Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO RIOCLARO

IMPLEMENTACIÓN DE UN HUERTO ESCOLAR DE PLANTAS


MEDICINALES COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER EL
APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LOS ESTUDIANTES
DE PRIMARIA DEL COLEGIO RIOCLARO EN
BARQUISIMETO ESTADO LARA

Autores:
Dorante Juan
Leal Luis
Martucci Francesco
Tutor: Pabique Rafael

Barquisimeto, noviembre de 2021


Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Implementar un huerto escolar de plantas medicinales como estrategia
para fortalecer el aprendizaje colaborativo en los estudiantes de primaria del
colegio Rioclaro en Barquisimeto Estado Lara.

Objetivos Específicos
Diagnosticar la necesidad de un huerto escolar de plantas medicinales
como estrategia para fortalecer el aprendizaje colaborativo en los estudiantes
de primaria del colegio Rioclaro en Barquisimeto Estado Lara.
Determinar la factibilidad de implementación de un huerto escolar de
plantas medicinales como estrategia para fortalecer el aprendizaje
colaborativo en los estudiantes de primaria del colegio Rioclaro en
Barquisimeto Estado Lara.
Realizar un huerto escolar de plantas medicinales como estrategia para
fortalecer el aprendizaje colaborativo en los estudiantes de primaria del
colegio Rioclaro en Barquisimeto Estado Lara.
Establecer mecanismos para el mantenimiento y uso de un huerto
escolar de plantas medicinales como estrategia para fortalecer el aprendizaje
colaborativo en los estudiantes de primaria del colegio Rioclaro en
Barquisimeto Estado Lara.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

En el presente capítulo se describe la metodología, el procedimiento


para recolectar la información requerida, se establece el enfoque
epistemológico, tipo y diseño de la investigación, la población y las
características de los sujetos de estudio, las técnicas e instrumentos para la
obtención de la información y cumplir con la iniciativa de esta investigación,
la cual tiene como objetivo general implementar un huerto escolar de plantas
medicinales como estrategia para fortalecer el aprendizaje colaborativo en
los estudiantes de primaria del colegio Rioclaro en Barquisimeto Estado Lara.
El estudio estuvo enmarcado en una investigación de campo con
carácter descriptivo dentro del paradigma cuantitativo, el cual Hernández y
otros, (2010) define como “hechos sociales que se diferencian de los hechos
de las ciencias físicas por considerar las creencias y las opiniones de
quienes participan, además utiliza métodos objetivos de las ciencias
naturales, el investigador cuantitativo estudia a las personas con el contexto
de su presente y pasado” (p. 56).
De lo antes expuesto se deduce que, el enfoque cuantitativo se basa en
un tipo de pensamiento deductivo que nace del conocimiento profundo de
una situación o hecho particular, para luego inducir el comportamiento de
una generalidad. En la presente investigación se analiza el abordaje
pedagógico de los docentes de la maestría de educación superior para la
inclusión académica de estudiantes con discapacidad visual.
Dicha investigación estuvo direcccionada, en un diseño no
experimental, transeccional, descriptiva, de campo. Hernández y otros,
(2010), señala que este tipo de estudios “… presentan un estado del
panorama de las variables en uno o más grupo de personas, objetos o
indicadores en determinado momento.” (p. 65). En otras palabras, no
establecen hipótesis pues son puramente descriptivos.
Se considera una investigación de campo, porque los datos serán
recopilados directamente de la realidad donde transcurre el fenómeno de la
investigación, lo cual permite analizar el conocimiento más a fondo del
problema por parte del investigador y manejar los datos con mayor
seguridad.
En este orden, Hurtado, (2000), considera a las investigaciones de
campo como “el estudio de los fenómenos sociales en su ambiente natural”.
Es decir, la información fue tomada directamente de una realidad práctica.
De la misma manera, señala el mencionado autor, la investigación
descriptiva, es como aquella que logra la descripción o caracterización del
evento de estudio dentro de un contexto particular. Los estudios descriptivos,
buscan especificar las propiedades, características y perfiles importantes en
las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis.
Por su parte, Arias, (2005) define la investigación descriptiva como:

La caracterización de un hecho; fenómeno o grupo con el fin


de establecer su estructura o comportamiento. Los estudios
descriptivos miden de forma independiente las variables y aun
cuando no se formulan hipótesis, las primeras aparecerán
enunciadas en los objetivos de la investigación. (pág. 46)

Por lo anterior, se puede acotar que el estudio llevó a cabo el registro,


la descripción, análisis e interpretación de los procesos o fenómenos que
tienen que ver con la implementación de un huerto escolar de plantas
medicinales como estrategia para fortalecer el aprendizaje colaborativo en
los estudiantes de primaria del colegio Rioclaro en Barquisimeto Estado Lara.
Diseño de la Investigación

Al respecto, Balestrini (2008), define el diseño de investigación como


“un plan global de investigación que integran de un modo coherente y
adecuadamente correcto, técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis
previstos y objetivos” (p. 131); es decir, es una investigación con un diseño
de campo, descriptivo bajo la modalidad de proyecto factible.
En cuanto al diseño se consideró de tipo no experimental transeccional
o transversal, descriptivo. Hernández y otros, (ob. cit.), se refieren a un
diseño donde “se recolectan datos en un solo instrumento, en un tiempo
único”. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia o
interrelación en un momento dado o describir, comunidades, eventos,
fenómenos o contextos.
En este sentido, se realizó una investigación transeccional, ya que
los datos fueron recolectados en un tiempo único, sin ningún tipo de
manipulación de la variable en estudio, lo que permitió construir una
descripción de la situación objeto de estudio con la finalidad de solo
describirla.
En el mismo orden de ideas, se considera una investigación de campo,
porque los datos serán recopilados directamente de la realidad donde
transcurre el fenómeno de la investigación, ello permitió analizar el
conocimiento más a fondo del problema por parte del investigador y manejar
los datos con mayor seguridad.
En este orden, Hurtado, (2000), considera a las investigaciones de
campo como “el estudio de los fenómenos sociales en su ambiente natural”
(p. 76). Es decir, la información fue tomada directamente de una realidad
práctica. De la misma manera, señala el mencionado autor, la investigación
descriptiva, es como aquella que logra la descripción o caracterización del
evento de estudio dentro de un contexto particular.
En tal sentido, los estudios descriptivos, buscan especificar las
propiedades, características y perfiles importantes en las personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. En el
mismo orden de ideas, Arias, (2005) define la investigación descriptiva
como:
La caracterización de un hecho; fenómeno o grupo con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los estudios
descriptivos miden de forma independiente las variables y aun
cuando no se formulan hipótesis, las primeras aparecerán
enunciadas en los objetivos de la investigación. (pág. 46)

En base a este concepto se pretende diagnosticar, determina y realizar


un huerto escolar de plantas medicinales como estrategia para fortalecer el
aprendizaje colaborativo en los estudiantes de primaria del colegio Rioclaro
en Barquisimeto Estado Lara.
Finalmente, es menester destacar que esta investigación de acuerdo
con los objetivos trazados es de tipo proyecto factible; ahora bien, según el
Manual para la Elaboración de Especialización, Trabajos de Grado y Tesis
Doctorales de la UPEL define a este tipo de investigación como “una
investigación que consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta
de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos” (p.
56). Es decir, que la presente investigación cuenta con sexto capítulo donde
se develará como se pueden establecer mecanismos para el mantenimiento
y uso de un huerto escolar de plantas medicinales como estrategia para
fortalecer el aprendizaje colaborativo en los estudiantes de primaria del
colegio Rioclaro en Barquisimeto Estado Lara.

Sistema de Variables
A tal efecto, Balestrini (2010), define la variable como “un aspecto o
dimensión de un objeto o una propiedad de esos aspectos o dimensiones
que adquieren distintos valores y por lo tanto varia” (p. 113). Seguidamente,
se tiene que el sistema de variables según Sabino, (2004), “comprende los
elementos o factores que pueden asumir diferentes valores según sea el
contexto en el que se presentan” (p. 34). Es por lo antes mencionado, que
las variables se pueden definir como todo aquello que se va a medir,
controlar y estudiar en una investigación. Por lo tanto, es importante, antes
de iniciar una investigación, que se pueda saber cuáles son las variables a
medir y la manera en que se hará, es decir, estas deben ser susceptibles de
medición.
Para el presente proceso investigativo, en el cual su objetivo general es
implementar un huerto escolar de plantas medicinales como estrategia para
fortalecer el aprendizaje colaborativo en los estudiantes de primaria del
colegio Rioclaro en Barquisimeto Estado Lara. En definitiva, se observan dos
variables en el estudio, como variable independiente se encuentra el huerto
escolar y la variable dependiente el aprendizaje colaborativo. Cabe resaltar
que, la definición conceptual de las variables identificadas en la investigación
refleja la expresión del significado o plano teórico que el investigador le
atribuye a cada variable para los fines de cumplir con los objetivos
específicos planeados.
Según Tamayo y Tamayo (2003) la definición conceptual es “necesaria
para unir el estudio a la teoría” (p. 87). Las variables identificadas en el
estudio indicarán en forma directa que se debe observar o medir en el
proyecto de investigación radicando en estos aspectos y su importancia.

Variables Independientes: factores que constituyen la causa, siendo


que previamente han demostrado ser factores de riesgo del problema que se
estudia en el nivel investigativo relacional. Para la presente investigación la
variable independiente es el huerto escolar, el cual es definido por Haack
(2009) el cual concibe los huertos escolares como “pequeñas extensiones de
tierra cultivadas por un grupo de alumnos de un plantel” (p. 32).
Variables Dependientes: representa la variable de estudio, además,
mide o describe el problema que se está estudiando, para su existencia o
desenvolvimiento depende de otra u otras variables independientes, pero su
variabilidad está condicionada por la variable independiente. En el presente
estudio la variable dependiente es el aprendizaje colaborativo, que es
definido por Guitert y Pérez (2013) quienes aseveran que el aprendizaje
colaborativo “es aquel que brinda el apoyo social y el andamiaje que los
estudiantes necesitan para avanzar en su aprendizaje y se parte de ella” (p.
19).
Ahora bien, la operacionalización de variables es un proceso lógico de
desagregación de los elementos más abstractos los conceptos teórico, hasta
llegar al nivel más concreto, los hechos producidos en la realidad y que
representan indicios del concepto, pero que podemos observar, recoger,
valorar, es decir, sus indicadores. Según Latorre, del Rincón y Arnal (2005),
este proceso “consiste en sustituir unas variables por otras más concretas
que sean representativas de aquellas” (p. 73). Es decir, que la
operacionalización de variables es equivalente a su definición operacional,
para manejar el concepto a nivel empírico, encontrando elementos
concretos, indicadores o las operaciones que permitan medir el concepto en
cuestión.
Cuadro Nº 1
Operacionalización de la Variable Independiente: Guía de Laboratorio
Variable Dimensiones Indicadores Ítem

Conceptual En cuanto a su
definición.
En cuanto a los
objetivos.
En cuanto a sus
tipos.
En cuanto a su
importancia.
HUERTO
ESCOLAR
Operacional En cuanto a las
técnicas de diseño.
En cuanto a su
organización.
En cuanto a su
cultivo.
En cuanto a su
manejo.

Fuente: Dorante, Leal y Martucci (2021)

Cuadro Nº 2
Operacionalización de la Variable Independiente: Aprendizaje Colaborativo
Variable Dimensiones Indicadores Ítem

Conceptual En cuanto a su
definición.
En cuanto a las
características del
aprender
colaborativamente.
En cuanto a sus
ventajas.
En cuanto a su
APRENDIZAJE importancia.
COLABORATIV
O Operacional En cuanto al rol del
docente.
En cuanto al rol de
estudiante.
En cuanto a las
estrategias
didácticas.
En cuanto a los
aspectos que
afectan el trabajo
colaborativo.

Fuente: Dorante, Leal y Martucci (2021)

Población y Muestra

Según Balestrini, (2002), se entiende por población “cualquier conjunto


de elementos de lo que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de
sus características”; es decir las personas que serán estudiadas o
analizadas. A tal efecto, Arias (ob. cit.), señala que “es el conjunto de
elementos con características comunes que son objetos de análisis y para
los cuales serán válidas las conclusiones de la investigación”.
En caso de la investigación presentada, la población quedó
conformada por los estudiantes de educación primaria adscritos a la segunda
etapa de la Unidad educativa Colegio Rioclaro que se encuentran activos en
el año escolar 2021-2022. En vista de que la población es pequeña se tomó
toda para el estudio como muestreo censal, según López (1998), “la muestra
censal es aquella porción que representa toda la población”. De igual forma,
Hurtado, (ob. cit.), señala, “en las poblaciones pequeñas o finitas no se
selecciona muestra alguna para no afectar la validez de los resultados”. En el
presente estudio, los investigadores decidieron trabajar con todos los
estudiantes de la segunda etapa de educación primaria del Colegio Rioclaro.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Para recabar la información se utilizará como técnica la encuesta y el


instrumento fue el cuestionario, de acuerdo a lo expresado por Hernández y
otros, (ob. cit.), la técnica de la encuesta es más eficiente y práctica porque
permite recoger la información en forma directa y práctica en el mismo lugar
de los acontecimientos, y el cuestionario el cual es considerado por
Balestrini, (ob. cit.), como un “medio de comunicación escrito y básico entre
el encuestador y el encuestado, facilita los objetivos y las variables de
investigación a través de una serie de preguntas previamente preparadas”.
Seguidamente, acotan los autores, que dichas preguntas pueden ser
variadas con el fin de obtener información que proporcione resultados más
confiables. Para la presente investigación se diseñará un instrumento
contentivo de veinte (20) ítems, con opción de respuestas múltiples, siendo
las opciones: siempre (S), casi siempre (CS), algunas veces (AV), casi nunca
(CN) y nunca (N).

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

La validez, según Hurtado, (2000), “es la cualidad de que el instrumento


que se está utilizando, realmente mide lo que se necesita medir”. De acuerdo
con Hernández y otros, (ob. cit.),”la validez en términos generales, se refiere
al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende
medir”. Por último, Rusque, (2010), citado por Díaz, (2015) afirma que: “La
validez representa la posibilidad de que un método de investigación sea
capaz de responder a las interrogantes formuladas”.
A efecto de esta investigación, los instrumentos seran sometidos a su
revisión a través del método de Juicio de Expertos, a objeto de validar su
contenido. Para lo cual se escogeran tres (3) especialistas: un (1) experto en
metodología y dos (2) especialistas en el área, quienes revisaran y
aprobaran cada uno de los ítems conforme a los diferentes postulados
teóricos, su relación con los objetivos del estudio y operacionalización de la
variable, para verificar así la coherencia, legibilidad, claridad en la redacción,
tendenciosidad y pertinencia con respecto a los indicadores. Posteriormente,
al analizar la matriz de validación resultante de las mencionadas revisiones,
se determinará la congruencia entre los ítems y la variable que se deseaba
medir.

Confiabilidad

En relación a la confiabilidad, Balestrini, (ob. cit.), plantea: “Una vez que


se ha definido y diseñado los instrumentos y procedimientos de recolección
de datos, atendiendo al tipo de estudio de que se trate, antes de aplicarlos de
manera definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente someterlos a
prueba, con el propósito de establecer la validez de éstos, en relación al
problema investigado”. En este sentido afirma también: “toda investigación
en la medida que sea posible debe permitir ser sometida a ciertos correctivos
a fin de refinarlos y validarlos”. En este contexto, Díaz (ob. cit.) refiriéndose a
este proceso afirma:
La confiabilidad designa la capacidad de obtener los
mismos resultados de diferentes situaciones. La confiabilidad no
se refiere directamente a los datos, sino a las técnicas de
instrumentos de medida y observación, es decir, al grado en que
las respuestas son independientes de las circunstancias
accidentales de la investigación. (pág. 76)

En este mismo orden, Hernández y otros (2010), definen la confiabilidad


de un instrumento de medición como: “El grado en que su aplicación repetida
al mismo sujeto u objeto produce regulares resultados. Para determinar la
confiabilidad del instrumento se utilizará el coeficiente Alpha de Cronbach,
según la fórmula:

Donde:

 es la varianza del ítem i,

 es la varianza de la suma de todos los ítems y


 K es el número de preguntas o ítems.
La confiabilidad es la exactitud con que un instrumento mide lo que se
pretende medir, en este caso se determinará la magnitud, es decir si es
confiable o no para ser aplicado a los sujetos de estudio; en este sentido,
debe arrojar un valor que indica una magnitud de confiabilidad (Ruiz, 1.998),
tal como señala a continuación:

Rango Magnitud
0,81 a 1,00 Muy alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy baja
Una vez realizada los procesos pertinentes se reflejará en cuadro anexo
el estadístico con el cual se determinó la confiabilidad.

Tratamiento de Análisis de datos

La técnica estadística aplicada para el análisis de los datos fue la


estadística descriptiva, la cual según Best, (2000) se refiere a “La
recolección, presentación, descripción, análisis e interpretación de una
colección de datos, esencialmente consiste en resumir éstos con uno o dos
elementos de información (medidas descriptivas) que caracterizan la
totalidad de los mismos”. En ese mismo orden, García (2008) afirma:

La Estadística Descriptiva es el método de obtener de un


conjunto de datos conclusiones sobre sí mismos y no sobrepasan
el conocimiento proporcionado por éstos. Puede utilizarse para
resumir o describir cualquier conjunto ya sea que se trate de una
población o de una muestra, cuando en la etapa preliminar de la
Inferencia Estadística se conocen los elementos de una muestra.
(pág. 59).

Estos procedimientos permitiran efectuar el análisis e interpretación


pormenorizado de los hallazgos, generando de esta manera las conclusiones
y recomendaciones pertinentes.

También podría gustarte