Está en la página 1de 21

Capítulo III

MARCO METODOLÓGICO

44
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo de la investigación, se presentan y describen los


métodos y los procedimientos que se utilizarán durante el desarrollo de la
investigación relacionada con analizar la incidencia de los procesos
administrativos en la calidad educativa de las Escuelas Arquidiocesanas
adscritas al Municipio Escolar Maracaibo Nº 3 y 8, en el cual se determina,
enfoque epistemológico, tipo de investigación, diseño, sujetos de la
investigación que abarcan la población, muestra, así como, técnica e
instrumento de la recolección de datos, validez, confiabilidad, análisis de los
datos y procedimiento de investigación.

45
3.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para Méndez (2009:227), el tipo de investigación “señala el nivel de


profundidad con el cual el investigador busca abordar el objeto de
conocimiento”. Por lo cual, se debe indicar si es un estudio causal,
exploratorio, descriptivo u otro. Del mismo modo Hernández, Fernández y
Baptista (2011:57), plantean que cuando se habla de tipo de investigación se
"refiere al alcance que puede tener una investigación científica”; y al
propósito general que persigue el investigador. A su vez, Cruz y González
(2014:109), explica que “el tipo de investigación depende, en alto grado, del
objetivo del estudio del problema y de las hipótesis que se formulen en el
trabajo a realizar, así como de la concepción epistemológica y filosófica”.
Tomando en cuenta los aspectos anteriores, el presente estudio
relacionado con analizar la incidencia de los procesos administrativos en la
calidad educativa, se caracteriza por ser descriptivo, correlacional. En este
sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2011:69), señalan que la
investigación descriptiva “tiene como propósito describir situaciones y
eventos, esto es, especificar cómo es y se manifiesta determinado
fenómeno, es decir, se miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno a investigar”.
Desde el criterio de Cruz y González (2014:68), el estudio descriptivo
“sirve para analizar cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.
Busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno”. De igual manera, coinciden Arroyo
y Sábada (2012:138), los estudios descriptivos, “miden de manera más bien
independientes los conceptos o variables con los que tienen que ver”.
Aunque desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas
variables para decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su
objeto no es indicar cómo se relacionan las variables medidas.
En función al estudio correlacional, Hernández, Fernández y Baptista

46
(2011:63), tiene como propósito “medir el grado de relación que existe entre
dos o más conceptos o variables”; es decir, pretende determinar cómo se
puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra
relacionada. Del mismo modo, Gómez (2006:67), “este tipo de estudio tiene
como objetivo evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos,
categorías o variables (en un contexto particular).”
Como complemento Landeau (2007:58), refiere que el estudio
correlacional, “se ocupa de determinar la variación en unos aspectos en
relación con otros. Este estudio es el indicado para organizar las relaciones
estadísticas entre las características y concentración de las causas del
fenómeno estudiado”. En una situación creada, explica por qué se presenta,
en qué grado dos o más de sus variables están relacionadas y en qué
circunstancias se produce este estado.

3.3.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el


investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado
en el estudio. En este aspecto, Arroyo y Sábada (2012:125), se refiere “al
plan o estrategia concebida para obtener la información que se desee, es
decir, es el plan de acción a seguir en el trabajo de campo”. En el caso del
enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su diseño para analizar la certeza
de las hipótesis formuladas.
A juicio de Hernández, Fernández y Baptista (2011:106), coinciden en
que implica “seleccionar o desarrollar un diseño de investigación para
aplicarlo al contexto particular de su estudio”; señala lo que debe hacer para
alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes planteadas y
analizar la certeza de la (s) hipótesis formuladas.
Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, se dispone de distintas

47
clases de diseños o estrategias para investigar y se debe elegir el que se
adecue al problema que se ha planteado. Si el diseño está bien concebido, y
es coherente con las preguntas, el enfoque y el objetivo del estudio, el
producto final (sus resultados) tendrían mayores posibilidades de éxito para
generar conocimientos científicamente válidos.
En el caso del presente estudio, relacionado analizar la incidencia de
los procesos administrativos en la calidad educativa de las Escuelas
Arquidiocesanas adscritas al Municipio Escolar Maracaibo Nº 3 y 8, el diseño
de investigación utilizado, es de campo, no experimental, transeccional.
Desde este criterio, afirma Hernández, Fernández y Baptista
(2011:106), que los estudios de campo “son aquellos que se refieren a los
métodos a emplear cuando los datos de información se recogen en forma
directa en la realidad”, es decir, permite la observación en contacto directo
con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar
la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.
Para Del Río (2013:146), el estudio de campo “es el que se realiza en el
marco de situaciones naturales (comunidades, escuelas, entre otros),
pretende descubrir las relaciones e interacciones entre las variables de
carácter sociológico, psicológico y pedagógico en las estructuras reales
sociales”. Asimismo, el investigador observa la situación social y luego
examina las relaciones entre actitudes, valores, percepciones y conductas de
los sujetos y de los grupos.
Finalmente, en función de todo lo anteriormente enunciado, la presente
investigación se plantea, por su propósito y la naturaleza de los objetivos que
persigue, como descriptiva bajo la modalidad de campo, pues se estudiaran
las variables: procesos administrativos y calidad educativa, caracterizando su
desenvolvimiento en la realidad, mediante la obtención de datos
directamente de fuentes primarias y en virtud de que está orientada a
resolver una posible situación problemática en el sector educativo.
En cuanto al estudio no experimental, Hernández, Fernández y Baptista

48
(2011:107), plantean que “se realiza sin manipular deliberadamente las
variables, por lo tanto, los fenómenos se observan tal y como se dan en su
ambiente natural, en un solo momento, en un tiempo único para después
analizarlos”. Asimismo, Gómez (2006:102), agrega que “es aquella que se
realiza sin manipular deliberadamente variables. Lo que se hace es observar
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos”. Por otra parte y refiriéndose al diseño transeccional, Hernández
y otros (2011:108), aseveran que se clasifican como transeccionales
descriptivos “cuando los mismos se dirigen a describir el comportamiento de
las variables en un momento único utilizando una sola medición”.
Igualmente, Cruz y González (2014:119), plantea que “son aquellas en
las cuales se obtiene información del objeto de estudio (población o muestra)
una única vez en un momento dado. En el caso del presente estudio,
orientado a analizar la incidencia de los procesos administrativos en la
calidad educativa de las Escuelas Arquidiocesanas adscritas al Municipio
Escolar Maracaibo Nº 3 y 8, en un momento único haciendo posible el
análisis de su incidencia e interrelación en un momento dado.

3.4. POBLACIÓN.

La definición de población es enunciada por Perelló (2011:112), “está


constituido por la totalidad de un conjunto de unidades, seres u objetos
(personas, empresas, hogares, entre otros), que se desee investigar y que
concuerda con una serie de especificaciones que la acotan”. Por
consiguiente, una vez definido el universo objeto de estudio, se procede al
diseño muestral, es decir la selección de unas unidades concretas de dicha
población.
Desde el enfoque de Icart, Fuentelsanz y Pulpón (2009:55), explican
que la población “es el conjunto de individuos que tienen ciertas
características, propiedades que son las que se desea estudiar. Cuando se

49
conoce el número de individuos que la componen, se habla de población
finita y cuando no se conoce, es infinita”. Según Hernández y Col
(2011:239), la población “debe situarse claramente en torno a sus
características de contenido, de lugar y en el tiempo”. En el caso del
presente estudio la población está caracterizada que se muestra en el cuadro
siguiente:

Cuadro 2
Características de la Población
Nº de sujetos
Características
Directivos Docentes
UEA San Rafael 2 42
UEA Ntra. Sra. De Coromoto 1 34
UEA Mons. Rafael Arias Blanco 3 37
UEA Bicentenario del Natalicio del Libertador 3 53
UEA Olegario Villalobos 2 38
Total…………………………………………….. 11 204
Fuente: Instituciones Educativas. Molero (2015)

3.5. MUESTRA

Debido a la imposibilidad práctica de estudiar a toda la población y lo


que se hace estudiar una parte, la muestra según Díaz (2010:55), “es el
grado de individuos que realmente se estudiarán, es un subconjunto de la
población. Para que se puedan generalizar los resultados obtenidos, dicha
muestra ha de ser representativa de la población”.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2011:240), la
muestra “es en esencia un subgrupo de la población, es decir, pertenecen al

50
conjunto definido en sus características”. Como seguimiento a lo anterior,
Perelló (2011:111), señala que muestra, es una de las decisiones clave en la
investigación, es la especificación y acotación de la población a analizar;
operación que estará determinada por el problema y los objetivos de la
investigación”. En este caso, para extrapolar los datos obtenidos en una
muestra a la población es necesario que las muestras sean representativas
del universo a investigar.
En el caso del presente estudio, la muestra estará representada por 11
directivos y 204 docentes, considerados informantes claves. Tomando en
cuenta que el número de sujetos directivos, son accesibles, no será
necesario calcular el tamaño de la muestra para poblaciones finitas, ya que
se busca determinar una muestra representativa de la población, de manera
que ésta se identifica como muestrea censal.
Para Arroyo y Sábada (2012:150), “es aquella porción que representa
toda la población”. Al mismo tiempo, Díaz (2010:55), corrobora que es,
“todos los individuos que componen la población, operativamente es el
resultado de la elección de unidades dentro de una población o conjunto
previamente determinado”. Sin embargo, para los docentes (204), se hará
necesario aplicar la fórmula de Sierra Bravo para poblaciones finitas, la cual
permitirá determinar del total de la población, la muestra adecuada. En esta
investigación el error seleccionado fue de 5%.

Se tiene entonces que: (4xNxpxq)


n=
(E²x (N-1) +4xpxq)

Donde:
N: tamaño de la muestra
N: tamaño de la población
P: probabilidad de éxito=50%
Q: probabilidad de fracaso=50%

51
E²= error seleccionado por el investigador
4= constante

En el caso de los docentes:


4.204.50.50 204 135,32
n= = =
(5)² (204-1)+4.50.50 1.075

Una vez aplicado el cálculo en la formula, el resultado relacionado con

la incidencia de los procesos administrativos en la calidad educativa de las

Escuelas Arquidiocesanas adscritas al Municipio Escolar Maracaibo Nº 3 y 8,

fue de 135 docentes.

3.6. MUESTREO.

También es indispensable considerar que en un muestreo probabilístico


es necesario extraer la muestra mediante ciertas técnicas, que garanticen
que cada elemento de la misma posea una probabilidad de aparecer en ella.
De esta manera, en consideración al tipo de investigación, se hizo un
muestreo probabilístico estratificado; tal y como lo afirma Hurtado
(2007:144), debido a que “la población es heterogénea con respecto a una o
varias características relevantes para sus resultados”. Se plantea entonces,
para la conformación de los estratos de la muestra, el empleo de la fórmula
de Shiffer (citado por Chávez, 2007), cuya fórmula es la siguiente:
n1 = n *h
N

Dónde:

n1 = estrato a determinar

n.h = tamaño adecuado de la muestra

52
N.h = tamaño adecuado de población

n1= 42 * 135 = 28 (San Rafael)


204

n1= 34 * 135 = 23 (Nuestra Señora de Coromoto)


204

n1= 37 * 135 = 24 (Monseñor Arias Blanco)


204

n1= 53 * 135 = 35 (Bicentenario)


204

n1= 38 * 135 = 25 (Olegario Villalobos)


204

Quedando el muestreo representado de la manera siguiente:

Cuadro 3
Muestreo
Nº de sujetos
Institución
Directivos Docentes
UEA San Rafael 2 28
UEA Ntra. Sra. De Coromoto 1 23
UEA Mons. Rafael Arias Blanco 3 24
UEA Bicentenario del Natalicio del Libertador 3 35
UEA Olegario Villalobos 2 25
Total…………………………………………….. 11 135
Fuente: Instituciones Educativas. Molero (2015)

3.7. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

53
Como en toda investigación, la obtención de información es un aspecto
de gran importancia, para lograr datos confiables, pertinentes y suficientes se
requiere utilizar técnicas y fuentes adecuadas para su recolección. Según
Perelló (2011:101), la observación como parte de las técnicas para la
recolección de datos “implica una la utilización de cualquier instrumento de
medida o técnica de recogida de de aproximación mediante la medida.
Afirma que la utilización de cualquier instrumento de medida o técnica de
recogida de datos ha de reunir las características. En ese aspecto, Juni y
Urbano (2006:29), señala que la técnica en el campo de la metodología de la
investigación científica:

Alude a los procedimientos mediante los cuales se generan


informaciones válidas y confiables, para ser utilizadas como datos
científicos. La función principal, es la observación y registro de los
fenómenos empíricos; registros a partir de los cuales se elabora
información que permite generar modelos conceptuales (en la
lógica cualitativa) o contrastarla con el modelo teórico adoptado
(en la lógica cuantitativa).

Dentro de ese marco conceptual, Falcón y Herrera (2005:12), confirman


que "se entiende como técnica, el procedimiento o forma particular de
obtener datos o información". Partiendo de los párrafos anteriores, se
estableció como técnica de recolección de datos la observación. Esta técnica
persigue la obtención de datos primarios, pues supone para el investigador
dirigirse a la realidad estudiada y obtener los datos directos de los sujetos
inmersos en la realidad.
Para Landeau (2007:86), explica que la observación consiste “en
examinar un fenómeno de interés para obtener y registrar la información
deseada”. Con respecto al instrumento para Falcón y Herrera (2005:12),
"son dispositivos o formatos (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información". A su vez, Juni y Urbano (2006:31),
afirman que “es el mecanismo o dispositivo que utiliza el investigador para
generar la información. Estos instrumentos pueden ser aparatos de carácter

54
mecánicos, los formularios de un cuestionario, una guía de observación
estructurada, entre otros”.
En el caso del instrumento Juni y Urbano (2006:64), concuerdan que
“es un instrumento totalmente estructurado. Por una parte, los respondentes
deben seguir el orden de las preguntas, no tienen posibilidad de agregar
cuestiones o plantear respuestas alternativas y deben encuadrarse dentro de
las respuestas pre-definidas por el mismo”.
Para Alvira (2011:18), la utilización de la encuesta modalidad
cuestionario “parte necesariamente de un proyecto de estudio/investigación
que tiene ya definidos sus objetivos, hipótesis, metodólogas
complementarias, tiempos, presupuestos, otros”. Para éste autor, la clave de
un buen cuestionario, “que idealmente tiene que tener el mismo sentido y
significado para el investigador y para el que proporciona la información, se
encuentra en lograr un adecuado nivel de abstracción y conceptualización
de la terminología utilizada.
En este caso, se diseñó una cuestionario conformado por 51 preguntas
escala Lickert dirigido al personal docente y directivo de las unidades
educativas objeto de estudio. Sobre este aspecto Perelló (2011: 106), las
escalas, “son formas en la que se ordenan y presentan los atributos que dan
contenido a las variables”. En este caso la escala Likert “es una versión de la
escala Thurstone y parte del principio de valoración externa, aunque
incorpora las ventajas de no precisar jueces y de aumentar el rango de
respuestas del encuestado”.
Al respecto, Sierra (2005:241), indica que la encuesta modalidad
cuestionario “es atendida en el sentido de interrogación a los sujetos o
protagonistas de los hechos estudiados”. Desde el enfoque de Sabino
(2007:101), un cuestionario “es una técnica que permite recolectar
información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los
problemas en estudio, para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo,
se llegan a las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos”.

55
En correspondencia con lo expuesto Hogg y Vaughan (2010:177),
indican que “se evalúa cuán intensamente la gente coincide/disienta en
afirmaciones favorables/desfavorables acerca de un objeto de actitud”. Es
por ello que la escala Likert es de fácil desarrollo y ampliamente utilizada. A
continuación se muestran en el cuadro siguiente las alternativas de
respuestas:

Cuadro 4
Escala del Instrumento

Ítems con dirección Alternativa de respuesta Ítems con dirección


positiva negativa
5 Casi Siempre 1
4 Siempre 2
3 A veces 3
2 Nunca 4
1 Casi Nunca 5
Fuente: Molero (2015)

3.8. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Según Hernández y otros (2011:169), la validez “se refiere al grado en


que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”. Desde la
óptica de Perelló (2011:87), la validez “se observa cuando el conjunto de
instrumento articulados para la medición o contrastación empírica de un
fenómeno dado permite estudiar dicho fenómeno y no otro. Por tanto, la
validez contemplará si el diseño se adecua operativamente a los objetivos
perseguidos”.
Del mismo modo Alvira (2011:17), la validez “es cuando realmente a
través de sus respuestas se mide el concepto/constructo que se quiere

56
medir”. A su vez plantea el autor, que los conceptos /constructos derivados
del tema y objetivos de la encuesta deben ser adecuadamente traducidos
(operacionalmente) en un cuestionario que recogerá la información necesaria
den forma de respuesta a dicho cuestionario por parte de los entrevistados.
En el caso del presente estudio, la validez será determinada a través
del Juicio de cinco (5) expertos, tanto del área temática como del área
metodológica, a quienes se les presentará un formulario de validación donde
expresará su opinión respecto a la pertinencia de los ítems con relación a los
indicadores, las dimensiones, las variables en estudio, el objetivo general de
la investigación, así como la adecuada redacción y el diseño metodológico
del instrumento.
Por otro lado, la confiabilidad, según Hernández, y otros (2011:248), se
refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto
produce los mismos resultados. Como complemento, Perelló (2011:111),
expone que la confiabilidad o fiabilidad “se calcula la varianza de las
diferencias entre las mediciones de las dos mitades y la varianza de la escala
íntegra. El resultado indicará el nivel de fiabilidad que posee el instrumento
de medición”.
Desde el enfoque de Alvira (2011:17), la fiabilidad “es otro concepto
metodológico y repetibles mientras no cambie lo que se quiere medir”.
Partiendo de lo expuesto anteriormente, para el presente estudio, el
instrumento será validado por el método de intrapruebas, es decir, el
Coeficiente Alfa de Cronbach y la aplicación de una prueba piloto a cinco (5)
sujetos incluidos en este estudio. A continuación se muestra la fórmula para
estimar la confiabilidad de consistencia interna el Coeficiente Alpha de
Cronbach, apropiado para instrumentos de varias alternativas de respuesta.
Para tal fin, se aplicará la siguiente ecuación:

Donde:

57
rtt: Coeficiente Alpha Cronbach
K = Numero de ítemes
= Sumatoria de la varianza de los puntajes de cada ítem
= Varianza de los puntajes totales

3.9. ANÁLISIS DE LOS DATOS

De acuerdo con Del Río (2013:22), el análisis de los datos “es el conjunto
de transformaciones numéricas de los datos para conseguir que éstos sean
interpretables, generalmente en relación a la hipótesis de investigación. En
ciencias sociales tales transformaciones son de índole estadística”. Del
mismo modo, Perelló (2011:101), refiere que esta parte del proceso de
investigación consiste en “procesar los datos (dispersos, desordenados,
individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo
de campo, y tiene como finalidad generar resultados (datos agrupados y
ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos
y las hipótesis o preguntas de la investigación realizada.
Desde el enfoque de Landeau (2007:92), “una vez que se recolectan los
datos, se ordenan y se preparan según la información disponible y los
objetivos del trabajo; todo con la finalidad de procede con el análisis de los
mismos”. Se centra en el análisis estadístico, debido a la importancia de la
estadística en la investigación para el procesamiento de los datos, con el
objeto de explicar las propiedades y relaciones de lo investigado.
En el caso del presente estudio, el análisis de la información se basará en
la estadística descriptiva, la cual implica una tabulación realizada con apoyo
de una tabla de doble entrada, que verticalmente muestra los números de
identificación de los sujetos encuestados y horizontalmente, la numeración
de las proposiciones contenidas en el instrumento. Al respecto, Del Río
(2013:139), plantea que en la estadística descriptiva “se limita a recoger,

58
ordenar y analizar los datos de una muestra, es decir, describe la muestra.
Por ende, le corresponden procesos estadísticos que se realizan con los
datos empíricos, tomados, recogidos o/y medidos en las muestras”.
Finalmente, esta tabulación permite organizar los datos para aplicar las
estadísticas correspondientes. Los datos recolectados mediante la aplicación
del instrumento procesado, se estimará las frecuencias absolutas (FA) y
relativas (%); así como la media, los cuales estarán reflejados y analizados
en el capítulo IV.
Adicionalmente, para facilitar la interpretación de los resultados
obtenidos en la aplicación del instrumento, se construyó un baremo
ponderado para la categorización de la media ponderada de las variables y
así conocer dentro de cuál rango se encuentran las dimensiones e
indicadores. De acuerdo con Hernández, y otros (2011:100), el baremo de
valoración de la dependencia ayuda a saber en qué grado de dependencia
se encuentra la opinión de una persona.
Por consiguiente, se utilizó un baremo de cinco rangos, para el análisis
cualitativo y cuantitativo de las respuestas emitidas por los docentes y
directivos de las Escuelas Arquidiocesanas que pertenecen a la
Arquidiócesis de Maracaibo, estado Zulia; así obtener la presencia del
indicador estudiado, tal como se muestra en el baremo:

Cuadro 5
Baremo ponderado para la categorización de la media aritmética de las
variables procesos administrativos en la calidad educativa, sus
dimensiones e indicadores.

Categoría Rango
Muy Baja 1,00 > x < 1,80
Baja 1,80 > x < 2,60
Media 2,60 > x < 3,40

59
Alta 3,40 > x < 4,20
Muy Alta 4,20 > x < 5,00
Fuente: Molero (2015)

Tal y como se muestra en el cuadro 5, la codificación establecida en el


cuadro anterior y la calificación obtenida en los indicadores permitirá
interpretar las dimensiones de las variables para de esta forma dar respuesta
a los objetivos específicos del presente estudio.

3.10. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.

De acuerdo con Perelló (2011:68), el procedimiento de investigación,


especifica los pasos para la obtención de la información en el desarrollo del
tema objeto de estudio, es decir, en este punto se explican las diferentes
fases secuenciales que se han venido utilizando para desarrollar la
investigación, desde la búsqueda de los elementos teóricos, la definición del
contexto de estudio, hasta la construcción del corpus de reflexiones teóricas
que sustentarán la investigación.
En la opinión de Bernal (2006:72), explica que el procedimiento de
investigación es un proceso circular de elementos o aspectos constitutivos
del método científico en la dinámica de la generación de conocimiento válido.
Desde el enfoque de lo expuesto, el desarrollo del presente trabajo de
investigación se apoyó en el cumplimiento de los siguientes pasos:
a) Definir el título del mismo, siendo este analizar la incidencia de los
procesos administrativos en la calidad educativa de las Escuelas
Arquidiocesanas adscritas al Municipio Escolar Maracaibo Nº 3 y 8.
b) Definir el problema de investigación.
c) Recopilar la información relativa al tema, que fundamente el
cumplimiento de los objetivos de estudio.

60
d) Elaboración de la fundamentación teórica del estudio.
e) Formulación del sistema de variables e indicadores.
f) Estructuración del marco metodológico que identifique al conjunto de
pasos que seguirá el estudio, entre ellos, el tipo de investigación, diseño de
la investigación, listar la población de estudio, así como las técnicas de
recolección de datos.
g) Diseño del instrumento a utilizar para proceder a la estimación de la
validez de contenido a través de la opinión de los jueces expertos.
h) Realizar la prueba piloto para la confiabilidad del instrumento.
i) Tabulación, procesamiento y análisis de la información, aplicando
estadística descriptiva.
j) Discusión de los datos obtenidos a fin de interpretar los resultados,
formular lineamientos, conclusiones y recomendaciones derivadas de la
investigación.

61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvira, F. (2011). La Encuesta: una perspectiva general metodológica. (2da


ed). Madrid: CIS.

Arroyo, M. y Sábada, I. (2012). Metodología de la investigación Social.


Colombia: Síntesis.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación para administración,


economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson
Educación.

Cruz, C. y González, M. (2014). Metodología de la Investigación Económica


Administrativa. Madrid: Less.

Díaz, V. (2010). Metodología de la investigación científica y bioestadística:


para médicos, odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud.
Santiago: RIL editores.

Del Río, D. (2013). Metodología de la investigación Social. Diccionario.


Madrid: UNED Cuadernos.

Della, D. y Keating, M. (2013). Enfoques y metodologías de las ciencias


sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: AKAL, S.A.

Falcón, L. y Herrera, P. (2005). Análisis del acto estadístico (Guía didáctica).


Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela.

Ferreres, V. y González, A. (2006). Evaluación para la mejora de los centros


docentes. Madrid: Praxis.

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación


científica. Argentina: Brujas.

62
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la
investigación. México: Mc Graw Hill.

Hogg, M. y Vaughan, G. (2010). Psicología Social. (5ta ed). España:


Panamericana, S.A.

Hurtado, I. y Toro, J (2007). Paradigmas y métodos de investigación en


tiempos de cambio. Colección Minerva. Caracas: CEC, S,A.

Icart, M. Fuentelsanz, C. y Pulpón, A. (2009). Elaboración y presentación de


un proyecto de investigación y una tesina. Barcelona: Univers.

Juni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar y formular proyectos de


investigación. Córdoba-Argentina: Brujas.

Landeau, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. Caracas:


ALFA.

Mello, E. (2007). Metodología de las ciencias. Módulo IV. Universidad de Río


Cuarto. Educación a distancia. Argentina: UNRC.

Méndez, C. (2009). Metodología. Diseño y Desarrollo del proceso de


investigación con énfasis en Ciencias Empresariales. (4ta. ed). México:
Limusa.

Perelló, S. (2011). Metodología de la Investigación Social. Madrid: Dykinson,


S.L.

Sabino, C. (2007). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.

Sequel, F.; Valenzuela, S. y Sanhueza, O. (2012). Corriente epistemológica


positivista y su influencia en la generación del conocimiento en
enfermería. Colombia: Universidad de Sabana. Redalyc.Org.
Disponible:
http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1716/
html

Sierra, R. (2005). Técnicas de investigación social. Teorías y Ejercicios.


Paraninfo.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación para administración,


economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson
Educación.

Méndez, C. (2009). Metodología. Diseño y Desarrollo del proceso de


investigación con énfasis en Ciencias Empresariales. (4ta. ed). México:

63
Limusa.

Perelló, S. (2011). Metodología de la Investigación Social. Madrid: Dykinson,


S.L.

64

También podría gustarte