Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Loja

Nombre: Nancy Vallejo


Nombre del Docente: xxx
Materia: xxx
Paralelo: D
Tema: Historia del derecho, la verdad en el proceso

12 de noviembre del 2023


Introducción:
La intersección entre la historia del derecho y la verdad en el proceso es
fundamental para comprender la evolución de los sistemas legales a lo largo del
tiempo. Este informe explorará la conexión entre estos dos conceptos, destacando
cómo la búsqueda de la verdad ha influido en el desarrollo y la transformación de los
sistemas legales.
Desarrollo:
En las sociedades antiguas, la verdad en el proceso estaba íntimamente ligada a
creencias religiosas y teocráticas. Ejemplos como el derecho romano mostraron una
conexión directa entre la justicia y la voluntad divina. Los procedimientos legales se
basaban en elementos religiosos, y la verdad se buscaba a través de métodos que
reflejaban una comprensión divina de la moralidad.
La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), lo
trata como un derecho subsumido en el derecho al debido proceso. No se puede
olvidar que uno de los efectos traumáticos más frecuentes de las dictaduras, las
guerras civiles y las crisis humanitarias es la incertidumbre del “qué pasó con las
víctimas”, el “cómo y por qué ocurrieron los hechos” y, finalmente, el “dónde están”.
Todas estas preguntas necesitan una respuesta para que la sociedad civilizada la
registre en su historia y evite su repetición.
Con el paso del tiempo, la desaparición de los victimarios provoca sentimientos de
abuso y de impunidad. Por eso, la exigencia de verdad constituye un imperativo de
justicia social, cuya fuente legitimadora es la dignidad de la persona. Por eso, los
victimarios intentan desvirtuar, bajo un velo mediático propagandístico de la
contingencia política, esta necesidad de verdad histórica (y dramática),
transformándola en un tema político más y, de ese modo, en un tema transable y
negociable, lo que atenta contra este derecho.
La falta de verdad ante estos crímenes provoca una triple victimización de los
afectados y de sus familias; primero, sufren el drama del crimen; luego, deben
relatar sus experiencias traumáticas en procesos judiciales que les recrean los
detalles de los mismos, sin el amparo psicológico que ameritan, y, finalmente, la
dilación del proceso, sin resultados y sin la obtención de una verdad cercana a la
realidad, también conlleva la pérdida de la empatía social por cansancio. Todo lo
anterior causa apatía, desinterés, desencanto, desagrado y rechazo de sus causas.
Durante la Edad Media, la Iglesia desempeñó un papel crucial en la administración
de la justicia. Los métodos de búsqueda de la verdad incluían pruebas como las
ordalías, que eran consideradas intervenciones divinas para determinar la
culpabilidad o inocencia. Sin embargo, este período también marcó el comienzo de
un alejamiento gradual de enfoques puramente teocráticos.
Con la Ilustración, surgieron nuevos paradigmas basados en el racionalismo y el
empirismo. La verdad en el proceso empezó a depender más de pruebas concretas
y evidencia objetiva. Se desarrollaron principios como la presunción de inocencia y
el derecho a un juicio justo, marcando un cambio hacia sistemas legales más justos
y racionales.
En la era moderna, la búsqueda de la verdad se ha vuelto más objetiva y empírica.
La presentación de pruebas, testimonios y peritajes se ha convertido en la norma.
Sin embargo, se enfrenta a desafíos, como la posibilidad de errores judiciales y la
influencia de factores externos en la determinación de la verdad.
En la actualidad, los sistemas legales se enfrentan a desafíos como la gestión de la
información en la era digital, la presión mediática y la necesidad de garantizar la
imparcialidad. La tecnología y las ciencias forenses han introducido nuevas
herramientas para buscar la verdad, pero también han planteado dilemas éticos y
legales.

Conclusión:
La historia del derecho y la verdad en el proceso ha experimentado una evolución
significativa a lo largo del tiempo. Desde los enfoques teocráticos hasta los métodos
empíricos modernos, esta evolución refleja la búsqueda constante de sistemas
legales más justos y efectivos. La comprensión de esta evolución es esencial para
abordar los desafíos actuales y garantizar la vigencia de la justicia en las
sociedades contemporáneas.

Bibliografías:
Rojas, G. B. (2023, 27 abril). El derecho fundamental a la verdad. abogacía.

https://www.revistaabogacia.com/el-derecho-fundamental-a-la-verdad/

Conde, F. J. M. (1999). La búsqueda de la verdad en el proceso penal. Revista de derecho y

proceso penal, 1, 63-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=240131

También podría gustarte