Está en la página 1de 4

características de las células procariontes de las algas

Las algas son vegetales acuáticos unicelulares o pluricelulares y autótrofos de organización


sencilla que viven en el agua o en ambientes muy húmedos. Sus orgánulos fotosintetizadores,
de tipo cloroplasto, pueden presentar pigmentos diferentes.
 Se caracterizan por carecer de membrana nuclear, nucleolo y cromosomas organizados y
ausencia de orgánulos.
 Lo que poseen son clorofila A y, además, esta se mezcla con las ficobilinas que son sobre todo
dos, la ficociania (azul) y la ficoeritrina (roja). Estas algas no son de un color verde intenso, sino
verde azuladas o rojizas en función de la cantidad de ficobilinas.
- Como poseen estos pigmentos, la mayoría son autótrofas y producen oxígeno que
liberan.
- Las paredes celulares están formadas por peptidoglicano (mureína), muy resistente e
impide que las células tengan problemas de rotura de la pared por choques osmóticos,
por lo que son muy resistentes a ambientes en los que haya una gran acumulación de
sales. Además, pueden desarrollar mucílago, una sustancia gelatinosa que recubre la
superficie del alga y que aumenta su protección frente a la desecación.
- Los pigmentos (clorofila y ficobilinas) se unen en filas, formando los ficobilisomas, que
se acumulan en la pared de los tilacoides. Estos tilacoides se encuentran sueltos y
dispersos más o menos equidistantes por todo el citoplasma.
- Como sustancia de reserva, acumulan cianoficina, permitiéndoles fabricar carbono en
condiciones en las que no puedan realizar la fotosíntesis.
- Otra característica es que pueden presenciar vacuolas de gas. No acumulan gases en
su interior; simplemente son burbujas con membrana proteica que regulan el
intercambio por ósmosis de gases con el citoplasma, permitiéndoles adquirir flotabilidad.
 TIPOS MORFOLÓGICOS
En ningún caso presentan flagelos. La movilidad va a ser o bien por el desarrollo de las
vacuolas de gas o bien por el mucílago. Pueden ser unicelulares tanto cocoides como polares,
es decir, monadoides, (forma alargada por diferenciación en dos polos). También pueden ser
colonias: Palmeloides (los organismos unicelulares son independientes, pero se mantienen
juntas por la secreción de mucílago, con un número indefinido o con un número y forma
definidascenobio). Tricoides o tricomas: es el grado de mayor especialización, pues las células
están especializadas en tres tipos (normales, hacinetos, que son células de resistencia por
acumular una mayor cantidad de sustancias de reserva y engrosar sus paredes, por lo que se
quedan como formas de resistencia. Cuando las condiciones desfavorables cesan, se dividen
por mitosis, volviendo a regenerar la colonia; y heterocistes, células especializadas en la
fijación del nitrógeno atmosférico). Ej.: Nostoc
 REPRODUCCIÓN
- No se conoce la reproducción sexual.
- De momento, solamente se ha visto que se reproducen de manera asexual por
multiplicación vegetativa, generalmente la bipartición y gemación. En ocasiones, hay un
conjunto de células que se diferencia del resto del tricoma y que se dispersa para la
multiplicación vegetativa, son los hormogonios.
- Esporulación: endosporas (Dermocarpa) o exosporas (Chamaesiphon)
Ejemplos
Algas verde azules
Reino: Plantae
Subreino: Monera
División: Talofita
Clase: Esquizofícea o Cianofícea.
Subclase: hormogonales, camesifóneas y
croococales
Especie: Cyanophyta
Se encuentran en ríos y lagos tropicales. Pueden encontrarse tanto en el agua como en la tierra,
pueden vivir también en zonas de altas temperaturas y bajas. Pueden dar lugar a estructuras calcareas
e incluso vivir en aguas residuales.
importancias ecológicas de las diatomeas
Las diatomeas forman parte del fitoplancton y la mayoría viven de forma pelágica en mar
abierto, aunque algunos viven formando películas superficiales, adheridos a algún sustrato, como
organismos bentónicos. Las diatomeas han creado ciertas adaptaciones morfológicas que les permiten
mantenerse en suspensión en el agua, entre las cuales se encuentran la formación de cadenas, unidas
por espinas de sílice.
Las diatomeas constituyen la base de las cadenas tróficas acuáticas tanto en hábitats marinos como
en agua dulce. Además, son unas de las mayores fuentes globales de fijación del carbono atmosférico.
Se estima que la actividad fotosintética de las diatomeas produce entre un 20 y un 40% del oxígeno de
la Tierra. Como ya se mencionó, las diatomeas se han establecido como elementos indispensables en
los ciclos de alimentación dentro de las aguas oceánicas. En primera instancia son consumidas
directamente por el krill (un pequeño crustáceo), asimismo constituyen parte de la dieta de ballenas,
focas, pingüinos, peces e incluso aves acuáticas como los flamencos.
Hasta ahora se desconocía cómo las diatomeas respondían a los crecientes niveles de dióxido de
carbono (CO2) debidos a la quema de combustibles fósiles como la gasolina. Un estudio reciente
revela que las diatomeas contienen ciertos genes que les permiten ajustarse tanto a los cambios
repentinos como a los aumentos a largo plazo de este gas.
Cuando ellas lo detectan realizan un cambio metabólico, disminuyendo la fotosíntesis y la respiración
para equilibrar las reservas energéticas de su célula. El poder lograr entender los procesos genéticos
involucrados al respecto, podría contribuir a predecir el futuro de los océanos en el mundo.
Y por último, nos queda hablar de la tan famosa tierra de diatomeas. La tierra de diatomeas no es más
que los restos fósiles de las diatomeas. También se conoce con el nombre de diatomita y se utiliza
como fertilizante e insecticida natural. Gracias a su composición proporciona micronutrientes muy
importantes para los cultivos. Se utiliza como insecticida natural porque deshidrata el exoesqueleto de
los insectos sin contaminar ni ser un peligro para salud de los humanos u otros animales.
Pero la tierra de diatomeas también tiene otras aplicaciones entre las que se encuentran: abrasivo
suave en productos de higiene como la pasta de dientes o exfoliantes faciales, absorbente para
líquidos, soporte poroso para catalizadores químicos, antiaglutinante, estabilizador de la dinamita,
aislante térmico, adyuvante de filtración,
Es muy interesante ver como un ser tan pequeño puede estar implicado en tantos procesos, tanto
naturales como artificiales.

NITZSCHIOID

Simonsenia
Categoría: Nitzschioid
Clase: Bacillariophyceae
Pedido: Bacillariales
Familia: Nitzschiaceae

Simonsenia es un género que posee caracteres que se ven tanto


en Surirellaceae como en Nitzschiaceae. Su simetría valvular y
forma general, con el rafe presente en un solo margen valvular, se
asemeja a la de muchas especies de Nitzschia. Además, las
cribras de las areolas son similares a las de muchas especies de
Nitzschia. Sin embargo, su rafe está presente en un canal que se eleva por encima de la superficie de
la válvula, como en algunas especies de Surirella y Stenopterobia . Las depresiones prominentes en la
superficie de la válvula debajo del canal del rafe elevado pueden parecerse al peroné visto
en Nitzschia , pero las dos estructuras son morfológicamente distintas; peroné están completamente
ausentes en Simonsenia .

En los Estados Unidos, las poblaciones de Simonsenia están muy extendidas en los sistemas de agua
dulce y pueden ser indicadores de altas cargas de nutrientes. Además, al menos una especie
de Simonsenia se puede encontrar asociada con sistemas que experimentan una variación
relativamente alta en la presión osmótica.

Brevilinea
Categoría: Birafido simétrico
Clase: Bacillariophyceae
Pedido: Naviculales
Las frústulas son extremadamente pequeñas, de menos de 15 µm de
longitud. Las válvulas son ampliamente lanceoladas, con pequeños
ápices capitados. El rafe es lineal y corto. El rafe está contenido dentro
de un esternón claramente engrosado. Las estrías se irradian
ligeramente en la válvula central y se vuelven paralelas cerca de los
ápices. Las estrías se componen de una sola fila de 1-2 areolas, una
característica visible en SEM. Externamente, las fisuras del rafe proximal y distal se desvían
ligeramente hacia el mismo lado de la válvula. El rafe distal termina en un pequeño poroide.

El género Brevilinea es monotípico. La única especie, Brevilinea pocosinensis , se conoce solo en el


lago Pungo, un lago ácido, mal amortiguado y con alto contenido de ácidos húmicos disueltos en el
sureste de los EE. UU.

También podría gustarte