

DIPLOMADO EN LABORES YYY


5. Principio de Gestión Integral MUNDIALES
‡
RELACIONES
RELACIONES LABORES
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR
1.- Actualizar al participante en las ultimas disposiciones legales
‡ DIPLOMADO
6. Principio
EN
de Atención
"Nuevo
RELACIONES
EL COMITÉ DE SEGURIDAD LEGISLACIÓN
enfoque
Y SALUD
Integral de
EN EL TRABAJO Yde
LABORES
SUS la Seguridad y Salud
Salud
RESPONSABILIDADESRELACIONES
PRINCIPIOSLABORES
que regulan las relaciones laborales individuales.
LABORALES
‡ RELACIONES
7. Principio de Consulta
REGISTROS DEL SEGURIDAD Y SALUD LABORES
en
EN ELlas organizaciones"
y TRABAJO

PRINCIPIOS LABORALES
Participación
‡ 2.- Brindar
CONTINGENCIAS LEGALES PORherramientas
de la de aplicación inmediata, que permitan
INCUMPLIMIENTO DE LAS
8. Principio
NORMAS DE SEGURIDAD
PRINCIPIOS LABORALES
deYPrimacía
SALUD EN EL TRABAJO
una gestión eficiente de las relaciones laborales en sus
Realidad
respectivas
9. Principio organizaciones.
de Protección
TUERES
TÚ ERESLA
LASEGURIDAD
SEGURIDAD
TÚ ERES LA SEGURIDAD

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

CONTENIDO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
REGLAS DE
1. Principio de Prevención
DIPLOMADO
DIPLOMADO EN
EN LEGISLACIÓN
LEGISLACIÓN YY RELACIONES
2. Principio de Responsabilidad RELACIONES
CONVIVENCIA
CONTENIDO DIPLOMADO EN
DIPLOMADO ENLEGISLACIÓN
LEGISLACIÓN
LABORALES YYYRELACIONES
LABORALES
3. Principio de Cooperación RELACIONES
OBJETIVOS
DIPLOMADO
OBJETIVOS
4.LEGAL:LEY
‡ BASE Principio DEL
EN
DEL DIPLOMADO
LEGISLACIÓN
CURSO DE
de Información y
DIPLOMADO
Y NORMA
DIPLOMADO
Capacidad LABORALES
LABORALES
EN ESPECIALIZADO
RELACIONES
ESPECIALIZACION
EN LEGISLACIÓN YY
LEGISLACIÓN
DIPLOMADO LABORALES
‡ OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
EN LEGISLACIÓN
LEGISLACIÓN
CAMBIOS

DIPLOMADO EN LABORES YYY


5. Principio de Gestión Integral MUNDIALES
RELACIONES
RELACIONES LABORES
‡ DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR
1.- Actualizar al participante en las ultimas disposiciones legales
DIPLOMADO
6. Principio
EN LEGISLACIÓN
de Atención
RELACIONES
Integral de
LABORES
‡ EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y SUS
Salud
RELACIONES
RESPONSABILIDADES
PRINCIPIOSLABORES
que regulan las relaciones laborales individuales.
LABORALES
RELACIONES
7. Principio de Consulta y
LABORES
‡ REGISTROS DEL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PRINCIPIOS LABORALES
Participación
2.- Brindar
‡ CONTINGENCIAS LEGALES PORherramientas
de la de aplicación inmediata, que permitan
INCUMPLIMIENTO DE LAS
8.
NORMASPrincipio
DE SEGURIDAD
PRINCIPIOS LABORALES
deYPrimacía
SALUD EN EL TRABAJO
una gestión eficiente de las relaciones laborales en sus
Realidad
respectivas
9. Principio organizaciones.
de Protección
TUERES
TÚ ERESLA
LASEGURIDAD
SEGURIDAD

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL


DIPLOMADO
PRINCIPIOINTRODUCCIÓN
EN LEGISLACIÓN Y
DE PREVENCIÓN AL
INTRODUCCIÓN ALDERECHO LABORAL
DERECHO LABORAL
OBJETIVOS BASE
INTRODUCCIÓN
RELACIONES
OBJETIVOS AL LEGAL
DERECHO LABORAL
LABORALES
‡ LEY 29783
TEMAS A TRATAR, OBJETIVOS
LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El‡empleador
1. DS
EL CONTRATO
OBJETIVOS
019-2006-TR, REGLAMENTO
DE TRABAJO:
garantiza, en elPEROCESO DE LACONTRATO.
centro deDE SELECCIÓN. LEY DE TIPOS
SEGURIDAD Y SALUD EN
DE CONTRATOS
2. EL
labores, TRABAJO
LOS
el
ESTABILIDAD
1.1. LOS PARTICIPANTES
establecimiento
PARTICIPANTES deINTERIORICEN
LABORAL : CAUSALES
los medios y
INTERIORICEN
condiciones que protejan la vida, la salud y el
YY
JUSTAS DE DESPIDO Y CLASES DE DESPIDO
3. ‡ REMUNERACIÓN
APLIQUEN LOS PRINCIPIOS LABORALES EN
LEY
bienestar 28806,
APLIQUEN
LOS
laboral, LEY
yLOS GENERAL
PRINCIPIOS
Y BENEFICIOS
aquellos
PARTICIPANTES DE INSPECCIÓN
LABORALES
SOCIALES
que, no teniendo
INTERIORICEN Y
EN
vinculo
1.
laboral,
TODOS prestan
LOS servicio
ÁMBITOS oDEL
se DERECHO
1.REGLAMENTO
TODOS LOS
INTERNO ÁMBITOS
Y NORMAS DEL DERECHO
OBLIGATORIAS
4.
‡ DS APLIQUEN
encuentran 008-2020-TR
LOS PARTICIPANTES
dentro del MODIFICA
ámbito INTERIORICEN
LOS PRINCIPIOS del centro EL REGLAMENTO
LABORALESde Y
EN DE LA LEY 29783
5.labores
LABORAL.
LABORAL. Y TERCERIZACIÓN
INTERMEDIACIÓN
APLIQUEN LOS PRINCIPIOS LABORALES EN
‡ ISO 45001:2018
TODOS
LOS
LOS
PRINCIPIOS
ÁMBITOS DEL
SON LÍMITES
DERECHO
AA LA
SEGURIDAD TODOS LOS ÁMBITOS DEL DERECHOLA
LOS YPRINCIPIOS
SALUD EN ELSON LÍMITES
TRABAJO
2.2.
6.

ISOLABORAL.
‡ FISCALIZACIÓN
9011:2018
ACTUACIÓN
ACTUACIÓN TANTO
TANTO DEL
LABORAL DEL EMPLEADOR
EMPLEADOR COMO
COMO
7.
2.
LABORAL.
LOS PRINCIPIOS SON LÍMITES A LA
DERECHO DEL
DELTRABAJADOR/RA.
TRABAJADOR/RA.
COLECTIVO: DERECHOLÍMITES
A LA LIBERTAD
8.
2. LOS PRINCIPIOS
ACTUACIÓN TANTO SON A LASINDICAL, AL CONVENIO COLECTIVO LA HUELGA
DEL EMPLEADOR COMO 33

PRINCIPIOS LABORALES
ACTUACIÓN TANTO DEL EMPLEADOR COMO
DEL TRABAJADOR/RA.
3
DEL TRABAJADOR/RA.
TU 3
TÚ ERES
ERES LA
LA SEGURIDAD
SEGURIDAD

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

¿QUE PERFIL EN RECURSOS HUMANOS, PIDE EL


MERCADO LABORAL HOY?
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN AL
AL DERECHO
DERECHO LABORAL
LABORAL
LEYES
INTRODUCCIÓN
DIFERENCIAS ALY NORMATIVA
SESIÓN 1: CONTRATO
INTRODUCCIÓN DE SST
DE TRABAJO
AL DERECHO LABORAL Contingencia
Contingencia
INTRODUCCIÓN
DERECHO LABORAL AL DERECHO LABORAL
Constitución
Constituciónyy
MINERIA DSTratados
024-2016- ELECTRICIDAD
Contingencia RM 111-
1.PROCESO
INDUSTRIAS DSDE
42-FSELECCIÓN
EM
Tratados
Internacionales
Internacionales
Importa el vínculo
2013laboral
MEM/DMo
encontrar que Contingencia
2.CONTRATO OBJETIVOS
D° DE TRABAJO: DEFINICIÓN
Laboral Y ELEMENTOS
Constitución y
ESENCIALES existe un vinculo
laboral para que se generen
Tratados
Principios
Principios
Internacionales
Laborales
Constitución
Laborales y
obligaciones
Tratados
LEY DE SSTInternacionales
Y DS 005-2012TR: C. INICIO O

HIDROCARBUROS DS MODIFICATORIA:MODAL DS.006-2014-TR


(9)
Principios
C. TEMPORALES
PESCA
ACTIVIDAD DS.010-73-PE
INCREMENTO DE
Precedentes
Precedentes
1. LOS PARTICIPANTES
043-2007 EM INTERIORICEN Y APLIQUEN DS.016-2016-TR
Laborales
Vinculantes
Vinculantes C. DE
Principios NECESIDADES DE
RM 375-2008-TR
Laborales
C. ACCIDENTALES
MERCADO
TIPOS DE
PARCIAL
LOS PRINCIPIOS LABORALES EN TODOS
NORMALOSBÁSICA DE ERGONOMÍA C.
Precedentes C. OBRA Y Importa la seguridad y salud en el
RECONVENSIÓN
CONTRATOS
ÁMBITOS DEL D° a la
DERECHO LABORAL. RM 312-2011-MINSA
Vinculantes
INDETERMINADO
SERVICIO EMPRESARIAL
trabajo de CUALQUIER PERSONA
Seguridad y Precedentes
PROTOCOOLOS EMO
Vinculantes
Leyes QUE SE ENCUENTRE EN EL LUGAR
2. LOS PRINCIPIOSSalud
SON en
LÍMITES
el A LA ACTUACIÓN LeyesA
CONTRATOS
MOD. RM PERSONAL
571-2014 MINSA RESOLUCIÓN
DEL CENTRORESOLUCIÓN
DE LABORES DE
U LA
DE LA
TRANSPORTES
Trabajo EXTRANJRO
RM 448-2020-MINSA AGRICULTURA
CONTINGENCIAS
TANTO DEL EMPLEADOR COMO DEL TELETRABAJO CONTINGENCIASDE
OPERACIONES DE
ISO 45001:2018
Leyes MANERA
MANERA
RESOLUCIÓN DE LA EFICIENTE
EFICIENTE
TRABAJADOR/RA. ISO 9011:2018
CONTINGENCIAS
RESOLUCIÓN DEDE
Leyes
LABOR REMOTA
LA
https://www.youtube.com/watch?v=DFbBoo5FtMI
CONSTRUCCIÓN G50,R.S MANERA EFICIENTE
CONTINGENCIAS DE
_____________________________________________________________________________
TU ERES

TÚ ERES LA
LA SEGURIDAD
SEGURIDAD
021-83-TR
MANERA EFICIENTE
_____________________________________________________________________________
EMPLEABILIDAD
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
¿QUE PERFIL EN RECURSOS HUMANOS, PIDE EL MERCADO LABORAL HOY?

AÑO 2020
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN AL AL DERECHO
DERECHO LABORAL
LABORAL
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
SESIÓN 1: CONTRATO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE TRABAJO
LABORAL
¿ Cuales de
Principios
Principiosdel
A.
SALUD EN EL TRABAJO
las siguientes
delDerecho
personas
debe garantizar la vida, laINTRODUCCIÓN
Derecho Laboral:
Laboral:
salud y el AL DERECHO LABORAL
A. Principio
3.EL
bienestar , elde
PERIODO
Principio lalaBuena fe
felaboral
DE PRUEBA.
empleador?
de Buena laboral TIPOS.
Vendedora de
Principios del Derecho Laboral:
OBJETIVO
B.
B. Principio
4.EL PERSONAL
Principio de
delalaPrimacía
DE
Primacía de
delala
DIRECCIÓNRealidad.
Realidad. Y PERSONA DEdeCONFIANZA.
productos Consultora
Principios del Derecho Laboral:
Jefe de
bellezaINTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL
A.C.C.Principio
Principiodede
Principio laIrrenunciabilidad
de Buena fe laboral
RRHHde
Irrenunciabilidad deDerechos
Derechos de AFP
A. Principio de la Buena fe laboral Sobrina delPrincipios del Derecho Laboral:
B. D.
D. PROMOVER
Principio
Principio dede
Principio laInmediatez
de Primacía de
Inmediatez UNA CULTURA
Gerente DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
la Realidad.
B. Principio
E. LABORALES
Principio
C. E.Principio
de
de
dede
Principio
la Primacía EN
Razonabilidad
Irrenunciabilidad
de laEL
y PAÍS.
Realidad.
esperandoA. Principio de la Buena fe laboral
Proporcionalidad
de Derechos
Razonabilidad y Proporcionalidad Practicante
B. Principio de la Primacía de la Realidad.
C.F.Principio de Irrenunciabilidad de Derechos
GESTIONAR
Principio
D. F.Principio dede
Principio Continuidad
Inmediatez
de Continuidad RIESGOS Y OPORTUNIDADES C. Principio de Irrenunciabilidad de Derechos
D.G.Principio de Inmediatez
E. G. MEJORA
Principio
Principio
Principio de
dede CONTÍNUA
Legalidad
Legalidad
Razonabilidad y ProporcionalidadD. Principio de Inmediatez
E.H.Principio de Razonabilidad y ProporcionalidadE. Principio de Razonabilidad y Proporcionalidad
• H. TEÓRICO
FACULTATIVO
Principio
Principio
F. Principio del
del PRÁCTICO
de Continuidad (IMPLEMENTA
EŽŵ
EŽŵ ďŝƐ
ďŝƐ ŝŶ
ŝŶ /ĚĞŵ
/ĚĞŵ DE MANERA EFECTIVA LAS
F.•I.I.Principio
Principiode
EVALUACIÓN
Principio Continuidad
OBLIGACIONES
del
del debido
debidoVIRTUAL
Proceso
Proceso DE YLA LEY).
OBJETIVA N° 1 de Continuidad
F. Principio
G. Principio de Legalidad
G.J. Principio dedeLegalidad G. Principio de Legalidad
CUMPLIR
Principio
H. J.Principio
Principio
deldeEŽŵ CON
Causalidad
Causalidad
ďŝƐ ŝŶ LA en
((enfocado
enfocado
/ĚĞŵ LEY
en los
DE
loscontratos
contratos SEGURIDAD
modales).
modales).
H. Principio del Nom bis in Idem
Y SALUD EN EL
TRABAJO
H. Principio del EŽŵ ďŝƐYŝŶLAS
I. Principio del debido Proceso
/ĚĞŵNORMAS INTERNACIONALES (ISO).
I. Principio del debido Proceso
I. Principio del debido Proceso
J. Principio de Causalidad ( enfocado en los contratos modales).
J. Principio
TU
de Causalidad ( enfocado en los contratos modales).
TÚ ERES
ERES LA
LA SEGURIDAD
_____________________________________________________________________________
J. Principio de Causalidad ( enfocado en los contratos SEGURIDAD
modales).

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
¿QUE PERFIL EN RECURSOS HUMANOS, PIDE EL MERCADO LABORAL HOY?
AÑO 2020

INTRODUCCIÓN
PRINCIPIO DE BUENA
INTRODUCCIÓN AL
AL DERECHO LABORAL
FE LABORAL
DERECHO LABORAL
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
INTRODUCCIÓN
PROCESOAL DEDERECHO
SELECCIÓN LABORAL
SALUD EN EL TRABAJO
PRINCIPIOS
PRINCIPIOS
PRINCIPIOS
INTRODUCCIÓN
DE LA
DEDELALA
BUENA
BUENA
BUENA
AL(ARTICULO
FE LABORAL
FEFELABORAL
LABORAL DERECHO
(ARTICULO
(ARTICULO N° LABORAL
25.a
N°25.a
N° 25.a DE
DELA
DE LALPCL-1362
LA LPCL-1362CC)
LPCL-1362 CC)
CC)
EL DERECHOPRINCIPIOS
LABORAL DE LAPROTEGE AL CANDIDATO
BUENA FE LABORAL (ARTICULO N° 25.aP.P.DE LA
BUENA LPCL-1362
BUENAFEFELABORALCC)
LABORALDEL
DEL
ALCANCE
P.P.BUENA
BUENAFE
FELABORAL
LABORALEMPRESARIAL
PRINCIPIOS EMPRESARIAL
CUMPLIR CON ELEMPLEADO/DA
SISTEMA NORMATIVO
EMPLEADO/DA
DE LA BUENA FE LABORAL (ARTICULO N° 25.a DE LA LPCL-1362 CC)
CUMPLIR CON LA LEY (CONSTITUCIÓN,LEYES).
P. BUENA FE LABORAL DEL
P. BUENA FE LABORAL EMPRESARIAL
30709,PROHIBE EMPLEADO/DA
LEY 29973,
P. BUENA LEYDEL
FE LABORAL
P. BUENA FE LABORAL DISCRIMINACIÓN
EMPRESARIAL
CUMPLIR
P. BUENA
CUMPLIR CON
CONEL
FE LABORAL SISTEMA
ELEMPRESARIAL
SISTEMA GENERAL
ORGANIZACIÓN
ACTUAR
ACTUARDE DE
EMPLEADO/DA
SOSTENIBLE
DEMANERA
MANERALEAL LA
LEAL(ODS)
YYÉTICA
PRINCIPIO DE NORMATIVO
NORMATIVO
REMUNERATIVA
PERSONA CON
ÉTICA
TODOS LOS SECTORES

LEY 26772 ,OFERTAS ACTIVIDAD


DE
RESPONSABILIDAD
CUMPLIR CON EL SISTEMA
NORMATIVO EMPLEO DISCAPACIDAD
ACTUAR DE MANERA LEAL Y ÉTICA
PRIVADA BUEN GOBIERNO CORPORATIVO – BUENAS
ECONOMICOS

CUMPLIR CON EL SISTEMA


ORGANIZACIÓNLEY
ORGANIZACIÓN 28806, LEY
SOSTENIBLE
SOSTENIBLE (ODS)GENERAL DE
(ODS) PRÁCTICAS
ACTUAR
CUMPLIR
CUMPLIR DE
CON
CONLABORALES
MANERA
LAS LEAL Y ÉTICA
LASOBLIGACIONES
OBLIGACIONES
NORMATIVO
INSPECCIÓN COMPLIANCE(
EMANADAS
EMANADAS CONFORMIDAD)
DEL
DELCONTRATO
CONTRATODE .DE
ORGANIZACIÓN SOSTENIBLE (ODS) SECTOR PUBLICO CUMPLIR CON TRABAJO
TRABAJO
LAS OBLIGACIONES
BUEN ‡ El empleador asume las implicancias ARTICULO N° 2 DE
BUENGOBIERNO
GOBIERNOCORPORATIVO
CORPORATIVO–– EMANADAS DEL CONTRATO
ORGANIZACIÓN
BUENAS SOSTENIBLE (ODS) económicas, legales y de CUMPLIR CON otra
cualquier LAS OBLIGACIONES
CONSTITUCIÓNíndole a
BUENASPRÁCTICAS
PRÁCTICASLABORALES
LABORALES TRABAJO
TRABAJADOR A
LEY DE DATOS EMANADAS DEL CONTRATO
consecuencia de un accidente o POLÍTICA enfermedad DEL queDE
BUEN GOBIERNO CORPORATIVO –
PERSONALES 29733 PROPIA
BUENAS
P
PRÁCTICAS
CUENTA
sufra el trabajador en el desempeño de sus
TRABAJO
PERÚ
P. BUENA
BUENFE LABORAL
GOBIERNO DELLABORALES– CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES
CORPORATIVO
EMPLEADO/DA EMANADAS
funciones DEL oCONTRATO DE
a consecuencia deACTUAR DE MANERA
el, conforme a lasLEAL Y ÉTICA
BUENAS PRÁCTICAS LABORALES
normas TRABAJO
TU ERES LAvigentes.
SEGURIDAD
TÚ ERES LA SEGURIDAD
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
¿QUE PERFIL EN RECURSOS HUMANOS, PIDE EL MERCADO LABORAL HOY?

AÑO 2021

PRINCIPIO DE BUENA FE LABORAL


INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN AL
AL DERECHO
DERECHO LABORAL
LABORAL
PRINCIPIOSINTRODUCCIÓNRECTORES
PRINCIPIOPROCESODEALDE LA SEGURIDAD
RESPONSABILIDAD
DEDERECHO
SELECCIÓN LABORAL
Y SALUD
enfermedad común ocupacional?
EN EL TRABAJO
¿ Cúal es la responsabilidad del empleador?, ¿quienes sufren accidentes de trabajo o
INTRODUCCIÓN
¿ con quienesAL DERECHO
asume LABORAL
implicancias económicas?
PRINCIPIO
PRINCIPIO DE
DE BUENA
BUENA FEFE LABORAL
LABORAL Se desmaya por
Se resbala
PRINCIPIO DE BUENA FE LABORAL inhalación de
Jefe de
INFORMACIÓN
SUBJETIVO:
SUBJETIVO:
SUBJETIVO:
de las Y
RRHHPRINCIPIO
EL
ELEL DE BUENA
EMPLEADOR
EMPLEADOR
EMPLEADOR ¿ESFE LABORAL
TRABAJADOR
OO TRABAJADOR
TRABAJADOR
DISCRIMINATORIO?
ACTUÓ
ACTUÓ
ACTUÓ
gases tóxicos
CONSULTA Y
CAPACITACIÓN
escaleras Sobrina del
SUBJETIVO:
ENEN CREENCIA
ENCREENCIA
CREENCIA ELDEEMPLEADOR
DE
DE NO
NO
NO ESTAR
ESTAR
ESTAR DAÑANDO
Gerente O TRABAJADOR
DAÑANDO ACTUÓFuerte dolor
PARTICIPACIÓN
UN DERECHO
UNPracticante
DERECHO
DERECHO
SUBJETIVO: EL EMPLEADOR O TRABAJADOR ACTUÓ
esperando
EN CREENCIA DE NO ESTAR AJENO.
AJENO.
AJENO. DAÑANDO UN DERECHO en la espalda

EN CREENCIA DE NO ESTAR
Se corta PREVENCIÓN AJENO.
1. 3UIT
DAÑANDO
MULTAS 26772 UN
ATENCIÓN
DERECHO
MULTAS
CALIFICADAS
28806
INTEGRAL
por estar todo
el día parado.
COMO MUY DE
GESTIÓN INTEGRAL-
superficialmente
la mano con por OBJETIVA:CONDUCTA
AJENO.
2.
PROMUEVE6 UIT
EXIGIBLE
E INTEGRA SALUD
GRAVE (ART.31.3)
AA CUALQUIER
( no tiene
OBJETIVA:CONDUCTA
OBJETIVA:CONDUCTA EXIGIBLE
EXIGIBLE
3. CIERRE DEL LOCAL POR CUALQUIER
CUALQUIER
ART. 30.3?
escritorio
sillas)
ni

OBJETIVA:CONDUCTA EXIGIBLE A CUALQUIER


un cable suelto UN AÑO
PERSONA
PERSONAEN
PERSONA EN
ENLA LA MISMA
LAMISMA
MISMA CONDICIÓN.
CONDICIÓN.
CONDICIÓN.
OBJETIVA:CONDUCTA
PERSONA EXIGIBLE A CUALQUIER
COOPERACIÓN EN LA MISMA CONDICIÓN. DE RESPONSABILIDAD
PERSONA EN LA MISMA CONDICIÓN.
TU ERES LA SEGURIDAD

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

AÑO 2021

PRINCIPIO DE LA BUENA FE LABORAL


OBLIGACIÓN
INTRODUCCIÓN
SESIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
DEL
ALAL
EMPLEADOR
AL DERECHO
1: CONTRATO DE LABORAL
TRABAJO
DERECHO
DERECHO LABORAL
LABORAL
INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL
GRI
¿ CÓMO SABER SI LA CONTRATACIÓN ES CORRECTA?
P.P.BUENA
BUENAFE
FELABORAL
LABORALEMPRESARIAL
EMPRESARIAL
P. BUENA FE LABORAL EMPRESARIAL
TIPS 1 P. BUENA FE LABORAL EMPRESARIAL

IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE • JEFE DE RECURSOS


‡ Y SALUD
SEGURIDAD El Estado, los empleadores
EN EL TRABAJO y los trabajadores, y
HUMANOS
EL CONTRATOsus INDETERMINADO ES LAsindicales
REGLA , LOS establecen
PRINCIPIO DE CONTRATOS
organizaciones
MODALES SON
mecanismos LASgaranticen
que
• GERENTE GENERAL
EXCEPCIÓN. una permanente
• VENDEDORA ÉPOCA
COOPERACIÓN 1. SI EL PUESTO ES PERMANENTE CORRESPONDE
colaboración y coordinación en materia deNAVIDEÑA
UN CONTRATO …..
seguridad y salud en el trabajo. • TÉCNICO EN
COMPROMISO CON LA CUMPLIR CON LAS 2. SI EL PUESTO ES TEMPORAL
ELIMINA CORRESPONDE
ACTIVA UN
FOMENTAR LA
SEGURIDAD Y SALUD PARTICIPACIÓN
CULTURAMANTENIMIENTO
DE DE
MEJORA CONTINUA DE
NORMAS DE SST CONTRATO…
RIESGOS,PELIGROS DE LOS TRABAJADORES SGSST
DE LOS TRABAJADORES AIRE ACONDICIONADO
PREVENCIÓN
DE UNA TIENDA

TU ERES
TÚ ERES LA
LA SEGURIDAD
SEGURIDAD

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

LEGISLACION LABORAL Y PROCESOS DE GESTION DEL TALENTO


HUMANO
SISTEMA DEDEINTRODUCCIÓN
PRINCIPIO GESTIÓN
BUENA
SESIÓN 1:FE
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN DEAL
ALSEGURIDAD
DERECHO
DERECHO
CONTRATO
LABORAL
LABORAL
DE TRABAJO
AL DERECHO LABORAL
Y SALUD EN EL
PRINCIPIO DE COOPERACIÓN
INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL
LABORAL TRABAJO
P.P.BUENA
BUENAFE
FELABORAL
LABORALEMPRESARIAL
EMPRESARIAL
P. BUENA FE LABORAL EMPRESARIAL
CONTRATO
P. BUENAPARCIAL:
FE LABORAL CASO CINEPLANET
EMPRESARIAL
SI EL SINDICATO ES MAYORITARIO DEBE
‡ TOMMY HILFIGER, LEYES DEWALL-
SEGURIDAD Yempresas
SALUD EN EL
REALIZAR LA ELECCIÓN DEL COMITÉ
GAP, LEVIS, MART y más
PARITARIO DE SST
menos conocidas: En TRABAJO
la isla de Saipan trabajan estas empresas
con las condiciones mencionadas en el post “Saipan, el paraiso
terrenal.”Este es el resumen:La isla pertenece a Estados Unidos. 250 EN PLANILLA
Empresas textiles Estadounidenses viajan a paises asiáticos
https://www.youtube.com/watch?v=JFlVroNHweQ
como Filipinas y China ISO 45001:2018
y prometen a gente en la miseria de esos
paises un trabajo con un sueldo Estadounidense en el país
americano. Cuando estas personas llegan a esta isla, ISO 9011:2018
endeudadas porque pagan hasta 5000 dólares para llegar a
Saipan, el sueño americano que ellas habían imaginado se 150
convierte en pesadilla. Las acinan en unos barracones
minúsculos con literas,y con una suciedad ideal para las ratas,
que comparten el refugio con estas trabajadoras.
(fuente;. https://www.taringa.net/+info/marcas-que-
consumimos-y-que-hacen-explotacion-infantil_12rxm).
TU
TÚ ERES
ERES LA
LA SEGURIDAD
SEGURIDAD

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

LEGISLACION LABORAL Y PROCESOS DE GESTION DEL TALENTO


PRINCIPIO DE BUENA HUMANO
FE LABORAL
INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL
SISTEMA DE GESTIÓN
INTRODUCCIÓN
SESIÓN 1:
DE ALSEGURIDAD
CONTRATO
DERECHO
DE
LABORAL
TRABAJO
Y SALUD EN EL
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL LABORAL
‡
TRABAJO
DISCRIMINACION
‡ PERIODO DE PRUEBA. CONTRATACION LABORAL.TIPOS
‡ PUESTO DE CONFIANZA
P.P.BUENA
BUENAFE
FELABORAL
LABORALEMPRESARIAL
EMPRESARIAL
CONTRATO PARCIAL: CASO CINEPLANET
PLANIFICAR ‡ ¿SERA DE ALTO RIESGO?
P.P. BUENA
BUENA FE
FE LABORAL
LABORAL EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
‡ CRITERIOS OBJETIVOS DE DESEMPEÑO.
CAP.6 ISO 45K ‡ ¿MAL 8FRZJQ se convierte
DESEMPEÑO en parte de
CAUSA DE DESPIDO?
ese 
IJUJWZFSTXVZJFQLZSF
‡ ¿DISCRIMINACION SALARIAL?
[J_XZKWN·INXHWNRNSFHN·S por
CASO:
CASO: APLICACIÓN
APLICACIÓN DEL
DEL PRINCIPIO
‡ Las organizaciones‡ sindicales
PRINCIPIO
y los trabajadores
¿LA POLITICA SALARIAL
razones
SE AJUSTA A LA EXIGENCIA
inconcebibles. Él
1. PRINCIPIO DE
JORNADA LABORAL MENOR DE 4 HORASreciben del empleador LEGAL?
una
‡ ¿HAY
oportuna
es YWFSXL­SJWT
y adecuada
ALGUNA FORMA yDEel DAR último 23 de SIN
BENEFICIOS

2. INFORMACIÓN CASO:
ACTUAR
CASO: APLICACIÓN DEL
Y APLICACIÓN
NO EXISTE PROTECCIÓN SOBRE DEL PRINCIPIO
LIDERAZGO
PRINCIPIO
información y capacitación
EL DESPIDO ARBITRARIO
HACER
preventiva
‡ Y SI HAY SINDICATO (SOLO
CARGAR
julio LOS COSTOS
menciona enENla
FIJOS
haber tareavíctima
MUJERES
PLANILLA?
sido
¿Cómo SE APLICA
a
EL CONVENIO
CAP.10 ISO 45K desarrollar, con
CAP. 5 ISO 45K énfasis de
en CAP.7 Y 8 ISO 45K
INXHWNRNSFHN·S
lo potencialmente en la
GESTANTES).
CAPACITACIÓN
COLECTIVO?
tienda
riesgoso para la vida ‡y salud de5WTRFWY
losQUE
¿ES OBLIGATORIO
de ;NQQF2FW±FIJQ
trabajadores y
ASISTA A LA CAPACITACION?
9WNZSKT.
3. TIENEN BENEFICIOS SOCIALESsu:familia. ‡ ¿HAY (fuente
ALGUNOS El Popular)
TEMAS DE CAPACITACION
OBLIGATORIOS POR LEY? HOSTIGAMIENTO SEXUAL.
GRATIFICACIÓN,AFP,ONP,A.FAMILIAR,DESCANSO SEMANAL,DESCANSO EN
COVID.
‡ ¿PUEDO DESPEDIR POR INCUMPLIMIENTO LABORAL
FERIADOS,PROTECCIÓN JORNADA MÁXIMA,UTILIDADES.
A UN TRABAJADOR QUE NO HE CAPACITADO’
VERIFICAR ‡ ¿QUE OBLIGACIONES TENGO ACTUALMENTE EN
4. DEBE SER ESCRITO Y REGISTRADO ANTE EL MINTRA
MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO?
CAP.9 ISO 45K ‡ ¿QUE SUCEDE SI HAY UN ACCIDENTE DE TRABAJO
GRAVE O MORTAL?
‡ ¿SI HAY UN SINDICATO, COMO NEGOCIO CON
TU ERES
TÚ ERES LA
LA SEGURIDAD
SEGURIDAD ELLOS?
‡ ¿QUE TIPOS DE PERMISOS CON GOCE ME PUEDEN
PEDIR MIS TRABAJADORES?
‡ ¿PUEDE MI TRABAJADOR PEDIR QUE NUNCA
COMPARTA SUS DATOS PERSONALES CON NADIE?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCION
INTRODUCCIÓNDEL
DELTEMARIO
TEMARIODEL
DELCURSO DE ESPECIALIZACION
DIPLOMADO ESPECIALIZADO
EN
ENLEGISLACION
LEGISLACIÓNLABORAL
LABORALYYRELACIONES
RELACIONESLABORALES
LABORALES
PROCESO
PROCESO DE SELECCIÓN
Definición de Contrato dePRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD
Trabajo
DEhttps://www.youtube.com/watch?v=hj5JxPjLJQk
SELECCIÓN
PRINCIPIOORGANIZACIÓN
DE INFORMACIÓNDEL
Y CAPACITACIÓN
SGSST SESIÓN
Tipos de contrato de trabajo a plazo fijo 1: CONTRATO
PROCESO DE TRABAJO
DE SELECCIÓN
Trabajadores de confianza. Periodo de pruebaPROCESO DE SELECCIÓN
Causas de suspensión y extinción del contrato de trabajo
Asume elDE
liderazgo y compromiso del SGSST
CONTRATO NECESIDAD DE MERCADO
RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR

EN CASO DE DISCORDANCIA ENTRE LO QUE OCURRE EN LA PRÁCTICA Y LO QUE SURGE DE LOS


¿CUMPLE
DOCUMENTOS O ACUERDOS, DEBE DARSE PREFERENCIA
¿CUMPLEACON
LO EL
ELPRINCIPIO
CONPRIMERO, DE
DEBUENA
DE MODO
PRINCIPIO QUE
BUENA FE LABORAL
FELOS HECHOS
LABORAL
EMPRESARIAL?
SIEMPRE PREVALECEN SOBRE LA APARIENCIA CONTRACTUAL O FORMAL.
EMPRESARIAL?
¿CUMPLE CONINFORMACIÓN
EL PRINCIPIO DE BUENA
ANTES FE DEL
LABORAL
INICIO
Organiza el sistema de gestión de SST DEL EMPRESARIAL?
y determina responsabilidades
DESARROLLO LABORAL
¿CUMPLE CON EL PRINCIPIO DE BUENA FE LABORAL
EMPRESARIAL?
1. PELIGROS
HAY INCREMENTO DE MISTEMPORAL
DE ACTIVIDAD FUNCIONES E
TRABAJO
Puede delegar sus5 AÑOS funciones
En la sentencia recaída en el Expediente 00677-2016-PA/TC,
SEGURIDAD
MULTAS
MULTAS 26772
26772
y autoridad 3.
1. 3UIT
el 1. 3UIT DE LA DEMANDA
y quien SALUD
2. RIESGOS
IMPREVISIBLE DE MIS
DE LA PRODUCCIÓN
los asuma
CONTROLES
MULTAS
MULTAS
responde
CALIFICADAS
CALIFICADAS
( NO INCLUYE
28806
POR28806
FUNCIONES
COMO
VARIACIÓN
COMO alMUY
ADMINISTRATIVOS
INCREMENTOS MUY
empleador
Tribunal Constitucional ha planteado reglas que operarány en caso 2.
2. 66UIT
autoridad MULTAS
(puede
UIT 26772
implementar conGRAVE MULTAS
terceros)
GRAVE 28806
(ART.31.3)
(ART.31.3)
una mujer trabajadora demande haber sido víctima de despido por 3. 3. 3UIT CICLICOS
1. CIERRE
CIERRE DEL
O DE
4.
LOCAL
LOCALPOR
DEL26772
LA DEMANDA.
CONTROLES
POR ART.
ART.
INGENIERIA
CALIFICADAS
30.3?
30.3? COMO MUY
embarazo: 2. UN
6 MULTAS
UIT 5. RIESGOS GRAVEMULTAS
RESIDUALES 28806
(ART.31.3)
AÑO
UN AÑO
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO Y 1.3. 3UIT
CIERREPRINCIPIO
DEL 6. DEEPPS
LOCAL CAUSALIDAD
POR CALIFICADAS
ART. 30.3? COMO MUY
a) Cualquier despido, terminación o no renovación de contrato,
otroDefine
2. 6 UNUITAÑO GRAVE (ART.31.3)
EVALUACIÓN
hostigamientosDE RIESGOS
o cualquier requisitos dequecompetencia,
Y de amedrentamiento
acto actividad, y puestos de trabajo
tenga por objeto la renuncia de parte de una trabajadora3. CIERRE DEL LOCAL POR ART. 30.3?
CONTROLES
embarazada, -deberá
IPERC presumirse y tratarse como un despido UN AÑO
nulo que tiene como causa dicho estado.

b) Las mujeres que a través de un proceso judicial demanden haber


Implementa los documentos y registros de SGSST
sido víctimas de un despido nulo por encontrarse en estado de
gestación, deben haberlo comunicado y acreditado previamente con
el informe médico correspondiente.
TU
TÚ ERES
ERES LA
LA SEGURIDAD
SEGURIDAD
c) La protección señalada surte efectos hasta la culminación del
periodo de permiso por lactancia establecido por ley.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
INTRODUCCION
INTRODUCCIÓNDEL
DELTEMARIO
TEMARIODEL
DELCURSO DE ESPECIALIZACION
DIPLOMADO ESPECIALIZADO
EN LEGISLACION LABORAL Y RELACIONES LABORALES
EN LEGISLACIÓN LABORAL Y RELACIONES LABORALES
PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD
ORGANIZACIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN AL
INTRODUCCIÓN
DELLABORAL
AL DERECHO
DERECHO
AL DERECHO
SESIÓN 1: CONTRATO
SGSST
LABORAL
LABORAL
DE TRABAJO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL
TRABAJADOR
PRINCIPIO AdjuntaDE al contrato de trabajo los riesgos del puesto de trabajo
RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR

GESTION PRINCIPIO
PRINCIPIO
CONTRATO
INTEGRAL DE
DEPRIMACIA
DE NECESIDADDE
PRIMACIA DELA
DE LA REALIDAD
REALIDAD
MERCADO
VÍNCULOPRINCIPIO
LABORAL DE PRIMACIA DE LA REALIDAD
ARTICULO
EN
ENCASO
CASODEDE 4 de laPRINCIPIO
N°DISCORDANCIA
Ley deENTRE
DISCORDANCIA ENTRE DE
Productividad
LO
LOQUE
QUE y PRIMACIA
OCURRE
OCURRE EN
ENLA DE
LAPRÁCTICA
PRÁCTICAYYLOLA
LO QUEREALIDAD
QUE SURGE
SURGEDE
DELOS
LOSDOCUMENTOS
DOCUMENTOSOO
‡CLÍNICA
Todo
ACUERDOS, empleador
Competitividad
DEBE promueve
Laboral
DARSE PREFERENCIA A LOePRIMERO, DE MODO QUE LOS HECHOS SIEMPRE PREVALECEN SOBRE LA
EN ACUERDOS, DEBE DARSE
CASO DE DISCORDANCIA Constituye
ENTRE LOcomité
PREFERENCIA QUE o PRIMERO,
supervisor
A LOOCURRE LAde
ENDE SST, QUE
MODO Convocatoria
PRÁCTICA YLOS HECHOS
LO QUE , elecciones
SURGE SIEMPRE yDOCUMENTOS
autoridad
PREVALECEN
DE LOS SOBREO LA
ELEMENTOS integra
APARIENCIA
ESENCIALES
APARIENCIA la gestión
CONTRACTUAL
CONTRACTUAL de
OO la seguridad
FORMAL.
DEL CONTRATO DECLINICA
FORMAL. y(…)
TRABAJOS.A
ENACUERDOS,
CASO DEBE DARSE PREFERENCIA
DE DISCORDANCIA ENTRE LOLA A LO
QUE PRIMERO,
OCURRE CONTRATA
EN LA AL QUE
DEPRÁCTICA
MODO PERSONAL
LOS
Y LO POR
HECHOS
QUE SURGEELSIEMPRE
SARS COV
DE LOS 2, QUE
PREVALECEN
DOCUMENTOS SOBRE
O LA
En toda prestación
salud personal
en de servicios
el trabajo remunerados
a la gestión y
APARIENCIA
ACUERDOS,
subordinados,
APARIENCIA
CONTRACTUAL
DEBE DARSE
se presume
general
O FORMAL.
PREFERENCIA
la empresa.
de la
CONTRACTUAL
TERMINA
CASO:
CASO: APLICACIÓN
A LO PRIMERO,
existencia deALTA
un contrato de
O FORMAL. DEMANDA). APLICACIÓN DEL
EN JULIO
DE 2021.
MODO
DEL PRINCIPIO:
(SUPONER
QUE LOS QUE HASTA
HECHOS
PRINCIPIO:
LA FECHA
SIEMPRE
INDICIOS DE LABORALIDAD
HUBO
PREVALECEN SOBRE LA
trabajo.
CASO: APLICACIÓN DEL PRINCIPIO:
Elabora el Reglamento Interno de SST, junto EXP N°con los trabajadores y personal
03198-2011-PA/TC

Subordinación: CASO: APLICACIÓN DEL PRINCIPIO:


especializado
-CONTROL
LA JEFA DE RRHH INDICA QUE PUEDE CONTRATAR SOBRE LA EJECUCIÓN
POR CINCO AÑOS

Poder de Dirección ¿¿ QUÉ


QUÉ DOCUMENTOS
DOCUMENTOS ACREDITARÍA
ACREDITARÍA UN
DESDE JUNIO 2021 HASTA JUNIO -EL2026.
EJECUTANTE SE ENCUENTRA EN LA
UN
ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN
-Poder de Fiscalización
¿ QUÉ DOCUMENTOS
VÍNCULO
Responsable de¿ que
ES CORRECTA
ACREDITARÍA
VÍNCULO LABORAL
LABORAL
se imparta ?.
?.
ESTÁ
UN
AFIRMACIÓN?
1 inducción (evaluación), 4
¿ QUÉ DOCUMENTOS ACREDITARÍA UN
-Poder de Sanción ¿ CUANTO ES EL TIEMPO CORRECTO QUE DEBE CONTRATARSE BAJO
capacitaciones(evaluación) de SST en un año a cada trabajador
ESTA MODALIDAD?
VÍNCULO LABORAL ?.
ACUERDO ENTRE LAS PARTES EN LA CUALES ENTRE ELLAS
HAY OBLIGACIONES RECIPROCAS, UNA LA DE REALIZAR VÍNCULO LABORAL ?.
UN SERVICIO U OBRA Y LA OTRA DE RETRIBUIR.
Establece los objetivos y metas del SGSST y la mejora contínua

TU ERES
TÚ ERES LA
LA SEGURIDAD
SEGURIDAD

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN DELDEL TEMARIO
TEMARIO DELDEL CURSO DEESPECIALIZADO
DIPLOMADO ESPECIALIZACION
ORGANIZACIÓN DEL SGSST
EN LEGISLACION
EN LEGISLACIÓN
PRINCIPIO
LABORAL Y RELACIONES
LABORAL Y RELACIONES
DE PRIMACIA
LABORALES
LABORALES
DE LA REALIDAD
Extinción delPRINCIPIO
Contrato de Trabajo. DE GESTION INTEGRAL
INTRODUCCIÓN POLITICA
AL DE
DERECHO SST LABORAL
El despido en‰ la Todas
legislaciónlasSESIÓN 2:¿El
nacional: ESTABILIDAD
tipos, causas, LABORAL
tramite legal.
empleador asumió liderazgo?
DOCUMENTOS DE SST
INTRODUCCIÓN
especialidades AL yDERECHO
tipos de LABORAL
trabajo.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL
https://www.youtube.com/watch?v=JFlVroNHweQ
AL DERECHO LABORAL
WŽƌƵŶĂƉĂƌƚĞ͕ĞůĂďŽŐĂĚŽĚĞůĂĨĂŵŝůŝĂĚĞ'ĂďƌŝĞů͕tĂůƚĞƌ
‰ Empresas Públicas
Públicas, yPrivadas.
Privadas.
ĞĚƌŝŹĂŶĂ͕ĂƐĞŐƵƌĂƋƵĞĐƵĂŶĚŽĞŶĐŽŶƚƌĂƌŽŶůŽƐĐĂĚĄǀĞƌĞƐĚĞůŽƐ
• TIPOS Y CAUSAS ‰ Fuerzas DE SUSPENSIÓN DELDE CONTRATO DE TRABAJO.
ArmadasũſǀĞŶĞƐ͕ĞůƐƵĞůŽĞƐƚĂďĂŵŽũĂĚŽ͘WŽƌŽƚƌŽůĂĚŽ͕ůŝnjĂďĞƚŚĂƌŵŽŶĂ͕
y Policiales.
MAPA RIESGO
• EXTINCIÓN ‰ DEL
PRINCIPIO
PRINCIPIO DE
DE
CONTRATOIndependientes.
Profesionales DE PRIMACIA DE
PRIMACIA DE LA REALIDAD
TRABAJO. LA REALIDAD
ƋƵĞĞƐůĂĂďŽŐĂĚĂĚĞůĂĨĂŵŝůŝĂWŽƌƌĂƐ͕ĐŽŵƵŶŝĐſƋƵĞƐĞ

• EL DESPIDO EN LA PRINCIPIO
PRINCIPIO
LEGISLACIÓN DE
DE PRIMACIA
PRIMACIA
NACIONAL:ylaDE DE LA
TIPOS, REALIDAD
LA empresas.
REALIDAD
ĞŶĐŽŶƚƌĂƌŽŶƚĂŵďŝĠŶĐĂďůĞƐƉŽƌĞůƐƵĞůŽĐƵĂŶĚŽƐĞĚĞƐĐƵďƌŝĞƌŽŶ
CAUSAS Y TRÁMITE
‰ Grandes, medianas, pequeñas
ůŽƐĐƵĞƌƉŽƐ͘;Fuente: micro empresas.
vanguardia)
LEGAL. ‰ Mercados. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN
• PRONUNCIAMIENTOS DEL DE RIESGOS
EL CASO SE ARCHIVO
PRIMAN LOS HECHOS
LOSTRIBUNAL -IPERCS
SOBRE LOS DOCUMENTOS
CONSTITUCIONAL SOBRE EL DESPIDO
‰ Ama dePRIMAN casa.
PRIMAN
PRIMANLOS
HECHOS
LOSHECHOS
HECHOS
SOBREde
La decisión
SOBRE
SOBRE
LOS
LOS
la DOCUMENTOS
LOS
Fiscalía se debería a que
DOCUMENTOS
DOCUMENTOS
los padres de los
trabajadores fallecidos decidieron no continuar con el
EN EL PERÚ. ‰ Ambulantes. proceso tras llegar a un acuerdo con Arcos Dorados para que
>ŽƐĚŽƐũſǀĞŶĞƐĨĂůůĞĐŝĞƌŽŶ
ĞůĞĐƚƌŽĐƵƚĂĚŽƐŵŝĞŶƚƌĂƐůŝŵƉŝĂďĂŶĞů
VÍNCULO REGLAMENTO INTERNO DE SST
VÍNCULO LABORAL
LABORAL
se les realicen una transacción extrajudicial.
Pronunciamientos del
•ĞƐƚĂďůĞĐŝŵŝĞŶƚŽĚŽŶĚĞĞƐƚĂďĂŶ
TEÓRICO PRÁCTICO Tribunal
VÍNCULO
VÍNCULO Constitucional sobre el despido
LABORAL
LABORAL
INDICIOSen
INDICIOS DEel
DE Perú.
LABORALIDAD
LABORALIDAD
ƚƌĂďĂũĂŶĚŽĚĞƐĚĞŚĂĐşĂŵĞŶŽƐĚĞƐĞŝƐ
ACUERDO ENTRE LAS PARTES EN LA CUALES ENTRE ELLAS EXP N°
INDICIOS
INDICIOS03198-2011-PA/TC
DE
DE LABORALIDAD
LABORALIDAD
EXP N° 03198-2011-PA/TC
ACUERDO ENTRE LAS PARTES EN LA CUALES ENTRE ELLAS
•ŵĞƐĞƐ͘
EVALUACIÓN
HAY
ACUERDO
ACUERDO
HAY ENTREVIRTUAL
OBLIGACIONES
ENTRE
OBLIGACIONES LASRECIPROCAS,
LAS PARTES
PARTES EN
RECIPROCAS,
YLA
EN OBJETIVA
UNA
LA LA
LA DE
CUALES
CUALES
UNA

REALIZAR
ENTRE
ENTRE
DE ELLAS2
ELLAS
REALIZAR
-CONTROL
EXP N°
-CONTROL SOBRE LA
SOBRE LA EJECUCIÓN
N°03198-2011-PA/TC
https://www.youtube.com/watch?v=xq6r_TlTq8A
EXP 03198-2011-PA/TC EJECUCIÓN

• PAUTAS HAY
UN
HAY DE TRABAJO
OBLIGACIONES
SERVICIO
UNOBLIGACIONES
SERVICIO U LA
RECIPROCAS,
U OBRA Y LA PROGRAMA ANUAL DE SST
INTREGRADOR
RECIPROCAS,
OBRA Y UNA
OTRA
OTRA DE
UNA LA
DE LA
DE REALIZAR
RETRIBUIR.
DE REALIZAR
RETRIBUIR. GRUPAL
-EL EJECUTANTE
-EL
-EL
EJECUTANTE
-CONTROL
-CONTROL SOBRE
SOBRE
EJECUTANTE SE
SE
LA
LA
SE ENCUENTRA
EJECUCIÓN
EJECUCIÓN
ENCUENTRA
ENCUENTRA
EN LA
EN
EN LA
LA
Intermediación
UN y tercerización.
SERVICIO
UN SERVICIO U OBRA Y LA OTRA DE RETRIBUIR.
TU ERES
U OBRA Y LA OTRA DE RETRIBUIR. LA SEGURIDAD
TÚ ERES LA SEGURIDAD ESTRUCTURA
-EL EJECUTANTE DESELA ORGANIZACIÓN
ENCUENTRA
ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN
ESTRUCTURA
EN LA
ESTRUCTURADE DELA
LAORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
Requisitos de validez de la tercerización e intermediación laboral.
Casos y resoluciones judiciales de tercerización e intermediación laboral.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN DELTEMARIO
INTRODUCCION DEL TEMARIODEL
DEL DIPLOMADO
CURSO ESPECIALIZADO
DE ESPECIALIZACION EN
EN LEGISLACIÓN LABORAL Y RELACIONES LABORALES
LEGISLACION LABORAL Y RELACIONES LABORALES
PRINCIPIO
ƒ POLITICA DEDE GESTION
INTRODUCCIÓN AL
SEGURIDAD
INTRODUCCIÓN
Reglamento Interno de Trabajo.
INTEGRAL
AL DERECHO
EMPRESA
SESIÓN Y LABORAL
DERECHO
INTRODUCCIÓN SALUD EN EL
LABORAL
2:
Requisitos AL DERECHO
/ ORGANIZACIÓN
¿ElyESTABILIDAD
aprobación
empleador del
asumió LABORAL
RITLABORAL
liderazgo?
PREGUNTA
Normas legales
TRABAJO
obligatorias dentro del RIT: VIH, Hostigamiento
INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL Sexual
Jornada y Horario de Trabajo. Control de asistencia. Exoneraciones. Desconexión digital.
*SZSFJSYWJ[NXYFUFWF7FINT*]NYTXF Percy CastilloFIOZSYT
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD
DEBIDO PROCESO DE DESPIDO
DE DERECHOS
UFWFQTX)JWJHMTX-ZRFSTXIJQF)JKJSXTW±FIJQ5ZJGQT
explicó que a pesar de haber un acuerdo entre las empresa y
‡ LA EMPRESA QUE
INICIO VINCULO LA
LA EMPRESA
NO
LABORAL EMPRESA QUE
QUE
la familia, esoNO
NO CUMPLE
CUMPLE
no significa
los verdaderos culpables.
que no seCON
CON
investigue y sancione a
DESCARGO DE 6 DÍAS
CUMPLE CON ELABORAR
ELABORAR
PERIODO DE PRUEBA CORRECTAMENTE UN
LAELABORAR CORRECTAMENTE
QUE NO CUMPLEUN
O MÁS
)JOFWNRUZSJZSMJHMTIJJXYFSFYZWFQJ_FUTIW±FXNLSNKNHFW
EMPRESA CON
EMPLEADOR
CORRECTAMENTE UN
QFWJUJYNHN·SIJJXYTXXZHJXTX@QFRZJWYJIJITXO·[JSJXJS
CONTRATO DE TRABAJO,
CONTRATO
CONTRATO DE
DE
MULTIPLES SANCIONES
TRABAJO,
TRABAJO, ¿QUÉ
¿QUÉ
2H)TSFQI̷XB^JXFQLTVZJSTUTIJRTXYTQJWFW@́B(ZFSITST
¿QUÉ PRINCIPIOS
ELABORAR CORRECTAMENTE NO UN ¿QUÉ PRINCIPIOS
SUPERADO EL PERIODO
CARTA DE PRE AVISO
DE PRUEBA PROTECCIÓN XJQQJLFFQF[JWIFIXJLJSJWFSWJUJYNHNTSJXJSKFYN_·
INCUMPLE?.
CONTRA EL DESPIDO
>ŽƐĚŽƐũſǀĞŶĞƐĨĂůůĞĐŝĞƌŽŶ PRINCIPIOS
PRINCIPIOS INCUMPLE?.
DE DESPISO
INCUMPLE?.
ARBITRARIO
CONTRATO DE TRABAJO,
ĞůĞĐƚƌŽĐƵƚĂĚŽƐŵŝĞŶƚƌĂƐůŝŵƉŝĂďĂŶĞů ENTREGAR ¿QUÉ 30 DÍAS INCUMPLE?
DESCARGO DELABORALES

ĞƐƚĂďůĞĐŝŵŝĞŶƚŽĚŽŶĚĞĞƐƚĂďĂŶ
ƚƌĂďĂũĂŶĚŽĚĞƐĚĞŚĂĐşĂŵĞŶŽƐĚĞƐĞŝƐ PRINCIPIOS INCUMPLE?.
DESPIDO
CTS
ŵĞƐĞƐ͘
TRABAJADOR
TU ERES
TÚ ERES LA
LA SEGURIDAD
SEGURIDAD

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCIONDEL
INTRODUCCIÓN DELTEMARIO
TEMARIO DEL
DELCURSO DE ESPECIALIZACION
DIPLOMADO ESPECIALIZADOEN
LEGISLACIONLABORAL
EN LEGISLACIÓN LABORAL YY RELACIONES
RELACIONESLABORALES
LABORALES
PRINCIPIO MAPA DE RIESGOS
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
SESIÓN
La remuneración. Definición y regulación
AL
AL DERECHO
DE IRRENUNCIABILIDADDERECHO LABORAL
2: ESTABILIDAD LABORAL
legal.
DE DERECHOS
LABORAL
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
salarial.implementar
‰Debe
Discriminación
‰Debe un sistema de DERECHO
ALseguridad LABORAL
LABORAL
y salud.
Representación
Tributos y aportes
‰Debe grafica de los la
que cumplir
gravan riesgos existentes
marcoenlegal.
remuneración.
con el una
PRINCIPIO
‰Debe
PRINCIPIO
unidad deJurídica
Protección EL
trabajo. de EMPLEADOR
la RemuneraciónDE
DE IRRENUNCIABILIDAD
IRRENUNCIABILIDAD
y TIENE OBLIGACIONES
Beneficios Sociales. DE
DE DERECHOS
DERECHOS
EMANADAS POR LA
‰Garantizar el bienestar
‰Garantizar bien - estar dedesus
Se expresa a través de señaléticas que representan el sustrabajadores.
trabajadores.
PRINCIPIO DE
‰Todo
‰Todo
riesgo (señaléticas PRINCIPIO DE INMEDIATEZ
deeladvertencia,
DEBIDO
IRRENUNCIABILIDAD
CONSTITUCIÓN,
personaltriangulo PROCESO
DE DERECHOS
debeLEY, CONVENIOS
involucrarse
equilátero
DE DESPIDO
COLECTIVOS
de en el sistema O COSTUMBRE
de seguridad y salud.
PRINCIPIO DE
borde negro TIPS
con 2
QUE
fondo NO PUEDE
amarillo).
puestos de trabajo DESCONOCER INCLUSO
‡ Los trabajadores que sufranSI HUBO ACUERDO
algún accidente de
‰Los
EL
EL EMPLEADOR
‰Los EMPLEADOR TIENEdeben
TIENE estar diseñados
OBLIGACIONES
OBLIGACIONES adecuadamente.
EMANADAS
ocupacionalPOR
EMANADAS POR LA
LA
ATENCIÓN ENTRE
‰Garantizar
‰Garantizar
CONSTITUCIÓN, LAS
que PARTES.
tiene
LEY,
trabajo
identificado
CONVENIOS
o enfermedad
y controlado
A SUSlos
COLECTIVOS
tienen
peligros
O
derecho a
y riesgos
COSTUMBRE en
ELCONSTITUCIÓN,
NTP.- 399.010-1:2004
POTESTAD Señales
EMPLEADOR LEY,1.DESPIDO
de Seguridad
SANCIONADORA TIENE CONVENIOS
DEL
RELACIONADO
EMPLEADOR COLECTIVOS
DE TRABAJO DE
las prestaciones
OBLIGACIONES
FUNCIONES
ACTUAR
de salud
EMANADAS ODE EMANADAS
COSTUMBRE
MANERA
necesarias
DEL
y suficientes
POR LA
INTEGRAL DE
cada
QUE
QUE NO
INMEDIATA
puesto de trabajo.
NOde PUEDE
PUEDE
(TIEMPO
CONTRATO
DESCONOCER
DESCONOCER
DE ANÁLISIS)EN INCLUSO
INCLUSO
LA SI
SIy HUBO
IMPOSICIÓN
hasta su recuperación HUBO ACUERDO
DE UNAACUERDO
SANCIÓN.
rehabilitación, procurando
SALUDCONSTITUCIÓN,
‰Evaluar
‰Evaluar maneraLEY, CONVENIOS
permanente el COLECTIVOS
IPER. O COSTUMBRE
ENTRE
ENTRE LAS
LAS PARTES.
ES IMPORTANTE LA TEMPORALIDAD
PARTES.
su reinserción laboral.
2. POR LAS RESPONSABILIDADES
Y EL CONOCIMIENTO FRENTE A OTROS EN TEMAS
DEL
QUE NO seguimiento
‰Realizar
‰Realizar PUEDE DESCONOCER
INCUMPLIMIENTO.
aDE salud deYINCLUSO
la SEGURDAD los EN EL SI HUBO ACUERDO
trabajadores.
SALUD TRABAJO
‰Verificar
ENTRE LAS
‰Verificar quePARTES.
la implementación se está cumpliendo.
‰Evaluar los indicadores
‰Evaluar TOPES que se están
TOPESLEGALES-DERECHOS logrando.
FALTAMÍNIMOS
LEGALES-DERECHOS MÍNIMOS (NORMAS
(NORMAS
TAXATIVAS)
TOPES LEGALES-DERECHOS MÍNIMOS (NORMAS TAXATIVAS)/ RÉGIMENES LABORALES
TAXATIVAS)
TOPES LEGALES-DERECHOS
1 AÑO
MÍNIMOS (NORMAS
TAXATIVAS)
TU ERES
TÚ ERES LA
LA SEGURIDAD
SEGURIDAD

PERDÓN
INEXISTENCIA DE LA SANCIÓN

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCION DELDELTEMARIO
DEL TEMARIO CURSO DE DEL DIPLOMADO
ESPECIALIZACION ESPECIALIZADO
EN LEGISLACION LABORAL Y
RELACIONES LABORALES
EN LEGISLACIÓN LABORAL Y RELACIONES LABORALES
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN AL
AL DERECHO DE DERECHOS
DERECHO LABORAL
LABORAL
IPERC : IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,EVALUACIÓN
PRINCIPIO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
SESIÓN 2: ESTABILIDAD LABORAL
Y CONTROL
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIO
PRINCIPIO DE
DE RIESGOS
AL DERECHO
DERECHO
DE IRRENUNCIABILIDAD
LABORAL
LABORAL
IRRENUNCIABILIDAD DE
DE DERECHOS
DERECHOS
Sistema de Gestión Seguridad, Higiene y
Medicina Ocupacional MARCO LEGAL
PRINCIPIO DE
SUNAFIL: Marco legal de acción. DEBIDO
PRINCIPIO
Facultades PROCESO
DE INMEDIATEZ
IRRENUNCIABILIDAD DE DESPIDO
DE DERECHOS
RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN
del Inspector de Trabajo.EMPLEADOR
El inicio del
EMPLEADOR
EMPLEADOR
1.IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS
procedimiento inspectivo. El procedimiento N° N°
sancionador.
D.LEY No D.LEY 2.EVALUACIÓN
No DE RIESGOS

6. CONTROLAN LOS
posibles 29783
Acciones judicialeshttps://www.youtube.com/watch?v=46O6F7iIQKQ
RIESGOScontra una
EMPLEADOR
REDUCIR
REDUCIR30222
LA
LA
REDUCIR LAINDEMNIZACIÓN
REMUNERACIÓN
REMUNERACIÓN
resolución de multa de la SUNAFIL. DAÑO MORAL
DEREMUNERACIÓN
DE S/4500
S/4500 SOLES
SOLES
EMERGENTE
• LA CONDUCTORA TRABAJABA EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA
INCUMPLIMIENTO
• INMEDIATAMENTE LA DESPIDIERON
6 DÍAS A
A IPERC NO
S/1200
S/1200 SOLES
DE S/4500 SOLES
SOLES
LUCRO
DESCONOCIMIENTO
CESANTE
INCUMPLIMIENTO
¿QUÉ PRINCIPIOS
https://www.youtube.com/watch?v=3o7m4H5AIco A S/850 SOLES
ENTREGAR LABORALES INCUMPLE?
TRABAJADOR
TRABAJADOR
ŶƚƌĞǀŝƐƚĂ͗ĂƐŽDĂĐŽŶĂůĚƐ
5.EVALUACIÓN DE
RIESGOS RESIDUALES
CTS 3.EVALUACIÓN Y MEDIDAS
DE CONTROL
TRABAJADOR SANCIÓN (1 AÑO)
SANCIÓN
TRABAJADOR 4.REDUCCIÓN DEL TIEMPO

TU ERES
TÚ ERES LA
LA SEGURIDAD
SEGURIDAD

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN
PRINCIPIO INTRODUCCION DEL TEMARIO DEL PROGRAMA EN
DELAL
TEMARIO
DE IRRENUNCIABILIDAD
INTRODUCCIÓN DEL DIPLOMADO
DERECHO DE ESPECIALIZADO
DERECHOS
LABORAL
IDENTIFICACIÓN DE
INTRODUCCIÓN
LEGISLACION
PELIGROS
AL
EN LEGISLACIÓN
DERECHO
LABORAL
Y EVALUACIÓN
LABORAL
YLABORAL
LABORALRELACIONES LABORALES DE
Y RELACIONESLABORALES
SESIÓN 2: ESTABILIDAD
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN RIESGOS
AL DERECHO LABORAL
AL DERECHO LABORAL
PRINCIPIO
PRINCIPIO DEDE IRRENUNCIABILIDAD
IRRENUNCIABILIDAD
IPERC DE
DE DERECHOS
DERECHOS
https://www.youtube.com/watch?v=Vf9OcuuxaKs
PRINCIPIO
Libertad Sindical DE RAZONABILIDAD
DEBIDO PROCESO DE Y PROPORCIONALIDAD
DESPIDO
ƒ
‡ Tener en cuenta los PRINCIPIO
riesgos
EMPLEADOR del DE INMEDIATEZ
proceso y de las actividades.
ƒ Formación de Sindicatos EMPLEADOREMPLEADOR
El Estado promueve mecanismos de consulta y
ƒ ‡ LaPRINCIPIOS
matriz
PRINCIPIO
Tipos de debeDE
sindicatos ser RAZONABILIDAD:
DE apropiada a la naturaleza del proceso. RAZONABLES
JUSTIFICACIONES
ƒ ‡CONSULTA
Debe
SOBRE
Negociación serColectiva
POTESTAD válida para
YPliegounDEL
ELSANCIONADORA
ACTUAR detiempoDEL razonable.
EMPLEADOR
EMPLEADOR
y trabajadores NO
participación de las organizaciones de empleadores
YmásNO
NONO
DE BASADAS
ACTUAR DEEN
representativos MANERA
y de los actores
¿QUÉ PRINCIPIOS
ENTREGAR
¿QUÉ
¿QUÉPRINCIPIOS
PRINCIPIOS
‡ INMEDIATA
Tendrá que
DECISIONES
Reclamos (TIEMPO
constituir DE proceso
un
ARBITRARIAS. ANÁLISIS)EN LA
sistemático
(ARTICULO IMPOSICIÓN
N° de 9 DE
evolución.
DE LA UNA
LPCL). SANCIÓN.
PARTICIPACIÓN
ES IMPORTANTE LA
sociales
TEMPORALIDAD
para
Y
ENTREGAR
ELENTREGAR
la adopción
CONOCIMIENTO
de mejoras
DEL
en materia
LABORALES
LABORALES
LABORALES
de
INCUMPLE?
INCUMPLE?
INCUMPLE?
ƒ Tramite del Trato que
‡ Es necesario Directo, Junta de
enfoque prácticas actuales.
seguridad y
CTSCTS
salud en el trabajo.
INCUMPLIMIENTO.
Conciliación.
PRINCIPIO
‡ Tiene DE PROPORCIONALIDAD:
que considerar tanto actividades rutinarias
CTSEL PRINCIPIO
SOBRE como DE
no rutinarias.
El‡ arbitraje
ƒ RECEPCIONISTA La mayor parte del tiempo la pasamos en la empresa
laboral empresa trabajando
trabajando yy aa veces
veces más
más
RAZONABILIDAD,
Debe considerar TRABAJADOR
horas de las SE DEBE
cualquier cambio
legalmente
queTRABAJADOR
TRABAJADOR REALIZAR
debemos queFALTA
laborar, UN
se produzca ANÁLISIS
lo ideal
ideal es
es seguir
seguir SOBRE
en ellaborando
MONTAGARCISTA ambiente
laborando LAS
en
en de trabajo.
un
un
ƒ 1. La‡4 AÑOS
huelga.
LABORANDO EN LA EMPRESA
CONSECUENCIAS DEL
brindeACTUAR
bienestar y DEL
seguridadEMPLEADOR
en las 1.5 AÑOS LABORANDO
actividadesDEque ACUERDO EN LA EMPRESA
realizamos. A
2. NODebe tener en cuenta tanto a los trabajadores como a losNÍNGUNA
gruposSANCIÓN
de riesgo.
ambiente que nos actividades que realizamos.
TIENE NINGUNA SANCIÓN 2. NO TIENE
ƒ La solución del pliego de reclamos.
‡ EsLA GRAVEDAD
necesario O MERMA
que considere COMETIDA.
qué es1 AÑO
lo que afecta al proceso.
‡ La matriz IPER debe ser estructurada TU
TÚ ERES LAySEGURIDAD
ERES LA práctica para animar a la participación.
SEGURIDAD

PERDÓN
INEXISTENCIA DE LA SANCIÓN
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN DEL TEMARIO
DEL TEMARIO DEL PROGRAMA
DEL DIPLOMADO
PRINCIPIO DE INMEDIATEZ
EN
ESPECIALIZADO
IDENTIFICACIÓN
PRINCIPIO LEGISLACION LABORAL Y RELACIONES LABORALES DE
DE DE
INTRODUCCIÓN
EN PELIGROS
LEGISLACIÓN
CONSULTA
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
LABORAL
AL Y Y Y EVALUACIÓN
LABORAL
RELACIONES
PARTICIPACIÓN
DERECHO LABORAL LABORALES
INTRODUCCIÓN
SESIÓN 3:INTERMEDIACIÓN LABORAL, AL DERECHO LABORALY MODALIDADES
TERCERIZACIÓN
INTRODUCCIÓN RIESGOS
AL DERECHO
FORMATIVAS LABORAL
PRINCIPIOIPERC
ART.22
POTESTAD
El empleador PRINCIPIO
SANCIONADORA
en consulta con los DE
DE INMEDIATEZ
INMEDIATEZ
DEL EMPLEADOR DE ACTUAR DE MANERA
INMEDIATA
trabajadores
• DEFINICIÓN (TIEMPO
y representantes, DE ANÁLISIS)EN LA IMPOSICIÓN DE UNA SANCIÓN.
CASO: laLEGAL
PRINCIPIOY DIFERENCIAS.
DE RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD
expone por escrito
PRINCIPIO DE INMEDIATEZ
política(…)
ES IMPORTANTE LA TEMPORALIDAD (2 MESES) Y EL CONOCIMIENTO DEL
• SER
1. REQUISITOS
RIESGOS
2. CONCISA
POTESTAD
POTESTAD
INCUMPLIMIENTO. • QUIMICOS
ESPECIFICA DE VALIDEZ DE LA TERCERIZACIÓN E INTERMEDIACIÓN
SANCIONADORA
SANCIONADORADEL DEL EMPLEADOR
EMPLEADORDE DEACTUAR
ACTUARDEDEMANERA
MANERA
LABORAL.
INMEDIATA
INMEDIATA (TIEMPO DE ANÁLISIS)EN LA IMPOSICIÓN DE UNASANCIÓN.
3. DIFUNDIDA (TIEMPO DE ANÁLISIS)EN LA IMPOSICIÓN DE UNA SANCIÓN.
• ACTUALIZADA
4. EMPRESAS
ES
ES IMPORTANTE
IMPORTANTE
RIESGOS • FISICOS
DE INTERMEDIACIÓN
LA
LA TEMPORALIDAD
TEMPORALIDAD Y TERCERIZACIÓN
YYEL
ELCONOCIMIENTO
CONOCIMIENTOENDEL
EL PERÚ.
DEL
• CASOS INCUMPLIMIENTO.
Y RESOLUCIONES JUDICIALES DE TERCERIZACIÓN E INTERMEDIACIÓN
INCUMPLIMIENTO.
ART 23
(…) LABORAL.
RIESGOS
C)La garantía El
de punto
• BIOLÓGICOS
de partida en6 DÍAS
que los
FALTA
FALTA
cualquier entidad uELorganización sin
sin
DESCONOCIMIENTO
importar
importar el tamaño,
el tamaño,
•trabajadores
MODALIDADES FORMATIVAS.
INCUMPLIMIENTO INCUMPLIMIENTO
EMPLEADOR CONOCE EL HECHO DEBE SANCIONAR
ygrande,
sus mediana, pequeña, micro e incluso profesional independiente,
independiente, necesita
EN UN PLAZO NO MAYOR A 2 MESES/3 MESES necesita
y son
• SOBRECARGA MENTAL Y PSICOLOGICA
debeconsultados
tener y administrar una política
AÑO de seguridad MONTAGARCISTA
y salud,
salud, así
así garantiza
garantiza aa las
representantes
RECEPCIONISTA 11AÑO las
RIESGOS
(…) 1. 4 AÑOSpersonas
• TEÓRICO PRÁCTICO
LABORANDOque
ENlaboran en ella, comprometiéndose a brindar
LA EMPRESA brindar todos
todos
1.5 AÑOS los
los elementos
LABORANDO elementos
EN LA EMPRESA
2. NO TIENE NINGUNA para
necesarios SANCIÓN 2. NO
garantizar la seguridad y salud de todos losTIENE
los NÍNGUNA SANCIÓN
integrantes.
integrantes.
• EVALUACIÓN VIRTUAL Y OBJETIVAPERDÓN N° 3
PERDÓN

RIESGOS • SOBRECARGA FÍSICA MUSCULAR


SANCIÓN
INEXISTENCIA
INEXISTENCIADE
SANCIÓN (1 AÑO) DELA
LASANCIÓN
SANCIÓN
TU
TÚ ERES
ERES LA
LA SEGURIDAD
SEGURIDAD
DESPÚES SE GENERA UN
DERCHO AL OLVIDO
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCION
PRINCIPIO DEL
INTRODUCCIÓN TEMARIO
DEL TEMARIO DEL PROGRAMA
DEL DIPLOMADO
DE INMEDIATEZ EN
ESPECIALIZADO
INTRODUCCIÓN
EN LEGISLACIÓN
INTRODUCCIÓN AL
AL DERECHO
LABORAL
DERECHOY LABORAL
RELACIONES
LABORAL
LEGISLACION LABORAL Y RELACIONES LABORALES LABORALES
INFORMACIÓN OBTENIDA POR EL IPERC
SESIÓN 3:INTERMEDIACIÓN
INTRODUCCIÓN LABORAL,
SISTEMA TERCERIZACIÓN
ALGESTION
DE DERECHO LABORALY MODALIDADES
INTRODUCCIÓN ALGESTIÓN
DERECHO LABORAL
FORMATIVAS
MARISSA LLEGA TARDE AL CENTRO DE LABORES
PRINCIPIO DE INMEDIATEZ
‡ Programa Anual de PRINCIPIO Seguridad y DE salud INMEDIATEZ
en el Trabajo.
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD Otrabajadores
ESTABILIDAD
PRINCIPIO
‡ Programa DE RAZONABILIDAD
de Capacitación. Los empleadores, Y los
PROPORCIONALIDAD y los
POTESTAD
POTESTADSANCIONADORA DEL
DEL EMPLEADOR
SANCIONADORArepresentantes EMPLEADOR DE
DEACTUAR
ACTUAR
de ambos, DE
DEMANERA
y demás MANERA
entidades
‡ Información para losDE exámenes médicos ocupacionales.
PRINCIPIO UNA VEZDE
INMEDIATA
INMEDIATA APROBADO
(TIEMPO EL
(TIEMPO DEANÁLISIS)EN PERIODO
ANÁLISIS)EN
públicas y LA DE PRUEBA,
LA IMPOSICIÓN
IMPOSICIÓN
privadas DE EL
DEUNA
responsables UNA EMPLEADOR
SANCIÓN.
delSANCIÓN.
cumplimiento
PRINCIPIOS
‡ Elaboración
ES IMPORTANTE
SOLO PUEDE
ES IMPORTANTE de DE
Mapa
LA RAZONABILIDAD:
de Riesgos.
TEMPORALIDAD Y EL JUSTIFICACIONES
CONOCIMIENTO DEL RAZONABLES
PRIMACIA01.02.2021
SOBRE DE
EL
INCUMPLIMIENTO.
NO LA SANCIONAN
LADESPEDIR
ACTUAR
INTERMEDIACIÓN
INCUMPLIMIENTO.
LA TEMPORALIDAD
DEL
de POR CAUSAS RELACIONADAS Aen el trabajo
la
07.02.2021
EMPLEADOR
brindan
Y EL
legislación CONOCIMIENTO
información
en
YN°
seguridad
NO BASADAS
y
01.05.2021
completa
DEL
salud
ENsobre la
TERCERIZACIÓN
y veraz
‡REALIDAD
Establecimiento
CONDUCTA Y de NO estándares
LA SANCIONAN de
CAPACIDAD.(ARTICULO seguridad para
NO LA22 el RISST.
LPCL).
SANCIONAN
DECISIONES ARBITRARIAS. (ARTICULO N° 9 DE LA LPCL).
materia. De existir discrepancia entre el soporte
‡ Elaboración de documentos normativos,
documental FALTA cartillas
FALTAy la realidad, lasde seguridad,
autoridades hojas
optan por de
trabajo seguro. lo constatado en la realidad.
para gestionar la seguridad y SOBREsalud en el trabajo es lo ideal para
PRINCIPIO
Implementar un DE PROPORCIONALIDAD:
sistema
CONDUCTA 11AÑO ELCAPACIDAD
PRINCIPIO DE
‡ Requerimiento de equipos de protección en
tener el control de todas las variables queAÑO
intervienen personal.
la actividad laboral logrando la
RAZONABILIDAD,
prevención
prevención de todos
de todos los SE DEBE
los aspectos
aspectos críticosREALIZAR
LA
críticos que
que UNLAS
puedan ocasionar
SANCIONAN
puedan POR ANÁLISIS
ocasionar lesiones SOBRE
lesiones aa los
los LAS
trabajadores.
trabajadores.
‡ Monitoreo de Ruido,
CONSECUENCIAS DEL ACTUAR
INCUMPLIMIENTOS iluminación,
DE LAS TARDANZASde
BENEFICIOS gases,
SOCIALES ergonómicos,
DEL EMPLEADOR DE ACUERDO A
PERDÓN
PERDÓN
DEL GENERALMENTE LIGADOS psicosociales.
A
OBLIGACIONES EMANADAS DEL INEXISTENCIA
INEXISTENCIADE
01.02/07.02/01.05ESTADO DE SALUD QUE DELA
LASANCIÓN
SANCIÓN
LA CONTRATO
GRAVEDAD O MERMATUCOMETIDA.
DE TRABAJO
ERES LA SEGURIDAD
IMPOSIBILITA EL DESEMPEÑO
TÚ ERES LA SEGURIDAD LABORAL

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN DEL TEMARIO
DEL TEMARIO DEL PROGRAMA
DEL DIPLOMADO ESPECIALIZADOEN
IDENTIFICACIÓN
PRINCIPIO PRINCIPIO
DE DE
PRIMACIA
INTRODUCCIÓN
EN DE
RAZONABILIDAD
DE
LEGISLACIÓN
INTRODUCCIÓN
LEGISLACION LABORAL PELIGROS
LA
AL REALIDAD
DERECHO
LABORAL
AL DERECHO
Y Y YLABORALLABORALES DE
EVALUACIÓN
PROPORCIONALIDAD
LABORAL
RELACIONES
Y RELACIONES LABORALES
SESIÓN 4: REGLAMENTO INTRODUCCIÓN INTERNOAL DEDERECHO
TRABAJO,LABORAL JORNADA Y HORARIO DE
INTRODUCCIÓN RIESGOS
ALPOLÍTICA
TRABAJO
DERECHO LABORAL
PUBLICADA EN EL ÁREA DE RECEPCIÓN

PRINCIPIOS
¿cúal es el
contenido DE deRAZONABILIDAD:
la PRINCIPIO
PRINCIPIO DE DE INMEDIATEZ
INMEDIATEZ
•‡ JUSTIFICACIONES
ESTRUCTURA
Política de SST? DEL
Identificación de peligros. Para REGLAMENTO
RAZONABLES
que la identificación INTERNO
SOBRE
DESPIDO EL
de peligros seaJUSTO DEy después
óptima TRABAJO puedan(13 ITEMS).
ser sometidos a la Evaluación de
• ACTUAR
REQUISITOS
Riesgos CASO: Y
correspondiente, PRINCIPIO
APROBACIÓN DE RAZONABILIDAD
DEL
se requiere que el participante REGLAMENTO Y
conozca los conceptos de PROPORCIONALIDAD
INTERNO DE
peligro, riesgo, TRABAJO.
blancos, barreras o controles,
DEL los
POTESTAD
POTESTAD EMPLEADOR
SANCIONADORA
SANCIONADORA Y NO DEL
DEL BASADAS
EMPLEADOR
EMPLEADOR ENDE DEACTUAR
ACTUAR DE
DEMANERA
MANERA
• DECISIONES
NORMAS
peligros y energías
INICIO
LEGALES
VINCULOy LABORAL
INMEDIATA
INMEDIATA
métodos
ARBITRARIAS. OBLIGATORIAS:
más frecuentemente
(TIEMPO DE (ARTICULO
(TIEMPO DE ANÁLISIS)EN
ANÁLISIS)EN LA
VIH
empleados
LA SIDA,
N°IMPOSICIÓN
9 DE
IMPOSICIÓNHOSTIGAMIENTO
en la identificación
DE
de peligros.
DE UNASANCIÓN.
UNA SANCIÓN.
SEXUAL.
A continuación se definen todos
estos elementos:
• LAJORNADA
LPCL). ES Y HORARIO
ES IMPORTANTE
IMPORTANTE LA
PERIODO DE TRABAJO. YYEL
LA TEMPORALIDAD
TEMPORALIDAD
DE PRUEBA ELCONOCIMIENTO
CONOCIMIENTODEL DEL
‡ Peligro. Según OHSAS-18001 peligroMULTIPLES
se define como la fuente, situación o acto con potencial para ocasionar daño, referido a daño
• humano
LICENCIAS CONCEDIDAS
INCUMPLIMIENTO.
INCUMPLIMIENTO.
o deterioro
SUPERADO
POR LEY.
SANCIONES
de la salud, o la combinación de ambos.
EL PERIODO
CARTA DE PRE AVISO
DE PRUEBA PROTECCIÓN
DE DESPISO
CONTRA EL DESPIDO FALTA
‡ Riesgo. La norma FALTA de la probabilidad de que ocurra un hecho o exposición
OHSAS18001 define riesgo como la combinación
• peligrosa
TEÓRICO PRÁCTICO
ARBITRARIO
y la severidad del daño en cuestión o deterioro de la salud que puede provocar el hecho o exposición.
• EVALUACIÓN VIRTUAL Y OBJETIVA11AÑO N° 4
‡ PRINCIPIO
Blancos. CorrespondeDE aPROPORCIONALIDAD:
las personas, medio AÑOSOBRE EL
DESPIDOambiente, procesos, es decir todo aquello que puede ser afectado.
RECEPCIONISTA MONTAGARCISTA
PRINCIPIO
1. 4 AÑOS
‡ Barreras
DESon
o controles.
RAZONABILIDAD,
LABORANDO las EN LA EMPRESA
herramientas
SE DEBE
que se emplean PERDÓN 1.5 AÑOS LABORANDO EN LA EMPRESA
tras la evaluación de riesgos.
CONTINUIDAD O ESTABILIDAD
REALIZAR
2. NO TIENE UN ANÁLISIS
NINGUNA SANCIÓN SOBRE LAS PERDÓN 2. NO TIENE NÍNGUNA SANCIÓN
INEXISTENCIA
INEXISTENCIADE
DELA
LASANCIÓN
SANCIÓN
‡ Peligros y energías. Se considera a la eléctrica, ruidos, gravedad, mecánica, radiación…
CONSECUENCIAS DEL ACTUAR DEL TU ERES LA SEGURIDAD
TÚ ERES LA SEGURIDAD

EMPLEADOR DE ACUERDO A LA GRAVEDAD O


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN DEL TEMARIO
DEL TEMARIO DEL PROGRAMA
DEL DIPLOMADO EN
ESPECIALIZADO
PRINCIPIO DE
EN RAZONABILIDAD
INTRODUCCIÓN
LEGISLACIÓN
INTRODUCCIÓN AL Y
LABORAL PROPORCIONALIDAD
DERECHO
Y
AL DERECHO LABORAL
RELACIONES LABORALES
LABORALLABORALES
LEGISLACION
PLAN YLABORAL
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL
PLAN Y PROYECTO
PROYECTO
Y RELACIONES
SST JORNADA
SST
SESIÓN 4: REGLAMENTO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL Y HORARIO DE
INTERNO DE TRABAJO,
INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL
TRABAJADORTRABAJO
PRINCIPIO DE INMEDIATEZ
PRINCIPIO
CAS Lab N°Los
Documento
Documento1718
de DE INMEDIATEZ
–Sullana
gestión
trabajadores
de gestión que (15/08/2017)
que explica
explica
tienen elderecho
el cómo se
cómo seava
va aa desarrollar
que desarrollar
el Estadolala
y
PLAN
PLAN PRINCIPIO HOSTIGAMIENTO
implementación
implementación DEde
del
del sistema de
sistema de
los empleadores SEXUAL
LEGALIDAD
seguridadcondiciones
seguridad
aseguren yy salud
salud se
se formula
formula aa largo
largo
de trabajo
‡ Comunicación con los
PRINCIPIO DE inspectores
plazo.
plazo. CONTINUIDAD
En ese trabajo
orden
dignas que les garanticen O ideas
de ESTABILIDAD
y teniendo en cuenta que los
un estado de vida
POTESTAD SANCIONADORA DEL
POTESTAD SANCIONADORA saludable, EMPLEADOR
hechos
DEL EMPLEADOR DE ACTUAR
evidentemente
DE ACTUAR DE
DEMANERA
ciertos
MANERA y admitidos
en forma como
‡ Protección contra
NO ACEPTADO
INMEDIATA (TIEMPO los
DE
Es actos de
ANÁLISIS)EN
un conjunto hostilidad
de LA
física, mental
IMPOSICIÓN
actividades
y socialmente,
DE UNA NO
SANCIÓN.
INMEDIATA (TIEMPO DE ANÁLISIS)EN son la
LA concurrencia
IMPOSICIÓN que sedel
DE actor
UNA
van en
SANCIÓN.estado
a desarrollar en deel
PRINCIPIO
UNA VEZ
‡ Participación
ES DE
APROBADO
en LA
los EL
transcurso
programas NO
continua.
PERIODO
de unREITERATIVO
Dichas condiciones deben propender a:
tiempo
de DE PRUEBA,
capacitación
en la que se EL
incluye: EMPLEADOR
Actividades que se
ES IMPORTANTE
PROGRAMA Y/RECHAZADO
IMPORTANTE LA TEMPORALIDAD
TEMPORALIDAD
a) Que YYtrabajo
–embriaguez
el EL
EL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
seodesarrolle
signo DEL
de VALORIZACIÓN
DEL
ello,
en un–apreciados
ambiente en las
EL PODER
SOLO
PROTECCIÓN PUEDE
INCUMPLIMIENTO.DEDESPEDIR
INCUMPLIMIENTO. DIRECCIÓN
van a realizar
POR DEL tiempo EMPLEADOR
CAUSAS
de ejecución
circunstancias RELACIONADAS
en yque
DEBE
– responsable DE ESTAR
recursos,
A etc.
el actor tenia conocimiento
‡ Participación
BASADO EN enELla PRINCIPIO
identificación
seguro
Se formulan
DE dePlazo.
y saludable.
a mediano
LA riesgos
BUENA FE peligros
LABORAL
CONDUCTA Y CAPACIDAD.(ARTICULO
b) Que que las no iba a
condiciones N° 22
realizar
de LPCL).
ese
trabajo día
sean labores de buzo por
compatibles
‡ Adecuación del trabajador
EMPRESARIAL ( CONSTITUCIÓN,
Se realizaconalelelhaberse
en puestoFALTA
FALTA
corto plazo,
bienestar de
LEYES, latrabajo
programado
y son REGLAMENTOS,ETC).
de elde
diversa
dignidad mantenimiento
naturaleza que en su
los trabajadores de
y la
PROYECTO
FUERA O DENTRO conjuntoofrezcan
‡ Protección de los trabajadores embarcación
es la base de
deNO ejecución
contratistas,
posibilidades en la quesubcontratistas
del Programa
reales laboraba
y
para Plan
el SST. y queY noy se ha
logro de los
VIOLENCIA
otros DEL LUGAR DE 11AÑO
objetivos AÑOpersonales
acreditado la reiterancia en
de los trabajadores. esta conducta, es decir,
CONDUCTA CONSENTIMIENTO RIESGO SOCIAL
CAPACIDAD
TRABAJO no existen antecedentes de que el recurrente
‡ Derecho de examen de los factores
INCUMPLIMIENTOS DE LAS
PERDÓNde riesgo
PERDÓN
hubiese llegado a laborar LIGADOS
GENERALMENTE enINEXISTENCIA
estas A condiciones.
INEXISTENCIA DE
DELA Nos
LASANCIÓN
SANCIÓN
OBLIGACIONES EMANADAS DEL conduce a laESTADO
TU ERES
TÚ ERES LA conclusión
LA SEGURIDAD
SEGURIDAD DE SALUDque es
QUE
CONTRATO DE TRABAJO IMPOSIBILITA EL DESEMPEÑO
DESPROPORCIONAL(…)
LABORAL
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN DEL TEMARIO
DEL TEMARIO DEL PROGRAMA
DEL DIPLOMADO EN
ESPECIALIZADO
EN CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN
LEGISLACIÓN AL DERECHO
LABORAL Y LABORAL
RELACIONES LABORALES
INTRODUCCIÓN
LEGISLACION AL DERECHO
LABORAL LABORALLABORALES
Y RELACIONES
PRINCIPIO DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL
DE CONTINUIDAD
SESIÓN 4: REGLAMENTO INTERNO DESST
SISTEMA
SISTEMA TRABAJO,
SST
O ESTABILIDAD
JORNADA Y HORARIO DE
INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL Vendedora de
INTRODUCCIÓN TRABAJADOR
Jefe de
TRABAJO
AL DERECHO LABORAL
PRINCIPIO DE INMEDIATEZ
productos de
belleza
Consultora

1. Principio de Prevención LÍNEABASE


LINEA BASE
PRINCIPIO DE INMEDIATEZ
RRHHPOLITICA
POLÍTICAY Y
LIBRO
LIBRO
LA LA
DEDE ACTAS
ACTAS
ELECCIÓN
ELECCIÓN DEL
DEDE
DEL
de AFP

2. ‡ a) Cumplir
Principio deconResponsabilidad DESPIDO
HOSTIGAMIENTO
las normas, reglamentos e instrucciones de losOBJETIVOS
OBJETIVOS
programas
JUSTO SEXUAL
de seguridad y salud en el trabajo.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Sobrina del COMITÉ
COMITÉ SSTSST
3. Principio de Cooperación
‡ b) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así Gerente
como los equipos de protección personal y colectiva, siempre y
4. cuando hayan
Principio de Información
POTESTAD
POTESTADSANCIONADORA DESPIDO
SANCIONADORADEL
DEL
y JUSTO
sido previamente informados
EMPLEADOR
EMPLEADOR
y capacitados sobre su uso.
DE
DEACTUAR
ACTUARDE
DEMANERA
MANERA
esperando Practicante
INCOMODIDAD
Capacidad
‡ c) No operar o manipular equipos, IPERCmaquinarias, herramientas
IPERC MAPADE
MAPA u DE
otros elementos para PROGRAMA
RIESGOS
RIESGOS losPROGRAMA
cuales no hayan
ANUAL sido autorizados.
ANUAL
5. Principio INMEDIATA
INMEDIATA
de yGestión
‡ d) Cooperar participar
(TIEMPO
(TIEMPO
Integral
en
DE
de DE
INICIO
el proceso
ANÁLISIS)EN
ANÁLISIS)EN
VINCULO
investigación LABORAL
de
LA
LA IMPOSICIÓN
los accidentes IMPOSICIÓN
INCOMODIDAD DE
DE UNA
UNA
INCOMODIDADSANCIÓN.
3 MESES
de trabajo y de las enfermedades SANCIÓN.
ocupacionales cuando la
INICIO VINCULO LABORAL
6. ES
ES
autoridad
Principio de IMPORTANTE
IMPORTANTE
competente
Atención lo requieraLALA TEMPORALIDAD
TEMPORALIDAD
o cuando, YYEL
a su parecer, los datos ELCONOCIMIENTO
que CONOCIMIENTO
conocen DEL
6DEL
ayuden al esclarecimiento
MESES de las causas que los originaron.
Integral INCUMPLIMIENTO.
SUPERADO
de a losEL
Salud
INCUMPLIMIENTO.
‡ e) Someterse PERIODO
exámenes DE PRUEBA
médicos
PERIODOa DE
PROTECCIÓN
quePRUEBA
estén obligados por norma expresa, siempre y cuando1seAÑO garantice la confidencialidad del acto
7. médico. DESPIDEN
Principio CONCORDANCIAS:
de Consulta A UN
REGLAMENTO
REGLAMENTO
CONTRAyD.S.Nº TRABAJADOR
EL005-2012-TR,
DESPIDO ARBITRARIO
Art. 107 (Reglamento) PERIODO
REGISTROS
REGISTROS
DE en
f) Participar PRUEBA
los INDICADORES
organismos paritarios, en los programas de
INDICADORES
INTERNO
INTERNO
capacitación y otras actividades
Participación MULTIPLES
destinadas SANCIONES
a prevenir los riesgos laborales que organice su empleador o la autoridad administrativa de

8.
trabajo,
Principio
POR
SUPERADO
dentro MANTENER
ELdePERIODO
de Primacía
DE PRUEBA PROTECCIÓN de la
RELACIÓN
la jornada de trabajo.CARTA DE PRE AVISO FALTA
INCOMODIDA
FALTA
todo eventoDE DESPISO que ponga oDpueda poner en riesgo su seguridad y salud o las instalaciones físicas,
Realidad SENTIMENTAL
‡ g) Comunicar
CONTRA alELempleador
debiendo adoptar
DESPIDO
ARBITRARIOREVISION
REVISIÓNPOR
EN
PORLALA
EL TRABAJO.
o situación
inmediatamente, de ser posible, las medidas correctivas del casoCARTA sin que DE IMPUTACIÓN
genere O PRE tipo.
sanción de ningún AVISO DE DESPISO
9. Principio de Protección MEJORA
1 AÑOCONTINIA
MEJORA CONTINUA
GERENCIA
‡ h) Reportar a los representantes delegados de seguridad, 1deAÑO
GERENCIAoGENERAL
GENERAL forma inmediata, la ocurrencia de cualquier incidente, accidente de trabajo o
enfermedad profesional. i) Responder e informar con veracidad a las instancias públicas que se lo requieran, caso contrario es considerado
falta grave sin perjuicio de la denuncia penal correspondiente.
DESPIDO
CONTINUIDAD O ESTABILIDAD PERDÓN
PERDÓN INCOMODIDAD
INEXISTENCIA
INEXISTENCIADE
DELA
LASANCIÓN
SANCIÓN
CONTINUIDAD O ESTABILIDAD TUTÚERES
ERESLALA
SEGURIDAD
SEGURIDAD DESPIDO

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN DELTEMARIO
INTRODUCCION DEL TEMARIODEL
DEL DIPLOMADO
CURSO ESPECIALIZADO
DE ESPECIALIZACION EN
EN LEGISLACIÓN LABORALY YRELACIONES
LEGISLACION LABORAL RELACIONES LABORALES
LABORALES
PRINCIPIO
ƒ POLITICA DEDE GESTION
INTRODUCCIÓN AL
SEGURIDAD
INTRODUCCIÓN
SESIÓN
Reglamento Interno de Trabajo.
INTEGRAL
AL DERECHO
Y LABORAL
DERECHO
INTRODUCCIÓN SALUD EN EL
LABORAL
2:
Requisitos AL DERECHO
¿ElyESTABILIDAD
aprobación
empleador del
asumió LABORAL
RITLABORAL
liderazgo?
PREGUNTA
Normas legales
TRABAJO
obligatorias SISTEMA
dentro del SST
RIT: VIH, Y OTROS SISTEMAS
Hostigamiento
INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL Sexual
Jornada y Horario de Trabajo. Control de asistencia. Exoneraciones. Desconexión digital.
*SZSFJSYWJ[NXYFUFWF7FINT*]NYTXF Percy CastilloFIOZSYT
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD
DEBIDO PROCESO DE DESPIDO
DE DERECHOS
UFWFQTX)JWJHMTX-ZRFSTXIJQF)JKJSXTW±FIJQ5ZJGQT
explicó que a pesar de haber un acuerdo entre las empresa y
‡ LA EMPRESA QUE
INICIO VINCULO LA
LA EMPRESA
NO
LABORAL EMPRESA QUE
QUE
la familia, esoNO
NO CUMPLE
CUMPLE
no significa
los verdaderos culpables.
que no seCON
CON
investigue y sancione a
DESCARGO DE 6 DÍAS
CUMPLE CON ELABORAR
ELABORAR
PERIODO DE PRUEBA CORRECTAMENTE UN
LAELABORAR CORRECTAMENTE
QUE NO CUMPLEUN
O MÁS
)JOFWNRUZSJZSMJHMTIJJXYFSFYZWFQJ_FUTIW±FXNLSNKNHFW
EMPRESA CON
EMPLEADOR
CORRECTAMENTE UN
QFWJUJYNHN·SIJJXYTXXZHJXTX@QFRZJWYJIJITXO·[JSJXJS
CONTRATO DE TRABAJO,
CONTRATO
CONTRATO DE
DE
MULTIPLES SANCIONES
TRABAJO,
TRABAJO, ¿QUÉ
¿QUÉ
2H)TSFQI̷XB^JXFQLTVZJSTUTIJRTXYTQJWFW@́B(ZFSITST
¿QUÉ PRINCIPIOS
ELABORAR CORRECTAMENTE NO UN ¿QUÉ PRINCIPIOS
SUPERADO EL PERIODO
CARTA DE PRE AVISO
DE PRUEBA PROTECCIÓN XJQQJLFFQF[JWIFIXJLJSJWFSWJUJYNHNTSJXJSKFYN_·
INCUMPLE?.
CONTRA EL DESPIDO
>ŽƐĚŽƐũſǀĞŶĞƐĨĂůůĞĐŝĞƌŽŶ PRINCIPIOS
PRINCIPIOS INCUMPLE?.
DE DESPISO
INCUMPLE?.
ARBITRARIO
CONTRATO DE TRABAJO,
ĞůĞĐƚƌŽĐƵƚĂĚŽƐŵŝĞŶƚƌĂƐůŝŵƉŝĂďĂŶĞů ENTREGAR ¿QUÉ 30 DÍAS INCUMPLE?
DESCARGO DELABORALES

ĞƐƚĂďůĞĐŝŵŝĞŶƚŽĚŽŶĚĞĞƐƚĂďĂŶ
ƚƌĂďĂũĂŶĚŽĚĞƐĚĞŚĂĐşĂŵĞŶŽƐĚĞƐĞŝƐ PRINCIPIOS INCUMPLE?.
DESPIDO
CTS
ŵĞƐĞƐ͘
TRABAJADOR
TU ERES LA SEGURIDAD
TÚ ERES LA SEGURIDAD

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCIONDEL
INTRODUCCIÓN DELTEMARIO
TEMARIO DEL
DELCURSO DE ESPECIALIZACION
DIPLOMADO ESPECIALIZADOEN
LEGISLACIONLABORAL
EN LEGISLACIÓN LABORAL YY RELACIONES
RELACIONESLABORALES
LABORALES
PRINCIPIO MAPA DE RIESGOS
FACTORES
INTRODUCCIÓN PSICOSOCIALES
AL
AL DERECHO
DE IRRENUNCIABILIDAD
INTRODUCCIÓN
SESIÓN
La remuneración. Definición y regulación
DERECHO LABORAL
2: ESTABILIDAD
legal.
QUE
DE DERECHOS
LABORAL
LABORAL
INFLUYEN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN ENDERECHO
AL LA SALUD LABORAL
LABORAL
Discriminación salarial.
Representación
Tributos y aportesgrafica de los la
que gravan riesgos existentes en una
remuneración.
PRINCIPIO
PRINCIPIO
EL
unidad deJurídica
Protección trabajo. de EMPLEADOR
la Remuneración
Pocos
Pocos
DE
DE IRRENUNCIABILIDAD
lo entienden yIRRENUNCIABILIDAD
TIENE
BeneficiosOBLIGACIONES
comprendenSociales. DE
y generalmente no
DERECHOS
DEconocen
DERECHOS
EMANADAS POR LA
cómo
el cómo
Se expresa a través de señaléticas que representan el
PRINCIPIO DE
riesgo (señaléticas PRINCIPIO
evaluarlo, DE INMEDIATEZ
evaluarlo, es unDEBIDO
IRRENUNCIABILIDAD
CONSTITUCIÓN, requisitos
de advertencia, triangulo
PROCESO
DE DERECHOS
LEY, CONVENIOS DE DESPIDO
legal que también
equilátero de COLECTIVOS O COSTUMBRE
se debe evaluar para
para
PRINCIPIO DE
TIPS
EL
2
borde negro con QUEdeterminar
determinar los
NO PUEDE
fondo amarillo). riesgos a que está
DESCONOCER expuesto
‡ Los trabajadores el trabajador.
INCLUSO SI HUBO
que sufran ACUERDO
algún accidente de
EL EMPLEADOR
EMPLEADOR TIENE
TIENE OBLIGACIONES
OBLIGACIONES EMANADAS
ocupacionalPOR
EMANADAS POR LA
LA
ATENCIÓN ENTRE
CONSTITUCIÓN, LAS PARTES.
LEY,
trabajo
CONVENIOS
o enfermedad
COLECTIVOS O
tienen
COSTUMBRE
derecho a

ELCONSTITUCIÓN,
NTP.- 399.010-1:2004
POTESTAD Señales
EMPLEADOR LEY,1.DESPIDO
de Seguridad
SANCIONADORA TIENE CONVENIOS
DEL
RELACIONADO
EMPLEADOR
DE TRABAJO DE
las prestaciones
OBLIGACIONES
A SUS FUNCIONES
COLECTIVOS
de saludACTUAR ODE EMANADAS DEL
COSTUMBRE
MANERA
necesarias
EMANADAS y suficientes
POR LA
INTEGRAL DE
QUE
QUE
INMEDIATA NO
NO PUEDE
PUEDE
(TIEMPO DE
CONTRATO
DESCONOCER
ANÁLISIS)EN INCLUSO
DESCONOCER
hasta su INCLUSO
LA IMPOSICIÓN
recuperación SI
SI
y HUBO
HUBO ACUERDO
DE UNAACUERDO
SANCIÓN.
rehabilitación, procurando
SALUDCONSTITUCIÓN, LEY, 2.CONVENIOS COLECTIVOS
laboral. FRENTEOADEL COSTUMBRE
ENTRE
ENTRE LAS
LAS PARTES.
ES IMPORTANTE LA TEMPORALIDAD
PARTES.
su reinserción
POR LAS RESPONSABILIDADES
Y EL CONOCIMIENTO OTROS EN TEMAS
QUE NO PUEDE DESCONOCER INCLUSO SI HUBO ACUERDO
INCUMPLIMIENTO.
DE SEGURDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ENTRE LAS PARTES.


TOPES
TOPESLEGALES-DERECHOS
FALTAMÍNIMOS
LEGALES-DERECHOS MÍNIMOS(NORMAS
(NORMAS
TAXATIVAS)
TOPES LEGALES-DERECHOS MÍNIMOS (NORMAS TAXATIVAS)/ RÉGIMENES LABORALES
TAXATIVAS)
TOPES LEGALES-DERECHOS
1 AÑO
MÍNIMOS (NORMAS
TAXATIVAS)
TU ERES LA SEGURIDAD
TÚ ERES LA SEGURIDAD

PERDÓN
INEXISTENCIA DE LA SANCIÓN

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCION DELDELTEMARIO
DEL TEMARIO CURSO DE DEL DIPLOMADO
ESPECIALIZACION ESPECIALIZADO
EN LEGISLACION LABORAL Y
RELACIONES LABORALES
EN LEGISLACIÓN LABORAL Y RELACIONES LABORALES
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN AL
AL DERECHO DE DERECHOS
DERECHO LABORAL
LABORAL
IPERC : IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,EVALUACIÓN
PRINCIPIO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
SESIÓN 2: ESTABILIDAD LABORAL
Y CONTROL
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIO
PRINCIPIO DE
DE RIESGOS
AL DERECHO
DERECHO
DE IRRENUNCIABILIDAD
LABORAL
LABORAL
IRRENUNCIABILIDAD DE
DE DERECHOS
DERECHOS
Sistema de Gestión Seguridad, Higiene y
Medicina Ocupacional
PRINCIPIO
SUNAFIL: Marco legal deestaba
Nadie DE DEBIDO
PRINCIPIO
Facultades PROCESO
para DE INMEDIATEZ
IRRENUNCIABILIDAD
acción.preparado actuar frenteDEal DESPIDODEyy sus
Covid-19
Covid-19 DERECHOS
sus variantes,
RECUPERACIÓN variantes, nos
nos
Y REHABILITACIÓN
del Inspector deobligaron
Trabajo.EMPLEADOR
Ela inicio del
enclaustrarnos
EMPLEADOR
EMPLEADOR
1.IDENTIFICACIÓN DE
en nuestras desde ahí
PELIGROS casas y desde ahí realizar
realizar nuestras
nuestras
procedimiento inspectivo.
actividadesEllaborales,
procedimiento
generando unas nuevas formas formas de
de trabajo cambiando
trabajo cambiando
2.EVALUACIÓN DE RIESGOS
sancionador. procesos y procedimientos y que además se deben deben insertar
insertar en
en el
el IPER.
IPER.
Acciones judicialeshttps://www.youtube.com/watch?v=46O6F7iIQKQ
6. CONTROLAN LOS
posibles REDUCIR
REDUCIRLA LA
RIESGOScontra una
EMPLEADOR REDUCIR LAINDEMNIZACIÓN
REMUNERACIÓN
REMUNERACIÓN
resolución de multa de la SUNAFIL. DAÑO MORAL
DEREMUNERACIÓN
DE S/4500
S/4500 SOLES
SOLES
EMERGENTE
• LA CONDUCTORA TRABAJABA EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA
INCUMPLIMIENTO
• INMEDIATAMENTE LA DESPIDIERON
6 DÍAS A
A IPERC NO
S/1200
S/1200 SOLES
DE S/4500 SOLES
SOLES
LUCRO
DESCONOCIMIENTO
CESANTE
INCUMPLIMIENTO
¿QUÉ PRINCIPIOS
https://www.youtube.com/watch?v=3o7m4H5AIco A S/850 SOLES
ENTREGAR LABORALES INCUMPLE?
TRABAJADOR
TRABAJADOR
ŶƚƌĞǀŝƐƚĂ͗ĂƐŽDĂĐŽŶĂůĚƐ
5.EVALUACIÓN DE
RIESGOS RESIDUALES
CTS 3.EVALUACIÓN Y MEDIDAS
DE CONTROL
TRABAJADOR SANCIÓN (1 AÑO)
SANCIÓN
TRABAJADOR 4.REDUCCIÓN DEL TIEMPO

TÚTUERES
ERES LA SEGURIDAD
LA SEGURIDAD

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN
PRINCIPIO INTRODUCCION DEL TEMARIO DEL PROGRAMA EN
DELAL
TEMARIO
DE IRRENUNCIABILIDAD
INTRODUCCIÓN DEL DIPLOMADO
DERECHO DE ESPECIALIZADO
DERECHOS
LABORAL
IDENTIFICACIÓN DE
INTRODUCCIÓN
LEGISLACION
PELIGROS
AL
EN LEGISLACIÓN
DERECHO
LABORAL
Y EVALUACIÓN
LABORAL
YLABORAL
LABORALRELACIONES LABORALES DE
Y RELACIONESLABORALES
SESIÓN 2: ESTABILIDAD
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN RIESGOS
AL DERECHO LABORAL
AL DERECHO LABORAL
PRINCIPIO
PRINCIPIO DEDE IRRENUNCIABILIDAD
IRRENUNCIABILIDAD
IPERC DE
DE DERECHOS
DERECHOS
https://www.youtube.com/watch?v=Vf9OcuuxaKs
PRINCIPIO
Libertad Sindical DE RAZONABILIDAD
DEBIDO PROCESO DE Y PROPORCIONALIDAD
DESPIDO
ƒ
‡ Tener en cuenta los PRINCIPIO
riesgos
EMPLEADOR del DE INMEDIATEZ
proceso y de las actividades.
ƒ Formación de Sindicatos EMPLEADOREMPLEADOR
El Estado promueve mecanismos de consulta y
ƒ ‡ LaPRINCIPIOS
matriz
PRINCIPIO
Tipos de debeDE
sindicatos ser RAZONABILIDAD:
DE apropiada a la naturaleza del proceso. RAZONABLES
JUSTIFICACIONES
ƒ ‡CONSULTA
Debe
SOBRE
Negociación serColectiva
POTESTAD válida ‰9
paraElaboración
Elaboración
ELSANCIONADORA
ACTUAR
Y PliegounDEL
detiempoDELde
de Línea
Línea
razonable.
EMPLEADOREMPLEADOR
y trabajadores
BaseNO
participación de las organizaciones de empleadores
Base /
/
Ymás
NO Evaluación
Evaluación
NO
NO
DE BASADAS inicial.
ACTUARinicial.
DEEN
representativos MANERA
y de los actores
‰9 Plan
Plan y
y programa.
programa. ¿QUÉ PRINCIPIOS
ENTREGAR
¿QUÉ
¿QUÉPRINCIPIOS
PRINCIPIOS
‡ INMEDIATA
Tendrá que
DECISIONES
Reclamos (TIEMPO
constituir DE proceso
un
ARBITRARIAS. ANÁLISIS)EN LA
sistemático
(ARTICULO IMPOSICIÓN
N°de 9 DE
evolución.
DE LA UNA
LPCL).SANCIÓN.
PARTICIPACIÓN
ES IMPORTANTE ‰9 Ejecución.
Ejecución.
LA TEMPORALIDAD
sociales para
Y
ENTREGAR
ELENTREGAR
la adopción
CONOCIMIENTO
de mejoras
DEL
en materia
LABORALES
LABORALES
LABORALES
de
INCUMPLE?
INCUMPLE?
INCUMPLE?
ƒ Tramite del Trato que
‡ Es necesario Directo, Junta de
enfoque prácticas actuales.
seguridad y
CTS
salud en el trabajo.
INCUMPLIMIENTO.
Conciliación.
‰9 Seguimiento
Seguimiento yy plan plan de de mejora.CTS
CTSEL PRINCIPIO
mejora.
PRINCIPIO
‡ Tiene DE‰
que considerar PROPORCIONALIDAD:
tanto
9 Inspección, actividades
Inspección, vigilancia SOBRE como
rutinarias
vigilancia yy control.
control. DE
no rutinarias.
El‡ arbitraje
ƒ RECEPCIONISTA
Debe laboral
RAZONABILIDAD,
considerar SE DEBE
cualquier
TRABAJADOR
TRABAJADORcambioREALIZAR
que UN ANÁLISIS
se produzca
FALTA en el SOBRE
ambiente
MONTAGARCISTA LASde trabajo.
TRABAJADOR
ƒ 1. La‡4 AÑOS
huelga.
LABORANDO EN LA EMPRESA
CONSECUENCIAS DEL ACTUAR DEL EMPLEADOR 1.5 AÑOS LABORANDO EN LA EMPRESA
DE ACUERDO A
2. NODebe tener en
TIENE NINGUNA cuenta tanto a los trabajadores como
SANCIÓN a losNÍNGUNA
2. NO TIENE gruposSANCIÓN
de riesgo.
ƒ La solución del pliego de reclamos.
‡ EsLA GRAVEDAD
necesario O MERMA
que considere quéCOMETIDA.
es1 AÑO
lo que afecta al proceso.
‡ La matriz IPER debe ser estructurada TU ERES
TÚ ERES LA
ySEGURIDAD
práctica para animar a la participación.
LA SEGURIDAD

PERDÓN
INEXISTENCIA DE LA SANCIÓN
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN DEL TEMARIO
DEL TEMARIO DEL PROGRAMA
DEL DIPLOMADO
PRINCIPIO DE INMEDIATEZ
EN
ESPECIALIZADO
IDENTIFICACIÓN
PRINCIPIO DE DE
INTRODUCCIÓN
EN PELIGROS
LEGISLACIÓN
CONSULTA
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
LABORAL
Y Y Y LABORALLABORALES DE
EVALUACIÓN
LABORAL
RELACIONES
PARTICIPACIÓN
AL DERECHO
LEGISLACION LABORAL Y RELACIONES LABORALES
INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL
SESIÓN 3:INTERMEDIACIÓN LABORAL, TERCERIZACIÓN Y MODALIDADES
INTRODUCCIÓN RIESGOS
AL DERECHO LABORAL
FORMATIVAS
PRINCIPIOIPERC
ART.22
POTESTAD
El empleador en consulta PRINCIPIO
SANCIONADORA
con los DE
DE INMEDIATEZ
INMEDIATEZ
DEL EMPLEADOR DE ACTUAR DE MANERA
INMEDIATA
trabajadores
• DEFINICIÓN (TIEMPO
y representantes,
muy LEGAL DE ANÁLISIS)EN
Y DIFERENCIAS. LA IMPOSICIÓN DE UNA SANCIÓN.
CASO:
Es PRINCIPIO
importante queDE RAZONABILIDAD
todos los integrantes de laYorganización
PROPORCIONALIDAD
participen
participen en la
en la
expone por escrito la política(…)
ESelaboración
IMPORTANTE PRINCIPIO DE INMEDIATEZ
LA TEMPORALIDAD (2y MESES)
ESPECIFICA DE VALIDEZ DE LA TERCERIZACIÓN E INTERMEDIACIÓNyy
para identificar los peligros riesgos enY sus
EL CONOCIMIENTO
puestos
puestos de
de trabajo
trabajo DEL
• SER
1. REQUISITOS
RIESGOS
2. CONCISA
POTESTAD
POTESTAD • QUIMICOS
SANCIONADORA
SANCIONADORA
INCUMPLIMIENTO.
desarrollar DEL
DEL EMPLEADOR
EMPLEADOR
las procesos y procedimientos DE
DEACTUAR
ACTUAR
para lograr DE
DEMANERA
minimizar
minimizar MANERAfactor
cualquier
cualquier factor
LABORAL.
INMEDIATA
INMEDIATA
3. DIFUNDIDA que pudiera (TIEMPO
(TIEMPO DE ANÁLISIS)EN
afectar elDEadecuado
ANÁLISIS)EN LA IMPOSICIÓN
LA IMPOSICIÓN
desarrollo DE
DE UNASANCIÓN.
UNA
perjudicando
laboral, perjudicando SANCIÓN.
la
la salud de
salud de los
los
• ACTUALIZADA
4. EMPRESAS
ES IMPORTANTE
EStrabajadores.
IMPORTANTE
RIESGOS • FISICOS
DE INTERMEDIACIÓN
LA
LA TEMPORALIDAD
TEMPORALIDAD Y TERCERIZACIÓN
YYEL
ELCONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO ENDEL
EL PERÚ.
DEL
• CASOS INCUMPLIMIENTO.
Y RESOLUCIONES JUDICIALES DE TERCERIZACIÓN E INTERMEDIACIÓN
INCUMPLIMIENTO.
ART 23
(…) LABORAL.
RIESGOS
C)La garantía de que los
• BIOLÓGICOSFALTA
FALTA DESCONOCIMIENTO
•trabajadores
MODALIDADES FORMATIVAS.
INCUMPLIMIENTO INCUMPLIMIENTO
6 DÍAS EL EMPLEADOR CONOCE EL HECHO DEBE SANCIONAR
y sus EN UN PLAZO NO MAYOR A 2 MESES/3 MESES
• SOBRECARGA MENTAL Y PSICOLOGICA
representantes son consultados
RECEPCIONISTA 11AÑO
AÑO MONTAGARCISTA
RIESGOS
(…) 1. 4 AÑOS LABORANDO EN LA EMPRESA
• TEÓRICO PRÁCTICO 1.5 AÑOS LABORANDO EN LA EMPRESA
2. NO TIENE NINGUNA SANCIÓN 2. NO TIENE NÍNGUNA SANCIÓN
• EVALUACIÓN VIRTUAL Y OBJETIVAPERDÓN
N° 3
PERDÓN

RIESGOS • SOBRECARGA FÍSICA MUSCULAR


SANCIÓN
INEXISTENCIA
INEXISTENCIADE
SANCIÓN (1 AÑO) DELA
LASANCIÓN
SANCIÓN
TU ERES LA SEGURIDAD
TÚ ERES LA SEGURIDAD
DESPÚES SE GENERA UN
DERCHO AL OLVIDO
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCION
PRINCIPIO DEL
INTRODUCCIÓN DEL TEMARIOTEMARIO DEL PROGRAMA
DEL DIPLOMADO
DE INMEDIATEZ EN
ESPECIALIZADO
INTRODUCCIÓN
EN LEGISLACIÓN
INTRODUCCIÓN
LEGISLACION AL DERECHO
LABORAL
AL DERECHO
COMITÉ SST LABORAL
Y LABORAL
RELACIONES
SST LABORAL
Y RELACIONES LABORALES
LABORALES
INFORMACIÓN OBTENIDA POR EL IPERC
SESIÓN 3:INTERMEDIACIÓN
INTRODUCCIÓN
/ SUPERVISOR
LABORAL, TERCERIZACIÓN
AL DERECHO LABORALY MODALIDADES
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
FORMATIVAS
LA GERENCIA GENERAL
LABORAL
TOMA LADE LABORES
MARISSA LLEGA TARDE AL CENTRO
PRINCIPIO DE INMEDIATEZ
‡ Programa Anual de PRINCIPIO Seguridad y DE INMEDIATEZ
DECISIÓN DE IMPLEMENTAR EL SST
salud en el Trabajo.
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD Otrabajadores
ESTABILIDAD
PRINCIPIO
‡ Programa DE RAZONABILIDAD
de Capacitación. Los empleadores, Y los
PROPORCIONALIDAD y los
POTESTAD
POTESTADSANCIONADORA DEL
DEL EMPLEADOR
SANCIONADORArepresentantesEMPLEADOR DE
DEACTUAR
ACTUAR
de ambos, DE
DEMANERA
y demás MANERA
entidades
‡ Información para losDE exámenes médicos ocupacionales.
PRINCIPIO UNA VEZDE
INMEDIATA
INMEDIATA APROBADO
(TIEMPO EL
(TIEMPO DEANÁLISIS)ENPERIODO
ANÁLISIS)EN
públicas y LA DE PRUEBA,
LA IMPOSICIÓN
IMPOSICIÓN
privadas DE EL
DEUNA
responsables UNA EMPLEADOR
SANCIÓN.
delSANCIÓN.
cumplimiento
PRINCIPIOS
‡ Elaboración
ES IMPORTANTE
SOLO PUEDE
ES de
IMPORTANTE DE
LARAZONABILIDAD:
Mapa de Riesgos.
TEMPORALIDAD Y EL JUSTIFICACIONES
CONOCIMIENTO DEL RAZONABLES
PRIMACIA01.02.2021
SOBRE DE
EL
INCUMPLIMIENTO.
NO LA SANCIONAN
LADESPEDIR
LA
ACTUAR
INTERMEDIACIÓN
INCUMPLIMIENTO.
TEMPORALIDAD
DEL
de POR CAUSAS RELACIONADAS Aen el trabajo
la
07.02.2021
EMPLEADOR
brindan
Y EL
legislación CONOCIMIENTO
información
en
YN°
seguridad
NO BASADAS
y
01.05.2021
completa
DEL
salud
ENsobre la
TERCERIZACIÓN
y veraz
‡REALIDAD
Establecimiento
CONDUCTA Y de NO estándares
LA SANCIONAN de
CAPACIDAD.(ARTICULO seguridad para
NO LA22 el RISST.
LPCL).
SANCIONAN
DECISIONES ARBITRARIAS. (ARTICULO N° 9 DE LA LPCL).
materia. De existir discrepancia entre el soporte
‡ Elaboración de documentos normativos,
documental FALTA cartillas
FALTAy la realidad, lasde seguridad,
autoridades hojas
optan por de
trabajo seguro. lo constatado en la realidad.
PRINCIPIOCONDUCTA
DE PROPORCIONALIDAD: 11AÑO SOBRE ELCAPACIDAD
PRINCIPIO DE
‡ Requerimiento de equipos de protección AÑO
personal.
RAZONABILIDAD, SE DEBE LAREALIZAR SANCIONAN POR UNLAS ANÁLISIS SOBRE LAS
‡ Monitoreo de Ruido,
CONSECUENCIAS DEL ACTUAR
INCUMPLIMIENTOS iluminación,
DE LAS de
BENEFICIOS gases,
SOCIALES
DEL EMPLEADOR DE
TARDANZAS
PERDÓN
PERDÓN
DEL ergonómicos,
GENERALMENTE LIGADOSpsicosociales.
ACUERDO
A
A
OBLIGACIONES EMANADAS DEL INEXISTENCIA
INEXISTENCIADE
01.02/07.02/01.05ESTADO DE SALUD QUE DELA
LASANCIÓN
SANCIÓN
LA CONTRATO
GRAVEDAD O MERMA COMETIDA. IMPOSIBILITA EL DESEMPEÑO
DE TRABAJO
TU
TÚERES
ERESLA
LASEGURIDAD
SEGURIDAD LABORAL

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN DEL TEMARIO
DEL TEMARIO DEL PROGRAMA
DEL DIPLOMADO ESPECIALIZADOEN
IDENTIFICACIÓN
PRINCIPIO PRINCIPIO
DE DE
PRIMACIA
INTRODUCCIÓN
EN DE
RAZONABILIDAD
DE
LEGISLACIÓN
INTRODUCCIÓN
LEGISLACION
TRABAJOS
PELIGROS
LA
AL REALIDAD
DERECHO
LABORAL
AL DERECHO
LABORAL
DE
Y Y
YRIESGO YLABORALLABORALES DE
EVALUACIÓN
PROPORCIONALIDAD
LABORAL
RELACIONES
RELACIONES LABORALES
SESIÓN 4: REGLAMENTO INTRODUCCIÓN INTERNOAL DEALTO
DERECHO
TRABAJO, LABORAL
JORNADA Y HORARIO DE
INTRODUCCIÓN RIESGOS
ALPOLÍTICA
TRABAJO
DERECHO LABORAL
PUBLICADA EN EL ÁREA DE RECEPCIÓN

PRINCIPIOS
¿cúal es el
contenido DE deRAZONABILIDAD:
la PRINCIPIO
PRINCIPIO DE DE INMEDIATEZ
INMEDIATEZ
•‡ JUSTIFICACIONES
ESTRUCTURA
Política de SST? DEL
Identificación de peligros. Para REGLAMENTO
RAZONABLES
que la identificación INTERNO
SOBRE
DESPIDO EL
de peligros seaJUSTO DEy después
óptima TRABAJO puedan(13 ITEMS).
ser sometidos a la Evaluación de
• ACTUAR
REQUISITOS
Riesgos CASO: Y
correspondiente, PRINCIPIO
APROBACIÓN DE RAZONABILIDAD
DEL
se requiere que el participante REGLAMENTO Y
conozca los conceptos de PROPORCIONALIDAD
INTERNO DE
peligro, riesgo, TRABAJO.
blancos, barreras o controles,
DEL los
POTESTAD
POTESTAD EMPLEADOR
SANCIONADORA
SANCIONADORA Y NO DEL
DEL BASADAS
EMPLEADOR
EMPLEADOR ENDE DEACTUAR
ACTUAR DE
DEMANERA
MANERA
• DECISIONES
NORMAS
peligros y energías
INICIO
LEGALES
VINCULOy LABORAL
INMEDIATA
INMEDIATA
métodos
ARBITRARIAS. OBLIGATORIAS:
más frecuentemente
(TIEMPO DE (ARTICULO
(TIEMPO DE ANÁLISIS)EN
ANÁLISIS)EN LA
VIH
empleados
LA SIDA,
N°IMPOSICIÓN
9 DE
IMPOSICIÓNHOSTIGAMIENTO
en la identificación
DE
de peligros.
DE UNASANCIÓN.
UNA SANCIÓN.
SEXUAL.
A continuación se definen todos
estos elementos:
• LAJORNADA
LPCL). ES Y HORARIO
ES IMPORTANTE
IMPORTANTE LA
PERIODO DE TRABAJO. YYEL
LA TEMPORALIDAD
TEMPORALIDAD
DE PRUEBA ELCONOCIMIENTO
CONOCIMIENTODEL DEL
‡ Peligro. Según OHSAS-18001 peligroMULTIPLES
se define como la fuente, situación o acto con potencial para ocasionar daño, referido a daño
• humano
LICENCIAS CONCEDIDAS
INCUMPLIMIENTO.
INCUMPLIMIENTO.
o deterioro
SUPERADO
POR LEY.
SANCIONES
de la salud, o la combinación de ambos.
EL PERIODO
CARTA DE PRE AVISO
DE PRUEBA PROTECCIÓN
DE DESPISO
CONTRA EL DESPIDO FALTA
‡ Riesgo. La norma FALTA de la probabilidad de que ocurra un hecho o exposición
OHSAS18001 define riesgo como la combinación
• peligrosa
TEÓRICO PRÁCTICO
ARBITRARIO
y la severidad del daño en cuestión o deterioro de la salud que puede provocar el hecho o exposición.
• EVALUACIÓN VIRTUAL Y OBJETIVA11AÑO N° 4
‡ PRINCIPIO
Blancos. CorrespondeDE aPROPORCIONALIDAD:
las personas, medio AÑO SOBRE EL
DESPIDOambiente, procesos, es decir todo aquello que puede ser afectado.
RECEPCIONISTA MONTAGARCISTA
PRINCIPIO
1. 4 AÑOS
‡ Barreras
DESon
o controles.
RAZONABILIDAD,
LABORANDO las EN LA EMPRESA
herramientas
SE DEBE
que se emplean PERDÓN 1.5 AÑOS LABORANDO EN LA EMPRESA
tras la evaluación de riesgos.
CONTINUIDAD O ESTABILIDAD
REALIZAR
2. NO TIENE UN ANÁLISIS
NINGUNA SANCIÓN SOBRE LAS PERDÓN 2. NO TIENE NÍNGUNA SANCIÓN
INEXISTENCIA
INEXISTENCIADE
DELA
LASANCIÓN
SANCIÓN
‡ Peligros y energías. Se considera a la eléctrica, ruidos, gravedad, mecánica, radiación…
CONSECUENCIAS DEL ACTUAR DEL TU ERES LA SEGURIDAD
TÚ ERES LA SEGURIDAD

EMPLEADOR DE ACUERDO A LA GRAVEDAD O


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN DEL TEMARIO
DEL TEMARIO DEL PROGRAMA
DEL DIPLOMADO EN
ESPECIALIZADO
PRINCIPIO DE
EN RAZONABILIDAD
INTRODUCCIÓN
LEGISLACIÓN
INTRODUCCIÓN AL Y
LABORAL PROPORCIONALIDAD
DERECHO
Y
AL DERECHO LABORAL
RELACIONES LABORALES
LABORALLABORALES
LEGISLACION LABORAL
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL Y RELACIONES
SESIÓN 4: REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO,
INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL JORNADA Y HORARIO DE
INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL
TRABAJADOR TRABAJO
CAPACITACIONES
PRINCIPIO DE INMEDIATEZ
PRINCIPIO
CAS Lab N°Los
1718 DE INMEDIATEZ
–Sullana
trabajadores (15/08/2017)
tienen derecho a que el Estado y
HOSTIGAMIENTO
PRINCIPIO DEde SEXUAL
LEGALIDAD
los empleadores aseguren condiciones de trabajo
‡ Comunicación con los
PRINCIPIO DEinspectores
CONTINUIDAD
En ese trabajo
orden
dignas que les garanticen O ideas
de ESTABILIDAD
y teniendo en cuenta que los
un estado de vida
POTESTAD SANCIONADORA DEL
POTESTAD SANCIONADORA saludable, EMPLEADOR
hechos
DEL EMPLEADOR DE ACTUAR
evidentemente
DE ACTUAR DE
DEMANERA
ciertos y admitidos
MANERA en forma como
‡ Protección
INMEDIATA contra
NO ACEPTADO
(TIEMPO los
DE actos de
ANÁLISIS)EN hostilidad
LA
física, mental
IMPOSICIÓN
y socialmente,
DE UNA NO
SANCIÓN.
INMEDIATA (TIEMPO DE ANÁLISIS)EN son la
LA concurrencia
IMPOSICIÓN del
DE actor
UNA en estado
SANCIÓN. de
ELa)NO REITERATIVO
continua. Dichas condiciones deben propender a:
PRINCIPIO
UNA
‡ Participación
ES DE
VEZ APROBADO
ES IMPORTANTEen LA
Y/RECHAZADO
IMPORTANTE los programasPERIODO
LA TEMPORALIDAD
TEMPORALIDAD deYY EL
EL
embriaguez DE PRUEBA,
capacitación
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
o signo de EL
DEL EMPLEADOR
VALORIZACIÓN
DEL
ello,
Que el trabajo se desarrolle en un ambiente apreciados en las
EL PODER
SOLO
PROTECCIÓN PUEDE
INCUMPLIMIENTO.DEDESPEDIR
INCUMPLIMIENTO. DIRECCIÓN POR DEL EMPLEADOR
CAUSAS
circunstancias
DEBE
RELACIONADAS DE ESTAR
A
y saludable. en que el actor tenia conocimiento
‡ Participación
BASADO EN enELla PRINCIPIO
identificación
seguro
DE deBUENA
LA riesgosFEy peligros
LABORAL
CONDUCTA Y CAPACIDAD.(ARTICULO
b) Que que
las no iba aN°
condiciones 22
de LPCL).
realizar ese día
trabajo labores
sean de buzo por
compatibles
‡ Adecuación del trabajador
EMPRESARIAL conalelhaberse
( CONSTITUCIÓN, puesto
FALTA
FALTA
bienestar dey latrabajo
LEYES,
programado REGLAMENTOS,ETC).
dignidad elde
mantenimiento
los trabajadoresde y la
FUERA O DENTRO
‡ Protección de los trabajadores embarcación
ofrezcan deNO en la quesubcontratistas
contratistas,
posibilidades reales laboraba
para el y queY noy se ha
logro de los
VIOLENCIA
otros DEL LUGAR DE 11AÑO
AÑOpersonales
acreditado
objetivos la reiterancia en esta
de los trabajadores. conducta, es decir,
CONDUCTA CONSENTIMIENTO RIESGO SOCIAL
CAPACIDAD
TRABAJO no existen antecedentes de que el recurrente
‡ Derecho de examen de los factores
INCUMPLIMIENTOS DE LAS
PERDÓNde riesgo
PERDÓN
hubiese llegado a laborar LIGADOS
GENERALMENTE enINEXISTENCIA
estasA condiciones.
INEXISTENCIA DE
DELA Nos
LASANCIÓN
SANCIÓN
OBLIGACIONES EMANADAS DEL TU conduce a laESTADO
TÚ ERES
ERES LA conclusión
LA SEGURIDAD
SEGURIDAD
DE SALUDque es
QUE
CONTRATO DE TRABAJO IMPOSIBILITA EL DESEMPEÑO
DESPROPORCIONAL(…)
LABORAL
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN DEL TEMARIO
DEL TEMARIO DEL PROGRAMA
DEL DIPLOMADO EN
ESPECIALIZADO
EN CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN
LEGISLACIÓN AL DERECHO
LABORAL Y LABORAL
RELACIONES LABORALES
INTRODUCCIÓN
LEGISLACION AL DERECHO
LABORAL LABORALLABORALES
Y RELACIONES
PRINCIPIO DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL
DE CONTINUIDAD
SESIÓN 4: REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO,Vendedora
O ESTABILIDAD
JORNADA Y HORARIO DE
INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL de
INTRODUCCIÓN TRABAJADOR
TRABAJO
AL DERECHO LABORAL
ISODE45001
Jefe de
PRINCIPIO INMEDIATEZ
productos de
belleza
Consultora

1. Principio de Prevención PRINCIPIO DE INMEDIATEZ


RRHH
de AFP

2. ‡ a) Cumplir
Principio deconResponsabilidad DESPIDO
HOSTIGAMIENTO
las normas, reglamentos e instrucciones de los programas
JUSTO SEXUAL
de seguridad y salud en el trabajo.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Sobrina del
3. Principio de Cooperación
‡ b) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así Gerente
como los equipos de protección personal y colectiva, siempre y
4. cuando hayan
Principio de Información
POTESTAD
POTESTADSANCIONADORA DESPIDO
SANCIONADORADEL
DEL
y JUSTO
sido previamente informados
EMPLEADOR
EMPLEADOR
y capacitados sobre su uso.
DE
DEACTUAR
ACTUARDE
DEMANERA
MANERA
esperando Practicante
INCOMODIDAD
Capacidad
‡ c) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los cuales no hayan sido autorizados.
5. Principio INMEDIATA
INMEDIATA
de yGestión
‡ d) Cooperar participar
(TIEMPO
(TIEMPO
Integral
en
DE
de DE
INICIO
el proceso
ANÁLISIS)EN
ANÁLISIS)EN
VINCULO
investigación LABORAL
de
LA
LA IMPOSICIÓN
los accidentes IMPOSICIÓN
INCOMODIDAD DE
DE UNA
UNA
INCOMODIDADSANCIÓN.
3 MESES
de trabajo y de las enfermedades SANCIÓN.
ocupacionales cuando la
INICIO VINCULO LABORAL
6. ES
ES
autoridad
Principio de IMPORTANTE
IMPORTANTE
competente
Atención lo requieraLALA TEMPORALIDAD
TEMPORALIDAD
o cuando, YYEL
a su parecer, los datos ELCONOCIMIENTO
que CONOCIMIENTO
conocen DEL
6DEL
ayuden al esclarecimiento
MESES de las causas que los originaron.
Integral INCUMPLIMIENTO.
SUPERADO
de a losEL
Salud
INCUMPLIMIENTO.
‡ e) Someterse PERIODO
exámenes DE PRUEBA
médicos
PERIODOa DE
PROTECCIÓN
quePRUEBA
estén obligados por norma expresa, siempre y cuando1seAÑO garantice la confidencialidad del acto
7. médico. DESPIDEN
Principio CONCORDANCIAS:
de Consulta CONTRA A UN
yD.S.Nº TRABAJADOR
EL005-2012-TR,
DESPIDO ARBITRARIO
Art. 107 (Reglamento) PERIODO DE en
f) Participar PRUEBA
los organismos paritarios, en los programas de
Participación MULTIPLES
capacitación y otras actividades destinadas SANCIONES
a prevenir los riesgos laborales que organice su empleador o la autoridad administrativa de

8.
trabajo,
Principio
POR
SUPERADO
dentro MANTENER
ELdePERIODO
de Primacía
DE PRUEBA PROTECCIÓN de la
RELACIÓN
la jornada de trabajo.CARTA DE PRE AVISO FALTA
INCOMODIDA
FALTA
todo eventoDE DESPISO que ponga oDpueda poner en riesgo su seguridad y salud o las instalaciones físicas,
Realidad SENTIMENTAL
‡ g) Comunicar
CONTRA alELempleador
debiendo adoptar
DESPIDO
EN EL TRABAJO.
o situación
inmediatamente, de ser posible, las medidas correctivas del casoCARTA
ARBITRARIO sin que DE IMPUTACIÓN
genere O PRE tipo.
sanción de ningún AVISO DE DESPISO
9. Principio de Protección 1 AÑO
‡ h) Reportar a los representantes o delegados de seguridad, 1deAÑO
forma inmediata, la ocurrencia de cualquier incidente, accidente de trabajo o
enfermedad profesional. i) Responder e informar con veracidad a las instancias públicas que se lo requieran, caso contrario es considerado
falta grave sin perjuicio de la denuncia penal correspondiente.
DESPIDO
CONTINUIDAD O ESTABILIDAD PERDÓN
PERDÓN INCOMODIDAD
INEXISTENCIA
INEXISTENCIADE
DELA
LASANCIÓN
SANCIÓN
CONTINUIDAD O ESTABILIDAD TU ERES LA SEGURIDAD
TÚ ERES LA SEGURIDAD DESPIDO

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN DEL TEMARIO
DEL TEMARIO DEL PROGRAMA
DEL DIPLOMADO EN
ESPECIALIZADO
EN CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN
LEGISLACIÓN AL DERECHO
LABORAL Y LABORAL
RELACIONES LABORALES
INTRODUCCIÓN
LEGISLACION AL DERECHO
LABORAL LABORALLABORALES
Y RELACIONES
PRINCIPIO DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL
DE CONTINUIDAD
SESIÓN 4: REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO,Vendedora
O ESTABILIDAD
JORNADA Y HORARIO DE
INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL de
INTRODUCCIÓN TRABAJADOR
Jefe de
TRABAJO
AL DERECHO LABORAL
PRINCIPIO DE INMEDIATEZ
productos de
belleza
Consultora

1. Principio de Prevención PRINCIPIO DE INMEDIATEZ


RRHH
de AFP

2. ‡ a) Cumplir
Principio deconResponsabilidad DESPIDO
HOSTIGAMIENTO
las normas, reglamentos e instrucciones de los programas
JUSTO SEXUAL
de seguridad y salud en el trabajo.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Sobrina del
3. Principio de Cooperación
‡ b) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así Gerente
como los equipos de protección personal y colectiva, siempre y
4. cuando hayan
Principio de Información
POTESTAD
POTESTADSANCIONADORA DESPIDO
SANCIONADORADEL
DEL
y JUSTO
sido previamente informados
EMPLEADOR
EMPLEADOR
y capacitados sobre su uso.
DE
DEACTUAR
ACTUARDE
DEMANERA
MANERA
esperando Practicante
INCOMODIDAD
Capacidad
‡ c) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los cuales no hayan sido autorizados.
5. Principio INMEDIATA
INMEDIATA
de yGestión
‡ d) Cooperar participar
(TIEMPO
(TIEMPO
Integral
en
DE
de DE
INICIO
el proceso
ANÁLISIS)EN
ANÁLISIS)EN
VINCULO
investigación LABORAL
de
LA
LA IMPOSICIÓN
los accidentes IMPOSICIÓN
INCOMODIDAD DE
DE UNA
UNA
INCOMODIDADSANCIÓN.
3 MESES
de trabajo y de las enfermedades SANCIÓN.
ocupacionales cuando la
INICIO VINCULO LABORAL
6. ES
ES
autoridad
Principio de IMPORTANTE
IMPORTANTE
competente
Atención lo requieraLALA TEMPORALIDAD
TEMPORALIDAD
o cuando, YYEL
a su parecer, los datos ELCONOCIMIENTO
que CONOCIMIENTO
conocen DEL
6DEL
ayuden al esclarecimiento
MESES de las causas que los originaron.
Integral INCUMPLIMIENTO.
SUPERADO
de a losEL
Salud
INCUMPLIMIENTO.
‡ e) Someterse PERIODO
exámenes DE PRUEBA
médicos
PERIODOa DE
PROTECCIÓN
quePRUEBA
estén obligados por norma expresa, siempre y cuando1seAÑO garantice la confidencialidad del acto
7. médico. DESPIDEN
Principio CONCORDANCIAS:
de Consulta CONTRA A UN
yD.S.Nº TRABAJADOR
EL005-2012-TR,
DESPIDO ARBITRARIO
Art. 107 (Reglamento) PERIODO DE en
f) Participar PRUEBA
los organismos paritarios, en los programas de
Participación MULTIPLES
capacitación y otras actividades destinadas SANCIONES
a prevenir los riesgos laborales que organice su empleador o la autoridad administrativa de

8.
trabajo,
Principio
POR
SUPERADO
dentro MANTENER
ELdePERIODO
de Primacía
DE PRUEBA PROTECCIÓN de la
RELACIÓN
la jornada de trabajo.CARTA DE PRE AVISO FALTA
INCOMODIDA
FALTA
todo eventoDE DESPISO que ponga oDpueda poner en riesgo su seguridad y salud o las instalaciones físicas,
Realidad SENTIMENTAL
‡ g) Comunicar
CONTRA alELempleador
debiendo adoptar
DESPIDO
EN EL TRABAJO.
o situación
inmediatamente, de ser posible, las medidas correctivas del casoCARTA
ARBITRARIO sin que DE IMPUTACIÓN
genere O PRE tipo.
sanción de ningún AVISO DE DESPISO
9. Principio de Protección 1 AÑO
‡ h) Reportar a los representantes o delegados de seguridad, 1deAÑO
forma inmediata, la ocurrencia de cualquier incidente, accidente de trabajo o
enfermedad profesional. i) Responder e informar con veracidad a las instancias públicas que se lo requieran, caso contrario es considerado
falta grave sin perjuicio de la denuncia penal correspondiente.
DESPIDO
CONTINUIDAD O ESTABILIDAD PERDÓN
PERDÓN INCOMODIDAD
INEXISTENCIA
INEXISTENCIADE
DELA
LASANCIÓN
SANCIÓN
CONTINUIDAD O ESTABILIDAD TU ERES
TÚ ERES LA
LA SEGURIDAD
SEGURIDAD DESPIDO

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ

INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN DEL TEMARIO
DEL TEMARIO DEL PROGRAMA
DEL DIPLOMADO EN
ESPECIALIZADO
EN CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN
LEGISLACIÓN AL DERECHO
LABORAL Y LABORAL
RELACIONES LABORALES
INTRODUCCIÓN
LEGISLACION AL DERECHO
LABORAL LABORALLABORALES
Y RELACIONES
PRINCIPIO DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL
DE CONTINUIDAD
SESIÓN 4: REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO,Vendedora
O ESTABILIDAD
JORNADA Y HORARIO DE
INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL de
INTRODUCCIÓN TRABAJADOR
Jefe de
TRABAJO
AL DERECHO LABORAL
PRINCIPIO DE INMEDIATEZ
productos de
belleza
Consultora

1. Principio de Prevención PRINCIPIO DE INMEDIATEZ


RRHH
de AFP

2. ‡ a) Cumplir
Principio deconResponsabilidad DESPIDO
HOSTIGAMIENTO
las normas, reglamentos e instrucciones de los programas
JUSTO SEXUAL
de seguridad y salud en el trabajo.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Sobrina del
3. Principio de Cooperación
‡ b) Usar adecuadamente BIENESTAR
los instrumentos & APTITUD
y materiales de trabajo, así Gerente FÍSICA
FISICA
como los equipos de protección personal y colectiva, siempre y
4. cuando hayan
Principio de Información
POTESTAD
POTESTADSANCIONADORA DESPIDO
SANCIONADORADEL
DEL
y JUSTO
sido previamente informados
EMPLEADOR
EMPLEADOR
y capacitados sobre su uso.
DE
DEACTUAR
ACTUARDE
DEMANERA
MANERA
esperando Practicante
INCOMODIDAD
Capacidad
‡ c) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los cuales no hayan sido autorizados.
5. Principio INMEDIATA
La importancia
INMEDIATA
de yGestión
‡ d) Cooperar participar
(TIEMPO
(TIEMPO
Integral
en
delDE
de DE
INICIO
el proceso
ANÁLISIS)EN
bienestar
ANÁLISIS)EN
VINCULO
investigación
físico LA
LABORAL
de LA
los accidentes
IMPOSICIÓN
y mental
IMPOSICIÓN DE
forma
INCOMODIDAD y la forma
DE UNA
UNA en SANCIÓN.
en
INCOMODIDAD
3 MESES
de trabajo y de las enfermedades
que nos
que
SANCIÓN. nos
ocupacionales cuando la
INICIO VINCULO LABORAL
6. ES
autoridad
Principio ES
de alimentamos
IMPORTANTE
IMPORTANTE
competente
Atención para
lo requieraLALA mantener
TEMPORALIDAD
TEMPORALIDAD
o cuando, nuestro YYEL
a su parecer, los datos cuerpo
ELCONOCIMIENTO
que en
CONOCIMIENTO
conocen la forma
forma adecuada
adecuada
DEL
6DEL
ayuden al esclarecimiento
MESES
en que los originaron.
de las en
causas
Integral beneficio
INCUMPLIMIENTO.
SUPERADO
de Salud EL PERIODOde nuestra
DE PRUEBA salud y la
PROTECCIÓN organización en que laboramos.
laboramos.
INCUMPLIMIENTO.
‡ e) Someterse a
médico. DESPIDEN
los exámenes médicos a que estén
PERIODO DE PRUEBA obligados por norma expresa, siempre y cuando 1 AÑO
se garantice la confidencialidad del acto
7. Principio CONCORDANCIAS:
de Consulta CONTRA A UN
yD.S.Nº
capacitación y otras actividades destinadas
TRABAJADOR
EL005-2012-TR,
DESPIDO
MULTIPLES
ARBITRARIO
Art. 107 (Reglamento)
SANCIONES
a prevenir
PERIODO DE en
f) Participar PRUEBA
los organismos paritarios, en los programas de
los riesgos laborales que organice su empleador o la autoridad administrativa de
Participación
8.
trabajo, POR
SUPERADO
dentro MANTENER
ELdePERIODO
Principio de Primacía de la
DE PRUEBA PROTECCIÓN
RELACIÓN
la jornada de trabajo.CARTA DE PRE AVISO FALTA
INCOMODIDA
FALTA
todo eventoDE DESPISO que ponga oDpueda poner en riesgo su seguridad y salud o las instalaciones físicas,
Realidad SENTIMENTAL
‡ g) Comunicar
CONTRA alELempleador
debiendo adoptar
DESPIDO
EN EL TRABAJO.
o situación
inmediatamente, de ser posible, las medidas correctivas del casoCARTA
ARBITRARIO sin que DE IMPUTACIÓN
genere O PRE tipo.
sanción de ningún AVISO DE DESPISO
9. Principio de Protección 1 AÑO
‡ h) Reportar a los representantes o delegados de seguridad, 1deAÑO
forma inmediata, la ocurrencia de cualquier incidente, accidente de trabajo o
enfermedad profesional. i) Responder e informar con veracidad a las instancias públicas que se lo requieran, caso contrario es considerado
falta grave sin perjuicio de la denuncia penal correspondiente.
DESPIDO
CONTINUIDAD O ESTABILIDAD PERDÓN
PERDÓN INCOMODIDAD
INEXISTENCIA
INEXISTENCIADE
DELA
LASANCIÓN
SANCIÓN
CONTINUIDAD O ESTABILIDAD TU
TÚ ERES
ERES LA
LA SEGURIDAD
SEGURIDAD DESPIDO

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(01) 564 5275 https://www.esep.edu.pe informes@esep.edu.pe


INFORMACIÓN DEL DIPLOMADO
ESPECIALIZADO

LEGISLACIÓN Y RELACIONES

LABORALES


WWW.ESEP.EDU.PE
REMOTO EN VIVO
Escuela Empresarial del Perú

DIPLOMADO ESPECIALIZADO

SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

33
INICIO DE CLASES % DESCUENTO
EXCLUSIVO
16 DE MAYO POR TIEMPO LIMITADO

CERTIFICACIÓN
OS EN

COLEGIO DE
CIAD AD
EN M
IC
L

IN
COLE IO DE

LICENCIADOS
IST
RACIÓN

384 HORAS LECTIVAS


G

EN ADMINISTRACIÓN
-CALLAO
SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
El Diplomado en Seguridad y Salud en el Trabajo permitirá al estudiante entender
como Gestionar los riesgos y oportunidades a efectos de prevenir lesiones y
deterioro de la salud de los trabajadores.

Un ambiente de trabajo libre de enfermedades y accidentes redunda en un


incremento considerable de la eficacia y eficiencia de una empresa; pero lo más
primordial es que estamos cuidando el activo más valioso que tienen las familias y
las empresas: la vida humana.
.

OBJETIVOS
Lograr que todos los participantes conozcan y
entiendan la aplicación correcta y eficiente del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
trabajo combinando las Leyes nacionales como
las internacionales, a través de ciclo PHAV
(Planificar, Hacer, Actuar , Evaluar)de forma que
reduzca en forma significativa las contingencias
de seguridad y salud en el trabajo, así como
puedan gestionar las mejoras continuas.
Al finalizar el/la estudiante podrá afrontar de
manera adecuada Auditorias por parte del
Ministerio de Trabajo, tener la posición de
Auditor Interno o encargatura del área de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

La Escuela Empresarial del Perú, en convenio con el Colegio de Licen-


ciados en Administración - Callao , está organizando el Diplomado en
Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de adquirir habilidades reque-
ridas para desempeñar exitosamente en su organización.
INFORMACIÓN GENERAL

              
    
                 
              
                 

CERTIFICACIÓN
Diplomado en “Seguridad y Salud en el
Trabajo”, expedido por el Colegio de
Licenciados en Administración-Callao (384
horas lectivas).

MODALIDAD REMOTO
Especialízate desde la comodidad de tu hogar,
con nuestro DIPLOMADO REMOTO, donde
podrás llevar clases en vivo, por nuestra
plataforma Zoom, desde tu computadora o
dispositivo móvil.

Serán ocho (8) sesiones donde estarás


interconectado, junto a otros estudiantes,
teniendo clases en tiempo real y que podrás
revisar posteriormente. Evaluación

EVALUACIÓN
Este diplomado contempla: seis (6)
evaluaciones de aprendizaje, trabajo
final y examen final.
ESTRUCTURA CURRICULAR

DOCENTE
Dr. (c) JORGE LUIS GUERRA REYES
MBA en Administración de Empresas con
especialización en Recursos Humanos.

Máster Executivo en Gestión Integral: Calidad – Medio


Ambiente – Riesgos Laborales.

Programa de Especialización: Formación de Auditores


Internos en Trinorma: ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS
18001: Auditor Interno de Sistemas de Gestión.

Diplomado en Sistemas Integrados de Gestión de la


Calidad, ambiental, seguridad, salud ocupacional y
responsabilidad social.

Diplomado Virtual: Seguridad Basada en el


Comportamiento en Minería.

SESIÓN CONTENIDO

    
     
          INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
¿Qué es el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo?

1
Ámbito de Aplicación.
Normas Mínimas.
Objetivos.
Liderazgo de SGSST.
Principios básicos de la Gestión de Seguridad y Salud.

           SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD


          EN EL TRABAJO
Documentos Obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y

2
Salud en el trabajo.
Obligaciones y deberes del empleador/ra.
Obligaciones y deberes del trabajador/ra.
Auditorias.
SESIÓN CONTENIDO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS
    
     
          E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES-IPERC.
Conceptos importantes.
Definición de peligro, riesgo, casi accidentes, accidentes, prevención,

3
incidente.
Evaluación de riesgos: objetivos de la evaluación de riesgos.
Partes de un IPER y desarrollo de IPER.
Medidas de Prevención: Controles Administrativos y de Ingeniería.
Equipos de Protección.

           COMITÉ O SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y


          SALUD EN EL TRABAJO
Marco Legal.

4
Proceso de elección del Comité.
Miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Funciones.
Responsabilidades.
Implementación del Comité de Seguridad y Salud.
Capacitaciones.

    

   
         
GESTIÓN DE TRABAJO RIESGOSO

5
Trabajo en caliente.
Trabajo en confinamiento.
Trabajo en altura.

INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 - PARTE I


         
          Objetivos.
Ciclo: Planificar - Hacer - Verificar - Actuar.
Términos y Definiciones.

6
Comprensión de la Organización y su Contexto. (Cap. 4)
Liderazgo y compromiso. (Cap. 5)
Planificación. (Cap. 6)

          
         
INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 - PARTE II
Apoyo. (Cap. 7)

7
Operación. (Cap. 8)
Evaluación del desempeño. (Cap. 9)
Mejora. (Cap. 10)

           
          TALLER
Caso Práctico de la Aplicación de la Ley de Seguridad y

8
Salud en el Trabajo e ISO 45001.
DIPLOMADO ESPECIALIZADO DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROCESO DE MATRÍCULA
1 Realizar el pago de la Inversión total o reserva.

2 Enviar el voucher de pago + nombres completos al asesor especializado


designado (vía whatsapp) o a nuestro correo electrónico informes@esep.edu.pe
colocando como asunto:

ASUNTO: MATRÍCULA + SST160523R + Nombre Completo del participante.

LISTO, te enviaremos un correo de confirmación.

INVERSIÓN: MODALIDADES DE PAGO

A. PAGO FRACCIONADO

Inversión Matrícula Cuota 1 Cuota 2 Cuota 3 Inversión Total

S/
Inversión 190.00 S/
280.00 S/ 280.00 S/ 280.00 S/
1030.00
Regular
FECHA LÍMITE:
PAGO DE CUOTAS 18/04/2023 16/05/2023 16/06/2023 16/07/2023

B. PAGO AL CONTADO (VACANTES LIMITADAS)

Inversión Regular Descuento Exclusivo Certificación


OS EN

COLEGIO DE
CIAD AD
EN M
IC
L

33% 690.00
IN

1030.00
COL IO DE

LICENCIADOS
IST

S/ S/
RACIÓN
EG

EN ADMINISTRACIÓN
-CALLAO
DIPLOMADO ESPECIALIZADO DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FORMAS DE PAGO

A. DEPÓSITO O
B. PAGO ONLINE
TRANSFERENCIA
Realizar el pago al contado o de la matrícula TARJETA DE CRÉDITO Y DÉBITO
a una de nuestras cuentas bancarias.

1. Cuenta de ahorro
04099042562

2. Cuenta Corriente
0011-0383-01-00037843 8. NIUBIZ VISANET 9. PAYU

3. N° de celular
977 465 836
1. Solicitar link de pago visanet:
Al correo electrónico informes@esep.edu.pe
o al celular del asesor (917 367 089)
4. Cuenta Corriente
192-3038265-0-44 2. Realizar el pago a través del link
enviado vía correo electrónico o whatsapp y
enviarnos la constancia de pago al email
5. Cuenta Corriente informes@esep.edu.pe.
200-3003139431
Todas nuestras cuentas
están a nombre de:
ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
6. Cuenta Corriente
000-0998106
10. PAGO CON CÓDIGO QR
7. Código CIP:
Solicita por este medio tu
código CIP de pago y podrás
pagar en efectivo en agentes.

ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ JUAN ENRIQUE VEGA


Escuela Empresarial del Perú

@ informes@esep.edu.pe
917 367 089
(01) 5645275 - Anexo 101
@CURSOSESEP
@DIPLOMADOSESEP
www.esep.edu.pe

También podría gustarte