Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRÁCTICO
Nº 2
COSTOS II
Alumnos:
1º Identificación de problemas
Denominamos problema a la ruptura entre un estado existente y uno deseado.
Existen dos tipos de problemas:
● De metas: es cuando yo tengo un objetivo determinado al que quiero llegar. Por
ejemplo ser el líder en ventas en este mercado.
● De desempeño: supongamos somos el líder en el mercado, sin embargo de
acuerdo a los expertos la relación insumo producto que tengo no es eficiente, estoy
gastando más recursos de los que debería gastar y ganando menos de lo que
debería ganar. Entonces allí nosotros vamos a ver cómo mejoramos el desempeño
de la empresa, mejorando la aplicación de los recursos que tiene la empresa.
No se deben confundir los problemas con los síntomas del problema. Los síntomas
son los indicativos de que existe ese problema. Por ejemplo si quiero vender 50000
unidades y vendo solo 20000 unidades, el problema es que quiero vender 30000 unidades
más, y los síntomas serían que los niveles de venta están bajos, determinado día de la
semana no se abre el local de ventas, etc.
2º Identificación de los criterios de decisión
Los criterios son los aspectos relevantes que vamos a considerar para tomar una decisión.
Por ejemplo: costos, riesgo, la calidad del producto, precio, calidad, garantía, soporte,
fiabilidad, capacidad de almacenamiento, rapidez, etc.
Los criterios de decisión son importantes para resolver los problemas, son las condiciones
pertinentes que se busca que las alternativas tengan para poder decidirse por alguna de
ellas.
Para saber cuál es la alternativa correcta hay que desarrollar modelos, en las que
utilizaremos todas las herramientas.
Árbol de Decisión
Es un modelo de predicción utilizado en el ámbito de la inteligencia artificial. Dada una base
de datos se construyen diagramas de construcciones lógicas que sirven para representar y
categorizar una serie de condiciones que ocurren de forma sucesiva, para la resolución de
un problema.
Un árbol de decisión tiene unas entradas las cuales pueden ser un objeto o una situación
descrita por medio de un conjunto de atributos y a partir de esto devuelve una respuesta la
cual en últimas es una decisión que es tomada a partir de las entradas. Los valores que
pueden tomar las entradas y las salidas pueden ser valores discretos o continuos. Se
utilizan más los valores discretos por simplicidad, cuando se utilizan valores discretos en las
funciones de una aplicación se denomina clasificación y cuando se utilizan los continuos se
denomina regresión.
Pasos para dibujar un árbol de decisiones:
1. Debemos escribir cuál es la decisión que necesitamos tomar. Dibujaremos un
recuadro para representar esto en la parte izquierda de una página grande de papel.
2. Desde este recuadro se deben dibujar líneas hacia la derecha para cada posible
solución, y escribir cuál es la solución sobre cada línea. Se debe mantener las líneas lo más
apartadas posibles para poder expandir tanto como se pueda el esquema.
3. Al final de cada línea se debe estimar cuál puede ser el resultado.
● Si este resultado es incierto, se puede dibujar un pequeño círculo.
● Si el resultado es otra decisión que necesita ser tomada, se debe dibujar otro
recuadro.
4. Los recuadros representan decisiones, y los círculos representan resultados
inciertos. Se debe escribir la decisión o el causante arriba de los cuadros o círculos. Si se
completa la solución al final de la línea, se puede dejar en blanco.
5. Comenzando por los recuadros de una nueva decisión en el diagrama, dibujar líneas
que salgan representando las opciones que podemos seleccionar. Desde los círculos se
deben dibujar líneas que representen las posibles consecuencias. Nuevamente se debe
hacer una pequeña inscripción sobre las líneas que digan que significan.
6. Seguir realizando esto hasta que tengamos dibujado tantas consecuencias y
decisiones como sea posible ver asociadas a la decisión original.
3. Realice el diagrama espina de pescado para: a) Desvío entre la producción
incurrida y el presupuesto de producción; b) Déficit Financiero, c) caída
generalizada en las ventas.
a)
c)
b)
4. Desarrolle los instrumentos de evaluación para los conceptos de Economía,
Eficacia, eficiencia, efectividad y productividad en los macroprocesos productos.
Ejemplifique.
ECONOMÍA:
EFICACIA:
a) B
asado en el grado de consecución de los objetivos.
La eficacia de un ente está en relación directa al logro de objetivos alcanzados en un
periodo de tiempo dado, en comparación con las metas predeterminadas.
Cualitativa:
Cuantitativa:
b) B
asado en la estructura de sistemas.
● · Estos deben ser claros y cuantificables, lo que implica que para su evaluación,
necesariamente se requiere de una PLANIFICACIÓN y como herramienta básica
para ellos, la presupuestación por programa.
EFICIENCIA:
a) D
entro del lenguaje de las decisiones.
Una empresa será eficiente cuando alcance racionalmente el fin o conjunto de fines que se
haya fijado, entre los que siempre encontrara el objetivo de lograr la máxima eficiencia
en el uso de los recursos (relación insumo/producto) para el cumplimiento de los
objetivos propuestos.
El grado de eficiencia de una actuación viene dado por la relación existente entre bienes y
servicios obtenidos/recursos empleados o consumidos.
EFECTIVIDAD:
mide el impacto final de una actuación sobre el total de la población afectada. representa el
nivel del servicio prestado. es complementario porque señala cuál ha sido el IMPACTO
de las medidas y/o acciones, sobre el entorno de los beneficiarios directos. para su
evaluación se requieren de indicadores propios de cada actividad en particular y de un
adecuado sistema de estadísticas.
pues resulta necesario conocer cuales son las herramientas básicas e imprescindibles a
utilizar para aplicabilidad, teniendo en cuenta que, los macroprocesos responden a un
esquema:
Esto implica:
a) los recursos o medios (materiales, humanos y financieros) constituyen los INPUTS
de todo proceso operativo generador de bienes o servicios. la evaluación de esos
recursos, implica determinar los alcances del principio de ECONOMÍA Y para ello, el
conocimiento desagregado de los costos.
b) en todo proceso operativo de elaboración de un bien o de un servicio, es necesario
conocer la relación INSUMO/ PRODUCTO y su evaluación nos dirá si existe o no
EFICIENCIA. para ello se requiere del conocimiento detallado de los procesos
operativos.
c) los bienes o servicios que se produce constituyen los OUTPUTS (resultados
obtenidos) según el grado de cumplimiento de los objetivos previstos, el ente será o
no EFICAZ. Para ellos es imprescindible establecer en forma clara y precisa, los
objetivos a desarrollar por el ente, a través de los presupuestos por programas o por
cursos de acción.
d) EFECTIVIDAD tiene una directa relación con los usuarios o población receptora de
esos bienes/servicios, a través de un adecuado sistema de indicadores y
estadísticas relacionadas.
5. P
laneamiento: concepto, Alcances y Etapas
Concepto
Es un proceso de toma de decisiones anticipada, formada por un conjunto de acciones
interdependientes y dirigidas a la producción de uno o más futuros deseados y que no es
probable que ocurran a menos que se haga algo. Se trata de controlar el futuro y no
simplemente de adivinar lo que va a ocurrir o acomodarse a ello. Es decir, planeamiento
significa decidir por anticipado qué vamos a hacer en el futuro, y planificar significa la acción
de proyectar cursos de acción.
Alcance temporal
Para poder definir este alcance temporal debemos analizar lo que se denomina “ciclo de
gestión de la organización”, entendiendo por esto el periodo y los pasos que abarca la
compra de los recursos hasta el recupero de los fondos por las ventas efectuadas. El ciclo
de gestión es propio de cada tipo de organización. Por ejemplo, una organización que se
dedique a la fabricación de productos perecederos va a tener un ciclo operativo más corto
que una que se dedique a la fabricación de tractores o construcción de edificios. Podemos,
según el enfoque tradicional, identificar que cuando hablamos de corto plazo, nos ubicamos
en un año (o menos), mediano plazo entre 2 y 5, y largo plazo más de 5 años. Sin
embargo, estos conceptos teóricos van perdiendo vigencia ya que los ciclos de vida cada
vez más breves de los productos y empresas, así como la mutación permanente de la
demanda, los cambios demográficos y de hábito de los consumidores tienden a acortar
todos los tiempos mencionados cada vez más; por ello creemos que planes de 3 o 4 años
equivalen a planeamiento a largo plazo. En general, los planes a largo plazo no son
detallados y cerrados, sino “visiones” cuantificadas en pocos números globales y
abarcativos de todo el negocio, pero sin la precisión del típico plan a corto plazo, o
presupuesto integral anual.
Etapas
1) Definición de objetivos: implica fijar determinados “estados” futuros deseados.
Representa la “salida” del proceso estratégico en sí.
2) Análisis y evaluación de las premisas: se estudia los factores internos y externos
que influirán sobre las acciones y sus resultados.
3) Selección de medios y valoración de alternativas considerando las situaciones
futuras en las que van a operar dichos planes: consiste en diseñar caminos
alternativos contemplando todo lo que cada uno de ellos involucrará. Estos medios
básicamente pueden agruparse en:
● Políticas: son guías de acción, bastante genéricas y suelen referirse globalmente al
comportamiento, marcando grandes líneas en las que éste debe desarrollarse.
● Programas: son conjuntos de acciones para cumplir los objetivos. El presupuesto
podría quedar técnicamente incluido aquí como un gran programa utilizado como
herramienta administrativa.
● Procedimientos: son secuencias de acciones u operaciones repetitivas para ejecutar
un programa. Aquí encontramos mecanismos de registración contable, aprobación
de decisiones, esquemas de fabricación de productos, etc.
4) Ejecución, control y evaluación de las acciones y sus resultados: esto nos sirve
como mecanismo de retroalimentación del sistema para poder corregir los planes en
forma permanente y propender a la evolución adaptativa de la organización como
único medio de adecuación permanente para la supervivencia y el crecimiento.
Tipos de Decisiones
● Decisiones Programadas: son aquellas que se toman frecuentemente, es decir,
son repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas, también se las llama
Decisiones Estructuradas. Las decisiones programadas se toman de acuerdo con
políticas, procedimientos o reglas, escritas o no escritas.
● Decisiones No Programadas: denominadas también como No Estructuradas, son
aquellas decisiones que se toman frente a problemas o situaciones que se
presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso
específico de solución.
8. D
esarrolle analíticamente las fases del proceso presupuestario.
productos.
· Etc.
10. Especifique qué métodos de valuación puede aplicarse para valuar los rubros del
presupuesto.
Los diferentes métodos de valuación que se pueden utilizar para transformar en términos
monetarios a los componentes físicos que fueron presupuestados. Como se hace referencia
a un periodo futuro en el que se va a transformar en términos económico-financieros las
acciones a desarrollar por la organización, existen distintas formas de valorizar dichos
eventos, cada una de las cuales posee ciertas ventajas e inconvenientes.
Principales variantes existentes:
• Moneda Base.
• Moneda Corriente.
• Moneda Ajustada.
• Moneda Extranjera.
Moneda Base
La valuación de todos los rubros se realiza según los precios y costos vigentes al momento
de confeccionar el presupuesto. Son los valores de hoy y resultan homogéneos, pues están
expresados en moneda de idéntico poder adquisitivo referida al mismo momento del tiempo:
hoy. Esto permite comparaciones entre los subperiodos, excluyendo toda oscilación de
precios, y vislumbrar así todas las variaciones de las cantidades físicas a vender y de los
recursos a consumir durante el ejercicio. Esta técnica es aplicable a los presupuestos
anuales en caso de que no se prevean alteraciones significativas de los precios durante el
periodo, especialmente en casos de muy baja inflación y mínimas distorsiones en los precios
relativos de los bienes y servicios. Téngase en cuenta que, si bien puede existir inflación
cercana a cero, medida de acuerdo con el índice general de precios, puede acontecer que
determinados rubros si varíen compensándose en el indicador total, pero algunos
aumentando y otros bajando, lo que provocará errores de evaluación en caso de no ser
tenidos en cuenta, hecho que ocurre al aplicar este procedimiento.
Con este método, todas las unidades del periodo presupuestado serán valuadas al precio
vigente hoy, con prescindencia de analizar o prever cualquier cambio futuro.
Moneda Corriente
Esta forma de valuación consiste en aplicar el valor que se estima estará vigente para cada
rubro en cada uno de los subperiodos presupuestarios. Esto es el precio o costo que se
pronostica que cada producto que se vende o recurso que se consume nos costará
realmente en el momento de efectuar la transacción. O sea, todo expresado en pesos de
cada momento futuro. Esto requiere estimar con la mayor precisión y detalle posibles las
tasas de aumentos de precios de nuestros productos, costos de nuestros insumos, niveles
de remuneración, tasas de interés, inflación de otros rubros, etc., ya que todos esos
componentes se incluirán en el cálculo de los valores corrientes de cada mes. Esta
metodología es especialmente útil en lo que hace al presupuesto financiero, pues todo
aparece expresado en los valores que supuestamente ocurrirán en ocasión de la operación
verdadera; la contracara de ello es que no resulta una medida homogénea, ya que los
valores están referidos a distintos momentos del tiempo y, por ende, la sumatoria de ellos no
está mensurada en forma técnicamente “sumable”, al ser pesos de diferentes periodos. Es
aplicable también en contextos de cierta previsibilidad de las variaciones en los niveles
generales y específicos de precios (condición que generalmente sólo se da en contextos
estables), porque, de otra forma, los datos pierden utilidad, al igual que un estado contable
no ajustado por inflación en períodos en que ésta resulta significativa (aún sin llegar a
niveles de hiperinflación).
Moneda Ajustada
En este caso, se subsana el inconveniente de la alternativa precedente mediante un criterio
de ajuste por inflación, utilizando un índice de precios que lleve todos los valores al mismo
momento, el cual podría ser:
• El inicial.
• El final del ejercicio.
• El de cada uno de los subperiodos, y luego ajustados éstos a su vez, según alguna
de las dos alternativas anteriores.
Esto implica utilizar una estimación inflacionaria mediante un indicador general de la
economía (índice de precios mayoristas nivel general, por ejemplo) o uno particular, lo cual
otorgará mucha mayor verosimilitud y precisión al proceso (por ejemplo, un índice construido
para el consumo de los recursos de una cierta empresa de acuerdo con su propia “canasta”
de costos). La segunda posibilidad presenta mejores resultados, puesto que obliga a cada
empresa a calcular su propio índice de inflación; esto es idéntico a lo que sucede a nivel
hogareño, pues es mucho más preciso el cálculo de los cambios de precios de lo que cada
familia consume específicamente, que un promedio de los consumos de toda una
comunidad (como el representado por cualquier índice general).
La metodología de ajuste corrige los problemas de no comparabilidad y distorsiones
generados por el criterio de la moneda corriente. En caso de aplicar ajuste a valores de
cierre del periodo, lo que se hace es llevar todos los precios y costos hacia adelante
mediante el índice elegido, y en caso de llevar todo al inicio, es como si se “trajeran” todos
los valores corrientes hacia atrás para llevarlos a los valores de hoy. En ambas alternativas,
se generan resultados por exposición a la inflación de los rubros monetarios, ya que se
aplica una metodología de ajuste idéntica a la de los estados contables ajustados.
Simultáneamente, en caso de emplear el criterio de valores corrientes de entrada (costo de
reposición para las materias primas, por ejemplo) o de salida (valor neto de realización)
puede también generarse diferencias entre esos cambios y ajustes por valores específicos y
los del índice general empleado, los cuales se imputarán a cuentas de resultado e implican
la aparición de variaciones monetarias en concepto de ganancias o pérdidas por “tenencia”,
adicionales a los resultados por exposición a la inflación.
Moneda Extranjera
Este criterio consiste en establecer todos valores en otra moneda distinta de la de curso
legal en el país en el que se realizarán las transacciones presupuestadas. Esta metodología
implica, por ejemplo utilizar dólares o bien otras monedas como Euro, Libra, Yen, Real, etc.
estos últimos casos suelen presentarse en las empresas que son filiales de multinacionales
cuyas casas matrices están en el exterior y requieren información bimonetaria,
especialmente para consolidar datos; al tratarse de compañías alemanas, italianas,
españolas, francesas, inglesas, japonesas o brasileñas puede acontecer que exijan la
conversión a dichas monedas, al igual que las norteamericanas lo hacen con los dólares,
pero también suele suceder que empresas europeas o asiáticas pidan esto último. Aquí vale
reflexionar un momento sobre los métodos de conversión: se debería aplicar alguno de los
métodos de conversión de estados contables a moneda extranjera que se estudian en los
cursos de contabilidad. Las formas más utilizadas son:
a) Convertir todo al tipo de cambio base vigente al momento de la confección. Es como
si se hiciera el presupuesto en moneda base, pero extranjera.
b) Convertir cada operación al tipo de cambio vigente al momento en que se realizará
(obviamente estimado) y luego valuar según el tipo de cambio de cierre de los períodos,
generando así diferencias de cambio. Finalmente, se puede practicar también el ajuste por
inflación de la moneda extranjera, sobre la base de un índice general para llevar los valores
de cada uno de los subperiodos a términos homogéneos expresados en moneda del mismo
poder adquisitivo (por ejemplo, el de cierre del periodo).
Evidentemente el segundo de los métodos es más preciso y, por ende aconsejable, si bien
es más complejo
Bibliografía básica
● RODRIGUEZ, Roberto Mario (2006) “Los Costos en el Sector Público” Buenos Aires
Editorial Errepar Cap. II
● GIMENEZ, Carlos Manuel (2007) “Sistemas de Costos”. Buenos Aires Editorial La
Ley - Cap. VIII
● LAVOLPE, CAPASSO Y SMOLJE (2000) “La gestión presupuestaria” Buenos Aires.
Ediciones Macchi. Cap.II y VIII