Está en la página 1de 10

TEMA 12: FUNCION DE NUTRICION EN LAS PLANTAS

Las plantas son los eslabones básicos de las cadenas tróficas, ya que constituyen el
primer nivel de estas cadenas, el de los productores, organismos capaces de captar la
energía luminosa procedente del Sol y transformarla en energía química que los demás
seres vivos podemos utilizar. Esta energía está en los compuestos orgánicos
sintetizados durante la fotosíntesis a partir del agua, el CO2 y las sales minerales.
1.- Las funciones de nutrición
El reino de las plantas se caracteriza porque sus integrantes son organismos
pluricelulares autótrofos y poseen una pared vegetal de celulosa.
Como todos los seres vivos, las plantas realizan las tres funciones vitales: nutrición,
relación y reproducción.
La nutrición vegetal se caracteriza por ser autótrofa fotosintética, es decir, las plantas
elaboran sus propia materia orgánica a partir de la inorgánica utilizando como fuente
de energía para ello la energía solar. Esto es posible gracias a la existencia en los
vegetales de estructuras especiales llamadas cloroplastos que poseen moléculas
específicas, los pigmentos fotosintéticos, para captar la energía solar y transformarla en
energía química.
Hay diferencias entre cómo se nutren de diferentes maneras:
● Plantas con organización tipo talo: Son las talofitas, que no poseen auténticos tejidos
ni órganos. Son terrestres, como los musgos y las hepáticas, y aun así están muy ligadas
al agua. Su reproducción tiene lugar en el agua, y siempre viven en ambientes
húmedos.
● Plantas con organización tipo cormo: son las cormofitas, que poseen auténticos
tejidos estructurados en órganos (raíz, tallo y hojas) especializados en la absorción, el
transporte y la realización de la fotosíntesis.
Debido a su mayor tamaño, es imprescindible la comunicación entre las distintas
estructuras de la planta mediante un sistema vascular.
Este avance evolutivo ha permitido la auténtica independencia del medio acuático de
las plantas vasculares, que han conquistado casi todos los medios terrestres y
colonizado el planeta.
2.- La obtención y el transporte de los nutrientes
2.1.- La absorción del agua
La absorción del agua se hace a través de las raíces, que poseen en su epidermis unas
células especializadas en la absorción llamadas pelos absorbentes.
El proceso por el que el agua penetra en los pelos radicales en la ósmosis. Para que
esta tenga lugar es necesario que la concentración de solutos en el suelo que se
encuentra en torno a la raíz sea menor que la que tienen las células epidérmicas; de
esta manera, el agua pasará de la solución menos concentrada (hipotónica) a la más
concentrada (hipertónica), el agua penetrará en la raíz.
Es por ello por lo que solo un pequeño grupo de plantas están adaptadas a vivir en
medios salinos hipertónicos respecto a sus células
Tras penetrar en las células epidérmicas, el agua va pasando por los espacios
intercelulares y atravesando las paredes de celulosa y el parénquima hasta alcanzar el
xilema, desde donde comienza el ascenso por el tallo.
2.2- La entrada de las sales minerales
La raíz es el órgano encargado de la incorporación de las sales minerales.
Las sales minerales entran en la raíz por transporte activo, puesto que se realiza en
contra de gradiente, es decir, desde la disolución menos concentrada (el suelo) a la más
concentrada (las células de la raíz). En este proceso intervienen unas proteínas
transportadoras.
Los compuestos nitrogenados solo pueden ser absorbidos por las plantas en forma de
nitratos. Cuando los suelos son deficitarios en nitratos, existen diversas estrategias para
enfrentar este déficit. Por ejemplo, las bacterias del género Rizhobium se asocian en
simbiosis a raíces de plantas leguminosas y son capaces de fijar el nitrógeno
atmosférico.
Al conjunto formado por el agua y las sales minerales que han penetrado en la planta
se le llama savia bruta, ya que aún no ha sido procesada.
2.3.- El transporte de la savia bruta
El transporte de la savia bruta a través del xilema desde las raíces hasta las hojas se
debe a una suma de mecanismos que funcionan conjuntamente.
Los procesos que, actuando conjuntamente, hacen posible el ascenso de la savia a lo
largo de los tubos huecos del xilema son:
● Transpiración del agua en las hojas: La salida de agua a través de los estomas origina
una presión negativa que se llama tensión y que aspira el agua hacia arriba, como los
botijos.
● Presión radicular ● Capilaridad
2.4.- La incorporación de los gases
Las plantas necesitan incorporar O2 para tener energía en la respiración y también CO 2,
necesarias para la fotosíntesis.
Las plantas absorben ambos gases de la atmósfera mediante tres tipos de estructuras:
● Pelos radicales: situados en la raíz ● Lenticelas
● Estomas: estructuras de la epidermis especializadas en el intercambio de gases; por
ellos entra el CO2 necesario para la fotosíntesis y se libera el O2 producido en ella.
La apertura y el cierre de los estomas en función de las necesidades fisiológicas de la
planta están regulados por combinaciones de distintos factores ambientales, como:
Cambios en la exposición a la luz: durante el día los estomas se abren, y durante la
noche se produce el proceso contrario, durante la cual no se libera agua, sino que se
cierran los estomas para impedir su pérdida.

Fuente de Luz (foto-) Reacciones químicas (quimic-)


carbono/
energía
Autótrofo Foto- autótrofos Quimiosintéticos
(C. Foto- sintéticos Quimio- autótrofos
orgánico) (Plantas, algas, cianobacterias, (Bacterias)
bacterias fotosintéticas)
Heterótrofo Foto- heterótrofos Quimio-heterótrofos
(C. (Bacterias) (Animales, hongos, protozoos,
inorgánico) bacterias)

3.- La fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso anabólico mediante el cual las plantas transforman la
materia inorgánica en materia orgánica utilizando la energía luminosa. Es un proceso
biosintético.
6 H2O + 6 CO2 ------ C6H12O6 + 6 O2
3.1.- Importancia de la fotosíntesis
● Sintetiza materia orgánica utilizando como fuente de carbono el CO 2 e inicia las
cadenas tróficas; por eso los organismo fotosintéticos se llaman productores. Los
demás organismos necesitan que el carbono esté ya incorporado en compuestos
orgánicos.
● Transforma la energía solar necesaria en energía química, los demás organismos solo
la pueden utilizar en forma de energía química.
● Libera oxígeno a la atmósfera porque es un producto de la fotosíntesis. La mayoría de
los organismos del planeta consumen O2 y liberan CO2 en el proceso de obtención de
energía para vivir (respiración celular). La fotosíntesis oxigénica es el único proceso que
consume CO2 y libera O2, por lo que su importancia para el mantenimiento de la vida en
el planeta es decisiva.
Tiene lugar en los cloroplastos, los pigmentos fotosintéticos o pigmentos
fotorreceptores, son capaces de absorber la energía luminosa. En las plantas puede
haber dos tipos:
● Clorofilas a y b, de color verde, las más abundantes
● Carotenoides, de colores que oscilan desde el amarillo al rojo. Las algas rojas y las
cianobacterias poseen pigmentos especiales (ficobilinas, ficoeritrina)
La eficacia de la fotosíntesis se ve influida por factores ambientales:
● Intensidad lumínica: a mayor intensidad de luz, mayor actividad fotosintética
● Concentración de CO2: incrementa el rendimiento
● Temperatura: al ir aumentando, la eficacia fotosintética también aumenta, pero si es
excesiva la eficacia disminuye, debida a la desnaturalización de las enzimas.
3.2.- El proceso fotosintético
La fotosíntesis es un proceso que se puede dividir en dos fases según sea necesaria o
no la luz solar.

● Fase luminosa: se da en presencia de luz. Tiene lugar en los tilacoides (cloroplastos).


1.- Los pigmentos fotosintéticos captan la energía luminosa y se liberan electrones,
produciendo energía química en forma de ATP.
2.- Se produce la fotolisis del agua (ruptura de la molécula por acción de la luz).
3.- Los H+ obtenidos en la fotolisis son recogidos por moléculas específicas
transportadoras que tienen poder reductor (poder recibir o donar p + en las reacciones
metabólicas). NADPH
4.- El oxígeno producido en la fotolisis se libera a la atmósfera.
La energía y el poder reductor obtenidos en la fase luminosa se utilizan en la fase
oscura.
● Fase oscura: no precisa de la luz para realizarse, se da tanto de día como de noche.
Tiene lugar en el estroma del cloroplasto.
En ella el CO2 captado de la atmósfera se va incorporando para formar moléculas de
glucosa (6 carbonos) utilizando la energía en forma de ATP y el poder reductor
procedentes de la fase luminosa. Este conjunto de reacciones se conoce como CICLO
DE CALVIN.
4.- El transporte de la savia elaborada
La solución formada por los productos obtenidos en la fotosíntesis se llama savia
elaborada y es un fluido constituido fundamentalmente por agua procedente de los
tubos de xilema, sacarosa y aminoácidos.
El proceso de reparto del floema por el organismo se denomina translocación. La
hipótesis más aceptada hoy en día para explicar el transporte de la savia elaborada es
la de flujo por presión, que afirma que hay un gradiente de presión entre las zonas
fotosintéticas, denominadas fuentes, y las zonas donde se consumen sus productos,
llamadas sumideros.
El mecanismo de circulación de la savia elaborada por todo el organismo se describe a
continuación:
1. Por transporte activo
2. El incremento de concentración de azúcares provoca el paso de agua por ósmosis
desde las traqueidas del xilema, hipotónicas respecto a ellas.
5.- La nutrición heterótrofa en los vegetales
Algunas plantas deben completar o sustituir su nutrición autótrofa por la heterótrofa
cuando las condiciones de su entorno lo exigen.
● Las plantas carnívoras, que son fotosintéticas y suelen vivir en medios donde los
suelos son pobres en nitrógeno, por lo que complementan su nutrición con el
nitrógeno contenido en insectos que capturan y dirigen.
● Las plantas parásitas, que no son fotosintéticas y viven sobre otras plantas a las que
absorben la savia elaborada.
● Las plantas semiparásitas, que son fotosintéticas y absorben el agua y las sales
minerales de otra planta.
TEMA 13: FUNCIONES DE RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS
1.- La función de relación en las plantas
La función de relación es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos
obtienen información de las condiciones ambientales y responden a ellas.
Las plantas son capaces de captar estímulos variados tales como los cambios de la
intensidad luminosa, en la temperatura o en la humedad ambiental, y elaborar
respuestas tan distintas como desarrollar órganos, producir cambios fisiológicos, llevar
a cabo reacciones bioquímicas e incluso generar movimientos.
La mayor parte de las respuestas de las plantas ante los cambios que se producen en su
medio suelen ser lentas; en ocasiones pueden ser muy rápidas, como el cierre de las
hojas de una venus atrapamoscas (Dionaea muscipula) cuando un insecto se posa
sobre ella. Otro ejemplo es la de la Mimosa pudica, que cierra sus foliolos cuando se
aplica sobre ellos una presión mecánica.
La función de coordinación entre los estímulos ambientales y las respuestas que
elabora la planta está regulada por el sistema hormonal, a través de las hormonas
vegetales.
Las hormonas intervienen tanto en las respuestas rápidas como en los procesos vitales
más lentos, esto es, aquellos relacionados con las diferentes etapas de la vida de la
planta: el desarrollo, la floración, la germinación de la semilla,etc.
2.- Las hormonas vegetales
Las hormonas vegetales, denominadas fitohormonas, son sustancias de naturaleza
química variada que regulan y coordinan diversos procesos fisiológicos fundamentales
para la supervivencia de las plantas.
Auxinas: regulan el crecimiento en sentido vertical. Se producen en los ápices del tallo
y de la raíz de la planta. Inhiben el crecimiento de las yemas axilares.
Citoquininas: forman nuevos brotes y retrasan el envejecimiento.
Giberelinas: estimulan la germinación de las semillas y el crecimiento de yemas florales
y frutos.
Ácido abscísico: inhibe el crecimiento de la planta y la germinación de las semillas. Su
concentración aumenta cuando las condiciones ambientales son extremas por el frío,
sequía o salinidad.
Etileno: responsable de la maduración de los frutos.
3.- Las respuestas de las plantas
3.1.- El desarrollo vegetal
Consiste en su crecimiento ordenado y controlado, para lo cual es necesario un
equilibrio hormonal. Algunas hormonas aceleran el crecimiento y la maduración, en
cambio otras lo retrasan. Dependiendo de cada momento de la vida de la planta y de
cada circunstancia ambiental, se activarán unas hormonas u otras
Efectos de la luz en el desarrollo vegetal: el fotoperiodo es la duración relativa de los
períodos de luz y oscuridad que regula las funciones biológicas de los organismos.
Depende de los cambios que se producen en la duración del día y de la noche y de las
distintas estaciones del año. Las plantas detectan la duración relativa del día y la
oscuridad gracias al fitocromo, un pigmento.
Efectos de la temperatura en el desarrollo vegetal: la temperatura influye en la
velocidad de crecimiento de las plantas, la germinación de las semillas, la respiración,
la fotosíntesis y la absorción del agua y los nutrientes.
3.2.- Los movimientos de los vegetales
Los vegetales también responden ante los cambios ambientales moviendo algunas de
sus partes u órganos, pero sin que exista desplazamiento.
Tropismos: movimientos de crecimiento provocados por un estímulo externo al que el
vegetal se acerca o se aleja. Si el movimiento es de acercamiento al estímulo, el
tropismo se considera positivo, y si es de alejamiento del estímulo, se considera
negativo. Los cambios que originan son permanentes (irreversible)

Tipo de tropismo Estímulo


Fototropismo Luz
Geotropismo Gravedad
Tigmotropismo Mecánico
Quimiotropismo Químico

Nastias: movimientos no permanentes (reversibles), cuya dirección no está


determinada por el estímulo al que responden (Mimosa pudica).

Tipo de Estímulo Ejemplos


tropismo
Fotonastias Luz Orientación de los girasoles hacia el sol, o la apertura
del dondiego de noche durante la noche y su cierre
durante el día
Sismonastias Mecánico Las plantas carnívoras al detectar el peso de un
insecto sobre ellas
Termonastia Temperatura Apertura de los tulipanes o de la flor del azafrán por la
s mañana y cierra por la tarde

4.- La reproducción asexual en los vegetales


Consiste en la formación de nuevos individuos genéticamente idénticos partiendo de
células de un solo progenitor. Esto supone un inconveniente porque elimina la
variabilidad genética en la población. La reproducción asexual está más extendida en
vegetales que en animales.
Esporulación: la formación de un nuevo individuo a partir de unas células asexuales
especiales, las esporas
Multiplicación vegetativa:
Gemación: algunas células se dividen y permanecen unidas al vegetal originando
yemas que producirán nuevas estructuras, como ramas u hojas, o se separan del
vegetal originando nuevos individuos.
Fragmentación: fragmentos de la planta madre originan nuevos individuos. Puede ser
por rizomas, tubérculos, bulbos o estolones.
5.- La reproducción sexual en los vegetales
Presenta una ventaja fundamental respecto a la asexual que consiste en que, aunque el
número de individuos obtenidos es menor, proporciona una mayor variabilidad, lo que
favorece la resistencia de los individuos ante los posibles cambios ambientales. La
reproducción sexual es, por lo tanto, una adaptación que permite una mejor
supervivencia.
6.- El ciclo biológico de las espermatofitas
Las espermatofitas (plantas con semilla) o fanerógamas (plantas con órganos sexuales
visibles) se reproducen mediante semillas que se forman en un órgano especializado
denominado flor.
6.1- Ciclo biológico de las gimnospermas
Las gimnospermas (semillas desnudas) son un grupo de plantas que producen semillas
que no están encerradas en un ovario; sus flores presentan la semilla expuesta, al
contrario de las angiospermas, en las que está protegida.
Son plantas leñosas, frecuentemente arbóreas.
Son gimnospermas las coníferas, las cycas y los ginkgos. Las más abundantes son las
coníferas (pinos, araucarias, cipreses…)
Las flores femeninas se reúnen en piñas o conos y las flores masculinas también se
agrupan en conos
La polinización es el proceso por el cual el
polen transportado por el viento, al llegar al
óvulo, germina y forma el tubo polínico:
uno de los núcleos espermáticos fecunda la
oosfera y se forma el cigoto; el otro núcleo
degenera. El cigoto comienza a dividirse por
mitosis y forma el embrión, y a la vez se
desarrolla el endospermo o albumen que
rodea el embrión y que será su fuente nutritiva.
6.2- Ciclo biológico de las angiospermas
Las angiospermas (semilla en un receptáculo) son un grupo de plantas con las que se
producen semillas. Ocupan casi todos los hábitats terrestres y acuáticos, y presentan
todos los tipos de porte, desde hierbas hasta árboles.
La flor de las angiospermas es un órgano compuesto por los siguientes elementos:
- Perianto: formado por la unión de la corola y el cáliz.
La corola se compone de piezas coloreadas llamadas pétalos.
El cáliz posee unas piezas protectoras llamadas sépalos.
- Gineceo: aparato reproductor femenino compuesto por carpelos en forma de botella,
con una parte ensanchada u ovario, una prolongación o estilo y unas zonas
ensanchadas para recibir el polen llamadas estigmas.
- Androceo: aparato reproductor masculino formado por estambres con filamentos y
anteras. Las anteras se dividen en tecas, en cuyo interior se encuentran los sacos
polínicos con las células madre al polen.
- Receptáculo floral: ensanchamiento del que salen las demás piezas.
- Pedúnculo floral: mediante el que se une la flor al tallo.
El ciclo biológico de las angiospermas comienza cuando los granos de polen de una flor
se depositan en el estigma de otra y se forma el tubo polínico, que desciende por el
estilo. Al alcanzar el saco embrionario los dos núcleos espermáticos producen una
doble fecundación: el primero fecunda la oosfera y da origen a un cigoto diploide; el
otro fecunda el núcleo secundario y se origina un núcleo triploide (3n) que dará lugar al
endospermo de la semilla, el cual sirve de alimento al embrión.
6.3- La polinización
La polinización es el proceso por el cual los granos de polen llegan al estigma del
carpelo.
Para que tenga lugar la polinización es preciso que el grano de polen salga de las
anteras y puede sr dispersado mediante vectores abióticos como el aire (polinización
anemófila) y el agua (polinización hidrófila), o vectores bióticos (insectos, aves,
murciélagos, etc)
Las plantas han desarrollado una amplia variedad de flores para conseguir una mayor
atracción sobre los insectos polinizadores. Usan colores, olores, sustancias azucaradas
(néctar), e incluso reproducen las formas y colores de las hembras de su especie
polinizadora.
6.4- La fecundación
Unión de gametos. (Ver algún video)
6.5- La semilla
La semilla de las angiospermas es una estructura que aloja el embrión y posee tejidos
nutricios y cubiertas protectoras. En las gimnospermas la semilla no posee los tejidos
nutricios, pero acumula aceites y otras sustancias de reserva.
La semilla puede permanecer en estado latente, inactivo, durante mucho tiempo, pero
cuando las condiciones del medio son adecuadas inicia su germinación. La germinación
es el conjunto de procesos por los que el embrión reanuda su crecimiento y forma una
plántula.
Para que la germinación se produzca es preciso que se den unas condiciones
determinadas en relación con la propia semilla (su madurez y su poder germinativo) y
con el medio ambiente (humedad suficiente, temperatura adecuada y oxigenación del
suelo).
6.6- El fruto
El fruto es el ovario desarrollado y maduro de las angiospermas. En el interior de los
fritos se encuentran las semillas, tangas como óvulos tenía.
6.7- La dispersión y propagación de fruto y semillas
Los frutos, además de proteger la semilla, favorecen su dispersión, una tarea
fundamental para colonizar nuevos territorios y perpetuar su especie.
Para una planta es más fácil desarrollarse si no está muy próxima a la planta madre
porque así evita la competencia; de ahí que hayan desarrollado distintas estructuras
que facilitan la dispersión según el medio que utilicen.
Los principales mecanismos son los siguientes:
Dispersión por el viento o anemocoria: Las semillas desarrollan estructuras que les
permiten flotar y dejarse dispersar por el viento. Ejemplos: los frutos alados de los
arces y rodamundos.
Dispersión por animales o zoocoria: Los animales son los agentes transportadores de
las semillas o frutos
Epizoocoria: estructuras para fijarse al pelo o plumas del animal (arrancamoños)
Endozoocoria: las semillas sin ingeridas y al salir con las heces no solo se dispersan,
sino que ya pueden germinar (aceitunas)
Dispersión por el agua o hidrocoria: es el caso de los nenúfares y de algunos cocoa
Autodispersión o autocoria: mecanismos para lanzar las semillas lejos del pie de la
planta, como hace el pepinillo del diablo

También podría gustarte