Está en la página 1de 10

TEMAS E IDEAS DE INVESTIGACION

Un tema debe ser seleccionado basándonos en lo que nos haya llamado la atención, que nos
parezca importante y que esté afectando a una gran cantidad de la población o aun grupo en
específico.

Luego de escoger el tema entramos en la fase de la investigación pertinente, en este podemos


realizar entrevistas sin entrar en detalles que vayan en contra de la dignidad y lo que nos puedan
decir los afectados o sus familias, podemos buscar datos en oficinas, redes sociales y en
documentos previamente escritos sobre el tema y así crearnos una imagen más clara de lo que
estamos investigando.

Luego del proceso de investigación del tema es cuando nos damos cuenta si es viable o no
realizarlo, ya que influyen muchos aspectos como lo son: lo social, económico, político y sobre
todo que si nos permita realizar una transformación positiva a la hora del desarrollo del tema.

Los costos de investigación son muy importantes porque deben ser factibles y claros a la hora de
buscar los recursos o apoyo económico ya sea de entidades públicas, privadas o de cualquier otro
tipo de ingreso que se necesite, con el fin de demostrar la realidad monetaria a invertir para su
realización.

Esta investigación debe tener un tiempo específico a fin de hacer bien la recolección y elaboración
realización de esta. Todo tema que escojamos debe tener una solución o al menos una
sensibilización ya que trasformar será el motivo de la realización de esta.
Nosotros como grupo quisimos escoger un tema y realizar todos los pasos de investigación para
entender mejor el tema.

Luego de una breve polémica sobre el tema decidimos elegir la violencia intrafamiliar ya que es un
problema que se presenta en la actualidad con una frecuencia preocupante y que se viene
presentando desde antes pero sin ser tan visible como hoy, la idea de este tema surgió ya que
queremos empaparnos e intervenir positivamente por que para nosotros se puede convertir en
una subcultura muy dañina.

LA VIOLENCIA INTERAFAMILIAR

DEFINICION DEL TEMA

La familia: es la agrupación social más importante de los seres humanos, es una forma de
organización basada en la consanguinidad.

El matrimonio: son los integrantes de una familia, suelen vivir en un mismo hogar y compartir la
vida cotidiana

La violencia: es aquello que se ejecuta con fuerza o que se lleva a cabo contra la voluntad de otra
persona.

Uniendo las definiciones de familia y violencia nos acerca a al noción de la violencia intrafamiliar;
que es el ejercicio de la violencia en el seno de la familia, es la acción u omisión que uno o varios
integrantes de la familia ejercen contra otro integrante causándole daño físico o psicológico.

La violencia intrafamiliar, también puede ser llamada violencia doméstica, que puede incluir varias
formas de maltrato, desde la intimidación hasta los golpes e incluso la muerte y pueden ejercerse
con uno o varios miembro de la familia.

Según expertos en el tema existen unas característica para identificar a un maltratador.

 Son individuos muy dependientes a nivel emocional que manifiestan la dependencia


atreves de la a agresividad.
 Se pueden mostrar seguros de si mismo e incluso aparentar ser altivos; sin embargo bajo
esas imagen que se crean se esconden ciudadanos que tienen problema de auto estima.
 Pueden tener carencias afectivas y problemas de violencia domestica similares que vienen
desde su infancia o de su etapa adolescente.
 Son celosos patológicos, necesitan humillar y someter a su pareja para sentirse superiores.

L a violencia intrafamiliar suele ser conformada por 3 fases:

1. Donde se vas produciendo lo que es una acumulación de tensión, donde toman


protagonismo los celos, la falta de respeto verbal o discusiones fuera de toda normalidad.
2. Episodio agudo de violencia, atreves de goles de manera habitual.
Se conoce como luna de miel, que son periodos donde el maltratador se calma, muestra señales
de arrepentimiento e incluso procede a llevar a cabo muestras de cariño y de amor a su víctima.
(1)

METODO DE TRABAJO

Vamos a realizar charlas en forma de investigación con niños, niñas y jóvenes de los colegios y
escuelas con el fin de conocer que tanto conocen, viven y sufren el tema de la violencia
intrafamiliar, todo esto por medio de juegos y actividades en los que ellos se sientan seguros y
expresen las situaciones sin ser juzgados o forzados, seguido de esto también nos reuniremos con
las madres y realizaremos la misma actividad, luego entraremos a recopilar toda esta información
recolectada y crear un balance de cuál es la violencia más utilizada en nuestro municipio.

Seguidamente realizaremos una visita en comisaria de familia para saber quiénes son los que más
denuncia y a su vez que es lo que más se les vulnera y como es la ayuda que ellos reciben.

Luego d tener toda la información recolectada comenzaremos con las charlas educativas sobre la
violencia intrafamiliar y sus agravantes, buscamos con esto que se denuncie más, que sepan sus
derecho, que sepan la rutas a seguir y que sienten precedentes de autoprotección en sus casa.

DOCUMENTACION

En el territorio Nacional, durante el año 2006 los servicios médico forenses del Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses evaluaron 72.849 víctimas por violencia intrafamiliar. Del
total de los eventos, el mayor porcentaje correspondió a casos de violencia de Pareja 43.319
(59,4%), seguido por la violencia entre otros familiares15.990 (21,9%) y se evaluaron 13.540
(18,5%) menores de edad, víctimas de maltrato de todos los reconocimientos hechos por los
profesionales médico-forenses.

Dentro del proceso normal del desarrollo y evolución de una familia, sus integrantes y el mismo
sistema, se pueden encontrar situaciones de conflicto y crisis que traspasa su capacidad de
respuesta, posibilitando un ambiente de interacción fundamentado en estrés y tensión en el grupo
familiar, lo que puede desencadenar en conductas inadecuadas denominadas violencia
intrafamiliar. Así la violencia intrafamiliar se concibe como: “toda acción u omisión protagonizada
por uno o varios miembros de la familia, a otros parientes infringiendo daño físico,
psicoemocional, sexual, económico o social”; por lo tanto es el resultado de la convergencia de un
conjunto de procesos complejos.

Como la historia personal de cada participante, el medio ambiente propiciatorio de las tensiones y
de los conflictos y los valores culturales que incentivan las resoluciones violentas de los mismos, es
por lo tanto un producto de interacciones donde confluyen factores individuales tanto del agresor
como del receptor y del contexto social, son circunstancias que propician la aparición del maltrato
físico, psicológico, sexual dentro del sistema familiar, actúan como limitantes para la organización
y el establecimiento de relaciones adecuadas que permitan el abordaje oportuno de la
desavenencia.

La violencia tiene raíces históricas y hoy es más aguda y compleja que nunca. Se da a todos los
niveles: político, económico, social, laboral, e intrafamiliar.

Se toma todo los espacios: la calle, la escuela, el hospital, la empresa, el hogar. Asume múltiples
formas: física, psicológica, sexual, verbal y económica. Tiene múltiples representaciones: suicidio,
homicidio, desaparición, secuestro, masacre, maltrato, chantaje, ultraje. Afecta a todos: niños,
niñas, jóvenes, adultos, hombres, mujeres, en calidad de víctimas o victimarios y hace parte de
nuestra vida cotidiana.( 5 )La violencia intrafamiliar es un problema multicausal que se asocia con
varios factores sociales, individuales, políticos y comunitarios. Entre los factores individuales se
incluyen el sexo, edad, otros factores biológicos y fisiológicos, nivel socioeconómico, situación
laboral, nivel de educación, uso de alcohol o drogas y haber sufrido o presenciado maltrato físico
en la niñez. Aunque todos estos elementos inciden, no necesariamente determinan las situaciones
de violencia. Cada factor de riesgo tiene su propio impacto marginal en la probabilidad de que una
persona se comporte violentamente o sea objeto de violencia.

De esta forma los grupos familiares presentan condiciones, circunstancias, creencias y


experiencias que determinan el actuar individual y familiar, crean el contexto propicio para que se
presente la conducta violenta, siendo este un desequilibrio relacional entre las concordancias
intrafamiliares. Desde el modelo sistémico, se considera que las manifestaciones de desatención,
de violencia física o de abuso sexual son la señal de una patología que afecta el funcionamiento
global de la familia”.

Tipos de violencia intrafamiliar

Dado que la principal víctima de violencia intrafamiliar es la mujer, consideramos las siguientes
definiciones extraídas del Reglamento de Violencia de Pareja.(3)

Abuso verbal: utilización del lenguaje hablado para humillar, ridiculizar, amenazar o denigrar al
otro miembro de la pareja.

Abuso emocional o psicológico: subvaloración o descalificación del otro, el autoritarismo, la


imposición de ideas o deseos. Puede acompañar o preceder

La violencia física como una forma de control a través del miedo y la degradación.

Intimidación en los tratos, incluyendo la coacción utilizando terceros.

Aislamiento: acción ejercida para controlar cada aspecto de la vida del otro miembro de la pareja
como su tiempo, sus actividades, su contacto con los otros. Así mismo cuando a una persona no se
le permite trabajar, recibir llamadas telefónicas o ver amigos o familiares y debe estar fuera o
desconectada del mundo exterior.
Abuso económico: la agresión se ejerce cuando se controla el acceso de la pareja al uso del dinero,
el manejo y gasto del mismo.

Abuso sexual: desde un punto de vista médico-social (no jurídico) se refiere a todas las conductas
que atentan contra los derechos sexuales y reproductivos de una persona. Incluye acoso sexual,
violación, actos sexuales realizados contra el otro miembro de la pareja o contra la persona con la
que se haya convivido o procreado.

Abuso físico: Se refiere a las conductas que atentan contra la integridad física del otro miembro de
la pareja.

La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad. A diferencia de la violencia física, no deja
huellas visibles y el agredido tiene que luchar contra la palabra del agresor que suele tachar a la
víctima de exagerada o loca, por lo que consideramos que las estadísticas presentan un sub
registro sobre este tipo de violencia.

MALTRATO AL MENOR

Las estadísticas relacionadas con el maltrato infantil nos permiten ver la magnitud del problema
relacionado con el mismo concepto que sobre niño se ha dado y que se tengan en cada región y
sociedad que conforman nuestro país, las formas de relación social, los diferentes factores
asociados a la falta de denuncia, como son la dependencia económica, afectiva, aceptación
cultural del castigo como forma de educar, concepción que se tiene de familia, el tamaño y tipo de
familia. También dentro de los factores que se presentan en la situación de maltrato al menor
está: el del lugar cronológico de los hijos en la familia (jerarquía), que en algunos casos influye en
la forma como son tratados por los padres, familiares y amigos. Pese a este cuadro de dificultades,
se presentan las estadísticas y datos obtenidos a nivel nacional sobre el maltrato existente en el
núcleo familiar.

El maltrato infantil, se presenta como un problema de orden multifactorial porque en él convergen


factores de orden individual, personalidad, familiares de interacción o influencia mutua, factores
socioeconómicos y culturales. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, tuvo
conocimiento de 13.540 casos sobre maltrato infantil, de los cuales 10.681 fueron evaluados por
los médicos forenses que se encuentran en el territorio nacional y 2.859 por otros profesionales
del sector salud, como lo son los médicos que están cumpliendo su función social en el área rural.

Maltrato al menor según edad

En cuanto a la edad del niño o niña maltratado(a) se encuentra que de acuerdo con las cifras
presentadas, la edad en la cual se registra mayor riesgo para sufrir maltrato físico es entre 10 y 14
años. Es importante recordar que muchos niños y niñas también registran cifras altas de maltrato
físico. En las edades de 5 a 9 años se evaluó en niñas 1.280 casos (22%) y 1.540 casos (31,1%) en
niños de la misma edad, es una concentración porcentual muy alta que deja varios interrogantes
no sólo a nivel familiar sino institucional y gubernamental.

De acuerdo con las cifras presentadas, la edad en la cual se presentó menos maltrato físico es la de
0 a 4 años.
Según el ámbito jurídico existen diferentes instrumentos que sancionan la violencia intra-familiar
como la Ley 294 de 1996 que la define como: “todo daño o maltrato físico, psíquico o sexual, trato
cruel, intimidatorio o degradante, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión,
producida entre miembros de una familia, llámese cónyuge o compañero permanente, padre o
madre, aunque no convivan bajo el mismo techo, ascendientes o descendientes de estos
incluyendo hijos adoptivos y en general todas las personas que de manera permanente se hallaren
integrados a la unidad familiar ”.(3)
BIOGRAFIA

1. Autores: Julián Pérez porto y maría mero. Publicado en 2010


2. Gutiérrez m. et. al
Conflicto violencia intrafamiliar.
Universidad externado de Colombia. Bogotá 2003.
3. Ley 294 modificada por ley 575 de 2000 expedida por el congreso de la republica
4. Documento suescun Mario, violencia intrafamiliar
Derechos humanos y competencias institucionales
Revista nº 11. Años 7 noviembre 2002. Bogotá DC
PRESUPUESTO POR MES

6 charlas por mes por 3 meses

material Valor unitario Valor total

Cartulinas 18 1.000 18.000


Marcadores 5 2.500 12.500
Imágenes representativas 5.00 25.000
50
Refrigerio 30 3000 90.000

145.500

Para un gran total de 325.500 los 3 meses de las charlas.


CONCLUSIONES

La violencia intrafamiliar es una problemática que viene sucediendo de generación en generación


siendo en esta más visible, ya que se ha perdido un poco el miedo a denunciar, y a reclamar los
derechos que tenemos.

La familia debe ser el pilar fundamental de la sociedad por lo cual debemos velar por el correcto
cuidado y educación de nuestros niños, niñas y adolescentes de ahí la importante visibilizar estos
hechos tan degradantes que se presenta en la cotidianidad de nuestras casa y de nuestro entorno
social. Debemos trabajar para erradicar estas prácticas tan medievales donde se es robada la
identidad de los maltratados.

Concientizar que todos tenemos derechos y merecemos que se nos respeten y que por ningún
motivo debemos permitir ser violentados.
INTRODUCCION

Con el siguiente trabajo buscamos mostrar el paso a paso de una buen a investigación
aplicándonoslos a un tema muy preocupante que estamos viviendo en nuestro país, en nuestro
departamento, en nuestro municipio y en nuestras casa como lo es la violencia intrafamiliar en
todas sus manifestaciones. Esta investigación nos llevara a conocer cifras reales de la violencia, a
conocer los tipos y las leyes que nos amparan sobre este tema. Buscamos hacer más visible la
problemática.

También podría gustarte