Está en la página 1de 5

Rehabilitación-Prof.

Rodríguez-Piñero (Aarón) 11/02/2014

SEMINARIO 1 - LA ESPASTICIDAD
1. CONCEPTO

Incremento del tono muscular dependiente de la velocidad de movimiento, asociado a un


reflejo miotáctico exagerado. De una forma más cotidiana, es una contracción involuntaria
mantenida de origen neurológico, aunque, más bien, se trata de una hipertonía.
Sobre este fenómeno hay múltiples definiciones, muchas de ellas muy complejas. Una de esas
muchas es la siguiente: “es un estado en el que los reflejos musculares de estiramiento
fásicos y tónicos, normalmente silentes, se ponen de manifiesto”.

Cuando tratamos de mover la zona afectada lentamente, existe un cierto grado de resistencia
al movimiento, pero éste movimiento se realiza de una forma más o menos continua. Por el
contrario, si tratamos de realizar el movimiento rápidamente, la resistencia al movimiento se
produce de manera exagerada, de manera que el movimiento se va a producir de una manera
pausada por la rigidez de los músculos (similar a la rueda dentada en el Parkinson)

2. FISIOPATOLOGÍA

Hay dos explicaciones de la fisiopatología, según donde nos encontremos la lesión, tenemos
que:
En el modelo espinal, se produce una falta de inhibición de la actividad aferente (reflejo
flexor aferente) a nivel medular, que se propaga después a niveles medulares superiores
e inferiores. El resultado es que la respuesta muscular implica segmentos medulares
adyacentes al nivel estimulado. Es decir, se afectan varios segmentos nerviosos a la vez.
Por ejemplo, no es inusual encontrar que la estimulación de un reflejo nociceptivo en el
pie (S1) de una persona parapléjica, cause la flexión de la rodilla (L5), la flexión de la
cadera (L2) y una contracción abdominal (T10).
Modelo cerebral: Los pacientes con una lesión cerebral adquieren con frecuencia un
patrón postural antigravitatorio reconocible (“postura hemipléjica”). Este patrón resulta
del aumento de actividad de la segunda neurona motora en los músculos
antigravitatorios.
Se produce una falta de inhibición de los estímulos periféricos aferentes en los circuitos
medulares producidos por:
o Señales descendentes inapropiadas.
o Lesión de NMS (neurona motora superior)

ACLARACIÓN: Más fácil: La patología, en general, consiste en que la 1º neurona motora NO


produce su inhibición del reflejo hipertónico, lo que
provoca la aparición de la hipertonía característica de la
espasticidad. Debido a esto, es lógico pensar que la
espasticidad, aparecerá en patologías donde se lesione la
1º neurona motora. La lesión de la 1º neurona motora,
provocará el síndrome piramidal.

1º NEURONA MOTORA = NEURONA MOTORA SUPERIOR


2º NEURONA MOTORA = NEURONA MOTORA INFERIOR

1
Rehabilitación-Prof. Rodríguez-Piñero (Aarón) 11/02/2014

3. SÍNDROME PIRAMIDAL O DE LA NMS (neurona motora superior)

La espasticidad generalmente es causada por daño en la parte del cerebro involucrada en


movimientos bajo su control, en el caso que nos ocupa, daño en la neurona motora superior
(o lo que es lo mismo, 1º neurona motora). También puede ocurrir a raíz de un daño a los
nervios que van desde el cerebro hasta la médula espinal.

Para poder diferenciar el síndrome piramidal de otro tipo de síndrome de origen neurológico,
tenemos una serie de síntomas que nos guían en su diagnóstico:

Síntomas Negativos:
o Debilidad o parálisis.
o Perdida control motor.
Síntomas Positivos:
o ESPASTICIDAD.
o Liberación reflejos: HIPERREFLEXIA OSTEOTENDINOSA, CLONUS (Serie de
contracciones rítmicas e involuntarias de un músculo estriado o conjunto de
ellos provocada por la extensión pasiva y brusca de sus tendones; es una
consecuencia de una lesión de la vía piramidal) REFLEJOS PATOLÓGICOS.

3.1. Etiología:
ACV (accidente cerebrovascular)
Lesión Medular
TCE (traumatismos craneoencefálico)
EM (esclerosis múltiple)
PC (parálisis cerebral)
Enfermedades neurodegenerativas.

3.2. Patrones motores espásticos: Los pacientes con una lesión cerebral adquieren con
frecuencia un patrón postural antigravitatorio reconocible (“postura hemipléjica”).
No afecta por igual a todos los grupos musculares: se afectan especialmente los
MÚSCULOS “ANTIGRAVITATORIOS”.

MUSCULATURA FLEXORA DEL MIEMBRO SUPERIOR.


MUSCULATURA EXTENSORA DEL MIEMBRO INFERIOR.

Existe un Desequilibrio agonista-antagonista que va a dar lugar a los típicos


PATRONES MOTORES ESPÁSTICOS.

2
Rehabilitación-Prof. Rodríguez-Piñero (Aarón) 11/02/2014

3.3. Patrones motores espásticos

3.3.1. Patrones motores espásticos MIEMBRO SUPERIOR:


POSICIÓN CARACTERÍSTICA MÚSCULOS IMPLICADOS
Complejo pectoral.
Hombro en aducción y rotado internamente Dorsal ancho.
Subescapular.
Redondo mayor.
Braquiorradial
Codo en flexión Bíceps braquial.
Braquial (se encuentra justo debajo del
bíceps).
Antebrazo pronado Pronador cuadrado.
Pronador redondo.
Muñeca en flexión Flexor radial del carpo.
Flexor cubital del carpo.
Flexor profundo de los dedos.
Mano en garra Flexor superficial de los dedos.
Flexor largo del pulgar.
Flexor largo del pulgar.
Pulgar en palma Flexor corto del pulgar.
Aductor del pulgar.
Músculo oponente del pulgar.

3.3.2. Patrones motores espásticos MIEMBRO INFERIOR


POSICIÓN CARACTERÍSTICA MÚSCULOS IMPLICADOS
Gastrocnemios medial y lateral.
Pie equinovaro Sóleo.
Tibial posterior.
Extensor largo del dedo gordo.
Pie valgo Peroneo lateral largo.
Peroneo lateral corto.
Pie estriatal Extensor largo del dedo gordo.
Dedos en garra Flexor largo de los dedos.
Flexor corto de los dedos
Isquiotibiales mediales.
Flexión de rodilla Isquiotibiales laterales.
Gastrocnemios.
Glúteo mayor.
Rodilla en extensión y recurvatum Cuádriceps.
Gastrocnemios.
Aductor mayor.
Cadera en aducción Aductor largo.
Aductor corto.
Gracilis.
Iliopsoas.
Cadera flexionada y en rotación interna Recto femoral.
Pectíneo.
Aductor largo.

3
Rehabilitación-Prof. Rodríguez-Piñero (Aarón) 11/02/2014

3.4. Manejo de la espasticidad


En esta situación nos tenemos que hacer una serie de preguntas: ¿Existe algún estimulo que
agrave la espasticidad y sea modificable? Todos los factores que favorezcan el
empeoramiento de la espasticidad, han de ser subsanados lo antes posible.
Los factores que favorecen o agravan la espasticidad son:

ITU. Litiasis renal.

Impactación fecal. Osificaciones heterotópicas.

Dolor. Ulceras de presión.


Disconfort. Stress.

¿Es necesario tratar la espasticidad? Sí, siempre que sea posible. Los tratamientos van a
depender de la severidad de la espasticidad, así como del grado de limitación de produce la
misma. Hay que realizar un tratamiento individualizado.
Podemos realizar distintos tratamientos utilizando distintas medidas.
Medidas físicas (quirúrgicas y no quirúrgicas)
o Cirugía ortopédica.
o Uso de órtesis.
Medidas químicas: son más importantes que las anteriores.
o Medicación oral relajante.
o Toxina botulínica.
o Infusión intratecal de baclofeno
Los tratamientos de la espasticidad también se pueden clasificar en función de su actuación
(focales/globales) y en función de su reversibilidad. Tenemos lo siguiente:
Focales: solo actuamos sobre la zona afectada, es decir, sobre la zona donde se
encuentra la hipertonía (por ejemplo, inyección de toxina botulínica en la cadera). La
mejoría solo se va a ver en dicha zona, pues es donde hemos actuado.
Globales: se actúa de una forma generalizada en el organismo, por lo que, aunque
mejore la patología, también tiene consecuencias no deseadas en lugares distintos a
los que se quiere tratar. Por ejemplo: infusión intratecal de baclofeno. Aquí se actúa
sobre toda la musculatura interviniendo en una zona cerebral, por lo que, aunque
mejore la espasticidad, la musculatura normal se va a ver afectada negativamente.
Reversibles: solo ofrecen una mejoría temporal y, además, si nos equivocamos, al ser
un tratamiento temporal, revierten sus efectos.
Irreversibles: la mejoría del paciente es permanente pero no tienen margen de error.
Por ejemplo: cuando se hace una neurotomía.
El abordaje del paciente en el tratamiento, va a depender del grado de limitación y la
gravedad que presente, así pues podemos realizar: denervar un grupo muscular, reducir tono
muscular, etc.
Los OBJETIVOS del tratamiento son:
Disminuir el dolor y los espasmos. Favorecer autocuidados (aumentar la
autonomía).
Proporcionar y aumentar rango de Reducir la deformidad.
movilidad de una articulación.
Mejorar la funcionalidad músculo- Entrenar en las actividades de la vida diaria.
esquelética, la marcha y el aspecto.
Complementar otros tratamientos: órtesis, Retrasar o prevenir la cirugía.
fisioterapia.

4
Rehabilitación-Prof. Rodríguez-Piñero (Aarón) 11/02/2014

Segunda Parte del Seminario


Exposición de trabajos:
Presentación en ppt.
8 Grupos.
Exposición 5`.
Propuesta de trabajo:
Distintos tipos de tratamiento de la espasticidad, explicar en que consiste y como actúan.
Indicaciones, ventajas e inconvenientes.
Evidencias sobre efectividad y seguridad.

También podría gustarte