Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DE CASO

“YO ERA DIFERENTE”


RELATO DE UNA VÍCTIMA DE INCESTO

Integrante: Evelyn Gómez

16 de julio de 2022

1. Analice la dinámica abusiva que se presenta en el caso, a partir del modelo del
Proceso Abusivo de Jorge Barudy.
En base a la presentación del caso, puedo señalar que las fases aplicables son las
siguientes:
-Fase de Seducción; entendiendo teóricamente como aquella fase donde se
manipula fuertemente la dependencia y la confianza. En ella, se incitaría al niño a
participar a través de juegos, haciéndolo entender que serían comportamientos
normales y sanos entre padres e hijos. Se entiende entonces como una
preparación del terreno, adoptando la figura agresora, precauciones para no ser
descubierto, seleccionando momentos y lugares, para comenzar con los abusos. A
partir de ello, vemos como el padre de Bárbara, comienza cuando ella tenía 3
años, por ejemplo, cuando miraban la televisión, efectuando caricias y abrazos,
también cuando viajaban en el auto, colocando sus manos en los pechos de su
hija.
En este sentido, Bárbara describe a su padre como un hombre que cumplía
adecuadamente su rol, era afectuoso y divertido, manteniendo con ella un trato
distinto y en ocasiones haciéndola sentir especial y diferente al resto de sus
hermanos, citando “Era diferente de muchas maneras, pero definitivamente
era la consentida de mi padre… En un sentido me era más fácil, aunque lo
tuve que pagar a la larga con el abuso sexual”. A partir de ello, en las
estrategias de victimización, vemos como el padre, resaltaba el comportamiento
de su hija frente al resto de sus hermanos, poniéndola como ejemplo frente a su
desempeño escolar y su desenvolvimiento diario, ocasionando que su hija valorara
como importante dicho vínculo, citando “Tenía con mi padre un vínculo que
podría haber sido una fuente de fortaleza a pesar de que era mi perseguidor
la mayor parte del tiempo”. Cumpliéndose con ello, ciertas asociaciones que se
describen para esta fase.
-Fase de Interacción sexual; la cual es gradual y progresiva, generalmente puede
existir un comportamiento exhibicionista y vouyerista, erotización, masturbación,
penetración, entre otros. Según Barudy (1998), los gestos sexuales incestuosos,
lejos de ser aislados y únicos, corresponden a una diversidad de gestos que se
van desarrollando en el tiempo. Partiendo con ciertas interacciones, como actos
masturbatorios, para luego en etapas más avanzadas interactuar de otras formas,
por ejemplo, debido a las constantes alergias que presentaba su hija, el padre
efectuaba una revisión corporal de sus zonas íntimas, situaciones que se habrían
mantenido hasta los 6 o 7 años. En este sentido, Barudy también advierte la
dificultad para poder detectar precozmente este tipo de situaciones, dejando a los
niños sin ninguna protección.
Posteriormente, se observa cambios en las interacciones sexuales, no fue hasta
los 8 o 9 años que las cosas cambiaron un poco, citando “Yo estaba recogiendo
manzanas y mi padre que estaba debajo del árbol me pidió que me quitara
los calzones. Yo lo hice. Una noche entró a mi cuarto, me cargó y me llevó a
su pieza. Se masturbó frente a mí… Durante esa misma época, me acuerdo
cuando estaba en el baño me llamaba para que lo bañara y ahí tenía una
erección. Yo no sabía que era. No sabía nada de nada. Me pedía que le lavara
el pene, que lo enjabonara”. Cumpliéndose con ello, ciertas asociaciones que se
describen para esta fase.
-Fase del Secreto; en esta fase como aspecto crucial se impone la ley del silencio.
A nivel teórico, Barudy (1998) señala que los secretos podrían darse casi de forma
paralela a la fase de interacción sexual, para eso, todas las estrategias y fórmulas
utilizadas son posibles, por lo cual, las víctimas terminan por aceptar esta
situación y adaptarse a ella, como mecanismo de sobrevivencia. Por lo cual, no se
visualizarían otras alternativas más que la adaptación. En esta fase, también
podría darse el fenómeno de padres o hermanos ausentes o cómplices. En este
caso, se ejemplifica como el padre impone la ley del silencio, citando “Empecé a
decirle a mi padre que mi madre decía que esas cosas estaban mal. Él me
dijo que debía ser nuestro secreto. Que no debía dejar que mi madre lo
supiera”. Evidenciándose a partir de ello, de una forma más clara el proceso de
adaptación de Bárbara, citando “Se convirtió en una aceptación pasiva de mi
parte”.
De esta forma, pese a la adaptación y en otras ocasiones a las estrategias
utilizadas por Bárbara, como colocarse 5 pares de ropa interior debajo del pijama
o colocar llave a la puerta, el agresor logra evidenciar sus estrategias de
victimización, al imponer reglas que debían ser respetadas, citando “Impuso la
regla que ya no podía usar calzones para ir a dormir, sólo pijama… me dijo
que nunca más volviera a cerrar con llave”. Se observa como en esta etapa, el
padre también mantenía otras estrategias de victimización, al seguir forzando a su
hija pese a las resistencias que Bárbara ya le manifestaba abiertamente, al
reforzarle su superioridad, ya que pese a sus escapadas al bosque o donde su
abuela, ocasionaba que su hija se mantuviera “aterrada” e “indefensa”, sin
escapatoria, citando “Así que siempre tuve el sentimiento que no podía
escapar de él”. Como también estrategias como el chantaje, ante el robo de
zapatillas a una compañera de colegio, “No le voy a decir a tu mamá… pero
tienes que ser buena conmigo”. Esto, cerraría el círculo infernal, en la medida
en que estas respuestas adaptativas permiten la desculpabilización del abusador;
y al contrario aumentan su culpabilidad y su vergüenza.
En base a los actos incestuosos protegidos por la ley del silencio, durante este
periodo, podemos decir que el sistema familiar se encuentra en equilibrio y que el
incesto es parte de las modalidades homeostáticas que los miembros de la familia
utilizan para mantener su cohesión y sus sentimientos de pertenencia. (Barudy,
1998, p. 208)
-Fase de Divulgación; la que según Barudy puede ser accidental o premeditada.
En este caso, se puede ver como Bárbara realiza diversos intentos por divulgar los
hechos abusivos a su madre, amenazando a su agresor que, si no dejaba de
hacerlo, le contaría a su madre, aspecto que finalmente no generaba ningún
impacto en él citando “Porque no servía de nada decirle a mi mamá… Mi
madre sabía lo que estaba pasando. Lo sabía muy bien. No hizo nada para
pararlo. Una vez le dije que él había entrado a mi pieza y ella dijo, no sé qué
hacer con este hombre, no sé cómo ayudar. Así que después de 4 o 5 veces
que le dije y no hizo nada, le dejé de decir”.
Posteriormente, se observa una develación más premeditada a los 14 años, al
develar todo lo que estaba ocurriendo a una amiga que la visitaba, y a la cual, su
padre también habría intentado acercarse de cierta forma. En el caso de los
adolescentes, la divulgación se produce con bastante frecuencia alrededor de un
conflicto de autonomía que es el resultado de una crisis de pertenencia entre su
familia y los miembros de su entorno (Barudy, 1998, p. 213). En este sentido, se
establece que el padre mantenía una postura controladora y de sobreprotección,
de prohibición de “compartir con amigos, de salir con muchachos porque no le
agradaban, lo que empieza a generar una conflictiva en la adolescente por
acceder a otros espacios. En este sentido, Bárbara comenzó a sentir que tenía un
mayor control de su vida, citando “yo empecé a sentir que tenía más control. Mi
voz era más potente que su mano. Ya no iba a soportar y las cosas
empezaron a cambiar”.
-Fase represiva; En esta fase, se entiende que la familia busca el re-equilibrio para
mantener la cohesión grupal. En este sentido, si bien se está inmerso en una
crisis, se acuden a ciertas formas o medios que podrían interrumpir los hechos
abusivos, citando “Me enfrenté a él cuando tenía 15 años, una vez le dije, ¿Por
qué haces estas cosas? Me dijo Bueno supongo que es porque estoy
enfermo… Yo le dije deberías buscar ayuda. Después nunca más hablamos
de esto. Los abusos terminaron al tiempo después. Al respecto, Perrone y
Nannini, señalarían que la estabilidad y cohesión familiar, depende de la víctima.
2. Reconozcan y analicen cuatro manifestaciones de daño en Bárbara,
identificando elementos de los módulos de teoría del trauma y diagnóstico
psicológico.
1. Se reconoce un daño emocional a nivel individual, como la baja autoestima, al
sentirse Bárbara por años “fea”, “pecaminosa” e “irreparablemente diferente”.
Barudy (1998), describe los efectos de los abusos sexuales a través del proceso
llamado alienación sacrificial. Por ello, alteraría o crearía una distorsión de la
imagen que tiene de sí mismo, de su visión de mundo y de sus capacidades
afectivas. Las manifestaciones que genera la alienación sacrificial corresponden a
efectos a largo plazo, quien ya no tendría posibilidad de reconocerse como tal, por
ello, cambia la imagen de sí misma, considerándose una persona "mala” o “sucia”
que ha inducido la situación.
2. Se evidencian consecuencias psicológicas, a nivel relacional, señalando la
propia víctima que su principal trauma ahora de adulta, es su dificultad para
confiar en los demás, especialmente en los hombres, porque se rompe el
sentimiento de confianza, lo que conlleva a una desadaptación al entorno, en su
caso sospechando de las motivaciones de los demás y del miedo a sentirse
utilizada.
3. También existen manifestaciones conductuales que podrían advertir un mayor
daño, como tendencia a auto-culparse. En este sentido, se observa en Bárbara,
fuertes sentimientos de culpa frente al incesto, asociándolo que había algo mal en
ella, que podría haberlo ocasionado.
4. Manifestaciones de carácter sexual, reconociendo la víctima que de a poco he
podido controlar el descubrimiento de una nueva sexualidad, donde si bien ya no
le resultaría tan amenazante.
Referencias:
Barudy, J, (1998). El dolor invisible de la infancia: una lectura ecosistemita del
maltrato infantil. Madrid: Paidós
Echeburúa, E, Corral, P; Amor, P. (2006). Evaluación del daño psicológico en las
víctimas de delitos violentos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense. Vol. 4.
Sanhueza, C, (2022). Aproximación comprensiva del fenómeno del Abuso Sexual
Infantil.

Romero, S. (2011). Cámara Gesell. Testimonio de niños en el proceso penal.


Monteleone, R. Abuso Sexual Infantil: La retractación del menor víctima y sus
consecuencias procesales. http:/ www.espaciosjuridicos.com.ar
CONCEPTUACIÓN DEL RETRACTO DE LA VÍCTIMA EN CASOS DE ABUSO
SEXUAL INTRAFAMILIAR POR: LCDA. ANA PAULINA CRUZ VÉLEZ CUARTA
CONFERENCIA DE TRABAJO SOCIAL FORENS
Aranzázu, S, Guerrero, A. (2015). Factores psicológicos y sociales de presuntas
víctimas de actos sexuales abusivos que se han retractado en juicio oral. Bogotá
D.C

También podría gustarte