Está en la página 1de 28

La Agresividad

Docente:
Vanessa Betancourt

Materia:
Fundamentos De Investigación

Integrantes:
Anyi Melissa Cardona álzate
Laura Catalina Hernández Zuluaga
Isabel Cristina García Franco
Diana María García Gómez

Psicología

TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA
2020
Agresividad

Pregunta investigativa

¿Qué factores psicosociales y biológicos influyen en que los adultos jóvenes (18-25) del
Tecnológico de Antioquia reaccionen de manera agresiva frente a diversos eventos?

Objetivo general

Comprender los factores biológicos y psicosociales que influyen en los adultos jóvenes en
edades entre los 18 y 25 años del Tecnológico de Antioquia a que reaccionen de manera
agresiva ante diversas situaciones.

Objetivos Específicos

● Describir cuales son los factores biológicos que pueden influir en los
adultos jóvenes a que reaccionen de manera agresiva ante diferentes
situaciones.
● Nombrar las variables psicosociales por la cuales los jóvenes adultos
den una respuesta agresiva.
● Explicar la relación que existe entre los aspectos psicosociales y
biológicos que inciden en conductas agresivas.
Planteamiento del Problema

La etología otorga a la agresividad una función adaptativa de la especie, el proceso de


adaptación y selección de la especie potencia la continuación de los más fuertes y aptos, y la
disipación de los que lo son menos(Ibáñez,2004). Siendo una de las reacciones más comunes
e inesperadas en el sujeto, todo comportamiento agresivo tiene una causa que es evidente a
nivel social. Sin embargo, detrás de una respuesta agresiva hay trasfondo que implica muchos
factores que han influenciado al individuo directa e indirectamente, lo que ha llevado a que
sea un tema investigado a fondo, dando como resultado varios puntos de vista sobre el
comportamiento agresivo.

A nivel internacional es evidente la relación tan estrecha que existe entre la cultura y el
comportamiento agresivo, la cultura regula la agresión entre las relaciones interpersonales y
sociales; la dignidad e identidad de las personas es otro producto de la vida cultural, cuya
amenaza muchas veces da como resultado respuestas agresivas por parte de los individuos o
grupos afectados. Así mismo, el nacionalismo extremo, la diversidad sexual, las diferencias
ideológicas, los conflictos religiosos o la influencia de los medios de comunicación también
afectan en que se genere sociedades con tendencia a la agresión. Existen diferencias
culturales en el grado de aceptación de la conducta agresiva, aunque ninguna cultura fomenta
directamente el comportamiento agresivo, el hecho de tolerarlo o justificarlo hace que deje de
actuar como freno a la tendencia natural del ser humano a la agresión. La educación es uno de
los factores más determinantes en la agresión a nivel mundial, es bien sabido que no todos los
países cuentan con sistemas educativos de la mejor calidad, lo que marca una diferencia
cultural y educativa en los niveles de agresión de cada país.

La sociedad actual es una de las más agresivas que se ha visto en la historia, en España los
psiquiatras David Huertas, Juan José López-Ibor y María Dolores Crespo han elaborado un
estudio sobre "Neurobiología de la Agresividad Humana”, destacan en su trabajo que el siglo
XX ha sido el más violento de la historia de la humanidad y que los comienzos del XXI
parecen continuar esta pauta, en la que la globalización contribuye a que los mismos
problemas se extiendan por todos los países (periódico 20minutos,2005).Igualmente, día tras
día se puede evidenciar la agresión en la sociedad actual, estando marcada por diferencias
culturales, lo que incluye muchos aspectos a observar, entre ellos, el contexto y entorno de
cada individuo.
Colombia ha sido un país con un historial de violencia de más de 60 años, donde generación
tras generación se ha vivido una guerra que tiene como victimarios varios entes, entre ellos el
gobierno, las bandas delincuenciales, los grupos armados, entre otros. La población civil es la
que más se ha visto afectada, siendo víctima de actos inhumanos donde masacraron familias
enteras, en algunos casos quedaban sobrevivientes de tales actos, siendo personas que
crecieron en un entorno marcado por una historia llena de tragedia y tristezas. Además, en sus
víctimas estos eventos traumáticos dejaron posibles secuelas psicológicas. Según una
investigación realizada en el año 2018 enuncia que “El conflicto armado afecta en igual o
mayor medida la salud mental de las personas que lo viven, para los niños, perder los padres
o cuidadores tiene profundas repercusiones en su normal desarrollo, la exposición a eventos
traumáticos que tienen relación con la guerra pueden verse reflejados en desórdenes de la
salud mental y que, además, perdurarán en el desarrollo de los niños y adolescentes “,
(Cardona,2018).

En consecuencia, la violencia puede repercutir en el sujeto dando resultado patrones de


agresividad hacia su entorno, los seres humanos durante su desarrollo tienen neuronas espejo,
que son aquellas que les permite observar todo lo que pasa a su alrededor permitiéndole
adaptarse a él. Así mismo, estas conductas agresivas que se han generado durante años siguen
estando aún presentes en todo momento; donde dicho comportamiento es repetido causando
un círculo vicioso que conlleva a más agresividad.

A nivel local, Medellín ha sido una de las ciudades más golpeadas por el narcotráfico, la
delincuencia común y el paramilitarismo, lo que trajo con sigo una época de violencia, esto
junto con otros aspectos denotan comportamientos agresivos. Existen dos aspectos que
influyen en la agresión; la conducta y el ambiente pueden variar por sus influencias, por lo
cual se cree que un contexto hostil y violento afectan al individuo generando constantemente
reacciones agresivas. En un estudio realizado por la Universidad de Antioquia se encontró un
notable incremento en la agresión de las personas evaluadas en Medellín, esto se puede
asociar con la situación de violencia por la que ha pasado la ciudad. Además, se evidenció
que en algunas universidades de Medellín se encontró más prevalencia en la agresión en el
género masculino, gracias a que culturalmente se ha creído que deben desempeñar un rol de
hombre dominante con tendencias a actos violentos, todo esto se va desarrollando desde la
crianza, donde la manera de ser reprendidos es hostil. aun así, esto se ve agravado por
reforzamiento que se logra gracias a su entorno en un ambiente académico, medios de
comunicación y social. Cabe destacar que no solo los hombres desarrollan este
comportamiento agresivo, también las mujeres por sus castigos físicos y algunas represiones
se ven impulsadas a reaccionar de manera agresiva. Todo este tipo de conductas podrían
verse reflejadas en las relaciones sociales y en su aspecto psicológico (Castrillón,2002).

Biológicamente el hombre ha tenido la tendencia a la agresividad utilizándolo como medio de


supervivencia en muchos casos, ya que, es necesario tener mecanismos de defensas para
reaccionar ante situaciones que detonen particularmente esa conducta en el sujeto, se debe
tener en cuenta que esta conducta hace parte de la singularidad de la persona, se dice que el
ser humano asume la agresividad como algo propio desde sus inicios y este comportamiento
ha permanecido con él a lo largo de su evolución. Socarras (1991) afirma “En el hombre
actual, a pesar del gran desarrollo cerebral y cultural que ha alcanzado, la lucha por la vida, y
todos sus impulsos y apetitos, todas sus guerras y agresiones son casi idénticas a las que se
encuentran en la selva o en el desierto o en cualquier lugar donde existan quienes luchan por
sobrevivir y reproducirse” (s.p 1991). a lo largo de los años, se han hecho cientos de
investigaciones buscando las bases biológicas que tiene la agresividad, todo esto ha arrojado
múltiples resultados que hacen referencia a fallas cerebrales, alguna mutación genética y
otras patologías que pueden influir en que una persona sea biológicamente agresiva.

La agresividad da paso a que surjan varios interrogantes sobre la importancia del contexto,
las características psicosociales, y los aspectos biológicos en la forma en que una persona
puede responder de manera agresiva ante alguna situación que implique una interacción
individual, o en caso dado de forma personal. No se puede asegurar con certeza que ante un
mismo evento todos los seres humanos van a reaccionar de la mismo forma, pues se debe de
tener en cuenta que detrás de cada individuo hay una historia que está ligada a muchos
aspectos que puede influir puntualmente en cómo responde a estas situaciones que pueden
fomentar la agresión en las sociedades, es decir, la individualidad juega un papel importante
en cómo se expresa la agresividad. Todo esto ha llevado a cuestionar sobre la agresividad en
un contexto dado en la ciudad de Medellín, que tiene una historia llena de violencia y otros
factores que pueden determinar estas conductas agresivas. Por ello, la necesidad de preguntar
sobre como los aspectos psicosociales y biológicos que influyen en la población joven a la
hora de reaccionar ante diversas situaciones que pueden fomentar la agresividad y como su
contexto e identidad determinan este tipo de respuestas.
Justificación

la presente investigación se enfoca en recopilar información de diferentes fuentes externas,


para identificar y comprender el fenómeno de la agresividad en los adultos jóvenes (18-25)
del sector de Robledo en Medellín, debido a la falta de conocimiento sobre el trasfondo de las
respuestas agresivas que puede tener una persona ante un evento que fomente de manera
directa e indirecta la agresividad. También, se toma en cuenta la importancia de diversos
aspectos que pueden influir en que se una determinada respuesta ante diferentes estímulos y
que esta reacción varía dependiendo del contexto, los aspectos psicosociales, los aspectos
biológicos, los aspectos ambientales, la historia familiar, entre otros.

Este trabajo pretende dar cuenta de la influencia de la cultura y de los aspectos anteriormente
mencionados a la hora de analizar como un sujeto se comporta de manera agresiva, es decir el
concepto de agresividad y la interpretación de este cambia dependiendo del lugar o de sus
costumbres. Además, se da cuenta de que la agresividad también está relacionada con la
subjetividad, pues existen diversos tipos de agresividad que se relacionan con la
interpretación que le da cada sujeto. De igual forma, este conjunto de patrones se puede dar
por falta de empatía en las interacciones sociales.

Igualmente, se espera determinar cuál es la percepción que se tiene acerca de la agresividad,


en sus diversos contextos, cómo influyen los diferentes círculos sociales en la
conceptualización de este comportamiento y porque el concepto de agresividad cambia,
algunos sujetos rechazan este tipo de reacciones, en comparación con otras personas que lo
pueden ver como un mecanismo de defensa adecuado.

Además, se pretender observar la agresividad desde otros enfoques ya que el ser humano es
un ser compuesto por varias dimensiones donde todas estas partes trabajan en conjunto.
Puede que la parte psicosocial sea de gran importancia y esto genera grandes cambios en su
ser. Así mismo, al mismo tiempo se debe mirar qué está pasando internamente; autores como
Persky, H., Smith, K. y Basu, G. (citado en De la cruz,2017) sostienen que las dos medidas
de la dimensión hostilidad, agresión, estado y rasgo, están asociadas a la tasa de producción
de testosterona. Olweus D., Mattson, A. y Shalling, D (citado en De la cruz,2017) expresan
que, en una muestra de adolescentes varones, se obtuvo que los niveles altos de testosterona
se encuentran vinculados a la manifestación de la conducta agresiva. Asimismo, señalan que
las mujeres detenidas por un delito de sangre, tienen niveles elevados de testosterona cuando
efectúan una agresión instrumental, resultado que no se aprecia cuando se trata de un caso de
violencia emocional (De la cruz,2017).

según Freud todos los seres humanos nacen con dos tipos de pulsiones una llamada thanatos
(muerte y destrucción) y la otra llamada eros (autoconservación y placer), dando a entender
que la agresividad tiene un origen interno, y su función es reducir la tensión que se produce
en los tiempos donde no hay agresividad desviando hacia el exterior y poder liberar esta
tensión por medio de la agresividad no se llegue a la autodestrucción(Ibáñez,2004). Además,
se ha dicho que cuando hay factores externos donde demanda gran cantidad de energía
negativa puede llegar a generar en el ser humano una gran corriente de energía
desencadenando de esta manera la agresividad.
Articulo Que se ha investigado? Quienes lo Context Muestra Resultados
hicieron? o
Intolerancia a la frustración Esta investigación evalúa Leonardo a. Ciudad Se tomó una muestra de 493 argentinos Se hallaron relaciones
y estrategias cognitivas de las relaciones entre la Medranoa, b, autónom seleccionados de manera accidental, positivas en la mayoría de
regulación emocional en la regulación emocional paul francoc , a de radicados principalmente en la ciudad las estrategias des
predicción de la agresividad cognitiva y la pablo e. buenos autónoma de buenos aires (95%). Las adaptativas cognitivas de
intolerancia a la Flores- aires edades estuvieron comprendidas entre regulación emocional y
frustración. kantera, b y los 14 y los 80 años (m=29.94, relaciones negativas entre la
alba e. de=12.95). En cuanto al sexo, 60.2% mayoría de las estrategias
Mustacac eran mujeres. En cuanto al nivel de cognitivas adaptativas de
estudios, el 0.4% no completó el regulación emocional con la
primario, el 31.8% tenía el secundario conducta agresiva, y
incompleto, el 14.5% el secundario relaciones positivas entre
completo, el 28.3% terciario o todas las dimensiones de la
universitario incompleto, el 20.6% intolerancia a la frustración
terciario o universitario completo, y el y la conducta agresiva
4.5% posgrado.
Estabilidad de ser El objetivo de este Santiago Paraná- Se constituyó una muestra intencional Los resultados indicaron
victimizado, ser agresor, trabajo fue explorar la resett argentina de 485 alumnos de dos escuelas que un porcentaje similar
problemas emocionales y de estabilidad del ser secundarias de paraná, entre ríos. Un era víctima en cada uno de
conductas en adolescentes. víctima y ser agresor en 42% correspondió a alumnos varones; la los tres tiempos (15%, 16%
¿estabilidad o cambio? tres puntos en el tiempo y media de edad fue de 13.6 años. y 18%). Con respecto al ser
la direccionalidad de la agresor, también se hallaba
causalidad entre la un porcentaje similar en los
victimización y los tres tiempos (9% 10% y
problemas emocionales, 9%). Considerando el grupo
por un lado, y entre la que era victimizado en el
agresión y los problemas tiempo 1, un 39% lo era
de conducta en también en los tiempos 2 y
adolescentes, por el otro. 3, mientras que dentro del
9% que era agresor en el
tiempo 1, un 57% lo era en
los dos tiempos
subsiguientes.
Actitudes justificativas del Se analiza cómo la Diego Medellín 500 sujetos, 258 mujeres y 242 Se encontró que los
comportamiento agresivo y población estudiada castrillón m.1 - hombres. hombres acuden más a la
violento en estudiantes acude a diferentes tipos Fernando Colombi agresión física y directa en
universitarios de la ciudad de de agresión como la vieco g a. las universidades
Medellín, Colombia, 2001 directa, la indirecta, la estudiadas, mientras que las
física o la verbal, en mujeres utilizan tipos de
situaciones en que las agresión verbal e indirecta.
consideran justificables. Los resultados del presente
estudio podrán generar
estrategias de educación e
intervención, así como de
prevención de los
comportamientos violentos
y agresivos en jóvenes.
Diferencias en los tipos y Describir los niveles y Jennifer Colombi Se tomó una muestra de 58 jóvenes Se encontró que hay mayor
niveles de agresividad en tipos de agresividad en morales a entre 12 y 17 años; 22 víctimas y 36 no prevalencia de los
adolescentes víctimas y no adolescentes entre 12 y Cardona víctimas del conflicto armado, diferentes tipos de
víctimas del conflicto armado 17 años, víctimas y no diego Alfredo pertenecientes a una institución agresividad en el grupo de
en Colombia víctimas del conflicto Tamayo educativa. los jóvenes no víctimas en
armado en Colombia. olena comparación con el grupo
klimenko de víctimas. Lo anterior
Jonathan pone de relieve múltiples
Andrés factores externos e internos
Hernández que pueden favorecer la
calle agresividad, tales como un
ambiente donde se convive
con personas que presentan
comportamiento violento y
mensajes sociales que
incitan a la agresividad
Conducta agresiva e Atendiendo a estos datos Cándido j. España. Una muestra de 90 niños de educación Los resultados de este
inteligencia emocional en la el objetivo del presente Inglés1 , primaria (7-10 años). estudio mostraron que los
adolescencia estudio es contribuir a maría s. niños que mostraron niveles
extender el conocimiento Torregrosa2 , altos de conducta agresiva
relativo a las relaciones José m. (informados por las madres)
entre comportamiento García- se caracterizaron por
agresivo e inteligencia fernández3 , presentar déficits en varios
emocional en población maría c. componentes de la
adolescente española. Martínez- competencia emocional. En
monteagudo1 concreto, los niños que
, Estefanía fueron valorados como más
estévez1 y agresivos presentaron
Beatriz expresiones faciales de ira
delgado más intensas y frecuentes
(evaluadas mediante
observación).
Prácticas educativas paternas Este estudio examina la Pedro Félix Badajoz, Presentado por un grupo de 437 Los resultados muestran
y agresividad en estudiantes relación existente entre casanova España. estudiantes universitarios. que el afecto, el fomento de
universitarios las prácticas educativas arias mª cruz la autonomía, la revelación
paternas y el García linares y el humor manifestados
comportamiento agresivo mª de la villa por ambos progenitores, se
(agresión física, verbal, carpio relacionan negativamente
ira y hostilidad. Fernández con el comportamiento
agresivo informado por los
estudiantes. Sin embargo, el
control psicológico ejercido
por los padres y madres se
relacionó positivamente con
el comportamiento
agresivo. No se encontraron
relaciones entre el control
conductual de padres y
madres y la manifestación
de comportamientos
agresivos.
Evaluación psicológica de la En este estudio se Jorge e. Tabasco- Se realizó un estudio de tipo transversal Los resultados psicológicos
agresividad identificaron diferencias Reyes- México que incluyó a 200 residentes de revelaron que la agresividad
impulsiva/predeterminada y sociodemográficas, de tovilla,1 Villahermosa, tabú, México, usuarios de impulsiva está presente en
factores asociados: un intento de suicidio y la homero los servicios de salud en ese estado 62.71 % de la población.
estudio transversal en presencia de depresión Daniel Estar desempleado y ser
usuarios de los servicios de entre individuos con hernández- mujer fueron asociadas con
salud en tabasco, México característica de yánez,1 Isela la agresividad
agresividad impulsiva o juárez- predeterminada. De igual
predeterminada rojop,1 forma, la mayor proporción
Carlos de personas con depresión
Alfonso se observó en el grupo de
tovilla- personas predeterminadas.
zárate,2 Lilia La proporción de personas
lópez- con por lo menos un intento
narváez,3 de suicidio a lo largo de la
Mario villar- vida es similar en las
soto,4 thelma impulsivas y las
Beatriz predeterminadas (6.06% y
gonzález- 6.30%, respectivamente)
castro,1 Ana
fresan5
Violencia, conflicto y El presente artículo es Ramírez- Cundina Intereses descriptivos, abordando como Los resultados logrados
agresividad en el escenario resultado de la López, marca, principales fuentes de información los dejan ver cómo los procesos
escolar construcción del estado camilo Colombi escolares; investigativos en su
del arte frente a la Andrés; a. mayoría, se han ubicado
violencia, la agresividad Arcila- sobre intereses descriptivos,
y el conflicto en el rodríguez, abordando como principales
escenario escolar. William fuentes de información los
Orlando. escolares; así mismo en los
hallazgos se hace relevancia
a la caracterización y
descripción de la violencia,
la agresividad y el conflicto,
produciéndose así
dificultades en torno a la
comprensión de las
dinámicas que movilizan
este tipo de situaciones en
el escenario escolar.
Agresividad y retraimiento Se estudiaron las Contini, e. Montevi La muestra incluyó 106 sujetos Si bien la mayor parte de
en adolescentes disfunciones de las Norma; deo, escolarizados (55% mujeres, 45% los participantes no
habilidades sociales en cohen imach, uruguay varones) y se utilizó metodología presentaron défi cits en el
adolescentes de 11 y 12 silvina; descriptiva y exploratoria comportamiento social, en
años de mes -nivel coronel, el 11% se identifi caron
socioeconómico- bajo de claudia paola; comportamientos agresivos,
Tucumán (argentina) mejail, sergio en el 11% de aislamiento y
empleando el en un 19% timidez y
cuestionario de conducta retraimiento. Se formulan
antisocial (cc-a) de hipótesis acerca de la
martorell y gonzález relación entre los resultados
barrón (1992) y una encontrados y el contexto
encuesta socioeconómico.
sociodemográfico ca.
Diferencias en El objetivo de este Redondo Colombi Fue administrada la escala de conducta Los resultados mostraron
comportamientos agresivos estudio fue analizar las pacheco, j.; a antisocial del teenage inventory of social que no hubo diferencias
entre adolescentes diferencias de luzardo skills (tiss) a 2.694 estudiantes, 1612 entre los dos grupos. Este
colombianos agresividad entre briceño, m.; hombres y 1082 mujeres, con edades patrón de resultados fue
estudiantes de educación larrotta comprendidas entre 11 y 17 años (1878 similar por género y edad.
secundaria de las castillo, r. & de pasto y 816 de bucaramanga)
ciudades de pasto y rangel
bucaramanga (colombia) noriega, k
Agresividad y aceptabilidad El presente estudio tuvo José manuel España Para ello, se seleccionó una muestra de Los resultados indicaron
de la agresión en jóvenes y como principal objetivo andreu jóvenes y adolescentes de la comunidad que las creencias
adolescentes de ambos sexos llegar a conocer hasta rodríguez*, de madrid, pert e n e c i e n t e s a normativas sobre los difere
qué punto las creencias maría elena diferentes centros educativos de n - tes tipos de agresión
normativas constituyen peña enseñanza secundaria, formación pro f e analizados, determinados
un factor predictor de fernández** s i o - nal y universitaria (689 hombres y asimismo por análisis
difere n t e s tipos de y josé luis 692 mujeres, con un rango de edad entre factorial, constituyen
agresividad, ira y graña gómez los 15 y los 30 años). importantes pre d i c t o res
hostilidad en los sujetos. significativos del aumento
de la agre s i v i d a d en
función de las diferentes
situaciones en las que ésta
puede darse
Psicodinámica de la Su objetivo de estudio La muestra Medellin Como resultado, se
agresividad infantil fue la comprensión estuvo - encontró que las diferencias
interdisciplinaria de los compuesta Colombi fundamentales entre ambos
comportamientos por 11 niños a grupos de niños y niñas
agresivos de niño/as y niñas que estaban centradas en los
entre los 5 y los 7 de presentaban estados del self, los rasgos
edad de un colegio comportamie del carácter, la estructura
ubicado en un barrio nto agresivo del superyó y el conflicto
periférico de la ciudad de y 10 que edípico
Medellín-Colombia presentaban
un
comportamie
nto regular.
Marco teórico

La agresividad es un estado emocional que se manifiesta de diversas maneras en la persona,


la agresividad implica provocación o ataque. Barkowitz (como se citó en castillo,2006) la
define como “faltar al respeto, ofender o provocar a los demás”, es decir, el comportamiento
que se realiza sobre la víctima. En la actualidad, se la define desde la perspectiva del agresor
y de la víctima, permitiendo ubicar una temporalidad y un contexto donde se dan las
interacciones humanas. Etimológicamente la palabra agresividad se deriva del latín
agreddior, que significa ir o cometer contra otro. (Castillo, 2006). Es decir, la agresividad está
entendida como aquellas conductas que implican daños físicos y/o mentales hacia otra
persona, sin embargo, existen múltiples motivos por los que un individuo puede reaccionar de
forma agresiva, cada sujeto tiene características que influyen y determinan de qué forma se
reacciona, pues la conducta agresiva no es algo que se pueda generalizar. Dicho esto, la
agresividad se puede estudiar desde muchas teorías que buscan especificar la causa de esta.

La agresividad es algo que nace con el ser humano y se puede ver reflejado en los primeros
años de vida e incluso es usual ver en los recién nacidos cuando tienen una necesidad básica
sin satisfacer suelen reaccionar de manera agresiva, por ejemplo, al succionar el seno de la
madre con mayor fuerza cuando tienen hambre, entre otras. Pero, estos comportamientos se
van regulando a medida que se interactúa con el entorno, las reglas y los roles sociales
generan ciertos límites frente a estas conductas. Cabe aclarar, que hay personas que no logran
adaptarse a las reglas sociales, las cuales estandarizan lo que está bien y lo que está mal.
(Castillo,2006). La agresividad es algo que está influenciado por varios factores como
menciona Castrillón, Ortiz y Vieco (Como se citó en Castillo,2006) “es indudable, entonces,
que, cuando se habla del comportamiento agresivo, se hace referencia a una multicausalidad,
pues, tal comportamiento está influenciado por diferentes factores: social, cultural, genético y
biológico, tanto a nivel familiar como individual, justificándose, así, el abordaje desde
diversos enfoques teórico” (p.2).Lo mencionado anteriormente da lugar a que la agresividad
se estudie desde diferentes enfoques y teorías, cada uno de ellos busca entender la
agresividad desde una posición en particular.

Además, existen otras perspectivas que han sido de suma importancia para estudios dando pie
a grandes prácticas, donde han salido teorías como el aprendizaje por modelamiento, en el
cual Bandura y otros teóricos aseguran que la agresividad se adquiere bajo parámetros de
modelamiento, incluso por todo aquello que rodea al ser humano, esto implica que la familia
es uno de esas estructuras moldeadoras principales en el ser humano. La cultura es otro factor
importante junto con el contexto en el que se encuentra el ser humano; es decir, el
modelamiento simbólico es aquel que se da por los medios de comunicación en general.
Castillo (2006), menciona lo siguiente “para Shaffer (2000), Albert Bandura y Seymour
Fesbah, teóricos de la agresión, el grado en que un individuo tiende a ser agresivo y antisocial
dependerá en gran medida del entorno social donde se haya criado” (p,2). Así mismo, se dice
que la familia al ser la principal fuente de aprendizaje en el ser humano, se convierte en ese
lugar donde los niños pueden adquirir ese comportamiento agresivo, inclusive cuando en el
centro de la familia se impone la fuerza por medio de la agresividad, los infantes pueden
asumir que esta es la única vía libre para poder controlar o conseguir el propósito que se
desea. Además, cabe destacar que es de suma importancia las influencias culturales, ya que
son estas las que le indican al ser humano dentro de su contexto qué tan normalizado o no es
la agresividad, dado que de acuerdo al contexto de cada persona es como se puede asumir e
interpretar, como consecuencia de la cultura, está puede influir que tan normalizado puede ser
una persona agresiva, lo que lleva a dar cuenta de que la agresión en sí es un fenómeno que
surge de forma grupal e individual.

Por otro lado, en la obra la agresividad humana se habla sobre varios teórico que han hecho
planteamientos en torno a la agresividad humana, Freud es uno de los primeros en
comprender esta actitud en el individuo, para ello él analiza la estructura del aparato psíquico,
y todos aquellos componentes que influyen en que una persona sea agresiva con sigo misma
o con otro, Freud define al hombre como homo lupus, es decir, como un lobo para el hombre,
esto surge por la afirmación de que el individuo se deja llevar plenamente por sus instintos,
estos son los que guían cualquier comportamiento que se desate en el hombre. Además, hace
referencia a que, si bien todos los integrantes de una sociedad en algún momento van a tener
conductas agresivas, la sociedad busca controlarlas y como resultado de este control surge las
interacciones sociales. Otro factor importante que menciona Freud son aquellos instintos de
vida y muerte que están presentes en todos los individuos, lo que puede llevar a tendencias
masoquistas o de hacer daño a aquello que está en el entorno.(López,2004).A parte de Freud,
surgen otros autores como Fromm y Marccusse que cuestiona la posición de Sigmund Freud
ante la conducta agresiva, pues para ellos esta teoría carece de aspectos que puedan dar
mayor profundidad a lo que realmente es la agresividad y como se da en el ser humano, en
otras palabras ellos recalcan que los factores biológicos también influyen en la agresión.
(López,2004).En el mismo sentido, se puede expresar que Freud fue uno de los teóricos que
dio grandes pasos a la investigación de la agresividad, sin embargo, la conducta agresiva en
el ser humano es algo que está relacionada con todos los aspectos del hombre; la cultura, el
contexto, la familia, y los factores biológicos son partes fundamentales a tener cuenta para
poder dar conclusiones sobre cómo el ser humano puede reaccionar de manera agresiva antes
múltiples situaciones, puesto que no todos los individuos manifiestan agresividad antes
ciertas situaciones, esa particularidad que tiene el individuo, es lo que lleva a que buscar con
profundidad qué aspectos pueden ser más relevantes en la conducta agresiva.

De otra manera, una de las teorías que es importante tener en cuenta a la hora de buscar darle
un motivo específicamente a la agresividad, es la de Donald W.winnicott,para este autor
(como se citó en Chagas,2012) la agresión no está basada en un instinto de muerte como
proponía Freud, sino que la agresión es una manifestación de vitalidad que se da por medio
de la fuerza y la desvincula del concepto de frustración, aclara además que no debe
confundirse con el enojo, para Donald Winnicott la agresividad es una simple respuesta al
ambiente. Winniccott también hace referencia al odio, pues para él un bebé no tiene esta
emoción inicialmente, en cambio, aparece cuando el individuo reconoce al enemigo como
otro. Así mismo, es evidente que el ser humano siempre buscará su propio bienestar, pues una
característica clave en la agresión es el egocentrismo, este puede generar que, aunque no
exista una amenaza real la búsqueda de la seguridad propia ponga al ser humano en una
posición de defensa en todo momento y aquel estímulo que aparentemente implique un riesgo
en esa búsqueda podría desatar una conducta agresiva. (Chagas,2012)

Winnicott en su texto pone como ejemplo la agresividad que pueden tener los bebés recién
nacidos al prenderse del pecho de su madre, claro está que ellos no lo hacen con la intención
de dañar, depende de la manera en como la madre adopte este comportamiento para
posteriores interiorizaciones de la agresividad en el infante. pero a la vez y aunque suene
paradójico este tipo de inconvenientes ayudará al infante a poder reconocerse y reconocer a
los demás, entrando en un estado de responsabilidad de cuidado hacia él y la otra persona.
pero esto solo se puede lograr si sigue sintiendo esta cercanía con su madre y el pecho de
esta, si por el contrario esta cercanía se ve afectada el pensara que la pudo haber destruido y
esto lo llevará a reprimir su agresividad o bien pasarla a otro. “La supervivencia del objeto
implica la certeza de que su amor será constante, lo que permite al niño tolerar la
ambivalencia, conocer el potencial de su propia agresión y contenerla en la fantasía; esto
determinará la posibilidad de desarrollar su potencial creativo libremente”. (Chagas, 2012,
p.5). Para Winnicott la agresividad primaria que poseen los infantes no es mala, ya que esta
es necesaria y controlada según la necesidad de este, lo que sí es malo y con este difería de
las pulsiones de Freud, lo malo no está en sentir esta agresividad si no la represión y poco
entendimiento que se le da a la agresividad en estados primarios, “si la sociedad está en
peligro no es a causa de la agresividad del hombre, sino de la represión de la agresividad
individual”. (Chagas, 2012, p.5). con esto quiere decir que la agresividad en primera instancia
es algo positivo porque le ayuda a percibir y comprender el mundo a su alrededor, así mismo
el infante se pueda percibir y responsabilizarse. El autor trae a colación un término de suma
importancia que es la motilidad primitiva ,que es la que tienen los infantes al no tener
movimientos controlados suelen ser bruscos, entonces al reprimirse y no comprender que esto
es un proceso natural y de aprendizaje se castra al niño y no se desarrollan estas experiencias,
lo mismo sucede cuando el menor entra en la etapa de 2 -3 años que es donde aumentan los
mal llamados” berrinches”, esto sirve para que el niño se pueda expresar, ya que puede ir
ayudando a formar su personalidad diferenciándose de los demás, igualmente cuando entran
en la etapa adolescente es donde podrán reafirmar dicha personalidad.(Chagas,2012).

Un aspecto importante relacionado con la conducta agresiva en los niños puede ser el TDAH
(trastorno de déficit de atención e hiperactividad), este es uno de los trastornos más comunes
en niños de aproximadamente siete años, que es donde se manifiestan los primeros síntomas.
Chagas (2012), afirma

“Actualmente podemos pensar la hiperactividad de algunos niños como resultado de


que su ambiente no facilitó el desarrollo de su motilidad primitiva, que se expresa
entonces como una descarga de ansiedad que no lleva en sí misma una intención de
daño, pero que puede implicarlo como consecuencia de cierta torpeza motora que
ocasiona perjuicio en el otro”. (p.5).

Entonces, se puede decir que la conducta agresiva en un menor puede manifestarse


involuntariamente de manera que ellos están expresando una torpeza motora como lo
menciona la autora. También se puede ver la influencia de la atención que le prestan los
padres a sus hijos, pues cuando un padre trata de satisfacer todas las necesidades de un
infante puede generar que el menor desarrolle menos su motilidad primitiva, esto lleva a que
se detone algún trastorno agresivo. Chagas,(2012) afirma que la tendencia antisocial
“representa el reclamo del niño que desea recuperar un estado de bienestar perdido” (p.6).Es
decir ,cualquier niño puede sentir la pérdida de algún factor que en cierto momento fue muy
importante o que le generaba sensación de placer, al ser consciente de esta pérdida el infante
puede expresar la tendencia antisocial en varias formas, por ejemplo; robando, mintiendo, o
siendo cruel ,cabe recalcar que la tendencia antisocial no se puede generalizar a toda la
población infantil, pues puede surgir el efecto contrario y que el niño desarrolle un carácter
intolerante. Otro detonante de este tipo de tendencia puede ser un cambio de ambiente de
manera brusca, como la separación de sus padres o cambiar el lugar donde vive.
(Chagas,2012).

Para entender la conducta agresiva, se debe de tener en cuenta el aspecto biológico, es decir
el papel que juega el cerebro y su química en la agresión. Inicialmente las investigaciones
realizadas sobre la agresión en los seres humanos fueron basadas en unos estudios hechos
anteriormente en animales, aunque el cerebro humano es mucho más complejo, estos
descubrimientos sirvieron para ver cómo influye una lesión o daño en la conducta agresiva;
incluso se pudo observar como la estimulación a ciertas partes del cerebro influye en la forma
de comportarse(Renfrew,2005). Sin embargo, se encontraron obstáculos al trabajar con estos
resultados, pues a medida que se avanzaba en las investigaciones eran más notorias las
diferencias en las estructuras cerebrales y en sus funciones, además, otro hecho que retrasó la
búsqueda de resultados precisos fue el desconocimiento del lóbulo frontal, este tenía mucha
variabilidad en el comportamiento del individuo. Renfrew (2005) menciona lo siguiente
“aunque los efectos de las lesiones de los lóbulos frontales podrían tener el efecto
tranquilizador en el individuo, pruebas más extensas muestran que este resultado no ocurría
siempre “(p.6). En otras palabras, las primeras investigaciones sobre agresividad en seres
humanos no dieron resultados concisos, evidenciaron que la agresividad no se podía
generalizar, no todos los sujetos reaccionaban de igual manera a un mismo estímulo. Más
adelante, se fue logrando determinar las bases biológicas de la agresión, dando como
resultado el conocimientos de bases estructurales que estaban relacionadas con la conducta
agresiva; en primer lugar se evidencia la función del hipotálamo, pues este sería el principal
encargado de regular las funciones neuroendocrinas relacionadas con la agresión, esta
estructura cerebral está organizada en diferentes áreas, cada una de ellas se encargaría de
responder con un tipo distinto de agresión, según el estímulo, en segundo lugar está la
amígdala, esta se encargaría de las reacciones que se dan como defensa, ira y agresión,
además, se descubrió que una lesión en esta área podría disminuir la conducta agresiva, en
tercer lugar se habla sobre las bases neuroendocrinas, es decir, las hormonas gonadales y el
andrógeno principal (testosterona), estas fueron consideradas como parte fundamental en la
agresión, finalmente se expuso uno de los aspecto que en la actualidad tienen más relevancia,
la influencia de los neurotransmisores en la agresión; la serotonina, el cortisol, la dopamina
son tres sustancias que tienen un rol funcional e individual en cada sujeto, en caso de que
estén desequilibradas pueden lograr que la persona sea agresiva o pasiva.(Ardouin, Bustos,
Díaz y Jarpa, s.f ). Es decir, la agresividad puede ser entendida como un aspecto biológico en
los seres humanos, esto indica que cualquier irregularidad o afectación en las estructuras
cerebrales mencionadas con anterioridad puede lograr que se detone la agresividad en un
sujeto.

Existen múltiples teorías que tratan de explicar la agresión, entre ellas está la teoría de los
instintos, esta fue una de las primeras en tratar de explicar las causas de la agresión, esta fue
sustentada en un inicio desde un enfoque psicoanalítico por Sigmund Freud y desde la
etiología por Konrad Lorenz. Freud (citado en Mori,2012) postulo la teoría del doble instinto,
en la cual se propone que el hombre ha sido dotado por una cantidad de energía que está
dirigida a la destructividad y que se va a expresar de muchas formas en algún momento de la
vida, además se concibe la agresión como un deseo biológico en el hombre. Konrad (citado
en Mori,2012) estudió la agresividad desde la etiología, el manifiesta que la agresión es un
instinto primario, que es totalmente indiferente cualquier estímulo del entorno. Pues la
agresión es una representación de la conservación de la especie, por ello es algo nato del ser
humano, que le es muy difícil de controlar.

Morí, (2012) plantea la importancia de las teorías neurobiológicas.

“surgen las teorías neurobiológicas que, si bien guardan similitud con la anterior indicada
teoría de los instintos en cuanto al supuesto de la agresividad como estado inmerso
dentro del mismo individuo, se diferencia en el sentido en que las teorías
neurobiológicas consideran que los aspectos biológicos y fisiológicos estimulan a
que las respuestas agresivas se presenten”. (p.5)

Es entonces en dichas teorías en que las referencias de las respuestas agresivas se centran en
el funcionamiento del sistema nervioso autónomo, y es que la relación del sistema nervioso
junto al sistema endocrino da respuesta a la importancia en la liberación hormonal y el efecto
de las mismas en las respuestas agresivas del individuo(Mori,2012). Considerando esto y
basados en los estudios planteados por Von Sommers (citado en Mori,2012), el autor indica
que las funciones de emergencia del sistema nervioso autónomo se presentan a partir de los
efectos proporcionados por la liberación de norepinefrina y adrenalina, esto considerando el
tipo de presión a la que esté sometido el individuo. Es entonces en donde la norepinefrina se
vincula con la expresión externa de la agresión, mientras que la adrenalina se ve implicada
con las respuestas ansiosas.

Por otra parte, otro postulado que busca explicar la agresión es la teoría de la frustración, que
plantea que para que un sujeto llegue al comportamiento agresivo se debe al sentimiento de
frustración de cada individuo, pues según hipótesis de Dollard y Miller, la frustración se
convierte en un interferente al comportamiento general de la persona, generando así un
aumento a la tendencia agresiva en el organismo. (Mori,2012). Laura, A. (2000) Afirma:

“[Investigaciones anteriores de la frustración] sugirieron dos formas principales en


las que la frustración puede afectar al comportamiento manifiesto. Primero, sugieren
que la frustración puede aumentar el nivel general de motivación. Segundo, que la
frustración puede servir como una clave o estímulo interno, punto de partida de
nuevas formas de respuesta (Cita en Una Revisión Psicológica a las Teorías de la
Agresividad, 2012)” p.86

Se hace importante considerar una teoría más; teoría del aprendizaje social, en la que Albert
Bandura (1975) como su autor principal, refiere que las personas son susceptibles de aprender
conductas, y el establecimiento de las respuestas es porque existen mecanismos que tienden a
reforzarlas, es decir, el aprendizaje social juega un papel predominante en los
comportamientos de los humanos, por ende indica que la adquisición y exposición de
conductas agresivas no siempre se presenta en daños tangibles, o se manifiesta de manera
directa en agresión como finalidad de ataque, en ocasiones la agresión es perceptible en
posición de protección del individuo ante ataques externos. La agresividad como
comportamiento no se presenta únicamente como conducta momentánea, ésta generalmente
va dirigida a la consecución de metas u objetivos, en donde diversos procesos, mecanismos
psicológicos y socioculturales se ven estrechamente vinculados.

Ciertamente toda agresión conlleva como finalidad el causar daño, sea éste físico o
psicológico, sin embargo, la intención no siempre es inmediata en todos los casos y para
todos los individuos. Entre la meta de un agresor, el plazo puede ser corto o largo y adicional
a ello, la finalidad de la agresión no tiene que ser únicamente el daño, pues pueden considerar
otras metas consecuentes a la agresión(Rodriguez,2009). Por ello se hace pertinente resaltar
las investigaciones de Bushman y Anderson (citado en Rodriguez,2009), quienes incorporan
la distinción entre metas o fines los cuales permiten comprender más a detalle las
motivaciones de la agresión, y es que si bien, la intención de causar daño mediante la
agresión es algo propio al acto, la motivación puede conducir a que la agresión sea conducida
a diferentes formas para conseguir la meta deseada, más aún cuando el agresor no obtiene su
beneficio esperado.

Abordando un poco más a fondo dicho fenómeno, es importante estudiar la agresividad como
conducta reactiva, derivada de la impulsividad generada por sentimientos de ira en la mayoría
de casos, la cual se basa en una motivación inmediata de dañar al otro, lo cual se conoce
como “agresión reactiva” o “agresión hostil”. Naturalmente, este tipo de agresión se
manifiesta a gran medida como resultado de una cadena de emociones y actitudes del
individuo, unido al compulsivo deseo de dañar a su víctima. Estos estados se presentan en
situaciones en que el agresor considera que su víctima es la causante de su dolor, por ende,
emerge el sentimiento de reducir, castigar o eliminar a quien proyecta dicha amenaza. Sin
embargo, la agresividad como conducta de destrucción no es la principal herramienta en
todos los casos, pues la agresividad también puede manifestarse como conducta premeditada
y cuyo objetivo más que hacer daño es obtener un beneficio. Ante esta perspectiva, la
agresividad es más proactiva que reactiva, ya que su principal objetivo no es dañar, sino
lograr una consecuencia beneficiosa, alcanzar un objetivo fuera del daño. Es por medio de
este accionar que el agresor logra conseguir lo que desea de su víctima, (Ej. Dinero,
información, sexo, entre otras). Por ello se considera que la agresión premeditada es, a
diferencia de la impulsiva, mayormente planificada, en donde el individuo puede llevar acabo
sus actos de manera consciente en el momento más indicado para sus planes, por lo que la
hace un tipo de agresión instrumental, fría y premeditada. (Rodriguez,2009).

Existe un término que unifica varias de las teorías mencionados anteriormente:


Modelamiento de Agresión General,este concepto integran la teoría de las pulsiones e
instintividad de Freud, la teoría psicosocial de Bandura que menciona la importancia del
interaccionismo simbolico, y la toeira del aprendizaje por modelamiento ,que detona patrones
agresivos,incluye la teoría biológica que implica el funcionamiento de algunas áreas
cerebrales en función de la agresividad. Cabe mencionar que existen tres variables
fundamentales que se relacionan entre sí para constituir un modelamiento,que son: las
entradas, las internas y el resultado. Las entradas son todas aquellas situaciones externas que
detonan comportamiento agresivos, en un segundo momento están los aspectos internos, son
aquellas variables propias de cada individuo como personalidad, creencias, género o genética;
esto afecta en el pensamiento y por consiguiente el estado de ánimo creando acciones hostiles
y agresivas,afectando de manera negativa la empatía que se tiene hacia otros sujeto. Por
ultimo, esta el resultado que se refiere a la ejecución o acción ,en esta última etapa es en la
que se hace consciente y de manera automática la agresion.Cabe destacar que la agresividad
tiene dos constructos que son necesarios definirlos : la regulación de las emociones,que se
entiende como ese proceso explícito o implícito de naturaleza biológica, social, conductual y
cognitiva que permite llevar a cabo un seguimiento sobre la reacción emocional, para luego
poder modificarlar, y analizarla .La regulación de las emociones es sumamente importante
para la convivencia social, porque permite establecer límites en la forma de responder de
manera agresiva frente a una situación de conflicto .Otra variable que incide en la agresividad
es la Intolerancia a la frustración ,esta se define como un estado del organismo equivalente al
estrés y al dolor sensorial, que se desarrolla ante desencadenado ante un estimulo inesperado
de un incentivo positivo .la intolerancia a la frustacion cumple una función opuesta a la
regulacon de las emociones,puesto que la agresión se presenta a causa de diversas situaciones
frustrantes es por eso que a mayor tolerancia menos posibilidad de exponer una conducta o
una respuesta agresiva.( Medrano, Franco, Flores-Kanter, & Mustaca,,2019).

Desde otra perspectiva,surge la teoria del etiquedado “ Labelling Approach”,este postulado


menciona que la estigmatizacon del sujeto por los elementos sociales será el principal motivo
por el que la persona sea agresivo,es decir, la etiqueta de “agresor” afecta de forma personal y
social al individuo, esto aumentara la motivación a la conducta agresiva, además, la
percepción que una persona tiene de si misma,esta directamente condicionada por las normas
sociales y por la reacción que tienen los otros sobre la imagen que proyecta.( Fariña y
Arce,2003).El interracionismo simbolico y el constructivismo social, son dos concepto claves
que apoyan esta teoria, pues como lo citan Farina y Arce (2003), “la realidad social se
construye sobre la base de ciertas definiciones y el significado atribuido a las mismas a través
de complejo procesos de interaccion.El comportamiento del hombre es inseparable de la
interaccion social y la interpretación no puede prescindir de dicha mediación simbolica”.
(p.102).Es decir, los imagianarios colectivos que se generan en una sociedad pueden
determinar una conducta desviada;la agresión, pues al ser catalogado como algo malo, el
individuo que actua de esta manera asume esta etiqueta, que automáticamente aumenta la
agresividad en el sujeto,asi mismo, la agresión seria causa de esa estigmatización.Sin
embargo, la influencia del etiquetado no influye de la misma manera en todos los individuos,
pues los factores sociales tambien marca la importancia que se le da a ese etiqueado. . (Fariña
y Arce,2003).

Otra de las teoría que es de suma importancia en la explicación de la conducta agresiva es la


teoría ecológica de Bronfenbrenner que hace alusión a la interacción social que se dan en las
diferentes esferas dentro del contexto social,dentro de este modelo se explica que los seres
humanos se desarrollan en diferentes subsistemas a lo largo de la vida;en primer lugar, sugre
el microsistema ,que hace referencia al núcleo principal que seria la la familia  ,esta influye
directamente en el individuo ,quien es el principal actor, en segundo lugar se menciona al
mesosistema ,que se relaciona con aquellas interacciones sociales como la escuela, los
amigos y donde el sujeto también tiene gran participación e influencia, en tercer lugar viene
el exosistema que aunque el sujeto no pueda controlarlo si lo afecta, no tiene control sobre
estos; por ejemplo los horarios del trabajo de sus padres, calendario escolar ,
enfermedades,entre otros . Aquí se puede denotar la influencia que genera la cultura, sus
costumbres e ideologías,esto logra que el sujeto aprenda a convivir con ellas ,sobre todo
respetarlas y acatarlas. Por último está el macrosistema donde aparece la suma de los otros
subsistemas ,en el cual el individuo se ve influenciado de una forma bidireccional.  (Fariña y
Arce,2003). En otras palabras, “Las conductas adquieren forma de organización del
comportamiento aprendido por el individuo, así como de respuesta a algunos contextos de
elaboración, de recepción y de transformación de la información en el sistema de interacción
en el que se encuentra”.  (Fariña y Arce,2003,p-106).

En conclusión,la agresividad es un concepto multifactorial, lo que hace alusión a que dentro


de la complejodad del ser humano son muchos los factores que pueden influir para que un
individuo reaccione o adquiera comportamientos agresivos. Sin embargo, la agresividad no es
una conducta generalizada, pues en esta juega un papel muy importante las características
propias del sujeto, es decir , aquellos factores que son inherentes a su contexto, historia,
experiencias y características biológicas.Ademas, si bien la agresividad es algo individual las
interacciones sociales juegan un papel fundamental como detonante de este tipo de
comportamientos e incluso el pensamiento critico de la persona determinara de forma
decisiva la manera en como va interiorizar esas interacciones que tenga a lo largo de su vida.
Todas las teorías y enfoques mencionados con anterioridad exponen como la agresividad ha
sido estudiada con el fin de poder especificar sus causas.

Referencias

· Ibáñez, G. T. (Ed.). (2004). Introducción a la psicología social. Retrieved from


https://ebookcentral.proquest.com

· Castrillón Moreno, D. A., & Vieco Gómez, G. F. (2002). Actitudes justificativas


del comportamiento agresivo y violento en estudiantes universitarios de la ciudad de
Medellín, Colombia 2001.

· Cardona, J. M., Lopera, D. A. T., & Klimenko, O. (2018). Diferencias en los tipos
y niveles de agresividad en adolescentes víctimas y no víctimas del conflicto armado en
Colombia. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado,
12(21), 23-37.

· De la Cruz, J. L. P. (2017). Enfoque criminológico de la conducta agresiva y su


etiología hormonal. Vox Juris, 33(1), 7.

· Socarras, J. F. (1991, 7 agosto). BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA


AGRESIVA. El tiempo. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-133611

· 20minutos. (2005, 24 diciembre). La sociedad actual es una de las más agresivas de


la historia. 20minutos. Recuperado de
https://www.20minutos.es/noticia/76379/0/sociedad/violencia/historia/

Referencias

· Ibáñez, G. T. (Ed.). (2004). Introducción a la psicología social. Retrieved from


https://ebookcentral.proquest.com

· Castrillón Moreno, D. A., & Vieco Gómez, G. F. (2002). Actitudes justificativas


del comportamiento agresivo y violento en estudiantes universitarios de la ciudad de
Medellín, Colombia 2001.

· Cardona, J. M., Lopera, D. A. T., & Klimenko, O. (2018). Diferencias en los tipos
y niveles de agresividad en adolescentes víctimas y no víctimas del conflicto armado en
Colombia. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado,
12(21), 23-37.

· De la Cruz, J. L. P. (2017). Enfoque criminológico de la conducta agresiva y su


etiología hormonal. Vox Juris, 33(1), 7.

· Socarras, J. F. (1991, 7 agosto). BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA


AGRESIVA. El tiempo. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-133611

· 20minutos. (2005, 24 diciembre). La sociedad actual es una de las más agresivas de


la historia. 20minutos. Recuperado de
https://www.20minutos.es/noticia/76379/0/sociedad/violencia/historia/
Referencias

· Ibáñez, G. T. (Ed.). (2004). Introducción a la psicología social. Retrieved from


https://ebookcentral.proquest.com

· Castrillón Moreno, D. A., & Vieco Gómez, G. F. (2002). Actitudes justificativas


del comportamiento agresivo y violento en estudiantes universitarios de la ciudad de
Medellín, Colombia 2001.

· Cardona, J. M., Lopera, D. A. T., & Klimenko, O. (2018). Diferencias en los tipos
y niveles de agresividad en adolescentes víctimas y no víctimas del conflicto armado en
Colombia. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado,
12(21), 23-37.

· De la Cruz, J. L. P. (2017). Enfoque criminológico de la conducta agresiva y su


etiología hormonal. Vox Juris, 33(1), 7.

· Socarras, J. F. (1991, 7 agosto). BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA


AGRESIVA. El tiempo. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-133611

· 20minutos. (2005, 24 diciembre). La sociedad actual es una de las más agresivas de


la historia. 20minutos. Recuperado de
https://www.20minutos.es/noticia/76379/0/sociedad/violencia/historia/

Laura,A.,Hernandez,J.,Garcia,O y Santacreu, J.(2000). Un test informatizado para la


evaluación de la tolerancia a la frustacion. Anales de psicología,16 (2). 143-145

Bandura,A. y Ribes,E. ( 1975). Modificacion de conducta.Mexico: Trillas.

También podría gustarte