Está en la página 1de 4

Técnicas auxiliares en el proceso de toma de decisiones

La finalidad de las técnicas de la planeación consiste en que el administrador que las utilice,
tome las decisiones más adecuadas de acuerdo a la situación más específica del medio y
de la organización en donde se actúe. Las técnicas pueden ser usadas en cualquier
proyecto. Es decir, es la aplicación de métodos científicos al estudio de alternativas para la
toma de decisiones, con la finalidad de obtener una base cuantitativa para elegir la mejor
solución.

Matriz de decisión
La matriz de decisión se utiliza para definir la lógica (reglas) que se ha de utilizar para
determinar el resultado de una evaluación. Las matrices de decisión se configuran para un
paquete de resolución, es decir, para una combinación de producto, género y edad. Se
puede configurar más de una matriz de decisión para un paquete, en función del número
de factores que se ha de evaluar.
La matriz de decisión tiene preguntas, valores de respuesta correspondientes, resultados,
puntuaciones y combinaciones de respuestas para los resultados. Cada uno de estos
elementos se describe en La matriz de decisión.
La matriz de decisión se puede considerar una tabla que tiene filas y subfilas, columnas y
subcolumnas. Cada fila de la matriz representa una pregunta; cada subfila representa una
respuesta; cada columna representa un resultado potencial; cada subcolumna representa
una combinación de respuestas que conducen a un resultado.
Un ejemplo, es un cliente que se ha de evaluar para determinar la ayuda que requiere para
volver al trabajo. La evaluación se debe realizar sobre los factores de educación y
habilidades laborales. Cuando se ejecuta una valoración, se genera una decisión para cada
factor (tipo de matriz de decisión), para el que se proporcionan respuestas.

Método Delphi
El método Delphi se engloba dentro de los métodos de prospectiva, que estudian el futuro,
en lo que se refiere a la evolución de los factores del entorno tecno-socio-económico y sus
interacciones. Es un método de estructuración de un proceso de comunicación grupal que
es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema
complejo.
La capacidad de predicción de la Delphi se basa en la utilización sistemática de un juicio
intuitivo emitido por un grupo de expertos.
Sus características que presenta son: Anonimato, Iteración y realimentación controlada,
Respuesta del grupo en forma estadística y Heterogeneidad.
Un ejemplo, si se desea que se considere como un objeto de lujo o una amenidad más
asequible dependerá de los objetivos de la empresa que lo comercializa. Los participantes,
con su experiencia y conocimiento, ayudarán a encontrar un consenso para ese efecto.
Círculos de calidad
Un círculo de calidad es un grupo de empleados que se reúne de manera regular para
identificar, analizar y resolver problemas relacionados con el trabajo que realizan. Ante todo,
se busca mejorar las tareas que se ejecutan por medio del control y la mejora de la calidad
con la participación de todos los miembros del equipo. Esta técnica permite que los
empleados tomen conciencia sobre los problemas de calidad y de productividad de la
empresa.
En él, cada empleado aporta sus conocimientos y experiencias, las cuales resultan valiosas
en la búsqueda de soluciones. Generando, de este modo, un intercambio de conocimiento
y apoyo recíproco dentro del grupo.
Las características que destacan en este círculo son: Se forma por un pequeño grupo de
empleados, Los miembros del círculo deben desempeñarse en la misma área de trabajo o
en un trabajo similar, La participación debe ser voluntaria, Las reuniones deben ser
regulares e Identificar, analizar y resolver problemas relacionados con el trabajo.
Uno de los ejemplos de círculos de calidad más conocidos es Toyota, una firma que además
es japonesa. Cada una de sus filiales locales cuenta con sus propios círculos de calidad, y
una vez al año se celebra una gran convención en Japón donde se exponen las mejores
propuestas. Cada círculo se une en busca de mejorar un problema, y la empresa ofrece su
apoyo técnico y horarios especiales como incentivo para involucrarse en los círculos de
calidad. Se analizan e intentan mejorar desde la organización a la asignación de tareas,
costes, eficiencia, seguridad y clima laboral...

Métodos estadísticos
El análisis estadístico se ha convertido en un método efectivo para describir los valores de
datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, y sirve como herramienta para predecir,
relacionar y analizar dichos datos. Para llevar a cabo un buen análisis es indispensable
disponer de una considerable cantidad de datos, tanto actuales como pasados, para poder
establecer patrones de comportamiento y así tomar buenas decisiones empresariales.
Se puede distinguir diferentes tipos de análisis de datos en función de cuál sea el objetivo
al realizarlo:
- Descriptivo: Es el más sencillo. Tiene como fin describir un conjunto de datos,
obteniendo así los parámetros que distinguen las características de un conjunto de
datos.
Por ejemplo, se puede saber el número de ventas realizados, el número nuevo de clientes,
número de productos que se tiene en stock.

- Exploratorio: Consiste en un conjunto de técnicas estadísticas cuya finalidad es


conseguir un entendimiento básico de los datos, permitiendo detectar características
sobresalientes, como inesperadas y valores atípicos.
Por ejemplo, en que sucursal se vende más, de que producto hay más stock, qué
diferencias hay entre el producto más vendido y el menos vendido, saber si hay diferencias
económicas significativas por barrios.

- Inferencial: Pretende demostrar hipótesis planteadas proporcionando conclusiones


con una cierta probabilidad o nivel de confianza, es decir no existe una certeza
absoluta.
Por ejemplo, se puede plantear la hipótesis que los clientes que compran un determinado
producto son familia numerosa (y por consiguiente candidatos a comprar otros productos
complementarios). O el día que se vende el producto estrella el cliente consume menos de
otros productos.

- Predictivo: Se fundamenta en la identificación de relaciones entre variables en


eventos pasados, para luego explotar dichas relaciones y predecir posibles
resultados en futuras situaciones.
Por ejemplo, qué cantidad stock que se debe tener en el almacén para cada producto, o a
partir de los datos del padrón que tipo de ayudas/servicios se solicitarán a un ayuntamiento
el año que viene.

- Casual: Permite relacionar las causas con los efectos y el grado en el que se afectan
mutuamente. En este nivel se puede predecir y además se puede identificar el por
qué se actúa de esa manera.
Es decir, con el análisis inferencial podemos afirmar que el día en que más se vende el
producto estrella se vende menos del resto de productos, pero no nos dice si vendiendo
menos de ese producto subirán las ventas del resto, en otras palabras, el análisis inferencial
nos dice que ha relación, pero para saber la causa hemos de hacer un análisis causal.

- Mecanicista: Es el más complejo. En este análisis se puede predecir y comprender


como varias variables afectan entre ellas, cómo los cambios de los valores de una
de las variables afectan, no ya al resultado sino al resto de variables. Debido a su
complejidad se utiliza muy poco ya que se debe tener un gran conocimiento de los
procesos a modelar.
Permitirían saber, por ejemplo, si el incremento en la inversión en publicidad y un aumento
de plantilla en el departamento de marketing influye en el incremento de ventas y como ésta
influye en las dos anteriores.

También podría gustarte